Download Lenguaje Puede ser entendido como un recurso que hace posible
Document related concepts
Transcript
Lenguaje Puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. Lengua Es el sistema que una comunidad humana utiliza para desarrollar la comunicación. Habla La palabra habla proviene del vocablo latín fábula, que hace referencia a la facultad de hablar, propia del ser humano. Esta es una facultad que las personas comienzan a desarrollar paulatinamente, ampliando su vocabulario en el transcurso de la niñez. Morfología Se denomina la rama de una disciplina que se ocupa delestudio y la descripción de las formas externas de un objeto. Morfema Es la unidad mínima analizable que posee significado gramatical. Por ejemplo: yo, no, le. El morfema, por lo tanto, es un monema dependiente capaz de expresar significado. Cuando se encuentra unido a un lexema (monema no-dependiente), el morfema es la referencia. Gramema Es un morfema que aparece después de un lexema, es un monema dependiente. Hay gramemas que indican género, número, tiempo, modo y persona. Dentro de una oración, los gramemas dan el sentido de número, género o tiempo, a las palabras Como en el caso de Gatos, en donde “gat” es el lexema “os” es el grmema que da la idea de número. Partes de una oracion Una oración es un conjunto de palabras que posee un sentido completo. Por ejemplo, la oración "Alberto camina por la calle", lo entendemos gracias a la unión de todas esas palabras que nos ayudan a captar rápidamente que un determinado sujeto (Alberto) está realizando una acción en particular (camina) Para comenzar el estudio de las partes de la oración debemos saber primero que la misma está dividida en dos grandes segmentos, los cuales son: Las partes variables de la oración: Son las palabras que pueden cambiar de significado, de género, número y hasta su función misma dentro de la oración. Las partes variables son: sustantivo verbo artículo adjetivos pronombres Cada una de estas partes tiene una función específica que puede cambiar de sentido dependiendo de lo que nuestra oración exprese. Ejemplo: Juan llegó a su casa. Él comprende la gravedad de su estado. En este caso, el pronombre él mactúa como sustantivo al reemplazar al nombre Juan. 2.Partes invariables de la oración: Son las partes que no varían de función y no tienen género ni número. Son invariables las: preposiciones adverbios conjuncion interjección Ejemplo: Rodolfo lee y estudia. Pedro canta y baila. PARTES VARIABLES FUNCIÓN EJEMPLOS Sustantivo o nombre(Juan, casa, libertad) Designan a personas, lugares, objetos o alguna idea Juan actúa en el teatro Verbo (canto, baila) Expresan la acción que realiza el sujeto Andrés baila Artículo (el , la, los) Indican el número y genero del sustantivo La mesa es enorme Describen características de los sustantivos Mesa grande PARTES INVARIABLES Adjetivo (grande, lindo) Pronombres (el, ellos, yo) Reemplazan a los sustantivos Ellos ríen a carcajadas Preposiciones (con, de, a) Ayudan a unir o relacionar palabras Iré con Pedro al bar Adverbios (pronto, muy, aquí) Otorgan una característica especial a un verbo, a Juan llegó muytarde un adjetivo o a otro adverbio Conjunciones (y, e, pero) Enlazan dos o más palabras u oraciones Pedro y Mirta van al cine Interjecciones (¡Eh!, ¡Ay!) Expresan sentimientos ¡Ay!. ¡Me duele! Un Nexo (o Conjunción) es una clase de palabra que: sintácticamente funciona como enlace entre palabras, sintagmas u oraciones: Mario y María (une dos sustantivos) Mi perro y el tuyo (une sintagmas) Luchar para ganar (une dos oraciones) morfológicamente es invariable semánticamente no posee significado Tipos y Ejemplos de Nexos: Nexos cordinantes: su función es unir palabras, sintagmas u oraciones independientes sintácticamente. Copulativos: indican suma o acumulación (y, e, ni, que): Ella habla y él escucha. María y Pablo aprobaron el examen Padres e hijos Ni tú ni nadie puede convencerlo. Ni estudia ni trabaja Ríe que ríe Disyuntivos: indican opción o elección (o, u, o bien): ¿Prefieres hablar o escuchar? Dame siete u ocho (se usa "u" si la siguiente empieza por "o") Pueden llamarme a casa o bien al trabajo Adversativos: indican oposición (pero, mas, sin embargo...) Habla mucho pero no escucha Estamos en verano, mas hace frío Estamos en verano, sin embargo hace mucho frío No lo hizo Juan sino Pedro Iré a clase aunque esté lloviendo No pude lograrlo, no obstante he hecho todo lo posible No estoy equivocado, al contrario, tengo toda la razón No es mala película, si bien tampoco es una maravilla Explicativos: aclaran o explican ideas (es decir, esto es, o sea...) Habla, es decir, se comunica Somos omnívoros, o sea, comemos de todo Distributivos: indican alternancia (ya...ya; bien...bien;...) Ya barre, ya ordena la casa. Ya descansa en la cama, ya en el sofá Bien ríe, bien se pone muy triste Unas veces se muestra contenta, otras veces se desespera Ora baila con uno, ora baila con otro Nexos Subordinantes: su función es unir la oracion subordinada con la principal. De lugar: une la oración que indica el lugar de la acción (donde, de donde, en donde, a donde, por donde...) Iré donde me digas De tiempo: une la oración que indica la circunstancia temporal (cuando , antes que , después que , mientras que...) El enfermo murió cuando ya amanecía De modo: une la oración que indica el modo de la acción (como, como que, como, tal como, según, según que, como si...) Hazlo como quieras Comparativos: establecen una comparación (como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que...) Carla es más alta que yo Le atrae tanto el estudio como los deportes Le interesa la música así como la literatura Es tan inteligente como su padre Consecutivos: indican consecuencia de lo expresado (de tal modo que, de tal manera que, tanto que , tan que , tal que...) Pienso, luego, existo (dijo el filósofo Descartes) Es tan alto que alcanza el techo Estudiaste así que aprobarás Ya estamos todos, por consiguiente podemos iniciar la reunión Casuales: indican causa de lo expresado (pues, porque, puesto que, supuesto que, ya que...) Lo hace porque quiere No habla ya que le da vergüenza No lo ignoraba pues estaba plenamente informado No me sorprendió lo dicho, puesto que ya lo sabía Condicionales:si , pero si , sino , con tal que , a condición que... Si tú lo dices será verdad Finales: indican finalidad de lo expresado (para que , a fin de que , con objeto de que , con vista a que...) Estudia para que puedas sacar buena nota Concesivos: indican una difucultad que no impide la acción (aunque, por más que, bien que...) Iré aunque llueva Verbo En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa...alguien. Desayuna temprano. Toma el autobús de las siete y media. Llega a su trabajo a las ocho. Beto Trabaja sin descanso hasta la una. Piensa en la hora de volver a casa. Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien. La conjugación Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles. Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones: Primera conjugación Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar. cantar, amar, saltar Segunda conjugación Formada por todos los verbos terminados en -er. comer, beber, temer Tercera conjugación Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir. vivir, partir, recibir