Download 1 - sistemas.dti.uaem.mx
Document related concepts
Transcript
– Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana Aprobado por el H. Consejo Universitario el 18 abril del 2008 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Colaboraron: Arce Flores Liliana Cortés Popota Rocío García Santamaría Blanca Estela López Aymes Gabriela López Trujeque Sandra Mazón González Rosa Margarita Saldaña García Cinthya Nenetzyn Asesoría de: David René Thierry García Con aportaciones de: Butto Zarzar Cristianne Castro Bonilla Luis Reyes Arellano Antonia Roger Acuña Santiago Vázquez Martínez Ma. del Carmen Para la elaboración del documento se consideraron opiniones de docentes, estudiantes y egresados de la licenciatura vertidas en encuestas, cuestionarios y reuniones de academia, así como el trabajo de autoevaluación que se efectuó para la visita Comité de Ciencias de la Salud (CCS), de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Índice Presentación 3 1. 5 Justificación 1.1 Antecedentes 5 2. 9 Fundamentación 2.1 Vinculación de la propuesta con las políticas educativas y el Plan Institucional de Desarrollo 9 2.2 Características sobresalientes 12 2.3 Avances y tendencias de la disciplina 22 2.4 Estudios sobre el campo profesional y el mercado de trabajo 28 2.5 Campo de trabajo 37 2.6 Datos de oferta y demanda educativa 38 2.7 Análisis comparativo con otros planes de estudios 39 2.8 Análisis del plan de estudios 49 3. 59 Objetivos curriculares del plan de estudios 3.1 Objetivo general 59 3.2 Objetivos específicos 59 4. 61 Perfil del estudiante 4.1 Perfil de ingreso 61 4.2 Perfil de egreso 63 5. 66 Estructura y organización del plan de estudios 5.1 Desarrollo curricular 66 5.2 Innovación curricular 71 5.3 Modelo educativo 74 5.4 Ejes formativos 97 5.5 Cursos 99 5.6 Vinculación 105 5.7 Asignación del sistema de créditos 106 6. Mapa curricular 108 7. Programas de estudio 115 1 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Índice 8. Sistemas de enseñanza 116 8.1 Modelo de experiencias situadas 116 8.2 El diseño instruccional base 117 8.3 Estrategias didácticas 123 8.4 Plan de Acción Tutorial 132 9. Evaluación del aprendizaje 138 9.1 La evaluación institucional 138 9.2 El portafolio de evidencias 138 9.3 Las rúbricas 142 9.4 Evaluación y acreditación 146 10. Mecanismos de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes 149 10.1 Ingreso 149 10.2 Permanencia 150 10.3 Egreso 151 11. Transición curricular 152 12. Operatividad y viabilidad del plan de estudios 154 12.1 Recursos humanos 154 12.2 Recursos materiales 163 12.3 Infraestructura y equipo 164 12.4 Estrategias de desarrollo 167 13. Sistema de evaluación curricular 169 Referencias bibliográficas 172 Anexos 174 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Presentación L a Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) sustenta su filosofía educativa en los planteamientos de la Cumbre Mundial de la United Nations for Education, Science and Culture Organization (UNESCO, 1998) plasmados en la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, los cuales establecen que la educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad y, más concretamente, que sus actividades deben estar encaminadas hacia la erradicación de la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, mediante un planteamiento interdisciplinario. En este mundo, en rápido y constante cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, centrado en el estudiante, que exige reformas y la consolidación de una política de ampliación del acceso, para incorporar grupos de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, los métodos, las prácticas y los medios de transmisión y construcción del saber, que han de basarse en nuevos vínculos de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad. El planteamiento de la UNESCO contempla que las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de sentido crítico, y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones y, en consecuencia, asumir responsabilidades sociales. La Licenciatura en Comunicación Humana (LCH) que ofrece la Universidad Autónoma del Estado de Morelos responde a las necesidades sociales del país, junto con la Licenciatura en Terapia de la Comunicación Humana de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), la Licenciatura en Terapista en Comunicación Humana de la Escuela Superior de Rehabilitación y la Licenciatura en Educación Especial que ofrece la Secretaría de Educación Pública, a través de las Normales de Especialización (en el área auditiva y de 3 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 lenguaje), al formar profesionales competentes en un área de la salud poco atendida (en sólo dos universidades públicas).1 Como resultado de 29 años de experiencia y asociado a la dinámica de la población en México, en el plan de estudios reestructurado se incluye la atención profesional de jóvenes y adultos, además de los niños, los cuales no eran atendidos por las generaciones anteriores. En la propuesta de diseño y desarrollo curricular, que se presenta en este documento, se consideraron las características siguientes: centrado en el estudiante, modelo de formación profesional basado en competencias, flexibilidad curricular bajo un enfoque constructivista. 1 Además, hay otras cuatro instituciones de educación superior particulares que ofrecen programas académicos afines. 4 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 1. Justificación 1.1 Antecedentes E l programa académico para la Licenciatura en Comunicación Humana fue aprobado, por el H. Consejo Universitario, el 22 de septiembre de 1978 con la denominación de Licenciatura en Comunicación Humana con especialidad en problemas de aprendizaje, pero fue descartada al egreso de la primera generación, porque no fue aceptada por la Dirección General de Profesiones de la SEP, y quedó con el nombre actual. En 1987 adquiere el nivel de Facultad, al incorporar a su oferta educativa la Maestría en Psicología Clínica Infantil, que hoy día está a cargo de la Facultad de Psicología. Aunque mantiene el status de Facultad al contar, desde el año 2002, con el programa académico de Maestría en Educación Especial. La Licenciatura se caracteriza por ser un programa académico que surge con la finalidad de formar profesionistas con la capacidad de atender a la población infantil que presente trastornos en el aprendizaje, con una orientación particular hacia la educación especial; sin embargo, a lo largo de su historia el enfoque original ha sufrido cambios sustanciales. En 1986, con el propósito de romper con una formación (para algunos) “parcializada”, en la que se atendían los síntomas del niño y no su etiología, se realizó la reestructuración del plan de estudios, a fin de brindar una formación integral. Los ejes de formación (del primer plan de estudios) desaparecen y se agrupan las materias en cinco áreas del conocimiento y un área de convergencia. Los docentes orientan los contenidos de las asignaturas hacia el desarrollo y los trastornos emocionales predominando el enfoque psicoanalítico que, por ende, influye sustancialmente en el perfil del egresado. Otro cambio, especialmente importante, se registró al participar egresadas de la licenciatura como Directoras de la Facultad quienes, interesadas en rescatar el perfil de egreso, han buscado mayor congruencia entre el nombre de las materias, su contenido y el quehacer profesional, y han impulsado la actualización constante de los programas de las asignaturas y de su bibliografía, así como una formación más equilibrada del estudiante, entre lo 5 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 emocional, biológico y social. A la fecha, han sido varios los espacios que se han abierto a la reflexión con la intención de promover la reestructuración del plan de 1986; sin embargo, es a partir del ciclo escolar 2004 – 2005 que se integra una comisión especial encargada de la evaluación y reestructuración de dicho plan, misma que asume el reto de dar continuidad a los trabajos y culminarlos bajo el diseño de una propuesta colegiada. Como resultado de estos trabajos, se reconoce que este plan de estudios se ha convertido en un currículum rezagado, el cual necesita actualizar sus principales áreas de formación recurriendo a las tendencias más recientes, en cuanto al diseño y desarrollo curricular y al sustento pedagógico, así como a los avances alcanzados en las disciplinas que dan identidad al Licenciado en Comunicación Humana.2 En la evaluación realizada, se manifiesta claramente la necesidad de vincular la formación universitaria con la educación para la vida. Esto implica la necesidad de diseñar una propuesta que, además de estar organizada bajo los lineamientos lógicos de los campos del conocimiento (contenidos disciplinares), se oriente bajo una organización lógica basada en el desarrollo de competencias esenciales, académicas y profesionales (con contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales) centradas en el aprendizaje del estudiante. Por lo tanto, la propuesta además de contemplar conocimientos, requiere también identificar aquellas competencias clave que se necesitan dominar para desempeñar con eficiencia diversas funciones de prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones en las áreas de la comunicación humana, así como contenidos socio afectivos y actitudinales que le dan a la formación profesional un enfoque holista (integral). Otro aspecto importante que conviene resaltar de la evaluación curricular del plan de estudios vigente (Licenciatura en Comunicación Humana, 1986) es la concepción del 2 La denominación de Licenciatura en Comunicación Humana enfatiza que, parte de la propuesta educativa del siglo XXI, es que se convierta la institución en una universidad en la sociedad, en vez de una universidad de la sociedad. 6 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 proceso enseñanza aprendizaje que ha estado implícita. Como resultado de esta reflexión, se sostiene que la enseñanza debe estar al servicio del aprendizaje; es decir, que el aprendizaje es el centro y punto de partida de las estrategias didácticas. Por ello es que se asume el principio de aprender a aprender como uno de los ejes más ambiciosos e irrenunciables de la formación profesional, lo cual implica, como lo señala Coll (1997), que los estudiantes sean capaces de realizar aprendizajes significativos, por sí solos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias. En este sentido, “la función del docente debería ser distinta a la de trasmisor de conocimientos, debería estar más dirigida a la formación del estudiante desarrollando capacidades tanto para presentar casos, comunicarse de manera oral y escrita, aprender a reflexionar y discutir y explotar otras capacidades personales.”3 Por lo tanto, un nuevo modelo educativo para la Licenciatura en Comunicación Humana, debe responder a los siguientes planteamientos: Cantidad y rapidez en la generación del conocimiento sobre las áreas de la comunicación humana Oferta y demanda de la formación especializada en comunicación humana Educación centrada en el desarrollo de competencias profesionales Diseño curricular por objetos de transformación que implique la participación activa de los estudiantes en la construcción y aplicación del conocimiento Uso pertinente de metodologías didácticas acordes con una visión constructivista, sociocultural y situada del aprendizaje (Díaz Barriga, 2006)4 Establecimiento de indicadores, en el corto, mediano y largo plazos, sobre la pertinencia de la formación profesional, el ingreso, la transición y permanencia, así 3 Extracto del documento Resumen final aspectos generales del PE (2006) realizado por las comisiones de evaluación del plan de estudios de la Licenciatura de Comunicación Humana, coordinadas por la Maestra María del Carmen Vázquez. 4 Enseñanza situada entendida como el proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación que se basa en proyectos situados, problemas y métodos de casos, servicio en contextos comunitarios y una evaluación integral del desempeño, entre otros. 7 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 como la titulación y colocación de los egresados Lo anterior se fundamenta en los lineamientos del Plan Institucional de Desarrollo 2001 – 2007 (PIDE) de la UAEM, que promueven la actualización curricular de las licenciaturas y posgrados con el objetivo de formar profesionales sensibles, capaces y hábiles para identificar, diagnosticar y resolver, con responsabilidad y ética, problemas estructurales y coyunturales de las áreas de su incumbencia, …, bajo criterios innovadores, congruentes y eficientes para propiciar una mejora sustantiva de sus procesos y resultados académicos (a través de la flexibilización curricular, el fomento de la actividad colegiada y del trabajo de los cuerpos académicos, la innovación didáctica y la productividad académica).5 5 Objetivos del “Programa Estratégico Integral para la Actualización y Acreditación de los Programas de Licenciatura y Posgrado” (pág. 11), del Plan Maestro para Asegurar la Calidad de los Programas Educativos, perteneciente al Plan Institucional de Desarrollo de la UAEM 2001-2007, (versión resumida). 8 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 2. Fundamentación 2.1 Vinculación de la propuesta con las políticas educativas y el Plan Institucional de Desarrollo L os albores del siglo XXI plantean retos importantes tanto a los distintos órdenes de gobierno como a las Instituciones de Educación Superior (IES) en México. La dinámica del desarrollo económico y social, aunada al acelerado desarrollo tecnológico, demanda que las IES ofrezcan una formación profesional acorde con los cambios en la organización del trabajo y en la situación laboral, como resultado de la internacionalización de la economía y de las comunicaciones, llamada globalización de los mercados. Esto implica la reestructuración de los programas académicos y el aumento de la oferta de servicios educativos, de los cuales la Facultad de Comunicación Humana no está exenta. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 (PND) se reconoce que: La escasa matrícula en educación superior obedece a rezagos e ineficiencias en los niveles previos, a la pobreza de las familias y a las características propias de las instituciones de educación superior. En México, muchas instituciones de educación superior trabajan por debajo de su capacidad, ya que la demanda educativa está muy concentrada. El 50% de los estudiantes se inscribe en áreas de ciencias sociales y administrativas, en contraposición con las ciencias agropecuarias, naturales y exactas, en las que se observa una disminución en la matrícula. Esta concentración también tiene una importante dimensión regional, ya que tan solo siete estados concentran la mitad de la matrícula y 40% de ésta es atendida por sólo diez instituciones de educación superior.6 Lo anterior plantea el reto, por un lado, de aprovechar la capacidad instalada para aumentar el acceso a la Licenciatura en Comunicación Humana de los jóvenes morelenses, así como 6 Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. República. México, 2007, pág. 179. 9 Presidencia de la Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 la calidad de la formación profesional atendiendo las recomendaciones de la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción de la UNESCO; y, por el otro, de intervenir –en los ámbitos local, estatal, regional y nacional– en la atención de los rezagos e ineficiencias del sistema educativo mexicano, relacionados con problemas de la comunicación humana que inciden en el aprendizaje de niños, jóvenes y adultos. Si bien el reto es difícil de dimensionar, en el PND 2007 – 2012 se plantean líneas de acción que apuntan a reconocer que: Es por eso que hoy, en un mundo cada vez más competitivo, todos los actores sociales, incluidos el gobierno, los maestros y los padres de familia coinciden en que el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la competitividad del país. Por ello, uno de los objetivos fundamentales de este Plan Nacional de Desarrollo es fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad. Se trata de concentrar los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa mediante la cual los mexicanos de hoy tomen en sus manos el destino de la nación y consigan para las generaciones futuras la realización de un México que alcanza lo que se propone.7 A su vez, en el Plan Estatal de Desarrollo 2007 – 2012 del Estado de Morelos (documento de trabajo), que se articula a través de seis ejes transversales, y como parte del Gabinete de Desarrollo Humano y Social se establece como estrategia Mejorar la calidad de la educación a través de la actualización y acreditación de los planes y programas de estudios, así como el desarrollo de infraestructura y nuevas tecnologías, a fin de lograr el objetivo de Garantizar el acceso universal a la educación, impulsando la calidad, la equidad y la formación en competencias y en valores. De esta manera, corresponde a la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM avanzar en la reestructuración curricular y poner a la vanguardia su programa académico, con el fin 7 Ibídem, pág. 182. 10 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 de formar profesionales de la comunicación humana que contribuyan al logro del objetivo de fortalecer las capacidades de los mexicanos. Como se señaló antes y se explica más adelante, sólo dos universidades públicas –la Universidad Juárez del Estado de Durango y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos– ofrecen programas académicos de licenciatura para la formación de especialistas en problemas de la comunicación humana y su atención. La educación ha sido entendida, en algunos momentos de la historia de México, como el proceso social más importante, ya que su misión se centra en garantizar la permanencia de los atributos de nuestra cultura y el acrecentamiento de su vitalidad. La educación es un deber social cuya recompensa se halla en el progreso individual y colectivo. En el curso del siglo pasado, la educación ha sido fundamental en las grandes transformaciones nacionales. A través de ella, cada avance de importancia ha penetrado en el tejido social, diseminando sus beneficios e iluminando sus perspectivas de mejoramiento individual y colectivo. Esta labor ha promovido la reducción del analfabetismo y sus efectos nocivos, extender la educación básica desde el preescolar hasta la secundaria, ampliar el uso de la tecnológica y multiplicar la oferta de educación superior. En esa hazaña también se ha procurado el fortalecimiento de la cultura, el estímulo a la creatividad y el desarrollo de la investigación científica. La exigencia de una educación, con cobertura suficiente y de calidad, es una firme demanda social, pero igualmente es un imperativo que está imponiendo el perfil del mundo contemporáneo a todas las naciones, ricas y pobres, desarrolladas o en desenvolvimiento. La educación resume nuestra concepción de la democracia, el desarrollo y la convivencia nacional y, por ello, en el Artículo Tercero Constitucional se han plasmado los valores que deben expresarse en la formación de cada generación. En este sentido, la Licenciatura en Comunicación Humana de la UAEM se fundamenta en el marco jurídico político del Artículo Tercero Constitucional. 11 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Ahora se trata, también, de atender las necesidades educativas especiales de los mexicanos que, por presentar problemas de la comunicación humana, requieren de la intervención de un especialista en este campo (egresados y estudiantes). Descripción breve de aspectos socioeconómicos 2.2 Características sobresalientes En el estado de Morelos, la atención de la problemática de la comunicación humana se concentra en dos ámbitos: 71 espacios del área de la salud y 64 espacios educativos. En el área de la salud se está trabajando, principalmente, en el Hospital del Niño Morelense, las Unidades Básicas de Rehabilitación y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); sin embargo, se están realizando acciones tendientes a ampliar los espacios de prácticas profesionales y clínicas para los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Humana en otras instituciones de salud en el estado, así como en los servicios de asistencias social. En el área educativa se vienen apoyando las acciones de intervención en: las escuelas regulares, con grupos integrados; las Unidades de Servicios de Apoyo a las Escuelas Regulares; los Centros de Apoyo Psicopedagógico a la Educación Preescolar; y en los Centros de Atención Múltiple. Las escuelas particulares del estado, que ofrecen educación básica, serán sensibilizadas a fin de abrir espacios para atender las necesidades de comunicación en su población escolar, permitiendo la realización de prácticas profesionales. A las IES se les presentan retos cada vez más complejos por la realidad que enfrenta nuestro país hoy en día: dificultades económicas, sociales, políticas y educativas (cobertura, calidad, fortalecimiento de la planta docente, etcétera), así como de atención a la salud. En este sentido, a pesar de que las IES no son las únicas responsables en responder a toda esta problemática, su contribución es fundamental y trascendente, por lo que deben ante todo responder a las necesidades sociales. 12 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el último censo de población (2000) que se presenta en el Cuadro 2.1, muestran que en Morelos la población que presenta algún tipo de discapacidad asciende a 30 195 habitantes. En este sentido, desde el año de 1978, la Facultad ha formado profesionistas encaminados a atender a la población infantil con alteraciones de lenguaje y del aprendizaje; desde 1980, a través de su clínica, ha brindado atención a muy bajo costo a un gran número de pacientes, contribuyendo así a la solución de una problemática real de la población del estado de Morelos y del país. El impacto social del trabajo que realiza el Licenciado en Comunicación Humana es difícil de estimar con exactitud, ya que se ha beneficiado a la población infantil y a sus familias, tanto en nuestro estado, como en entidades circunvecinas (Guerrero, Puebla y el Estado de México), a través tanto de la formación de licenciados en el área como de su ejercicio profesional, además de la atención asistencial que realiza la Clínica de Comunicación Humana. Un ejemplo de ello, lo ofrecen las cifras siguientes: en el año 2005, la Clínica recibió 296 solicitudes de atención; mientras que en el 2006 se recibieron 322 solicitudes. Cuadro 2.1 Población con algún tipo de discapacidad en el estado de Morelos y nacional Población Hombres Mujeres Total Nacional 47 592 253 49 891 159 97 483 412 Con discapacidad 943 717 851 583 1 795 300 Estado de Morelos 750 799 804 497 1 555 296 Con discapacidad 15 714 14 481 30 195 Fuente: www.inegi.gob.mx El aporte que ha brindado la Facultad de Comunicación Humana a una parte de la población con necesidades específicas, desde su apertura, incluye la formación profesional de 25 generaciones con un total de 1 348 egresados y a una gran cantidad de niños 13 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 atendidos desde hace 28 años, producto del trabajo ininterrumpido de la Clínica de Comunicación Humana. 2.2.1 Descripción de la problemática social del Estado de Morelos Entre 1950 y 1998 casi se cuadruplicó la población de México. El mejoramiento de la participación educativa se muestra en el hecho de que las inscripciones en las escuelas primarias se multiplicaron por 5, en las escuelas secundarias por 69, en las escuelas secundarias superiores (preparatorias) por 76 y en las terciarias (universidades) por 60. Además, en el 2000, el Consejo Estatal de Población (COESPO) reporta que en Morelos hay 698 681 personas que pertenecen a la Población Económicamente Activa. La cuestión a formular, como punto de partida, se refiere a cuáles serán las funciones, tareas y responsabilidades, que se prevé tendrá que cumplir el Licenciado en Comunicación Humana en el ejercicio de su profesión en los años por venir. Según las respuestas que se den a esta cuestión se estará en posibilidad de definir la dirección del desarrollo que requiere esta disciplina, así como la formación de los futuros Licenciado en Comunicación Humana para incorporarse efectivamente a la solución de problemas y cumplir con el papel que la sociedad le exija (ejercicio profesional). Nuestro país y consecuentemente el estado de Morelos, enfrenta múltiples y delicados problemas, generados por factores internos de carácter estructural ya vigentes actualmente y por importantes condicionamientos internacionales. México ya rebasó los cien millones de habitantes, con una abundante concentración demográfica en los principales polos o centros de desarrollo urbano y económico. Esta situación representará una fuerte demanda de servicios y satisfactores: empleo, vivienda, alimentos, educación, salud y transporte. El estado de Morelos es uno de los más pequeños de la República Mexicana; es un punto importante de actividad turística debido a la cercanía con el Distrito Federal y a su clima templado. Cuenta con importantes zonas industriales, tanto en municipios cercanos a su capital como en la zona norte del estado, que lo convierten en un polo de atracción para familias que migran de los estados de Puebla, Guerrero, México y el Distrito Federal. Esta 14 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 situación se expresa en diversos índices de deterioro social, por ejemplo, alcoholismo, delincuencia, drogadicción y trastornos mentales. Por ello, es previsible que continúe disminuyendo el nivel de calidad de vida de la mayoría de los mexicanos. (Castaño Asmitia, 1992). A manera de contextualizar la problemática social y económica del estado de Morelos, se reportan, a continuación, datos de las investigaciones más importantes que han desarrollado diversos centros de investigación del país. Estas referencias servirán de base para analizar la dinámica social del estado y consecuentemente justificar la importancia de formar profesionales en Comunicación Humana. Es importante mencionar que, además, se han incluido datos internacionales y nacionales como una forma de puntualizar el impacto que éstos tienen sobre las políticas locales y los estilos de vida de la sociedad. Aspectos demográficos Al nivel local, el estado de Morelos ha experimentado en los últimos cincuenta años importantes cambios. Su población casi se septuplicó en este lapso, pero este crecimiento no ha sido homogéneo durante las últimas cinco décadas, sino que es a partir de los años sesenta cuando se presentan cambios importantes. Entre 1960 y 1970 casi se duplicó la población y en la siguiente década se dio el mayor incremento, con un total de 330 970 habitantes. Finalmente, el crecimiento de la década 80 – 90 es superior al de los sesenta, pero inferior al de los setenta. En tasas de crecimiento poblacional se trata de una leve reducción, llegando para 1990 a una población censada de 1 195 381 (Oswald, 1992:75). De acuerdo con el estudio realizado por Chávez Galindo, el comportamiento poblacional en Morelos se presentó de la siguiente forma: “... en 1990 cerca del 30% de los residentes en el estado no eran morelenses por nacimiento”. Pero la mayoría de los inmigrantes buscan residir en sólo tres municipios: Cuernavaca, Jiutepec y Cuautla. Es importante destacar que la dinámica poblacional no se rige sólo por factores de crecimiento natural, sino que un aumento poblacional importante se debe a los procesos migratorios. 15 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 El incremento demográfico que presentó la zona conurbana de Cuernavaca a partir de 1970 ha sido notable, pues en este lapso pasó de 210 094 habitantes en 1970, a 511 579 en 1990, lo cual significó una duplicación poblacional en menos de 20 años. Es probable que los factores que intervinieron para que esta situación se presentara no se volverán a dar; pero se estima que el crecimiento de la zona seguirá probablemente con una tasa superior a la media nacional. Cabe señalar que uno de los principales factores de aumento poblacional son los flujos migratorios, para que la tasa de crecimiento poblacional disminuya, será necesario contener la fuerte corriente migratoria proveniente del interior del estado y de los estados vecinos, mediante una política de impulso al desarrollo de otras zonas, que permitan mantener a la población en sus lugares de origen y hacia donde puedan ser canalizadas las corrientes migratorias. Por tanto, resulta difícil predecir con certeza cuál será el comportamiento del incremento social de la población, dado que el estado de Morelos ejerce una fuerte atracción, debido a las múltiples ventajas que representa, como son la bondad de su clima y la cercanía con la zona metropolitana de la ciudad de México (Gómez Azcárate, 1992:303-304). El COESPO reporta que, para el año 2000, el crecimiento natural de la población fue de 25 217 habitantes; en relación con la inmigración interestatal fue de 19 762 personas, mientras que la migración interestatal era de 7 605 personas y la migración internacional llegó a la cifra de 11 397 habitantes. El comportamiento del incremento de la población por segmentos es el siguiente: Población infantil La población infantil del estado de Morelos (entre los 0 y los 14 años de edad) sumó en el año 2001 un total de 489 564. De acuerdo con los registros del Conteo 1995 del INEGI, en Morelos había un total de 500 359, representando un total de 34.67 por ciento de la población estatal. En el 2002 representó un 30.19 por ciento. Esta disminución en el 16 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 porcentaje se debe en gran medida a la disminución de la tasa de fecundidad que, desde hace 20 años, se viene registrando en Morelos, las mujeres están presentando cada vez más un menor promedio de hijos hasta llegar a 1.7. Figura 2.1 Hijos por mujer Tasa global de fecundidad para el estado de Morelos 1995 – 2010 2.50 2.00 1.50 1.00 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2010 2010 2010 2010 2010 2010 Fuente: COESPO (2002). La evolución de la población hasta 6 años de edad sigue parcialmente a la de la población en general. Para 1930 esta población representaba casi un 20%, entre 1940 y 1950 baja alrededor de un 17%; para 1960 sube a un 21% y se mantiene para las dos siguientes décadas alrededor del 20% de la población total y cae en 1990 al 17%. Si a estas cifras se añade a los menores de 12 años, que en 1990 ascendieron a 386 665, representan el 32.4% de la población total, se puede afirmar que el estado de Morelos cuenta con una población principalmente joven. Esta presiona de manera importante sobre el sistema de servicios (educación, salud, agua y alimentación) pero también sobre el mercado de trabajo. La población indígena menores de 14 años, de acuerdo con el Conteo de 1995, ascendía a 2 mil 806 habitantes. La proporción de los niños en edades preescolares se está reduciendo de 13.5% en 1995 a 11% en el año 2001 y se reducirá a 9.4% en el año 2010; los niños de edades escolares disminuirá de 21.2 a 19.2 y hasta 15.2% en los años respectivos. En otras palabras, en el 17 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 período 1995-2010 se notará un cambio en la proporción de niños con respecto a la población de las demás edades (la población entre los 6 y 14 años alcanzó su máximo histórico en 1998 con un total de 307 mil niños) debido al comportamiento inercial e histórico (y también irreversible) de la disminución de la fecundidad en Morelos. (COESPO, 2002). Figura 2.2 Población infantil del estado de Morelos 1995 – 2010 510000 Habitantes 500000 490000 480000 470000 460000 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 450000 Fuente: COESPO (2002). La población entre los 0 y los 14 años de edad en Morelos, en el año 2001, de acuerdo con datos de COESPO, fue de 489 mil 564 habitantes, lo que representó un 30 % de la población del estado. Para el año 2006, la suma llegó a poco más de 475 mil niños; es decir, un decremento en seis años de poco más de 14 mil habitantes. La proporción de los niños en edad preescolar se reducirá de un 11% en los primeros años del siglo XXI a un 9% en el 2010, mientras que los niños de edades escolares bajarán de un 19 a un 15% en el mismo período. Las proyecciones de COESPO sobre natalidad muestran que en el año 2001 la tasa de comportamiento fue baja, es decir hubo 19 nacimientos por cada mil habitantes y en el 2006 se reportaron 16 nacimientos, hasta llegar a 15 en el 2010. Marcan las siguientes tendencias: 18 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 2.2 Indicadores demográficos infantiles del estado de Morelos 2001 – 2010 Año Nacimientos Tasa de natalidad Tasa de mortalidad infantil 2001 30 871 19.04 22.33 2002 30 691 18.58 21.54 2003 30 507 18.14 20.81 2004 30 322 17.71 20.13 2005 30 162 17.32 19.47 2006 30 000 16.94 18.83 2007 29 835 16.58 18.19 2008 29 665 16.22 17.58 2009 29 501 15.88 16.98 2010 29 343 15.56 16.39 Fuente: COESPO (2002). Lo anterior refleja el comportamiento poblacional entre la tasa de natalidad y mortalidad, y permite identificar un descenso significativo; sin embargo, el nivel de significancia continuará siendo importante. La dinámica poblacional tiene un reflejo particular entre la población joven, no sólo en cuanto a que es una demanda importante en servicios (educativos y de salud), sino que permite también planear la demanda futura de empleos requeridos. Indicadores de calidad de vida en Morelos Entre los indicadores de calidad que se tomaron como referencia para contar con datos pertinentes, se encuentran los de alimentación y nutrición, y esperanza de vida, obtenidos de estudios realizados en el estado de Morelos. 19 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 A) Alimentación y nutrición La nutrición es uno de los fenómenos ligados a la salud donde más se ha buscado la interrelación de ésta con los procesos sociales. El doctor Adolfo Chávez expone que las consecuencias más importantes de la desnutrición deficiente en los seres humanos es indudablemente la que afecta su funcionamiento integral y su comportamiento como un todo. Desde la edad de seis meses es claro que los niños mal alimentados son mucho menos activos, duermen más tiempo, aproximadamente 25% más durante el periodo alrededor del año. En particular, el estado de Morelos, a pesar de su reducida extensión, tuvo desde tiempos prehispánicos una producción agrícola muy diversificada. Esto es resultado, por una parte, de las excepcionales condiciones bioclimáticas y, por la otra, de la ubicación geográfica en el centro del país. El conjunto de las variables permitía a Morelos no sólo la alimentación de su población sino que desde muchos siglos se generaba excedentes en la entidad. En las últimas dos décadas, es cuando se cambia este principio y se reorganiza el conjunto de la producción agraria, priorizando cada vez más nuevos cultivos que desplazan los productos de auto abasto. Esto incidió negativamente en la alimentación de la mayoría de los morelenses (Oswald, 1992: 85). Con el propósito de ejemplificar la problemática en el estado de Morelos, se muestran dos estudios realizados en las comunidades indígenas de Santo Domingo Ocotitlán y San Juan Tlacotenco, pertenecientes al municipio de Tepoztlán, y efectuados por la UNAM – CRIM y el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”. En estos estudios se detectó que las personas de ambas comunidades presentan desde temprana edad un déficit de talla y que la presencia de desnutrición es elevada para todos lo grupos de edad; asimismo, el sobrepeso y la obesidad encontradas pueden deberse más al déficit de talla que a una obesidad real. Esto último corresponde a los que han reportado otros autores en el sentido de que la población que ha sufrido desnutrición en edades tempranas, continúa presentándola, y, a lo largo de su vida, la manifiesta de diversas 20 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 maneras (Anne Bardin, 1998: 55). Pero el anterior estudio no sólo analiza datos sobre desnutrición, sino que correlaciona su estado nutricional y su desempeño escolar. En este estudio se consideraron las siguientes variables: Estado nutricional – desempeño escolar. Marginación – estados emocionales. Marginación – procesos cognitivos. La hipótesis del estudio fue que la desnutrición afecta la estatura de los niños y, también, afecta la organización ínter sensorial y su integración. Los datos del estudio reportan que para el caso de la comunidad de Tlacotenco, la calidad de los maestros o la calidad de su relación con los estudiantes y sus padres o ambos factores resultan útiles para atenuar los efectos negativos de todos los niveles nutricionales. Se ha pensado que los niños marginados del campo están en peores condiciones que los niños de la ciudad, tanto emocional como cognoscitivamente. Las pruebas psicológicas no lograron mostrar que los niños de los pueblos estudiados mostrarán ansiedad y depresión profunda como sus contrapartes de la ciudad; entonces, la pregunta es ¿qué protege a los niños de Morelos? La respuesta posible es, que la dinámica familiar en los pueblos estudiados presenta una participación más directa por parte de los adultos adicionales, es decir, los tíos y tías parecieran conformar una especie de escudo protector en torno a los niños. Lo que se observa, es un esfuerzo comunitario para cuidar a los niños. A manera de conclusión, el estudio establece que los niños marginados del poblado de San Juan Tlacotenco, Morelos se encuentran mejor que sus contrapartes urbanos. Parecen sufrir menos de perturbaciones emocionales. Sus problemas parecen ser más de naturaleza cognoscitiva. El ejemplo anterior sirve de sustento para entender la dinámica social en el estado de Morelos y resaltar la importancia de continuar realizando estudios comparativos de carácter 21 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 sanitario y social. En este sentido la formación de licenciados en comunicación humana promoverá el fortalecimiento de investigaciones sociales sobre la problemática del estado de Morelos. B) Esperanza de vida En 1996, la expectativa global de vida a nivel mundial llegó a 65 años. Sin embargo, mientras la vida se extiende, hecho que es un objetivo deseable en sí mismo, también sería esperable que fuera acompañado con años adicionales libres de sufrimiento por la pobreza, por el dolor o por la incapacidad. La calidad de vida humana es, por lo menos, tan importante como su cantidad (Informe sobre Salud Mundial, 1997). En 1950 las expectativas de vida de las personas en el estado de Morelos era de 50.3 años (47 años para hombres, 53.7 para mujeres); en 1989 se estima en 69.9 años (67 para los hombres y 72.8 para mujeres) (Oswald, 1992, 106). De acuerdo con el INEGI, la media nacional de esperanza de vida por género al 2006, es de 71.8 años para la población masculina y de 77.2 años para la femenina, mientras que la media para el Estado de Morelos es de 71.8 para la masculina y de 77.8 para la femenina. Como se señaló antes (véase el cuadro 2.1), la población objetivo será de 30 195 habitantes, distribuidos en el estado de Morelos, lo cual implica la necesidad de formar licenciados en comunicación humana con compromiso social, cuyas competencias profesionales se orienten hacia los diferentes segmentos de la población (niños, adolescentes, jóvenes y adultos). 2.3 Avances y tendencias en la disciplina Ante una dificultad o trastorno en el lenguaje es necesario que intervenga un profesionista especializado, cuya misión es enseñar al individuo las estrategias para la adquisición o recuperación del lenguaje. En el ámbito mundial, se conoce a dicho profesionista con el nombre de logopeda, siendo la logopedia la disciplina que lo forma teórica y metodológicamente. La logopedia es por tanto la disciplina principal que al Licenciado en 22 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Comunicación Humana le prepara para su ser y quehacer profesional. El vocablo Logopedia (Colombat, 1828 en Sos Abad, 2001) está compuesto por dos palabras griegas: logos (palabra) y paidea (educación del niño); hace referencia a aquella disciplina que interviene ante los problemas o limitaciones que pueden presentarse en el lenguaje. Antes del siglo XX, el campo de la práctica en la logopedia, los trastornos del lenguaje, fueron considerados como un aspecto de la educación especial, por ello, para entender el origen, desarrollo e independencia de la logopedia como disciplina, es necesario hacer una revisión histórica sobre los trastornos de la comunicación, su investigación e intervención. Desde épocas antiguas (Leroy, 1998), la humanidad se ha interesado por los trastornos más evidentes en la comunicación, tal y como ocurre en sujetos que presentan dificultades en la percepción auditiva y en la expresión hablada; por tal motivo, las dificultades de comunicación que presentan los sordomudos son las primeras para las que se propone una explicación y atención, sobre todo en niños que habiendo nacido sordos, requieren de intervención para devolverles la función de la palabra (España: Ponce de León, 1547; Francia: Colombat, 1873; Austria: Von Urvantschitsch, 1895; Italia: Balestra, 1872, 1878 y 1880; Orellana, 1918; en Sos Abad, 2001). A partir del siglo XIX, tanto en países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra e Italia) como americanos (Canadá, Estados Unidos, México, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay) se institucionaliza la atención a sujetos con problemas de audición y lenguaje; al mismo tiempo, se replantea el tratamiento lingüístico debido a que las investigaciones que se realizan en este campo, permiten diferenciar varios aspectos sobre los trastornos del lenguaje como: disfonía (Borel-Maisonny, 1979); tartamudez (BorelMaisonny, 1967); afasia (Goldstein, 1948); dislexia (Borel-Maisonny, 1966); sordomudez y autismo. Hacia la primera mitad del siglo XX, las publicaciones sobre el lenguaje demuestran distintas perspectivas de estudio: lenguaje en general; 23 comunicación, adquisición y Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 desarrollo; comportamiento lingüístico; nivel fonológico; influencia del entorno. En cuanto a las investigaciones sobre los trastornos del lenguaje ya se logra diferenciar entre: alteraciones de la voz (Froeschels, 1964); alteraciones del ritmo; alteraciones del lenguaje oral (Goldstein, 1948); y alteraciones del lenguaje escrito. Se distingue como trastorno del lenguaje permanente el que se presenta ante la sordera y el autismo. En cuanto a la evaluación, intervención y educación del lenguaje, surgen metodologías para la evaluación fonológica y pruebas para medir el nivel sintáctico y morfosintáctico; la intervención educativa centra su interés en los casos de la adquisición del lenguaje en el niño anormal y el rol que juegan las instituciones escolares; incluso en este periodo se puede encontrar ya una diferencia entre propuestas dirigidas al desarrollo del lenguaje en el niño sordo y en el niño anormal. En la segunda mitad del siglo XX se realizan estudios sobre el desarrollo normal del lenguaje, lo cual permite dar explicaciones sobre las funciones del lenguaje, la comunicación, adquisición y desarrollo lingüístico. En los años sesenta, se incorpora la semántica al estudio del lenguaje infantil y se logran establecer las etapas de la adquisición sintáctica y el desarrollo morfosintáctico; hacia la década de los setenta aparecen las teorías sobre la adquisición fonológica. Se realizan también estudios encaminados a demostrar las variaciones en el desarrollo del lenguaje en dependencia del contexto interactivo. El bilingüismo, al influir sobre el desarrollo del lenguaje se convierte también en elemento de estudio y a mediados de los años setenta se incluye como parte del interés de estudio de la psicología cognitiva y la psicofisiología. Así mismo, durante este período, los estudios sobre los trastornos del lenguaje y los trastornos de la palabra intentan sistematizar sus diferencias: los trastornos de la voz (disfemias funcionales y disfemias espasmódicas); trastornos de la articulación (dislalias); trastornos en la fluidez verbal (disfemia o tartamudez); trastornos en el lenguaje oral (mutismos , disfasia y audiomudez, afasia y retraso simple del lenguaje). De cada una de las variantes en los trastornos se da una etiología, clasificación y descripción que dan las pautas para su intervención. La dislexia se continúa investigando. Entre los trastornos 24 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 permanentes se identifican la sordera, la deficiencia mental y el autismo. En relación con la evaluación e intervención de los trastornos del lenguaje, se cuenta ya en este período con una descripción de procesos o componentes alterados responsables de los trastornos lingüísticos, así como la distinción cualitativa entre unos y otros; sin embargo, surge una multiplicidad de sistemas de evaluación debido al desacuerdo entre los modelos propuestos. El tratamiento de los trastornos se distingue entre los correspondientes al lenguaje, habla, sordera y autismo. Las revistas, instituciones y congresos comienzan a incluir la temática de los trastornos del lenguaje. En varias naciones europeas8 van apareciendo leyes que prestan mayor sensibilidad al problema de los trastornos en la comunicación humana y su integración en escuelas. A finales del siglo XX es cuando la Logopedia se reconoce como disciplina independiente y surgen las primeras Asociaciones como la International Association of Logopedics and Phoniatrics (IALP) en 1966; ya en el año de 1951, en España, el ministerio de educación oferta los primeros cursos para docentes de colegios especiales de sordomudos y en los años sesenta surge la titulación de Profesor Especializado en Perturbaciones de la Audición y del Lenguaje Oral y Escrito. La competencia profesional para el campo de la logopedia se da primero a través de cursos de posgrado o especialización; sin embargo, es en la década de los noventa que, en países como España, se implanta la titulación universitaria en logopedia y, en 1995, la normativa de la Unión Europea exige una formación mínima de tres años para obtener dicha titulación. En Francia, el profesional formado en la ortofonía es aquel que se desempeña en el ámbito de la logopedia, su profesión se encuentra regulada por la Federación Nacional de Ortofonistas (FNO), creada en 1968 a partir del Sindicato Nacional fundado en 1959 por Madame Suzanne Borel-Maissony, quien es la iniciadora de la ortofonía en Francia. Entre el quehacer del ortofonista se encuentra el establecimiento del diagnóstico mediante la 8 Francia, Noruega, Italia, Inglaterra y Bélgica. 25 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 evaluación previa; sin embargo, debe referir al médico el resultado de sus investigaciones para que, a su vez, le comunique la propuesta de prescripción o no de tratamiento ortofónico; sólo así el ortofonista asume la responsabilidad de la terapia, de la evaluación de su tratamiento y de la decisión de finalizar el mismo. En México, como en Europa, el interés en los problemas de la comunicación humana, comienza por la necesidad de atender dificultades en la audición. En 1886, con el decreto del Lic. Benito Juárez se crea la Escuela Nacional para Sordomudos. En 1951, se funda el Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL) y, en 1952, se instaura el Instituto Nacional de Audiología que, en 1969, se convierte en el Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH), incorporándose a éste la Escuela Nacional de Sordomudos. Desde el año 2000, el InCH pertenece al Instituto Nacional de Rehabilitación por lo que se incorporó a la Escuela Superior de Rehabilitación (ESR). En 1972, el INCH inicia la formación de Terapistas Especializadas en la Rehabilitación de problemas de la Comunicación Humana que, junto con la UAEM (en 1978) y el IMAL (en 1985), fueron pioneros en ofrecer programas educativos para formar profesionistas en el área. En el contexto japonés, el desarrollo de la logopedia y la foniatría tiene una tradición fuertemente enraizada en la medicina, mientras que en contexto americano la psicología es la que parece soportar el peso más significativo de la profesión. En los Estados Unidos de América (EUA), el término que más se utiliza para designar al profesionista que aplica la Logopedia es el de “patólogo del lenguaje” (Speech Patologist), siendo también frecuente utilizar “terapeuta del lenguaje” (Speech Terapist). En los EUA, cada estado de la Unión tiene sus propios requisitos para extender los títulos de patólogo del lenguaje. Para alcanzar dicho título el número de horas de formación es de 300, de las cuales 100 horas están dedicadas a las prácticas supervisadas por el logopeda. En EUA, el patólogo del lenguaje no se remite al origen de la deficiencia ni busca las causas diversas que lo originan, utiliza un modelo prescriptivo, básicamente conductual y tecnológico, para modificar la conducta en la dirección deseada. 26 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 En Europa, actualmente se tiende a unificar la terminología para designar a los profesionales del lenguaje (logopeda, ortofonista, fonoaudiólogo, terapeuta del lenguaje) y se reconoce a la disciplina como perteneciente al área de la salud, por tanto su profesión es sanitaria. Como puede observarse en el recorrido histórico del objeto de estudio de la logopedia, de ser una disciplina limitada al tratamiento de los trastornos del habla y de la audición, se ha pasado a una concepción más amplia de áreas y ámbitos de actuación: trastornos del desarrollo del lenguaje (oral y escrito), trastornos adquiridos del lenguaje por lesión neurológica, trastornos asociados a procesos degenerativos, trastornos del habla con implicación emocional, trastornos estructurales de las funciones ortofaciales verbales y no verbales y trastornos ligados a problemas mentales o conductuales. La titulación de logopedia está presente, hoy día, en 29 países europeos (sólo en tres de ellos –Bulgaria, Chipre e Islandia– no existe formación específica en el área); sin embargo, son 12 los países europeos los que destacan en el ámbito de la logopedia, ya por su tradición en la formación de profesionales, debido a que la actividad profesional se encuentra consolidada, por el impulso que le han brindado a la profesión o por la importancia sociopolítica que tienen en estos países (Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Holanda, Irlanda, Malta, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza), de éstos, el 67% cuenta con una titulación universitaria posterior a cuatro años de formación, en el 33% es de tres años. Como se muestra, la logopedia es un campo disciplinar en constante movimiento, en continua construcción; es un campo de conocimiento inter y multidisciplinario que procede de la interacción de disciplinas y ciencias. El logopeda es portador de una imagen médica o terapéutica, la perspectiva clínica configurada por la perspectiva médica y psicológica se hace presente en los aspectos terapéuticos de la intervención logopédica. Por otra parte, el logopeda posee también una imagen educativa, pues desarrolla las bases del pensamiento y comunicación bajo las cuales han de tener efecto los aprendizajes. Estas dos imágenes son las dimensiones cualitativas de la logopedia. 27 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Las competencias que se asocian al logopeda son las de prevención, diagnóstico y tratamiento de la totalidad de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición, tanto en niños como en adultos. Las áreas del conocimiento que confluyen para lograr la capacitación de los logopedas son: Lingüística; Educación; Psicología; y Anatomía, Fisiología y Patología del Habla, de la Audición, el Lenguaje y la Comunicación. Ante este recorrido histórico se puede concluir que la logopedia es una disciplina que surge como una respuesta ante los problemas del lenguaje que afectan al ser humano; sin embargo, su surgimiento y reconocimiento como disciplina autónoma se da hasta el siglo XX. 2.4 Estudios sobre el campo profesional y el mercado de trabajo Entrevista con empleadores potenciales Una de las cuestiones fundamentales que se consideraron para la reestructuración del Plan de Estudios de la Licenciatura de Comunicación Humana fue conocer las características del campo laboral disponible para dichos profesionistas y las expectativas del mercado. Por ello se realizaron entrevistas a diferentes instituciones o empresas empleadoras del sector educativo, de salud, gobierno y particulares con el propósito de conocer su percepción sobre algunos aspectos importantes de la Licenciatura en Comunicación Humana. En particular interesaba saber qué tipo de funciones tendría el LCH. Para tal efecto, se realizaron 41 entrevistas abiertas con potenciales empleadores de los sectores de salud y educación, del DIF, y de otros sectores diferentes a los habituales, como es el caso de la industria química, en algunos municipios del estado de Morelos, cuyas frecuencias y porcentajes se muestran en el Cuadro 2.3 y en la Figura 2.3. 28 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 2.3 Sector económico de la institución o empresa entrevistada (frecuencia) Sector de la Institución o empresa Frecuencia Educación 19 Salud 17 DIF 4 Industria Química 1 Total 41 Figura 2.3 Sector económico de la institución o empresa entrevistada (porcentajes) 10% 2% 47% Educació n Salud DIF Industria Química 41% Como se puede observar, el mayor porcentaje de empleadores entrevistados se ubican en el sector educativo (47%) y el sector salud (41%), los cuales son ámbitos de mayor inmersión del Licenciado en Comunicación Humana actualmente. 29 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Sobre las funciones que los empleadores designarían al LCH encontramos las siguientes (ver Cuadro 2.4 y Figura 2.4): 30 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 2.4 Funciones que desempeñaría el LCH (n = 41) Funciones Frecuencia Terapia del Lenguaje/Aprendizaje 22 Educación Especial 6 Diagnóstico/Patologías/Lenguaje/Aprendizaje 5 Estimulación Temprana 2 Educación Especial 2 Rehabilitación Neuromotora 2 Logopedia 1 Problemas de Audición 1 Como se puede observar, los datos anteriores muestran que la mayoría de los empleadores encuestados encargarían al LCH funciones de terapia del lenguaje/aprendizaje (más del 50%), en un porcentaje menor, al diagnóstico de patologías de lenguaje y aprendizaje (15%), y de educación especial (12%). 31 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Figura 2.4 Funciones que desempeñaría el LCH (n = 41) Educación Especial Logopedia 2% Estimulación Tempr 5 % 15 % 12 % 5% 54% Educación Especial Rehabilitación Neur 5% Problemas de Audic 2% Terapia del Lenguaj Diagnóstico/Patolog Lenguaje/Aprendiza Sobre el tipo de conocimientos que debería tener el LCH, los empleadores sugirieron los siguientes (ver Cuadro 2.5 y Figura 2.5): Cuadro 2.5 Conocimientos deseables en la formación del LCH (n = 41) Conocimientos Frecuencia Lenguaje 10 Aprendizaje 7 Fonoaudiología 7 Audiología 7 Rehabilitación 7 32 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Psicomotricidad 3 33 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Figura 2.5 Conocimientos deseables en la formación del LCH (n = 41) 17% 25% Lenguaje Aprendizaje Psicomotricida d Fonoaudiología 17% Audiología 17% 17 % Rehabilitación 7% De los datos anteriores podemos deducir que para un 10% de los empleadores, el área de lenguaje es un tipo de conocimientos indispensable que debe de tener el LCH, y en proporciones semejantes (7%), conocimientos sobre aprendizaje, fonoaudiología, audiología y rehabilitación. Otro dato interesante es el tipo de habilidades que al juicio de los empleadores deberían tener los LCH. En la Figura 2.6 pueden observarse las habilidades que recibieron más de tres nominaciones. Figura 2.6 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Co m un ic/ Le Tr ng at o pa cie nt e Em pa M an tía ej o gr up os Di sp os ici ón Re la cio ne s In ve st ig ar De di ca ció n In ici at iva Pa cie Co nc ia no ci m ie nt os Cr ea t iv id ad Frecuencia Habilidades deseables en la formación del LCH (n = 41) 34 Habilidades Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Como se puede observar, el grupo de habilidades mencionadas por los empleadores entrevistados hace referencia a tres tipos: habilidades propias de la disciplina (diagnóstico claro y simple en comunicación y lenguaje, investigación sobre el origen del problema, conocimientos); habilidades sociales (trato con pacientes –ganar/inspirar confianza, empatía/escucha activa, manejo de grupo, saberse relacionar); motivacionales y actitudinales (disposición y buen habilidades personales, humor, dedicación, iniciativa/dinamismo, paciencia, creatividad). En particular, se pueden destacar cuatro habilidades en las que ha habido mayor énfasis: habilidades sobre el tratamiento en comunicación/lenguaje, trato con pacientes (frecuencia = 9), empatía (frecuencia = 8) y manejo de grupos –maestros, padres, niños/as (frecuencia = 7). Es importante señalar que los empleadores buscan más las habilidades sociales y personales de los LCH que las propias competencias académicas o disciplinares. Tal es el caso de la habilidad para manejar grupos, tener disposición, dedicación, iniciativa, etcétera. Además, los empleadores señalan de manera dispersa, otras habilidades necesarias para el desempeño profesional del LCH, pero son mencionadas por uno o dos de ellos como son: ética, solución de problemas manejo de turnos, vocación de servicio, respeto, capacidad diagnóstica, seguridad en sí mismo, responsabilidad, comprensión lectora, computación, domino de pruebas psicológicas, valoración genética, entre otras. Ante la pregunta: ¿Qué actividades deberían realizar los LCH?, los empleadores respondieron de la siguiente manera (véanse la Figura 2.7 y el Cuadro 2.6). 35 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Figura 2.7 Actividades que debería realizar el LCH (n = 41) Intervención/Tratamiento Evaluación (pacientes, test, programas) 7% 2 % 2% 22% Diagnóstico 10% Rehabilitación Prevención/Promoción salud Docencia 17% 20% Comunicación social 20% Prevención en la gestación Cuadro 2.6 Actividades que debería realizar el LCH (n = 41) Actividades Frecuencia Intervención/Tratamiento 9 Evaluación (pacientes, pruebas, programas) 8 Diagnóstico 8 Rehabilitación 7 Docencia 4 Prevención/Promoción salud 3 Comunicación social 1 Prevención en la gestación 1 36 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 37 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Como se puede observar en los datos del cuadro y de la figura, un poco más del 60% de los empleadores destacan tres actividades fundamentales relacionadas con las propias del profesionista en Comunicación Humana: (20%) y Diagnóstico (20%). Intervención/Tratamiento (22%), Evaluación Además, destacan con un 17% las actividades de Rehabilitación y con un 10% en actividades de Docencia. Puntuaciones menores recibieron las actividades de Prevención/Promoción de la salud, Comunicación social y Prevención en la gestación, que conforman un poco más del 10% de la frecuencia. Cuando tratamos de indagar un poco más sobre las actividades específicas que les asignarían a los LCH, los empleadores entrevistados mencionaron lo siguiente (véanse la Figura 2.8 y el Cuadro 2.7): Figura 2.8 Actividades específicas que realizaría el LCH (n = 41) 38 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Problemas de lenguaje Diagnóstico Problemas de aprendizaje 5% 2% 2% 2% 2% Valoración de expedientes 5% 47% 10% Terapias del Lenguaje/Aprendizaje Estimulación en sordos/ Problemas auditivos. Sugerencias a Padres y Maestros 12 % Pláticas/Prevención/Detección 13% Aplicación de pruebas Intervención temprana 39 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 2.7 Actividades específicas que realizaría el LCH (n = 41) Actividades Frecuencia Problemas de lenguaje 19 Diagnóstico 5 Problemas de aprendizaje 5 Valoración de expedientes 4 Terapias del Lenguaje/Aprendizaje 2 Estimulación en sordos/Problemas auditivos 2 Sugerencias con padres y maestros 1 Pláticas/Prevención/Detección 1 Aplicación de pruebas 1 Intervención temprana 1 De acuerdo con los datos arrojados en las respuestas a esta pregunta podemos observar que casi el 50% de los empleadores señalan que una de las actividades principales que realizaría el LCH en sus empresas y/o instituciones sería el trabajo con Problemas de lenguaje. Por otro lado, otras actividades que podrían realizar los LCH están relacionadas con el Diagnóstico, los Problemas de aprendizaje y la Valoración de expedientes (más del 30%). En menor proporción, se les asignarían actividades tales como Sugerencias con padres y maestros, Prevención, Aplicación de pruebas e Intervención temprana. Conclusiones e implicaciones De acuerdo con la opinión de los empleadores, el programa académico del Licenciado en Comunicación Humana debe cubrir los siguientes aspectos: Funciones principales del LCH: terapias de lenguaje/aprendizaje Conocimientos deseables: lenguaje, aprendizaje, fonoaudiología, audiología, 40 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 rehabilitación Habilidades deseables: tratamiento en comunicación/lenguaje, trato con pacientes empatía, manejo de grupos –maestros, padres, niños/as. Hacen especial hincapié en las habilidades personales e interpersonales Actividades que debería realizar el LCH: intervención/tratamiento, evaluación (pacientes, pruebas, programas), diagnóstico, rehabilitación Actividades que realizaría el LCH (de ser contratado): problemas de lenguaje, diagnóstico, problemas de aprendizaje y valoración de expedientes En consecuencia, al tomar en cuenta las demandas de los empleadores en el plan de estudios de la licenciatura se deberán reforzar, teórica y prácticamente, las áreas de lenguaje y aprendizaje especialmente en lo que se refiere a la evaluación, diagnóstico, intervención y rehabilitación de sus problemáticas. Además, se deberá trabajar de manera consistente con las competencias personales e interpersonales del Licenciado en Comunicación Humana, ya que son habilidades indispensables para el trabajo tanto con pacientes, padres y con grupos. 2.5 Campo de trabajo El campo de trabajo del egresado abarca los sectores y escenarios siguientes: a) Educativo Instituciones educativas, públicas y privadas, de todos los tipos y niveles b) De salud Instituciones públicas de salud Centros de investigación Práctica independiente Centros de asistencia social Instituciones de asistencia privada 41 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Organismos no gubernamentales c) Investigación Universidades públicas y privadas Centros de investigación 2.6 Datos de oferta y demanda educativa En los últimos nueve años, la demanda de ingreso registró un promedio de 210 aspirantes (véase Cuadro 2.8). La Licenciatura en Comunicación Humana, como parte de los cinco programas de la Dependencia de Educación Superior (DES) de Salud en este nivel educativo, es el tercer programa que recibe más solicitudes en la convocatoria anual, encontrándose sólo por debajo de las carreras de Psicología y Medicina. Cuadro 2.8 Número de aspirantes a la LCH en los ciclos de 1999 a 2006 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 235 233 223 203 198 201 189 190 186 Como se puede observar, a pesar de que la demanda de ingreso a la Licenciatura en Comunicación Humana se ha mantenido alrededor de los 200 aspirantes, se estima que se incrementará dicha demanda tanto por el aumento esperado en los programas académicos de las universidades para los próximos años (oferta educativa), como por la dinámica de la población la cual, de acuerdo con las proyecciones del CONAPO, comenzará a crecer la población de 18 a 24 años, a partir del 2010. El programa reestructurado permite ampliar el campo laboral y los lugares de prácticas, favoreciendo directamente la difusión de la profesión. Por otra parte, tres universidades particulares del estado de Morelos han mostrado interés en incorporar, a su oferta educativa, nuestro programa, lo que indica su pertinencia y la necesidad de emprender acciones de mayor difusión entre la población de nivel medio superior. 42 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cabe destacar que, como se explica en el apartado 2.7.2, además de las Normales de Especialización estatales y federales, sólo tres Instituciones de Educación Superior Públicas ofrecen programas académicos para la formación de profesionales de la comunicación humana y se encuentran ubicadas en el estado de Durango, el Distrito Federal y en el estado de Morelos (véase el Cuadro 2.9). Así mismo, hay cuatro IES Particulares que también ofrecen programas académicos afines (tres están en el DF y una en el estado de Morelos), aunque no todas cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de los Estudios (RVOE). Cuadro 2.9 Instituciones de Educación Superior Públicas que ofrecen Programas Académicos en Comunicación Humana Licenciado en Comunicación Humana Licenciado Terapista en Comunicación Humana Licenciado en Terapia de la Comunicación Humana UAEM InCH UJED Por otro lado, la oferta de servicios de atención a la población infantil se ha incrementado en parte con la creación de los nueve Centros de Rehabilitación Infantil, promovidos a través de las donaciones que la sociedad y las organizaciones (empresas, bancos, IAP, ONG, etcétera), hacen al Teletón. 2.7 Análisis comparativo con otros planes de estudio 2.7.1 Programas académicos de la Unión Europea9 Como se mencionó antes, los planes de estudios equivalentes a la Licenciatura en Comunicación Humana que se ofrecen en la Unión Europea se reportan con el nombre de Logopedia. El reconocimiento de estos estudios se encuentra regulado por los estados miembros de la Unión Europea en el Real Decreto 2073/1995, del 22 de diciembre de ese 9 Datos obtenidos del Libro Blanco Título de Grado en Logopedia, realizado por la Red de Logopedia constituida por 14 universidades españolas, apoyadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). 43 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 año, en el cual se exige una formación mínima de tres años. Al dar un carácter oficial universitario a los estudios de logopedia, se logran diseñar estudios por ciclos. En 29 países europeos se pueden encontrar programas educativos en logopedia, con la posibilidad de obtener títulos universitarios, intermedios y finales, organizados en primero, segundo y tercer ciclos: Primer ciclo Diploma de Estudios Universitarios Generales (DEUG) Diploma de Estudios Universitarios Científicos y Tecnológicos (DEUST – Bachillerato más dos años) Segundo ciclo Licenciatura (DEUG más 1 año) Master (Licenciatura más 1 año) Maîtrise Técnica (DEUG más 2 años) Tercer ciclo Diploma de Estudios Superiores Especializados (DESS – Maîtrise más 1 año) Diploma de Estudios Approfondies (DEA –después de una formación en investigación) Una vez que se ha obtenido el DEA, pueden realizarse estudios de doctorado. Programas de España En el período 1992 – 1993 es cuando se implanta, por primera vez, la titulación oficial de Diplomado en Logopedia, como título universitario en España, en las Universidades: Complutense de Madrid y de Valladolid. En los últimos años (2004 y 2005) se observa una tendencia creciente a implementar más programas en logopedia, a la fecha de publicación del Libro Blanco, 11 universidades españolas ofrecen este tipo de diplomado o programa. 44 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Con la finalidad de abatir costos, no se han creado escuelas de logopedia sino que la mayoría de los programas de estudio se imparten en: Facultades de Medicina, Escuelas de Ciencias de la Salud Facultades de Psicología, o Psicología y Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Facultad de Educación o Centros Generales Los bloques que se consideran necesarios para la formación son: Logopedia. Ciencia y profesión Bases biológicas, lingüísticas, psicológicas y pedagógicas de la Logopedia Alteraciones y trastornos del lenguaje y la comunicación Evaluación y diagnóstico en Logopedia Intervención logopédica Prácticum Cabe hacer mención que se le concede un peso importante a los bloques directamente relacionados con la Evaluación e intervención logopédica y al Prácticum. Una situación similar de la Licenciatura en Comunicación Humana de la UAEM, con los programas en España, es que de forma oficial los programas se reconocen como profesión sanitaria, además de que aún resultan insuficientes las convocatorias de plazas que ofrecen los centros de salud y los servicios de atención social, hasta hace poco, por falta de conocimiento y reconocimiento de la profesión. 2.7.2 Programas nacionales Se identificaron ocho programas afines al programa de la UAEM en el ámbito nacional: Licenciatura en Terapista en Comunicación Humana de la Escuela Superior de Rehabilitación (ESR), antes Instituto de la Comunicación Humana, impartida en el Instituto Nacional de Rehabilitación 45 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Licenciatura en Comunicación Humana (Educación Especial) de la Universidad de las Américas, A. C. (Ciudad de México) Licenciatura en Educación Especial que ofrece la Secretaría de Educación Pública, a través de las Normales de Especialización, en el área de formación: auditiva y de lenguaje Licenciatura en la Terapia de la Audición, la Voz y el Lenguaje Oral y Escrito del Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL) Licenciatura en Desarrollo Humano Diferencial del Centro Universitario Latinoamericano de Morelos (CEULAM) Licenciatura en Terapia de la Comunicación Humana de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) Licenciatura en Neurolingüística del Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía (COLSUP) Licenciatura en Atención para los Trastornos de Audición y Lenguaje de la Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía (COLSUP) De los programas antes mencionados, uno lo ofrece la Secretaría de Educación Pública, cuatro son programas académicos de universidades privadas y sólo los programas de la UAEM y de la UJED pertenecen a una universidad pública, y es más reciente el del estado de Durango. En términos generales, las principales diferencias que se aprecian entre los programas corresponden, por un lado, al perfil de egreso y, por el otro, a las áreas en las que se encuentran organizadas las asignaturas que se ofrecen a lo largo de la formación académica. Comparación de los perfiles de egreso De los siete programas afines, vigentes en nuestro país, tres no tienen explícito el perfil de egreso (Normal de especialización, IMAL y Desarrollo Humano Diferencial). Por lo que, el perfil de egreso del programa actual de la Licenciatura en Comunicación Humana fue comparado con los programas que se operan en la ESR, en la UDLA y en la UJED, con el resultado siguiente: 46 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Los programas coinciden en formar tres aspectos en el egresado: elaborar o interpretar diagnósticos; determinar, diseñar y aplicar programas de intervención; y ofrecer consultoría u orientación. Una diferencia importante es que, tanto los egresados del InCH como de la UDLA, no elaboran el diagnóstico de los pacientes que atienden, parten del diagnóstico y de las indicaciones de los médicos especialistas en Comunicación Humana. Los egresados del InCH, además, se desempeñan en programas de prevención, investigación e inciden en la docencia. En el Cuadro 2.10 se muestra el resultado del análisis comparativo de los perfiles de egreso. 47 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 2.10 Análisis comparativo del perfil de egreso del LCH Tratamiento Diagnóstico Perfil de Egreso Licenciado en Comunicación Humana (1986) Licenciado Terapista en Comunicación Humana Licenciado en Terapia de la Comunicación Humana Licenciado en Neurolingüística Licenciado en Comunicación Humana (Educación especial) UAEM InCH UJED COLSUP UDLA Elaborar instrumentos diagnósticos Diagnosticar trastornos en la personalidad y del desarrollo Determinar él o los tratamientos Jerarquizar los tratamientos Realizar tratamiento Reconocimiento del diagnóstico Identificar patología Implícito Aplicación de instrumentos de evaluación Interpretar diagnósticos multidisciplinarios Interpretar diagnósticos multidisciplinarios Acciones de rehabilitación e intervención Programar y conducir las sesiones terapéuticas de Diseñar y aplicar programas habilitación y Acciones de rehabilitación de tratamientos rehabilitación en el campo de la audición, el lenguaje y el aprendizaje Aplicar metodologías de Aplicar estrategias de rehabilitación tratamiento Diseñar y poner en práctica programas de tratamiento 48 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 2.10 Análisis comparativo del perfil de egreso del LCH (Continuación) Licenciado en Comunicación Humana (1986) investigación Consultoría, Prevención e Perfil de Egreso Orientar a la familia Licenciado Terapista en Comunicación Humana Licenciado en Terapia de la Comunicación Humana Aconsejar en el núcleo familiar y en la sociedad Realizar derivaciones Realizar prevención Organizar programas de investigación y de detección Licenciado en Comunicación Humana (Educación especial) Ofrecer consultoría Desempeñarse en programas de medicina preventiva, en la docencia y en la investigación Entrenar individuos Otros Licenciado en Neurolingüística Planeación educativa Determinar la estructura institucional Evaluar la incidencia de los factores neurológicos, psicológicos, genéticos lingüísticos y sociales 49 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Comparación de las áreas de formación Las 45 asignaturas del plan de estudios 1986 están distribuidas en seis áreas que, al compararlas con otros programas, se observa lo siguiente (véase el Cuadro 2.11): El área social no es considerada en otros programas Las áreas de aprendizaje, pedagogía, formación clínica y trastornos neuromotores no aparecen en nuestro programa como un área independiente El programa no ofrece cursos de especialidad, optativos ni materias de segundo idioma 50 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 2.11 Análisis comparativo entre programas académicos y áreas de formación Programa académico Áreas Licenciado en Comunicación Humana (1986) Biológica Investigación Psicológica Lingüística Convergencia Licenciado Terapista en Comunicación Humana (InCH) Biológica Investigación Psicológica Lingüística Rehabilitación Pedagógica Clínica Psicológica Lingüística Didáctica especial Pedagógica Seminarios y Observación cursos y práctica especiales Psicológica Lenguaje Licenciado en la Terapia de la Audición, la Voz Médica y el Lenguaje Oral y Escrito (IMAL) Licenciado en Desarrollo Humano Diferencial (CEULAM) Salud Investigación Social Aprendizaje 51 Trastornos neuromotores Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 2.11 Análisis comparativo entre programas académicos y áreas de formación (Continuación) Programa académico Áreas Licenciado en Comunicación Humana (1986) Biológica Licenciado en Terapia de la Comunicación Humana (UJED) Psicobiológica Licenciado en Neurolingüística (COLSUP) Médica Investigación Psicológica Lingüística Convergencia Social Técnicas de rehabilitación Psicológica Lingüística Prácticas Pedagógica 52 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Programas acreditados Sólo la Licenciatura en Comunicación Humana (Educación Especial) de la UDLA está reconocida por un organismo acreditador de los EUA, a saber: Southern Association of Colleges and Schools (SACS), mientras que el programa de la UJED ha sido evaluado con Nivel I por el Comité de Ciencias de la Salud (CCS) de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En México, aún no se cuenta con un organismo acreditador autorizado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). 2.8 Análisis del plan de estudios 2.8.1 Evaluación interna La evaluación interna del Plan de Estudios 1986 permitió identificar la problemática y las deficiencias de su operación. Aún cuando el programa académico de la licenciatura todavía mantiene pertinencia social, la falta de actualización ha generado, entre otros, los problemas siguientes: El programa académico: Cuenta con una estructura que no está organizada por etapas ni ejes formativos Es disciplinario y rígido Es seriado y no presenta flexibilidad curricular, lo que dificulta la movilidad estudiantil y el intercambio con programas afines No incluye cursos optativos Es denso y con sobrecarga académica, en particular a partir del séptimo semestre, momento en el que coincide con el inicio de las prácticas y la posibilidad de realizar el servicio social. Esta situación impide que los estudiantes realicen actividades culturales o extracurriculares La FCH carece de talleres y de laboratorios especializados en el área (lenguaje y aprendizaje) El proceso enseñanza aprendizaje es tradicional, a pesar de que los estudiantes participan en estancias de investigación y prácticas formativas, las cuales no han sido 53 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 sistematizadas No se ha incorporado el uso en el aula de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC’s) La planta docente requiere de una actualización permanente para el manejo y la implantación de TIC’s y de estrategias de evaluación La licenciatura no cuenta con un programa específico de asesoría académica y tutorías, los estudiantes que disponen de este servicio son los beneficiados por el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES). Cabe mencionar que la FCH sólo cuenta con cinco Profesores de Tiempo Completo (PTC), por lo que la capacidad de atención es insuficiente y limitada El programa académico no brinda a los estudiantes la posibilidad de elegir las asignaturas considerando su propio estilo y ritmo de aprendizaje El plan de estudios no permite la posibilidad de acreditar asignaturas y/o obtener créditos en un tiempo menor a los períodos establecidos El análisis de las dificultades encontradas en el Plan de estudios de 1986 (vigente), se concentra en los siguientes puntos: a) valoración general del plan de estudios; b) objeto de estudio; c) objetivos generales y particulares; d) áreas de formación que integran el plan. De acuerdo con la reflexión de las academias (biológica, psicológica, social, lingüística, metodológica y de convergencia) y la realizada por los especialistas, en relación con la formación clínica que reciben los estudiantes. a) Valoración general 1. El plan de estudios 1986 se sustenta en una filosofía de compromiso social y asistencial. 2. A partir del análisis del Plan de estudios 1978, se plantea la necesidad de fortalecer, en el currículum, el estudio del niño desde una visión integradora. 3. Los planteamientos de los planes 1978 y 1986 marcan un cambio en el modelo educativo –teórico y práctico– ya que pasa de un plano pedagógico–reeducativo a un modelo clínico. 54 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 b) Objeto de estudio de la licenciatura 1. Uno de los problemas más graves que planta el documento es la falta de definición o delimitación del objeto de estudio, lo cual repercute en: Para la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM, la definición del objeto de estudio de la Licenciatura ha presentado serias dificultades, ya que el plan incluye áreas de conocimiento multidisciplinario (tales como psicología, antropología, sociología, lingüística, biológica, metodológica, entre otras) y, en consecuencia, ha provocado que los egresados no identifiquen claramente su quehacer profesional El plan de estudios 1986 sólo aborda lo referente al niño dejando fuera otras problemáticas como las presentadas en la adolescencia y en la edad adulta c) Objetivos generales y particulares del plan de estudios 1986 1. Los objetivos generales de la licenciatura son demasiado ambiciosos y presentan problemas en cuanto a la coherencia con el perfil de egreso. 2. En éstos no se explicita el tipo de abordaje teórico y práctico con el niño. d) Áreas de formación que integran el plan de estudios 1986 Área biológica: 1. No está incluido en las materias, de manera explícita, lo referente al desarrollo del niño visto desde lo biológico; los aspectos del desarrollo se remiten, en todo caso, al desarrollo embriológico. 2. No está contemplado el desarrollo normal de los sistemas nervioso, muscular, óseo y tendinoso. No se aborda una temática específica relacionada con los órganos de los sentidos en la comunicación. 3. No se aborda la problemática de la filogénesis. 4. El programa de genética es uno de los que se desarrollan con mayor claridad en cuanto a sus objetivos. 5. Para la materia de neuropatología, el contenido que se encuentra marcado, junto con el objetivo que es muy general, no especifican temáticas importantes como las 55 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 siguientes: Hace falta incluir otro tipo de estudios clínicos No está incluida la interpretación de la valoración de los pares craneales No está marcada o delimitada la edad a la que hace referencia el objetivo general Área psicológica: 1. Los programas de esta área se centran en dos orientaciones: cognitiva y psicoanalítica. 2. El plan no describe el perfil del docente para impartir las materias de esta área, lo cual genera que, en algunos casos, alguna asignatura sea impartida por un docente cuya orientación teórica se centra en una sola visión; por ejemplo, aborda con mayor precisión el aspecto afectivo que el cognitivo. Área social: 1. El programa de la asignatura de Antropología no aborda las teorías de la evolución social del ser humano, desde un punto de vista filogenético y el proceso de humanización. 2. El Plan 1986 consideró incluir la asignatura de Análisis Institucional que tenía como objetivo que el estudiante conociera la dinámica y organización de diversas instituciones de carácter público: sector salud, educación, organismos no gubernamentales; pero, a partir de 1997, el objetivo se modificó por acuerdo del H. Consejo Técnico de la Facultad, y se incluyeron aspectos relacionados con el aprendizaje. Área lingüística: Los contenidos de los programas de esta área se han modificado significativamente en distintos momentos, ya que sus objetivos no desarrollaban competencias para el ejercicio profesional y tenían una tendencia más teórica. 1. Las asignaturas de Lingüística I, II y III no incluían horas prácticas y los contenidos 56 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 no abordaban temas específicos de la profesión. 2. Lingüística I se enfoca a temas de morfología y se asigna en forma práctica tomas de lenguaje. 3. Lingüística II se centra en temas sobre desarrollo semántico (formación de conceptos) y centra su práctica en la aplicación de evaluaciones. 4. Lingüística III aborda la fonética y la fonología, y los estudiantes aplican diagnósticos sobre el habla. 5. Desarrollo del lenguaje en el Plan 1986 abordaba la adquisición del lenguaje oral, la escritura, la lectura y el cálculo, pero los contenidos eran demasiados ambiciosos para una sola asignatura, por lo que la Academia determinó hacer modificaciones a los contenidos. Actualmente se revisan en la asignatura de Educación y Sociedad (8º semestre) temas relacionados con la escritura, la lectura y el cálculo, además de un diagnóstico preventivo. 6. Patología del Lenguaje y de la Audición (6º semestre). El objetivo inicial de la asignatura se enfocaba en analizar los trastornos de lenguaje y aprendizaje, así como la realización del diagnóstico de los mismos. Pero también se modificaron sus contenidos y actualmente se orientan hacia una revisión teórica y aplicación diagnóstica de los trastornos del lenguaje. 7. En general, los temas relacionados con la audición no se abordan con profundidad por dos razones: no se cuenta con especialistas en el área y en una sola asignatura se incluyen lenguaje y audición, siendo poco pertinente la revisión de ambos temas en una sola asignatura. 8. Terapéutica del Lenguaje y de la Audición. Inicialmente incluía estrategias de intervención, modelos y técnicas de atención del aprendizaje. Actualmente, sólo se analizan aspectos relacionados al lenguaje (habla y voz). 9. La asignatura de Psicolingüística inicialmente centraba sus contenidos en cuestiones históricas y no desarrollaba competencia alguna; fue modificada y actualmente los estudiantes explican los modelos sobre los procesos de expresión oral y escrita. 57 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Área de convergencia: 1. Las asignaturas de Diagnóstico Diferencial (I, II) y Rehabilitación (I, II) se imparten en octavo y noveno semestre, pero sus contenidos no desarrollaban competencias precisas, por lo que se realizaron modificaciones apoyadas desde el área lingüística para resolver estas dificultades. 2. Las asignaturas anteriores estaban desfasadas curricularmente, ya que no es coherente y pertinente que se cursen de manera simultánea ambas. Estas dificultades se solucionaron con los cambios asignados a las asignaturas del área de Lingüística. Área metodológica: 1. En el Plan de Estudios 1986 se ubican en los primeros dos semestres las asignaturas de Epistemología y Métodos y Técnicas de Investigación, entre ambas hay coherencia en los contenidos; sin embargo, es importante mencionar que, durante seis semestres, no se cuenta con asignaturas y contenidos que refuercen el proceso de investigación, ya que es hasta el noveno semestre cuando se retoman los contenidos de estas asignaturas al cursar Seminario de Tesis, lo cual genera dificultades para que los estudiantes realicen su investigación y su posible titulación por la vía de elaboración de tesis. 2. Por lo que respecta a los dos cursos de Estadística, no hay articulación con los contenidos de las materias de Métodos y Técnicas de Investigación y Seminario de Tesis, lo que implica que los estudiantes no relacionen el manejo de la estadística con el proceso de investigación. Formación clínica: 1. Se asigna sólo un paciente a cada estudiante, durante los dos últimos semestres de su formación; por lo que se considera que la práctica clínica es limitada, y que la experiencia clínica debe incrementarse de manera que se fortalezca la preparación y se diversifiquen los espacios de atención. 2. La formación teórica se ha enfocado al área de lenguaje, descuidando la teoría y la práctica en las áreas de aprendizaje, audición y estimulación temprana. 58 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 3. Los tiempos de supervisión a cada estudiante son muy limitados, debido a que un docente debe atender a 35 estudiantes en diez horas; por lo que la supervisión es documental y no mientras se realiza la atención al paciente. 4. Hay dificultades en la participación de los especialistas de la clínica, con los docentes frente a grupo, en la revisión de los expedientes. Deserción: Como se muestra en la Figura 2.9, el mayor número de deserciones por semestre, de las últimas cinco generaciones de la Licenciatura en Comunicación Humana, se ubica en el tercer semestre. A pesar de que el problema de la deserción estudiantil obedece, en muchos casos, a factores económicos, dificultades familiares o de salud; la reprobación, aunada a la seriación de materias, es otro factor que, con seguridad, ha influido en el estudiante para tomar la decisión de dejar los estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana. Figura 2.9 Número de estudiantes que han desertado por semestre Generaciones 2003 - 2007 35 30 25 20 Deserción 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 59 8 9 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 2.8.2 Autoevaluación para la visita del Comité de Ciencias de la Salud La Licenciatura en Comunicación Humana cuenta con una planta docente sui generis ya que, con la política universitaria de apoyo al profesorado para su preparación profesional, el 41% de los profesores de tiempo parcial titulares se encuentran en descarga académica y se han contratado a maestros interinos, quienes han tenido la tarea de realizar los cambios a los programas de las asignaturas que imparten. Algunos de ellos permanecen, en promedio, por más de dos años impartiendo la misma asignatura y otros sólo por un semestre, esto ha generado que al impartir una asignatura desconozcan el perfil de egreso de la licenciatura, ya que no son únicamente Licenciados en Comunicación Humana quienes fungen como docentes sino profesionistas de carreras del área de la salud. Los profesores de tiempo completo y parcial realizaron, en el año 2002, el diagnóstico interno para ser evaluado por el CCS de los CIEES, y se llegó a las siguientes conclusiones: El Plan de estudios 1986 busca dar coherencia tanto horizontal como vertical a los contenidos y objetivos, pero sólo se cumple satisfactoriamente en los primeros semestres. En la práctica se observan dificultades para establecer dicha coherencia ya que, a partir del cuarto semestre de la licenciatura, se ubican asignaturas que por su contenido y sus objetivos no permiten dar continuidad a la coherencia vertical. Debido a las diversas áreas de conocimiento de la carrera, no hay una completa coherencia horizontal con respecto al resto de las asignaturas El Plan de estudios 1986 cuenta con 45 asignaturas, las cuales contemplan horas teóricas y horas prácticas; no se considera un sistema de prácticas, no describe los escenarios y son los estudiantes quienes realizan los trámites para llevar a cabo sus prácticas en diversas instituciones El Plan de estudios 1986 no contempla la formación pedagógica de los docentes que imparten las asignaturas; sin embargo, el conocimiento y la experiencia de éstos permite el ajuste de los contenidos La Facultad cuenta con una Clínica que ofrece servicios de extensión a la 60 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 comunidad y es el único espacio en el que los estudiantes, de octavo y noveno semestre, realizan prácticas, pero como parte de las horas de una asignatura. Es importante señalar que éste es el único momento en que los estudiantes de la licenciatura tienen vinculación con la clínica. En general, no hay coordinación entre la clínica y la licenciatura, en cuanto a asesorías, cursos de extensión, entre otros aspectos La formación de los Licenciados en Comunicación Humana no sólo depende de los docentes, sino también de los especialistas de la Clínica, pero se requiere fortalecer el trabajo entre docentes, estudiantes y especialistas de la Clínica No hay una congruencia total entre los objetivos de las asignaturas y el perfil de egreso (respecto del modelo propuesto por el CCS). La actual administración ha realizado un esfuerzo por homogeneizar los programas de las asignaturas; sin embargo, se identifican algunas materias que no tienen objetivos específicos, ni particulares Cada grupo de estudiantes cuenta con un aula, aunque las condiciones ambientales y de infraestructuras no son las adecuadas, el espacio permite impartir las clases ya que la acústica es aceptable, al igual que la iluminación. En relación con la tecnología, dentro del aula se cuenta con: televisión, reproductora de videocasetes, proyector de acetatos y pizarrón blanco. La Facultad cuenta con ocho cañones y tres computadoras portátiles Los docentes de tiempo parcial requieren de más espacios para realizar supervisiones de casos, asesorías personalizadas y áreas de estudio Los resultados de la autoevaluación plantean las siguientes recomendaciones: El cambio de los contenidos de los programas, realizados en los últimos cinco años, requiere una evaluación del impacto de la calidad y eficacia de los egresados en el campo de trabajo. Se tendrá que desarrollar un diagnóstico que permita identificar, analizar y evaluar si el plan de estudios satisface las necesidades sociales. Habrá que generar estrategias para que los docentes de recién ingreso conozcan el 61 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 perfil de egreso y el desempeño profesional Es importante que las prácticas se coordinen con la estructura curricular de la licenciatura, donde se fortalezca desde los primeros períodos la participación de los especialistas de la clínica en la formación profesional de los estudiantes Se recomienda la revisión y reestructuración del Plan de estudios 1986 En la reestructuración y aprobación del Plan de estudios es conveniente que participen las siguientes instancias: Coordinación Académica, docentes, estudiantes, personal directivo, H. C. Técnico de la Facultad y H. Consejo Universitario 2.8.3 Evaluación externa: visita CIEES La Dependencia de Educación Superior (DES) de Salud de la UAEM, a la cual pertenece la Facultad de Comunicación Humana, se planteó desde los primeros procesos de planeación impulsados mediante la elaboración del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), contar con la evaluación de los CIEES, a través de los comités correspondientes. Por diversas razones, la concreción de la visita por los pares evaluadores del CCS se pudo concretar hasta el 2006. Por lo que, tras haber tomado el taller de preparación para la visita de los CIEES; haber realizado los talleres de docentes, estudiantes y administrativos; y haber enviado el documento de autoevaluación en agosto 2005, la visita de los pares se realizó los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2006. Cumplida la visita, en julio de 2007 se comunicó el dictamen del CCS que ubica al programa académico de Licenciatura en Comunicación Humana en el nivel 2. Lo anterior, sustenta, en parte, la necesidad de reestructurar el programa, para que cuando se cuente con un organismo acreditador se realice el trámite correspondiente. 62 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 3. Objetivos curriculares del plan de estudios 3.1. Objetivo general F ormar profesionales en la Comunicación Humana (Logopedas) capacitados teórica, metodológica y prácticamente para desempeñar, con eficiencia y eficacia, funciones tales como: prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia de las alteraciones en la comunicación humana, que engloban la comprensión y expresión tanto del lenguaje oral como del lenguaje escrito y la audición, en niños, adolescentes, jóvenes y adultos, en escenarios públicos y privados de los sectores educativo, de salud y de investigación. Ejercer la profesión desempeñándose con éxito en los escenarios mencionados, de manera multidisciplinaria e interdisciplinaria, en colaboración con otros profesionales, en forma personal, familiar, organizacional y colectiva, así como contribuir al bienestar social. 3.2. Objetivos específicos Como profesional, el licenciado en Comunicación Humana estará capacitado para: 1. Reconocer las exigencias e implicaciones del Licenciado en Comunicación Humana (Logopeda), en los diferentes problemas presentados por la población (infantil, adolescentes, jóvenes y adultos) que requieran los servicios profesionales para atender trastornos del lenguaje oral y escrito, y la audición, tanto en el ámbito individual como en el grupal, educativo y de salud, abordando estos problemas con un amplio marco conceptual y de referencia, a través del manejo de métodos, técnicas y procedimientos pertinentes para realizar acciones acertadas de prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación. 2. En las áreas de la salud y de la educación, asumirá una postura crítica de la disciplina de la Comunicación Humana integrando habilidades dentro de un contexto teórico– práctico que explique la pertinencia de la práctica profesional real. 3. Dentro de la asistencia individual y grupal, será capaz de manejar las herramientas conceptuales y metodológicas del campo multidisciplinario, asumiendo una actitud 63 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 honesta, responsable y de servicio en su quehacer profesional, apegada a un código de ética, en los ámbitos estatal, nacional o internacional. 4. Como profesional, que se forma y actualiza, cuidará que su preparación profesional sea continua, en el marco de la educación a lo largo de la vida. 64 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 4. Perfil del estudiante 4.1 Perfil de ingreso U n aspecto importante del estudiante al ingresar es el nivel de dominio de las capacidades relacionadas con la adquisición y generación del conocimiento científico. Por capacidad se puede entender la habilidad para hacer algo en forma eficiente, en situaciones variadas. Es un proceso que permite al estudiante unir y relacionar el conocimiento con las actitudes que conducen a una acción. Por ello, se evaluará al estudiante por su ejecución, por su dominio para desarrollar tareas, esto implica no sólo el dominio teórico ó filosófico, sino también práctico y de acción (Ortiz García, 1989). El aspirante deberá cubrir las siguientes características deseables: A) Conocimientos: Deberá presentar el EXANI–II10 y aprobarlo, demostrando que cuenta con los conocimientos para incursionar en el nivel de educación superior. Este examen evalúa actualmente: a) Habilidades intelectuales Razonamiento verbal Razonamiento matemático b) Conocimientos generales Mundo contemporáneo Ciencias naturales Ciencias sociales Matemáticas Español 10 Examen Nacional de Ingreso (EXANI) o cualquier examen equivalente que establezca el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). 65 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Las áreas que se consideran con un peso mayor para cursar la Licenciatura en Comunicación Humana, así como para cumplir con los requerimientos de este plan de estudios, son las siguientes: 1. Ciencias Biomédicas. Manejo de los términos relacionados con la biología, la psicología y, principalmente, los referidos al español, indispensables para las bases implicadas en este plan de estudios. 2. Humanidades. Identificación de las diferentes teorías relacionadas con la salud, la sociedad y la demografía vinculadas con el ámbito de la comunicación humana. 3. Matemáticas. Manejo de elementos que sirvan de base en procesos estadísticos, aritméticos, la probabilidad y el cálculo para realizar actividades de diagnóstico y/o investigación. 4. Cultura general, en particular sobre aspectos históricos y sociales del país. Identificación de generalidades relacionadas con procesos socioculturales y filosóficos. Además de los conocimientos antes señalados, es deseable que los aspirantes cuenten con las siguientes habilidades, actitudes y valores: B) Habilidades 1. Habilidades para el aprendizaje autónomo (aprendizaje por observación, el análisis, la síntesis y el razonamiento para la aplicación de conocimientos). 2. Habilidades relacionadas con la adquisición, la organización y el uso de la información. 3. Habilidades: interpersonal, ambiental y social. 4. Capacidad de comunicarse en forma efectiva, tanto oral como escrita. C) Actitudes 1. Actitud positiva para el trabajo en equipo. 2. Respeto y tolerancia ante las diferencias individuales y culturales. 3. Compromiso social y vocación de servicio. 66 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 4. Actitud crítica. 5. Disposición para el aprendizaje. 6. Apertura y flexibilidad ante los cambios. 7. Interés por el estudio de la problemática en Comunicación Humana. D) Valores: Valores implicados en tareas que sustenten el trabajo con seres humanos: 1. Honestidad. 2. Solidaridad. 3. Justicia. 4. Lealtad. 5. Dinamismo. 6. Disciplina. 7. Responsabilidad. 8. Integridad. 9. Respeto por los demás. 10. Bien común. 4.2 Perfil de egreso El Licenciado en Comunicación Humana es un profesionista que asume la responsabilidad de la prevención, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y el estudio científico de los trastornos de la comunicación humana, que engloban la comprensión y expresión tanto del lenguaje oral como del lenguaje escrito y de la audición. Este profesionista se desempeña en los siguientes escenarios públicos y privados: educativo, de salud y de investigación. A) Conocimientos: El profesionista deberá validar sus conocimientos en el campo de trabajó profesional a través de: 67 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 1. El desarrollo biopsicosocial y afectivo del ser humano. 2. La anatomía y fisiología de los órganos del habla, la voz y la audición. 3. El desarrollo normal y patológico del lenguaje oral y escrito. 4. Las teorías y técnicas de intervención en problemas de comunicación humana. 5. El manejo de pruebas que permitan la confiabilidad y validez de diagnósticos de los problemas de la comunicación humana (audición y lenguaje en niños, jóvenes, adolescentes y adultos), en forma grupal e individual. 6. La producción y aplicación del conocimiento científico. 7. Las técnicas, políticas y teorías educativas y del aprendizaje que den sustento a las técnicas de intervención y de investigación en el área. 8. La aplicación de métodos de intervención y rehabilitación de los problemas de comunicación humana. 9. La orientación, prevención e intervención en la problemática familiar y social relacionada con la comunicación humana. 10. Los principios éticos y el marco jurídico que fundamentan el ejercicio de la profesión. B) Habilidades 1. Analizar, sintetizar y reflexionar sobre el conocimiento generado por la comunicación humana. 2. Aprender de manera autónoma. 3. Adaptar los conocimientos al mundo del trabajo. 4. Criticar con una visión interdisciplinaria y multidisciplinaria de los problemas relacionados con el trabajo logopédico. 5. Generar un pensamiento lógico, analítico, crítico y creativo para solucionar problemas con base en el método científico. 6. Observar de manera objetiva el desarrollo de la comunicación humana. 7. Expresarse de forma correcta, oral y por escrito. 8. Trabajar en equipo. 9. Ejercer liderazgo y manejar grupos. 10. Realizar trabajo comunitario. 68 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 11. Detectar, evaluar e intervenir en la solución de problemas de la comunicación humana (logopedia). 12. Diseñar, planear y aplicar métodos y técnicas de intervención en diferentes escenarios. 13. Diseñar y realizar investigaciones con resultados confiables. 14. Promover la creación y gestión de instituciones de atención pública, privada y social, ante diferentes instancias. C) Actitudes 1. Crítica. 2. Emprendedora e innovadora, que permita al profesionista superar los problemas derivados de mercados laborales cambiantes. 3. Interdisciplinaria y/o multidisciplinaria, favorable al diálogo. 4. De mantenerse informado sobre los principales acontecimientos sociales, políticos y económicos, tanto nacionales como internacionales. 5. Ética en el ejercicio profesional. 6. De compromiso humano y social. D) Valores 1. Honestidad personal. 2. Solidaridad. 3. Justicia. 4. Lealtad. 5. Dinamismo. 6. Disciplina. 7. Responsabilidad en el trabajo terapéutico. 8. Honestidad en el trabajo terapéutico. 9. Respeto de los principios bioéticos de la profesión. 10. Respeto de la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad. 69 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 5. Estructura y organización del plan de estudios 5.1 Desarrollo curricular E l plan de estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana está conformado por 57 asignaturas: 15 fundamentales, 27 electivas, 5 prácticas, 3 clínicas, 4 optativas y 3 co-curriculares, que se integran en tres etapas de formación Básica, Disciplinar y Profesional. Cuenta con un total de 393 créditos que se pueden obtener al cursar, en cada período (ciclo escolar establecido en el calendario de la UAEM), un mínimo de 28 (con excepción del primer período que suma 36 créditos y el último período que suma 35 créditos) y un máximo de 48 hasta completar el total de créditos, en nueve períodos como mínimo y catorce períodos como máximo. La duración de los estudios requiere que se cursen, en cada período, un número tal de créditos que permitan completar la totalidad sin rebasar el número máximo de períodos. La distribución de las asignaturas (la explicación de los tipos de asignatura se realiza en el apartado 5.5), en el plan de estudios 2008, se presenta a continuación en el Cuadro 5.1: Cuadro 5.1 Distribución de las asignaturas en cada etapa del Plan de Estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana Número de asignaturas Ubicación Créditos Etapa básica 26 163 Etapa disciplinar 25 173 Etapa profesional 3 57 Co-curriculares 3 0 57 393 Total Talleres co-curriculares En el Cuadro 5.2, se pueden apreciar las asignaturas que corresponden a cada una de las etapas: 26 en la Básica, 25 en la Disciplinar y 3 en la Profesional. 70 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.2 Asignaturas correspondientes a cada etapa de formación del Plan de Estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana Etapas de formación Básica Asignaturas correspondientes Lingüística Fonética y Fonología Semántica, Morfología y Sintaxis Pragmática y Discurso Psicolingüística Crecimiento y Desarrollo Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA Embriología y Anatomofisiología del SN Desarrollo Cognitivo Epistemología Desarrollo Afectivo Psicología del Aprendizaje Teorías Pedagógicas Psicopatología del Niño y su Evaluación Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas Lenguaje y Sociedad Individuo, Sociedad y Cultura Dinámica e Intervención Grupal Familia y Sociedad Introducción a la Metodología de la Investigación Métodos de Investigación Cualitativa Métodos de Investigación Cuantitativa Práctica I Práctica II Práctica III 71 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.2 Asignaturas correspondientes a cada etapa de formación del Plan de Estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana (Continuación) Etapas de formación Disciplinar Asignaturas correspondientes Patología del Habla y de la Voz Patología del Lenguaje Infantil Intervención de la Sordera Terapéutica del Habla y de la Voz Terapéutica del Lenguaje Infantil Patología del Lenguaje en Adultos Terapéutica del Lenguaje en Adultos Patología del AFA y de la Audición Neuropsicología del Lenguaje Psicomotricidad Neuropatología Evaluación e Intervención Psicopedagógica Educación Especial Políticas Educativas Orientación Familiar Ética y Legislación Profesional Análisis e Interpretación de Datos Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II Práctica IV Práctica V Optativa I Optativa II Optativa III Optativa IV Etapas de formación Profesional Asignaturas correspondientes Clínica I Clínica II Clínica III 72 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 La coherencia curricular entre las asignaturas de cada etapa le permite al estudiante lograr: en la etapa básica, una sólida formación teórico metodológica sobre la Logopedia; en la etapa disciplinar, una formación específica que lo prepara para transitar con éxito hacia la etapa profesional, en la cual los estudiantes logran una preparación clínica que les permite integrarse al campo laboral al completar los créditos y cumplir los requisitos académicos de titulación. En cada etapa se encuentran presentes los cinco ejes de formación (véase el punto 5.4 de este documento), en los cuales se puede apreciar la participación de las diferentes disciplinas en las que se apoya la Logopedia, por ser un campo de conocimiento inter y multidisciplinario (ver punto 2.3, pág. 22). En cada uno de estos ejes, se articulan las asignaturas del plan 2008, se identifican las competencias –Esenciales, Académicas y Profesionales– que se van a desarrollar y, en los programas de las asignaturas, se indican qué competencias y con qué nivel se van a manejar. Una de sus principales fortalezas del Plan de estudios 2008 es la de contar con un grupo de asignaturas que corresponden a la formación práctica y clínica; dichas asignaturas buscan, por una parte, que el estudiante conozca los escenarios laborales donde se va a insertar; y, por la otra, que integre las competencias profesionales al aplicarlas en dichos escenarios. Estas asignaturas requieren el dominio de contenidos, que se adquiere en asignaturas antecedentes, para responder a la secuencia lógica, psicológica y pedagógica de la formación profesional. En el Cuadro 5.3 se puede identificar la agrupación de las asignaturas con base en los conocimientos y las competencias antecedentes para las prácticas y clínicas. Para tener que cursar las asignaturas de formación práctica y clínica, el estudiante necesita haber acreditado las asignaturas fundamentales y electivas correspondientes, y contar con la aprobación del tutor, quien dará a conocer por escrito a la Coordinación Académica su aprobación, lo que permitirá al estudiante solicitar su inscripción a la asignatura práctica o clínica. 73 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.3 Relación entre las Asignaturas Prácticas y Clínicas, y las Asignaturas Fundamentales y Electivas Antecedentes para Solicitar Inscripción Asignaturas Prácticas y Clínicas Asignaturas Fundamentales y Electivas Antecedentes Práctica I Crecimiento y Desarrollo Desarrollo Cognitivo Introducción a la Metodología de la Investigación Lingüística Epistemología Lenguaje y Sociedad Práctica II Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA Métodos de Investigación Cualitativa Práctica III Fonética y Fonología Semántica, Morfología y Sintaxis Embriología y Anatomofisiología del SN Métodos de Investigación Cuantitativa Práctica IV Desarrollo Afectivo Familia y Sociedad Individuo, Sociedad y Cultura Psicología del Aprendizaje Teorías Pedagógicas Pragmática y Discurso Psicolingüística Dinámica e Intervención Grupal Psicopatología del Niño y su Evaluación Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto Adquisición de la Lectura y la Escritura y sus Problemas Práctica V Neuropsicología del Lenguaje Patología del Habla y de la Voz Patología del AFA y de la Audición Patología del Lenguaje Infantil Intervención de la Sordera Evaluación e Intervención Psicopedagógica Clínica I Psicomotricidad Terapéutica del Habla y de la Voz Terapéutica del Lenguaje Infantil Orientación Familiar Clínica II Sin antecedentes Clínica III Neuropatología Ética y Legislación Profesional Patología del Lenguaje en Adultos Terapéutica del Lenguaje en Adultos Políticas Educativas Educación Especial Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II Análisis e Interpretación de Datos 74 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Para brindar flexibilidad y atender el rezago, en este Plan de Estudios 2008 se ha eliminado en lo posible la seriación, aunque es necesario destacar que los contenidos de algunas asignaturas son antecedentes de los contenidos de otras, por lo que se convierten en prerrequisito, como se muestra a continuación en el Cuadro 5.4. Cuadro 5.4 Relación entre Contenidos Antecedentes y Consecuentes Asignaturas Antecedentes Asignaturas Consecuentes Desarrollo Afectivo Psicopatología del Niño y su Evaluación Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto Patología del AFA y del SA Intervención y Rehabilitación de la Sordera Patología del Habla y de la Voz Terapéutica del Habla y de la Voz Patología del Lenguaje Infantil Terapéutica del Lenguaje Infantil Patología del Lenguaje en Adultos Terapéutica del Lenguaje en Adultos Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II 5.2 Innovación curricular Para responder a las demandas sociales, formativas y curriculares expuestas en el apartado anterior, la comisión especial para la evaluación y reestructuración del plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana ha diseñado un diagrama que guía la nueva propuesta de innovación curricular (Figura 5.1). En este diagrama se plasman las principales interrogantes a las que se da respuesta en este documento: En primer lugar, aborda la problemática de las demandas sociales en el marco educativo nacional, estatal y del Plan Institucional de Desarrollo de la UAEM y de la propia disciplina. Los valores, las políticas y prácticas educativas en el campo de la comunicación humana no deben estar alejados de la construcción de comunidades inclusivas, por lo que esta propuesta valora el reconocimiento de la diversidad entre sus estudiantes, así como la pertinencia de promover en ellos, prácticas inclusivas en su ámbito de trabajo. 75 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 En segundo lugar, atiende a las demandas académicas y de formación a partir del análisis de las competencias esenciales, académicas y profesionales que son necesarias para su desempeño como especialista en el área de comunicación humana. Estrechamente ligado al análisis de competencias, emerge el modelo pedagógico innovador con un enfoque constructivista, basado en competencias, aprendizaje situado y con pertinencia comunitaria. En el siguiente apartado se describe el modelo educativo innovador que orientó la reestructuración del plan de estudios. 76 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Figura 5.1 Diagrama guía para el desarrollo del currículum innovador Problemática del país y del estado Del sector salud De la atención a los problemas de la comunicación humana Desde la inclusión educativa Enfoque Educativo en la Comunicación Humana ¿Cómo se organizan los contenidos para proporcionar conocimientos y desarrollar esas competencias? ¿Qué estrategia didáctica se requiere seguir? ¿Qué tipo de recursos didácticos? ¿Cuáles son las nuevas tareas del docente? ¿Cómo emplear las herramientas tecnológicas? Competencia s esenciales Competencia s académicas Competencia s profesionales Modelo Educativo de la Licenciatura en Comunicación Humana Currículum flexible centrado en el desarrollo de competencias Aprendizaje situado, basado en el desarrollo de proyectos Aprendizaje con pertinencia comunitaria y social Enfoque Constructivista 77 ¿Qué necesito para enfrentar los problemas del proceso educativo en la comunicación humana? Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 5.3 Modelo educativo La propuesta del Modelo Educativo para la Licenciatura en Comunicación Humana, responde a las acuciantes demandas de la sociedad para recibir una educación de calidad, lo que implica dos cuestiones fundamentales. Por un parte, se requiere que los estudiantes desarrollen ciertas capacidades en diferentes dominios del conocimiento, de manera cada vez más experta, eficiente y actual, para responder no sólo a la vida académica, sino también a la vida fuera del aula (Resnick, 1999). Y, por la otra, se requiere que se contemple como aspecto fundamental del desempeño profesional la atención a la diversidad. Respecto de la primera demanda, en estudios y propuestas recientes como el Informe Delors (1996) se consideran que, ante las nuevas demandas sociales, es necesario que la educación proporcione “las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación, y al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él” (Delors, 1996:95). De esta forma, las propuestas educativas tradicionales que definen a la educación por la sola transmisión de información han quedando obsoletas, dando paso a nuevos enfoques que dirigen los esfuerzos educativos al desarrollo de competencias en los estudiantes, y que se vinculan con el aprender a aprender, con la solución de problemas y con la gestión y control de sus propios aprendizajes. Es decir, se busca que los estudiantes adquieran competencias que les posibiliten aprender de manera autónoma, continua, por colaboración y cooperación para utilizar de una manera más eficiente la información y los conocimientos que se producen continuamente. Entre estas competencias se encuentran: la investigación, la búsqueda de información, el análisis, el aprendizaje de técnicas y estrategias de pensamiento para resolver problemas y tomar decisiones y el uso de nuevas tecnologías; las cuales tienen un papel preponderante en la formación de los licenciados en comunicación humana. Tal como sostiene Pozo (2003), quien no pueda acceder a las múltiples formas culturales de representación simbólica (numéricas, artísticas, científicas, gráficas, etcétera), queda social, económica y culturalmente empobrecido, ya que no traduce toda la avalancha de 78 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 información en conocimientos que tengan sentido. Además, una educación de calidad se vincula no sólo con las exigencias de la sociedad, sino también con las necesidades y requerimientos de cada grupo de estudiantes en particular. Por lo que, cuando se habla de un currículum de calidad, adaptado a las exigencias de cada grupo de estudiantes, se está haciendo referencia a la segunda cuestión mencionada anteriormente: una educación de calidad implica una educación que atienda a la diversidad. Romper con las inercias que enfrentan los sistemas educativos, las instituciones escolares y sus miembros es, en consecuencia, un planteamiento pedagógico de primer orden. Una vía posible para lograrlo es elaborar un currículum que contemple el desarrollo y evaluación de programas innovadores que posibiliten el desarrollo de competencias en los estudiantes (López Aymes, 2005). El planteamiento que se hace respecto a este modelo educativo se correlaciona significativamente con los lineamientos que integran los planes maestros y programas estratégicos del PIDE, así como los lineamientos sobre educación que se manejan en el ámbito mundial, ya que presenta como ejes nodales, nuevos modelos y propuestas curriculares tendientes a lograr el mejoramiento de la calidad educativa. Algunas de las ideas principales que lo acompañan, reafirman a la educación superior como un proceso permanente que apunta a la formación integral de los estudiantes, a la participación activa de los mismos en el proceso educativo, al mejoramiento de la calidad en condiciones de igualdad, al reconocimiento de la diversidad, a la valoración de la evaluación, la innovación y la investigación, a una gestión administrativa que tienda a ser más participativa y democrática; y a la ampliación del espacio de la participación social en la educación. De ahí que el proyecto educativo de la UAEM está centrado en el estudiante y está orientado hacia el entorno. Al referirse al estudiante, pone de relieve la importancia sobre la formación y el aprendizaje basado en competencias profesionales; propone que los 79 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 planes y programas de estudio, desde el nivel medio superior hasta el posgrado, se caractericen por su flexibilidad. En cuanto a la orientación del entorno, se destacan dos aspectos fundamentales: aumentar la atención a la demanda de ingreso y elevar los índices de eficiencia terminal y de titulación, mediante apoyos especiales a los estudiantes que así lo requieran.11 El Modelo Educativo que se ha diseñado para la Licenciatura en Comunicación Humana se caracteriza por los siguientes elementos: enfoque constructivista del proceso educativo, diseño curricular flexible basado en competencias, con predominio del aprendizaje situado (véase la figura 5.2). Figura 5.2 Enfoque teórico del modelo educativo 5.3.1 Enfoque constructivista Uno de los cambios más trascendentes en el aprendizaje escolar es, sin duda, el cambio en el papel del estudiante. La tarea del estudiante, como la del docente, se va haciendo cada vez más diversa y compleja; se insiste en que aquél debe comprender, es decir, dotar de 11 Plan Institucional de Desarrollo de la UAEM 2001-2007. 80 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 significado a sus aprendizajes, además de adquirir una mayor responsabilidad y autonomía en su labor "profesional" (Claxton, 1984). Tal como afirma Pozo (1996), se empieza a requerir del estudiante no tanto que estudie sino que aprenda. En este sentido, la formación universitaria debe basarse en el aprendizaje y se define a éste como un proceso que se produce a partir de la actividad del sujeto, desde sus conocimientos previos, desde su acervo personal y social. El aprendizaje se produce fundamentalmente en la medida en que el sujeto actúa, se pregunta y reflexiona. Ya que los procesos centrales del aprendizaje son los procesos de organización, interpretación o comprensión del material informativo, que constituyen las claves del aprender a aprender. Esta definición está en consonancia con una idea constructivista del aprendizaje, paradigma psicopedagógico contemporáneo que retoma elementos valiosos de otros paradigmas conformados históricamente, donde confluyen diversas aproximaciones como: el paradigma psicogenético de Piaget; la teoría del aprendizaje verbal significativo, la teoría de los organizadores previos y la teoría de la asimilación, iniciado con los trabajos pioneros de Ausubel y posteriormente por otros autores como Novak y Gowin; la psicología cognitiva y, más concretamente, en las teorías de los esquemas surgidas en el marco de los enfoques del procesamiento humano de la información; y, por último, la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje enunciada por Vigotski y sus colaboradores, y enriquecida por diversos autores a partir de los años setenta (Coll, 1997). El aprendizaje, como construcción de significados, es una metáfora que refleja una madurez de la ciencia cognitiva de los años setenta y ochenta; la investigación pasa de los laboratorios a situaciones reales del contexto escolar. En esta interpretación, el aprendizaje resulta de la actividad del sujeto e implica una asimilación orgánica desde dentro. El proceso educativo está centrado en el estudiante, quien actúa como ser autónomo, autoregulado, conoce sus procesos cognitivos y tiene el control de su aprendizaje. El papel del estudiante es eminentemente activo. A partir de la experiencia previa, éste construye conocimientos para comprender y moldear nuevos aprendizajes. El docente no transmite conocimientos sino que participa y es corresponsable, con el 81 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 estudiante, del proceso de construcción de conocimientos. En este paradigma del aprendizaje, la evaluación es cualitativa e integral, se le da importancia a la estructura y calidad del conocimiento y a los procesos que el estudiante utiliza para dar respuestas (Beltrán, 1993). interpretación del aprendizaje son: Las concepciones que se derivan de esta significatividad, constructivismo y modificabilidad cognitiva (López Aymes, 2005). Se puede señalar, entonces, que el modelo educativo propuesto para la Licenciatura en Comunicación Humana es el enfoque constructivista. 5.3.2 Diseño curricular flexible. En la estructura académico – administrativa del modelo por facultades, como es el caso de la Facultad de Comunicación Humana, los estudiantes se forman en generaciones que siguen el mismo plan de estudios organizado por asignaturas; los docentes e investigadores, con independencia de su disciplina, están adscritos a una unidad académica y concentrados por carrera; y el modelo se caracteriza por su rigidez curricular. En este sentido, se pueden observar ciertas ventajas y desventajas de esta estructura:12 a) La unidad académica ofrece el programa en su totalidad, lo que permite la integración de los grupos y la identificación de los estudiantes y maestros con una unidad y un programa académico. b) Podría darse el caso de presentar repeticiones innecesarias de cursos que, con los mismos contenidos, son ofrecidos en programas de unidades académicas distintas y en programas de una misma unidad académica. c) La normatividad de la institución dificulta la movilidad entre programas y unidades de la propia institución. Para que sea eficiente la estructura académico – administrativa flexible que se propone y para tratar de superar la rigidez que caracteriza la organización por asignaturas, se ha 12 Sánchez, M. D. (1995). Modelos académicos. ANUIES. México, pág. 12. 82 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 considerado en el diseño curricular de la presente reestructuración los aspectos siguientes: Contar con una estructura académica por etapas y ejes formativos, y aplicar el sistema de créditos Eliminar la seriación, para evitar el rezago del estudiante Ofrecer cursos para que el estudiante pueda escoger y organizar su programa de formación conforme a su interés Incorporar nuevas modalidades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, especialmente en las prácticas profesionales y clínicas Introducir estrategias relacionadas con el aprendizaje situado y la evaluación integral. Algunos ejemplos de esta modalidad es el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos y el método de proyectos, etcétera El diseño del plan de estudios está concebido bajo directrices que enfatizan más los procesos de aprendizaje, respecto de los de enseñanza13 A continuación se detallan aspectos fundamentales de la propuesta de reestructuración para el programa académico de la Licenciatura en Comunicación Humana: a) Cuenta con 57 asignaturas que se integran en tres etapas de formación y cinco ejes formativos: biomédico, lenguaje y audición, social, psicopedagógico y metodológico. Cada eje de formación está integrado por una serie de asignaturas cuyos contenidos se vinculan con el objeto de estudio. b) La organización del plan de estudios, por períodos en lugar de semestres, permite integrar los ejes formativos con coherencia y persigue alcanzar diferentes niveles de competencia. Por ello, en los primeros períodos los contenidos de las asignaturas son básicos para ir construyendo un aprendizaje más especializado. c) Se mantiene una organización vertical de las asignaturas en cada eje formativo. d) Las asignaturas prácticas y clínicas sustentan la formación profesional, en tanto que las optativas permiten al estudiante elegir los cursos de su interés que complementen 13 UAEM (1999). Lineamientos de diseño y reestructuración curricular, págs. 9-11. 83 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 su formación. e) La formación por competencias profesionales se enfatiza a través de las asignaturas prácticas y clínicas (de manera transversal). f) Las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación están diseñadas acordes con el paradigma constructivista y del aprendizaje significativo. Una de las innovaciones del plan de estudios se encuentra en las asignaturas prácticas y clínicas que han sido diseñadas para brindar una formación articulada que permite al estudiante, de manera gradual, participar en actividades propias de la profesión y, además, integra y da coherencia a la organización curricular por asignaturas de cada período (organización horizontal), al incluir ciertas competencias profesionales (detección, prevención, evaluación, diagnóstico, intervención) vinculadas con el quehacer del Licenciado en Comunicación Humana. Por el diseño curricular innovador, se puede afirmar que esta estructura académica flexible se da, por un lado, por la organización por asignaturas del currículum (concepción clásica del diseño curricular); pero, también, por los elementos que se acaban de señalar que son: la organización por ejes formativos, la pertinencia de las asignaturas de prácticas y clínicas, la posibilidad de elegir cursos optativos, las nuevas estrategias didácticas, bajo un enfoque constructivista del aprendizaje, la enseñanza, la investigación y la evaluación. 5.3.3 Modelo educativo basado en competencias En las propuestas de la UNESCO, desde el Informe Delors hasta la Declaración Mundial sobre la Educación Superior, se menciona la formación por competencias. La competencia se define como: La capacidad de satisfacer demandas, individuales y sociales, así como realizar una actividad o tarea, de manera exitosa, movilizando el capital humano. conocimientos; las habilidades cognitivas y prácticas; Es decir, los las actitudes, los valores y principios éticos; los sentimientos, las emociones y la motivación. Por su naturaleza, las competencias se clasifican en esenciales, académicas, laborales y 84 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 profesionales. Las competencias esenciales están orientadas hacia el desarrollo humano integral, a lo largo de la vida. Las competencias académicas se adquieren durante la trayectoria escolar del individuo. Las competencias laborales se obtienen, por lo general, en el lugar de trabajo, sin requisitos académicos formales y son de carácter técnico. Por último, las competencias profesionales se forman al cursar estudios superiores y obtener el título o grado correspondiente. El modelo educativo propuesto para la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM asume que la intervención para la adquisición y el desarrollo de competencias es el proceso en el cual, por medio de un conjunto de actividades de aprendizaje estructuradas, se promueven destrezas y habilidades que determinan el desempeño profesional. La formación de competencias es práctica y se propone desarrollar en el estudiante destrezas y habilidades, en determinadas áreas. La naturaleza práctica de esta información queda reflejada en los métodos de enseñanza utilizados, basados más en la experiencia. Los estudiantes necesitan desarrollar habilidades y competencias específicas, en el ámbito psicológico, social, académico y profesional, para realizar diferentes tareas en la vida cotidiana, lo cual requiere, además, incorporar actitudes y valores. Entre las capacidades más importantes se encuentran las competencias relacionadas con los medios de vida, con la manera de obtener y conservar un empleo, y las competencias para enfrentarse con situaciones concretas de riesgo.14 Las aptitudes para la vida también hacen referencia a las competencias que facilitan el desarrollo psicosocial. Entre estas últimas se encuentran: las competencias para la toma de decisiones y la solución de problemas; el pensamiento analítico, crítico y creativo; la comunicación y las relaciones interpersonales; y el autoconocimiento para hacer frente a las emociones y causas de estrés. Las competencias son parte de un conjunto clave de aptitudes para la vida, definido por la OMS, como destrezas para un comportamiento adaptable y positivo, que permite a los 14 Informe de un grupo de estudio OMS/FNUAP/UNICEF, 1999, pág. 89. 85 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 individuos encarar con eficacia las exigencias y retos de la vida cotidiana. El plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana, contempla la formación de sus estudiantes, de acuerdo con tres tipos de competencia: esenciales, académicas y profesionales, que se describen a continuación: Competencias esenciales Los problemas y retos que enfrentamos hoy día demandan de la cooperación y el compromiso de la sociedad. Problemas tales como la pobreza, la contaminación ambiental, los conflictos étnicos, la sobrepoblación, la salud pública, la educación, etcétera, no pueden ser solucionados sin una cooperación organizada y puntual que involucre a todos los pueblos del mundo (Gacel-Ávila, 1999:20). Cada vez más, los diversos actores sociales ―colectivos e individuales, públicos o privados― entienden que su futuro está ligado a sucesos que ocurren en otras partes del mundo. El porvenir de los países dependerá de la habilidad de sus sociedades para adaptarse a esta nueva realidad; y sus ciudadanos deberán prepararse para operar con mayor eficacia en ella. La educación, en general, y la educación superior, en particular, desempeña un papel fundamental en la preparación y formación de ciudadanos, profesionales y técnicos, más y mejor preparados. Así, los universitarios necesitan adaptar continuamente sus actividades a la nueva realidad. La educación necesita responder a necesidades específicas que permitan promover la dignidad humana y el bienestar social. Bajo este supuesto, se plantea que los estudiantes universitarios desarrollen competencias que son importantes, tanto al nivel individual como social, y que se apliquen en la vida laboral y en la vida cotidiana. Como se señaló antes, en el proyecto Definir y seleccionar competencias fundamentales para la vida (DeSeCo, 2002) se define a la competencia como la capacidad de satisfacer demandas, individuales y sociales, y de llevar a cabo tareas con éxito, y comprende 86 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 dimensiones cognitivas y no cognitivas (DeSeCo, 2002). Cada competencia se elabora sobre la base de una combinación de habilidades cognitivas y prácticas, que tienen relación entre sí, conocimientos, motivación, orientación a los valores, las actitudes, emociones, y otras competencias sociales y de comportamiento que, juntos, se pueden movilizar para lograr una acción eficaz. El desarrollo de competencias no sólo se refiere a la enseñanza y al aprendizaje, relacionados con la escuela. El sistema educativo es responsable de promover y desarrollar competencias necesarias, junto con la familia, el lugar de trabajo, los medios de comunicación, las organizaciones religiosas y culturales, etcétera. El Proyecto DeSeCo plantea que la educación superior debe basarse en tres categorías que permitirán al estudiante pensar de manera crítica y en forma reflexiva. Generar, en el individuo, la resolución asertiva de conflictos, el tomar control de sus acciones, sobre la base de sus propios sentimientos, pensamientos y valores, actuar independientemente en lugar de hacer lo que se le impone y ser autores de su propia vida en lugar de interpretar los guiones de otros. Así, las competencias cubren tres aspectos: actuar con autonomía, utilizar herramientas de manera interactiva y funcionar dentro de grupos socialmente heterogéneos. En la Licenciatura en Comunicación Humana, se busca desarrollar las competencias esenciales siguientes: actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos; utilizar herramientas de manera interactiva; funcionar en grupos socialmente heterogéneos y desarrollo de la persona. A continuación, se describe cada una de ellas. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos Actuar con autonomía incorpora la idea fundamental del ejercicio de la autonomía relativa en el sentido de decidir, elegir y actuar en algún contexto. El ejercicio de la autonomía requiere de una orientación general hacia el futuro, conciencia del entorno en el que uno se encuentra y un entendimiento de éste que incluye como funciona y como uno se sitúa dentro de él. 87 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Es importante que los individuos tengan la capacidad de: Defender y afirmar los derechos, intereses, responsabilidades, límites y necesidades personales Formar y llevar a cabo planes de vida y proyectos personales Actuar dentro del gran escenario o contexto y esto implica que los individuos entiendan como funciona el gran contexto social, cuál es su posición dentro de él, las cuestiones de juego y las posibles consecuencias de sus acciones Utilizar herramientas de manera interactiva Aunque la interactividad sólo se puede dar entre los seres humanos, éstos en sus interrelaciones utilizan lenguajes como herramientas para facilitar la comunicación y la transformación de su entorno. El uso de una herramienta interactiva implica el manejo de instrumentos como un mediador del diálogo, entre el individuo y su entorno, bajo el entendido de que, utilizar una herramienta interactiva, no sólo supone la familiarización con la herramienta, sino entender cómo ésta cambia la manera en que uno puede interactuar con el mundo. La relación que establecemos con el mundo se sustenta a través de nuestras herramientas cognitivas, sociales y físicas. Éstas permiten formar la manera en que entendemos el mundo y nos hacemos más competentes en la interacción con él. Las competencias clave para desarrollar las herramientas de manera interactiva son: La capacidad de utilizar el lenguaje, los símbolos y el texto de manera interactiva. Esta competencia concierne el uso eficaz del idioma y de los símbolos en varias formas y situaciones para lograr metas personales, comunicación con otros y desarrollar conocimiento y potencial. Permite que los individuos entiendan el mundo y que participen en diálogos y que, por lo tanto, interactúen con su entorno de manera eficaz La capacidad de usar el conocimiento y la información de manera interactiva. 88 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Permite que los individuos administren el conocimiento y la información y la usen como una base para entender y formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones La capacidad de usar tecnología (nueva) de manera interactiva. Esta competencia permite que los individuos adapten su comportamiento en la vida diaria a ese potencial. Esta competencia no sólo se refiere a la habilidad técnica para usar tecnología, sino tener conciencia de las nuevas maneras de interacción que son posibles por medio de la tecnología Funcionar en grupos socialmente heterogéneos Esta categoría se sustenta en el establecimiento de la relación interpersonal, de la relación en el “otro”. Para lograr la supervivencia material y psicológica, para tener un sentido de sí mismos, de identidad y de significado social los seres humanos dependen de lazos con otras personas a lo largo de sus vidas. Vivir y participar en sociedades multiculturales y sobrellevar la creciente diversidad individual y social requiere de la capacidad de unirse a y de funcionar en grupos socialmente heterogéneos. Esta categoría concierne la interacción eficaz con otros individuos, incluyendo aquellos que tienen personalidades y orígenes diferentes al nuestro. Corresponde al desarrollo de vínculos sociales y la coexistencia con gente que no necesariamente habla nuestro mismo idioma (literal o metafóricamente) o comparten la misma memoria e historia. Quizá se adhieran a diferentes valores culturales o vengan de diferentes orígenes socioeconómicos. Estas competencias interpersonales o sociales son específicamente relevantes para crear un capital social. Las siguientes competencias son significativas cuando se trata de interactuar eficazmente con otras personas: Capacidad para relacionarse con otras personas. Esta competencia permite que los individuos inicien y mantengan relaciones personales Capacidad de cooperar. Permite que los individuos trabajen en conjunto hacia una 89 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 meta común Capacidad de manejar y resolver conflictos. Esta competencia implica que los individuos acepten el conflicto como un aspecto inherente de las relaciones humanas y que aborden su manejo y resolución de una manera constructiva Desarrollo de la persona Un aspecto importante que ubicamos dentro de las competencias esenciales es el desarrollo de la persona. Esta competencia ofrece las condiciones para realizar con éxito una actividad determinada y revela las diferencias en el domino de los conocimientos, las habilidades y los hábitos necesarios para alcanzar sus metas; es decir, que el ser humano tiene la potencialidad de combinar características psicológicas de su personalidad, como condición necesaria y suficiente para el logro de altos resultados profesionales. El desarrollo de la persona, en el sentido de preferencias y objetivos que guían la conducta, supone el motor y la fuente de motivación que inspiran los comportamientos. Es por ello, que se contempla para el desarrollo de esta competencia los aspectos siguientes: Desarrollo de la persona como un proceso de adaptación del individuo hacia la sociedad y hacia sí mismo La persona con determinadas capacidades de juicio, comprensión y autorregulación que permitan la autonomía del sujeto ante determinadas situaciones y conflictos Incluye conocimiento y manejo de las emociones propias, tolerancia a la frustración, honestidad, integralidad (integración de distintos ámbitos: cognitivo-afectivo, motriz, de actitud en la formación de la personalidad), orientación a la superación, pensamiento crítico y creativo, optimismo, energía, creación de relaciones de confianza Competencias académicas Las competencias académicas se encuentran relacionadas con los niveles más altos de pensamiento; un programa de estudios debe permitir alcanzar estos niveles a través de la 90 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 enseñanza que incluya la adquisición y automatización de técnicas de pensamiento (Johnson, 2000). Cuando un estudiante ha alcanzado un nivel de pensamiento superior, es posible afirmar que puede encontrar soluciones novedosas a problemas, e incluso proponer nuevas líneas de estudio en un área de conocimiento. Las técnicas de pensamiento pueden permitir el análisis de un objeto o tema en particular, la identificación de semejanzas y diferencias en un grupo, la categorización, la significación y la posibilidad de crear patrones. La enseñanza y el uso de las técnicas de pensamiento se deben incluir en la presentación de la información al estudiante y en el desarrollo de las actividades, deben ser un medio para la búsqueda del aprendizaje y su puesta en práctica, nunca serán un fin en sí mismas. Con el fin de apoyar a los estudiantes a estructurar la información nueva, cada docente debe contar con un programa de trabajo previamente planificado donde los contenidos tengan una secuencia lógica, psicológica y pedagógica, los objetivos sean claros y las actividades de aprendizaje propuestas tengan coherencia con los mismos. En cada clase la información debe ser planificada; el objetivo debe quedar para el docente y para los estudiantes; es decir, ¿qué deben saber y ser capaces de hacer?, respondiendo a: qué, cómo, para qué, a quién o de quién, dónde y cuándo enseñar, aprender y evaluar. La información, organizada y esquematizada, debe incluir actividades que busquen el manejo y dominio de la información; y será en las actividades prácticas donde se busca la sistematización y automatización de las habilidades de pensamiento aplicadas al dominio de un nuevo saber. Para estimular el desarrollo de la creatividad en los estudiantes será necesario que generen soluciones novedosas ante un problema que plantea el docente, de manera que ejerciten la capacidad de aprender a aprender. Los problemas deben incluir la posibilidad de resolverse desde distintos enfoques, de manera que se reconozca la existencia de inteligencias múltiples en los estudiantes. 91 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 La comunicación efectiva (oral y escrita) es una herramienta que el estudiante debe continuar desarrollando, aún en niveles superiores de estudio. No sólo es importante su estimulación a través de textos expositivos (donde el estudiante extrae información, la organiza, la examina y construye su significado), también la literatura puede ser un medio para su estimulación, sin olvidar lo importante que es contar con una buena competencia lingüística, gramatical y ortográfica. El programa de estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana considera y estimula las siguientes competencias académicas: 1. Comunicación efectiva. a) Oral b) Escrita 2. Pensamiento de orden superior. a) Reflexivo b) Crítico c) Creativo 3. Aprendizaje en equipo. a) En colaboración b) Por cooperación 4. Gestión de la información. a) Tecnología disponible (recursos didácticos) b) Localizar, recuperar, procesar, agregar valor y presentar la información 5. Solución de problemas y toma de decisiones. 6. Creación y aplicación del conocimiento. a) Observación – análisis b) Razonamiento 7. Relaciones interpersonales. Competencias profesionales Además de las competencias esenciales y académicas, es importante plantear una serie de 92 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 competencias directamente relacionadas con el quehacer profesional del Licenciado en Comunicación Humana. A partir de este perfil del profesionista, se proponen las siguientes competencias: 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación, en las etapas del desarrollo humano. 2. Identificar las características, de una situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación. 3. Valorar las necesidades y los problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables. 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de la comunicación humana. 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario. 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización. 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación humana a organizaciones, profesionales, comunidades, familias e individuos. 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional. 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana. 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional En el Cuadro 5.5 se encuentran las competencias propuestas para la Licenciatura en Comunicación Humana y en el Cuadro 5.6 se presentan estas competencias con sus respectivos indicadores, lo que permite una comprensión mejor del contenido de cada una de ellas. 93 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.5 Competencias para la Licenciatura en Comunicación Humana Tipos de Competencia 1. Esenciales Descripción CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos CE 4. Desarrollo de la persona 2. Académicas CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación) CA 4. Gestión de la información CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones CA 6. Creación y aplicación del conocimiento CA 7. Relaciones interpersonales 3. Profesionales CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización CP 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación a organizaciones, profesionales, comunidades, familias e individuos CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional 94 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.6 Cuadro de Competencias e Indicadores I CE1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos 1 2 3 4 5 Elegir la mejor alternativa para solucionar un problema y llevarla a cabo valorando sus riesgos y consecuencias, así como los resultados obtenidos Saber defender y afirmar sus derechos e intereses con responsabilidad Establecer metas y organizarse para cumplirlas con oportunidad sin requerir supervisión Identificar normas y valores para la toma de decisiones, de manera que las acciones no afecten a otros Desarrollar procesos de autorregulación CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva 1 Manejar de manera eficiente los recursos tecnológicos disponibles: equipo de cómputo y periféricos, fax, teléfono, fotocopiadora, equipo de audio y video, proyectores y cañón, pizarrón electrónico, etcétera 2 Seleccionar y manejar el software y los programas de cómputo disponibles (sistemas operativos, navegadores, procesador de palabra, hoja de cálculo, graficadores, etcétera) 3 Manejar la Internet y sus recursos para compartir información utilizando una amplia gama de tecnologías de la información y de las comunicaciones (voz, transmisión de datos e imágenes, correo electrónico, foros, etcétera) CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos 1 Asumir las reglas de convivencia y desenvolverse con armonía y respeto hacia los demás, al margen de diferencias culturales, sociales, políticas, económicas, etcétera 2 Identificar las diferencias individuales mostrando tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás 3 Mostrar apertura y destreza en la comprensión de fenómenos estéticos, culturales y naturales que amplíen su visión del mundo y lo sitúen en él de manera proactiva y constructiva, respetando la diversidad cultural 4 Tener apertura mental, es decir el intento de estar bien y la sensibilidad hacia las creencias, los sentimientos y el conocimiento de los demás CE 4. Desarrollo de la persona 1 Desarrollar hábitos de organización y administración personal 2 Practicar técnicas que le permitan reconocer factores de la personalidad que dificulten su comportamiento en el hogar o en el trabajo, y ser persistente para superarlas 3 Conocer el concepto que tiene de sí misma (o), observar objetivamente la realidad y ajustar ambas cosas de manera que resulten congruentes 4 Desarrollar habilidades de empatía y asertividad 5 Conocer la valoración personal de sus potencialidades y capacidades 95 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.6 Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación) I CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) 1 2 3 4 5 Leer y comprender diferentes tipos de texto e información (documentos, diagramas, gráficas, cuadros, etcétera), en formato impreso o electrónico, para explicarla de manera verbal y escrita (redactar documentos: ensayos, monografías, informes, resúmenes, etcétera) Escuchar y saber formular preguntas pertinentes para valorar el punto de vista de los demás y obtener información Utilizar e identificar, en sus interlocutores, los elementos del lenguaje no verbal para lograr una comunicación efectiva Exponer información, de forma oral y escrita, con sencillez, claridad y precisión en reuniones, con equipos y grupos Solicitar información, de forma oral y por escrito, de manera correcta y clara CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo 1 2 3 4 5 6 Tener la capacidad de pensar independientemente, resolver problemas y generar ideas Clarificar información (hacer preguntas, concebir y valorar definiciones, distinguir los diferentes elementos de una argumentación, un problema, una situación o una tarea, identificar y aclarar problemas importantes) Elaborar un juicio sobre la fiabilidad de la información (juzgar la credibilidad de una fuente de información y la validez de una información, identificar los presupuestos implícitos, juzgar la validez lógica de la argumentación) Evaluar la información y su valor de verdad (obtener conclusiones apropiadas, realizar generalizaciones, inferir, formular hipótesis, generar y reformular de manera personal una argumentación, un problema, una situación o una tarea) Usar técnicas efectivas que faciliten la producción de ideas y manejar con acierto varias técnicas (por ejemplo, listado de atributos, análisis morfológico, tormenta de ideas, interrogatorio dirigido, etcétera) Describir y aplicar un enfoque sistemático siguiendo etapas para la solución creativa de problemas: hallazgo de hechos, del problema, de ideas, de soluciones, etcétera CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación) 1 2 3 4 Entender la dinámica del grupo e integrarse asumiendo las reglas para desarrollar actividades en conjunto Mostrar tolerancia y respetar las diferencias individuales y opiniones de los demás Colaborar y cooperar para el logro de los objetivos y las metas comunes del equipo y del grupo Corresponsabilizarse de las actividades de aprendizaje, en equipo y en grupo, contribuyendo al éxito con actitudes proactivas CA 4. Gestión de la información 1 2 Localizar, recuperar y organizar información haciendo uso de bancos de información, de la tecnología disponible y de las redes de información Seleccionar los procedimientos técnicos para solicitar, analizar y compartir información utilizando una amplia gama de tecnologías (voz, correo electrónico, computadora, etcétera) 96 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 3 4 5 6 Procesar información y presentar los resultados mediante el uso de la tecnología disponible Conocer y aplicar los lineamientos de la APA para el manejo del aparato crítico Analizar y utilizar la información recolectada y registrada, a fin de compartirla con los demás para la toma de decisiones fundamentadas Seleccionar, recoger, analizar, registrar y recuperar la información que sea pertinente en su formación y práctica profesional Cuadro 5.6 Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación) I CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones 1 2 3 4 5 6 7 8 Identificar un problema, plantearlo, ofrecer alternativas de solución, valorar riesgos, tomar decisiones y actuar en consecuencia Ser capaz de planificar la ejecución de las ideas propias o alternativas Emplear la metacognición como un recurso para la comprensión y resolución de problemas Buscar y analizar información para la toma de decisiones Aplicar los análisis costo-beneficio y costo-oportunidad en la toma de decisiones Tener bases teóricas, con un dominio específico y bien estructurado, para comprender un problema y generar soluciones Tomar decisiones con oportunidad optimizando los tiempos establecidos Explicar las razones por las que la alternativa seleccionada es mejor que las otras CA 6. Creación y aplicación del conocimiento 1 2 3 4 Transferir el conocimiento disponible a diferentes situaciones reales, académicas y laborales Manejar las técnicas y los instrumentos de la investigación, cualitativa y cuantitativa, y aplicar las bases teóricas de las ciencias humanas y sociales para el uso del conocimiento, en diferentes sectores: educativo, de salud y social Aplicar, en forma específica, el desarrollo de las ciencias humanas y sociales (teorías psicopedagógicas y logopédicas) a diversos sectores: educativo, de salud y social Manejar las técnicas y los procedimientos pertinentes para realizar una investigación científica, cualitativa o cuantitativa, orientada a la atención e intervención de los problemas de las ciencias humanas y sociales CA 7. Relaciones interpersonales 1 2 3 Expresar comportamientos asertivos y empáticos basados en el respeto y la inclusión de los demás, así como mostrar apertura y compromiso en las relaciones interpersonales y con el entorno Tener conciencia de sí mismo, que le permita autocontrolarse y manejar situaciones difíciles, para comprender y establecer relaciones positivas con los demás Fortalecer las relaciones interpersonales en equipos de trabajo y en grupos de aprendizaje 97 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.6 Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación) I CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación, en las etapas del desarrollo humano 1 2 3 4 5 6 7 Desarrollar el interés y la motivación hacia la investigación, como actividad que contribuye a la creación y aplicación del conocimiento, y posibilita abordar las problemáticas disciplinarias y profesionales Suscitar, desarrollar y formular problemas de investigación, de manera coherente y pertinente, junto con la comprensión y utilización de criterios para valorar un problema de investigación Comprender y utilizar los conceptos y los procesos básicos de la investigación científica cualitativa, cuantitativa y mixta Conocer y utilizar instrumentos y procedimientos para la obtención de datos cualitativos (observación, entrevista, grupos de discusión), tanto en la investigación científica como en la práctica profesional Conocer y utilizar instrumentos y procedimientos para la obtención de datos cuantitativos (pruebas, cuestionarios, observación cuantitativa), tanto en la investigación científica como en la práctica profesional Comprender, analizar e interpretar los datos de una investigación científica en el ámbito de la comunicación humana y utilizarlos adecuadamente en la práctica profesional Fomentar una actitud positiva, junto con un compromiso ético y un espíritu crítico hacia la ciencia, la investigación científica y su relación con la práctica profesional CP 2. Identificar las características, de una situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación 1 2 3 4 5 Desarrollar la capacidad de observación en diferentes momentos o situaciones de la comunicación humana Conocer e identificar las características del desarrollo humano normal y patológico Identificar factores, internos o externos, en el desarrollo que puedan alterar, obstaculizar o favorecer la comunicación Conocer diferentes pruebas screening, como instrumentos de detección, aplicables a la población general y en especial a la población de riesgo Realizar canalizaciones pertinentes para una valoración más específica que ayude a confirmar el trastorno y determinar el inicio de una intervención terapéutica CP 3. Valorar las necesidades y los problemas de la comunicación humana y reconocer a los grupos socialmente vulnerables 1 Observar y analizar contextos sociales diversos para conocer los diferentes problemas de comunicación y su prevalencia en grupos heterogéneos 98 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 2 3 4 Detectar los factores que inciden de manera desfavorable en los grupos socialmente vulnerables Diseñar y desarrollar programas para población que se encuentra en una posición de desventaja y lograr el progreso y rendimiento académico necesario para tener éxito Identificar, respetar y atender las necesidades y problemas de la comunicación humana y a los grupos socialmente vulnerables 99 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.6 Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación) I CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana 1 2 Conocer y manejar distintos métodos de valoración y diagnóstico logopédico Elegir alternativas en el trabajo clínico (diagnóstico) y llevarlas a cabo valorando sus riesgos y consecuencias, así como evaluando los resultados de dichas acciones 3 Analizar objetivamente la información obtenida en entrevistas, historias clínicas y evaluaciones para identificar aquella que le permita ofrecer un diagnóstico 4 Conocer y manejar diferentes métodos de intervención para atender las necesidades y los problemas de la comunicación humana 5 Diseñar y implementar el plan de intervención conveniente a cada caso para llevarlo a cabo, valorar sus riesgos, ventajas y desventajas 6 Aplicar la creatividad para diseñar actividades variadas que permitan alcanzar objetivos y cumplir metas 7 Redactar diferentes documentos técnicos (síntesis de la historia clínica, análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la batería de pruebas, elaboración de programas de intervención y rehabilitación, reportes de atención, seguimiento de atención 8 Favorecer la integración, en los ámbitos escolar, social y familiar, de las personas que presenten problemas en la comunicación promoviendo su calidad de vida 9 Identificar la pertinencia de derivar el caso clínico a otros especialistas 10 Integrar información del caso y efectuar entrevistas con los padres para explicarles sobre la intervención a realizar, así como implantar un plan de seguimiento con ellos hasta dar de alta al paciente CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario 1 2 3 4 5 6 Tener iniciativa y una visión compartida en el trabajo multidisciplinario del ejercicio profesional, valorando el esfuerzo de los demás Colaborar y cooperar con otros profesionales en la identificación de diferentes problemas de la comunicación humana Intercambiar ideas y experiencias con otros profesionales del área de la salud, en equipos de trabajos y grupos de aprendizaje, estableciendo lenguajes y códigos comunes Mostrar tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás profesionales para la realización de diagnósticos logopédicos manteniendo conductas asertivas Establecer criterios para seleccionar la(s) alternativa(s) pertinente(s) al caso y llegar a un consenso en equipo, inter o multidisciplinario, con el fin de establecer una intervención conjunta Ser innovador y creativo en la búsqueda de alternativas para intervenir y tomar decisiones de derivación en coordinación con otros especialistas CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación humana para su seguimiento, derivación y finalización 1 2 3 Evaluar el plan de intervención para determinar si los objetivos se cumplieron Realizar los cambios necesarios para que se cumpla el objetivo de la intervención, con base en los resultados de la revaloración Participar, con otros especialistas, para dar seguimiento, establecer ajustes y continuar con el plan de intervención, hasta alcanzar los objetivos establecidos 100 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.6 Cuadro de Competencias e Indicadores (continuación) I 1 2 3 4 5 6 CP 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación humana a organizaciones, profesionales, comunidades, familias e individuos Valorar las características de los grupos (familia y comunidad) para reconocer las potencialidades y capacidades propias de cada individuo, a fin de hacer predicciones sobre trastornos de la comunicación Ser sensible a las necesidades colectivas y diseñar e implementar programas de prevención individual, familiar y comunitario con la finalidad de disminuir riesgos Ser capaz de motivar la colaboración de los integrantes de una comunidad o grupo en el diseño y la implantación de acciones orientadas a la prevención y predicción de trastornos en la comunicación, en las distintas etapas del desarrollo humano Emprender acciones para realizar un diagnóstico de necesidades de los grupos con los que va a trabajar y, con base en ello, desarrollar programas preventivos y estudios predictivos Manejar técnicas expositivas y de trabajo con grupos, haciendo uso de la tecnología, para la implantación de programas preventivos Aplicar técnicas grupales y manejar la dinámica del grupo (en familias, comunidades y organizaciones) en la prevención de trastornos de la comunicación CP 8. Aspectos éticos del desempeño profesional 1 2 3 4 5 6 Identificar y respetar los aspectos éticos del ejercicio profesional en la intervención logopédica Atender y resolver problemas y manejar situaciones, bajo principios éticos del ejercicio profesional, en el lugar de trabajo Tener una conducta y un aspecto adecuados, en los diferentes contextos y lugares del desempeño profesional Respetar y defender los derechos de las personas para propiciar una mejor calidad de vida Tener solidaridad y compañerismo para fortalecer las tareas y los objetivos propios de la profesión Conocer y respetar las políticas y normas de la profesión en el trabajo clínico valorando los riesgos para tomar decisiones CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana 1 2 3 4 5 Planear, diseñar y ejecutar un proyecto, pertinente y viable, en función de los objetivos, los recursos disponibles y las necesidades del contexto Valorar la viabilidad, evaluar y retroalimentar proyectos Promover la consultoría en comunicación humana (logopedia) Diseñar proyectos de salud y educación (atención temprana, programas de acompañamiento escolar, programas asistenciales, proyectos de prevención y tratamiento, etcétera) Conocer y poner en práctica los procedimientos de gestión para realizar un proyecto CP 10. Manejo y solución de conflictos en el ejercicio profesional 1 Encontrar la raíz de un problema en las relaciones interpersonales que es factor del conflicto: creencias, valores, intereses, discrepancias sobre la 101 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 2 3 4 información de determinados hechos Establecer un diálogo, ante una situación controversial, para lograr una solución constructiva y mostrar tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás Identificar y seleccionar las metas, y las relaciones que hay entre ellas, que cada parte debe cumplir formulando estrategias para alcanzarlas Saber negociar, mantener posturas claras y firmes ante diferentes situaciones y grupos y/o estar dispuesto y adaptarse al cambio 102 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 5.4 Ejes formativos Eje biomédico: Dominio de los fundamentos teóricos como base del desarrollo humano Bases neuro anatomofisiológicas del desarrollo humano Eje de lenguaje y audición: Dominio de los fundamentos teóricos del desarrollo normal y patológico de la problemática de la comunicación humana, (logopedia) Dominio de técnicas y herramientas para la identificación de problemas propios de la disciplina (logopedia) Evaluación e intervención en las alteraciones de la comunicación humana (lenguaje, aprendizaje y audición), en niños adolescentes, jóvenes y adultos, vinculadas con las alteraciones del lenguaje y audición, y las áreas afines a posibles alteraciones relacionadas con la logopedia Eje social: Dominio de técnicas para el manejo de la intervención, al nivel individual y grupal Diseño y aplicación de programas de orientación a las familias de pacientes con problemas en la comunicación humana Conocimiento de la vinculación de la logopedia con aspectos sociales y jurídicos del ámbito laboral Eje psicopedagógico: Dominio de las bases teóricas del desarrollo cognitivo y afectivo de niños y adolescentes Conocimiento de los principios del aprendizaje y sus áreas de intervención Evaluación e intervención en el área psicopedagógica de los procesos vinculados con el aprendizaje y la logopedia 103 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Eje metodológico: Conocimiento de las bases teóricas de otros campos del conocimiento relacionados con la misma disciplina Manejo de conceptos relacionados con los procesos de la evaluación Dominio metodológico en la descripción, el análisis, la explicación y predicción científica de los problemas de la comunicación humana (logopedia) Evaluación de los procesos y procedimientos propuestos para la solución de problemas en el campo de la comunicación humana Organización y promoción de programas de investigación relacionados con el desarrollo humano y con los problemas de la comunicación humana en niños, adolescentes, jóvenes y adultos Diseño y desarrollo de programas preventivos relacionados con la disciplina (logopedia) Asignaturas prácticas y clínicas: Adquisición de las actitudes y los valores éticos del ejercicio de la profesión Construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades para la detección y prevención de los problemas de la comunicación humana (logopedia) Dominio de las herramientas para realizar diagnóstico de las alteraciones de la comunicación humana, en niños, jóvenes, adolescentes y adultos Interpretación de los procesos de análisis y síntesis de dichas evaluaciones Diseño y ejecución de programas de intervención en niños y jóvenes, así como la rehabilitación en adolescentes y adultos, relacionados con la disciplina Realización de trabajo inter y multidisciplinario relacionado con los problemas en comunicación humana 104 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 5.5 Cursos Las asignaturas del plan de estudios 2008 se dividen en: Optativas, Co-curriculares, Prácticas y Clínicas. Fundamentales, Electivas, Esta clasificación obedece a: los contenidos y articulación con las competencias, las etapas de formación profesional y la innovación curricular (prácticas y clínicas). Las asignaturas fundamentales, como su nombre lo indica, ofrecen una formación teórica y metodológica en las disciplinas que sustentan a la comunicación humana. Las asignaturas electivas reciben esta denominación debido a que, sin ser optativas, se pueden cursar dentro de cualquier período escolar (regular o de verano), aunque algunas son antecedente de las prácticas y clínicas, y deberán acreditarse para solicitar su inscripción, como se señaló antes; sin embargo, se consideran clave para lograr el perfil de egreso e, incluso, pueden favorecer la movilidad estudiantil en el ámbito nacional e internacional. Las asignaturas optativas permiten complementar y fortalecer las competencias profesionales, la selección de estas asignaturas la realizará el estudiante con la orientación de un tutor, de manera que le permita cumplir con su formación, determinada en el programa académico, con la calidad que el profesional en logopedia requiere en el ámbito nacional e internacional. El estudiante tiene que acreditar cuatro asignaturas optativas para completar los créditos y aprobar las tres asignaturas co-curriculares (sin valor crediticio) –Comprensión de Textos en Inglés, Desarrollo Sustentable y Tecnología de la Información– para iniciar los trámites de titulación (incluyendo los demás trámites establecidos en la Legislación Universitaria vigente). La incorporación de las asignaturas co-curriculares en el plan de estudios es indispensable para el desarrollo de las competencias esenciales y académicas; además, es requisito, al culminar la etapa de formación básica, que el estudiante haya aprobado las estas asignaturas. 105 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 El estudiante debe presentar el documento oficial que acredite la Comprensión de Textos en Inglés, expedido por el Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad, en donde se especifique que ha obtenido dicho nivel. El programa académico ofrece, además, talleres co-curriculares en los que se busca fortalecer el desarrollo de competencias esenciales y académicas. Su diseño resuelve las limitaciones en el dominio de contenidos clave, que los tutores y docentes detecten desde el curso propedéutico y a lo largo de la formación profesional. Los talleres se ofrecen de acuerdo con la demanda y las necesidades diagnosticadas en el estudiantado. Por ser cocurriculares, los talleres no tienen un carácter obligatorio por lo que el estudiante decide, previa evaluación y orientación del tutor, si resulta pertinente o no cursar uno o más talleres. Los períodos escolares son de dos tipos: regular (establecido en el calendario escolar de la UAEM) y de verano (programados durante el receso entre cada período regular). En el primero se ofrecen cursos para acreditar asignaturas fundamentales, electivas, prácticas, clínicas, optativas y co-curriculares; en tanto que en el segundo sólo se ofrecen cursos para acreditar asignaturas electivas, optativas y co-curriculares; en ambos períodos se pueden cursar los talleres co-curriculares. Como criterio de admisión a la Facultad de Comunicación Humana, se ofrece un curso propedéutico. Los cursos para acreditar las asignaturas se ofrecen, en los períodos regulares, en dos horarios distintos: de 7:00 – 14:00 y de 14:00 – 21:00 horas. Las asignaturas electivas y optativas programadas para el período de verano se enlistan en el Cuadro 5.7. La selección de éstas obedece a la necesidad de mantener un equilibrio en la carga de horas por semana y el número de créditos, así como a los contenidos antecedentes que se establecieron para cursar las asignaturas prácticas y clínicas. Las asignaturas, independientemente de su clasificación y debido al carácter flexible del plan de estudios, podrán cursarse según las necesidades y el resultado de la evaluación que realice a cada estudiante el tutor correspondiente. La programación de las asignaturas en 106 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 los períodos regular y de verano, depende de la demanda (de 15 a 30 estudiantes) y de la disponibilidad de docentes. Cuadro 5.7 Asignaturas que se ofrecen en el Período de Verano Eje de formación Biomédico Psicopedagógico Social Metodológico Optativas Co-curriculares Asignaturas Neuropsicología del Lenguaje Psicomotricidad Neuropatología Psicopatología del Niño y su Evaluación Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto Adquisición de la Lectura y la Escritura y sus Problemas Psicología del Aprendizaje Teorías Pedagógicas Políticas Educativas Individuo, Sociedad y Cultura Familia y Sociedad Ética y Legislación Profesional Análisis e Interpretación de Datos Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II Optativa I Optativa II Optativa III Optativa IV Comprensión de Textos en Inglés Desarrollo Sustentable Tecnología de la Información 5.5.1 Curso propedéutico Propósito Con una duración de tres semanas, en el curso propedéutico se presenta al aspirante el modelo educativo bajo el cual opera el programa académico de la Licenciatura en Comunicación Humana. El curso propedéutico es un espacio selectivo que evita, dentro de lo posible, una elección vocacional inadecuada por parte del estudiante y con ello un desempeño profesional futuro 107 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 poco exitoso; se considera un momento idóneo para conocer la vocación de los aspirantes y sus condiciones hacia el aprendizaje, con el fin de emprender acciones compensatorias que promuevan un mejor rendimiento escolar y la incorporación al Plan de Acción Tutorial. Objetivos: El curso propedéutico para ingresar a la Licenciatura en Comunicación Humana tiene como objetivos que el aspirante: Descubra a la Comunicación Humana como una disciplina útil a la sociedad y como opción de realización personal y profesional exitosa Identifique las motivaciones internas y externas que impulsan o que obstaculizan su formación profesional Conozca el campo laboral de la licenciatura y las posibles áreas para su desempeño profesional Reconozca sus fortalezas y debilidades para el aprendizaje Contenido: Para el logro de tales objetivos se propone que, durante tres semanas, los aspirantes participen en una sesión de recepción, tres talleres y un espacio de interacción que se denomina Grupo de Integración. Asimismo, congruentes con el compromiso que ha asumido la UAEM de promover una formación integral, se han programado dos Seminarios: Salud y Valores y Principios Éticos. Sesión de Recepción: Es una introducción al curso (para todos los aspirantes). Bienvenida Presentación del personal académico y directivo Recepción de fichas de pago Entrega de antología y gafete 108 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Orientación general (historia de la UAEM y de la Facultad, servicios y ubicación de las instalaciones) Explicación de criterios de selección Taller de Comunicación: La comunicación es una función primaria para la formación y el desempeño profesional, tanto en su modalidad oral como escrita, que ha ganado un espacio de atención particular durante los últimos cursos propedéuticos; toda vez que la importancia y estructura de una comunicación determina los contenidos del taller y considera espacios de asesoría que lleven a los aspirantes a reconocer sus recursos expositivos y mejorarlos para realizar una presentación oral y escrita para su admisión. Taller de Gestión de la Información: El contenido de este taller busca proporcionar a los aspirantes recursos para la obtención, el registro, la organización y el uso de información. Taller de Estrategias de Aprendizaje: Para la mayoría de los estudiantes, la forma particular de aprender y las estrategias para llegar a él, son desconocidas; el propósito de este taller es brindar un espacio para que los aspirantes tengan la posibilidad de conocerse mejor y poder tener acceso a herramientas que les permitan llegar al conocimiento, es sin duda de gran utilidad para su desempeño académico. Grupos de Integración: Con la participación de dos coordinadoras por grupo, este espacio cubre los tres primeros objetivos del curso propedéutico, que se refieren a los aspectos clave de la formación universitaria: disciplina; la vocación social del profesional de la comunicación humana y de la la motivación interna o externa como factor de dicha formación; y el acercamiento al campo profesional. El cuarto objetivo planteado, a saber: que el aspirante reconozca sus fortalezas y debilidades para el aprendizaje, se cubrirá con los talleres programados. 109 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Seminario de Salud: Los estudiantes, enfocados sólo al ámbito académico o al social (por el cambio de estructura al que se enfrentan en la universidad), por lo general descuidan aspectos de alimentación, sueño, ejercicio, etcétera, de manera que la salud y la búsqueda de un desarrollo armónico en todas las esferas de la vida suele relegarse a segundo o último lugar, lo cual ocasiona deserciones o dificultades para alcanzar el éxito académico. Es por eso que este seminario enfoca sus esfuerzos a la prevención de enfermedades, la promoción y el cuidado de la salud, así como a la administración del tiempo. Seminario de Valores y Principios Éticos: Este seminario busca la reflexión sobre los valores para la vida y la convivencia humana, para llegar a descubrir la importancia que tiene un ejercicio ético de la profesión. Evaluación general Los aspirantes elaboran una monografía, realizan actividades y generan documentos, individuales y en equipo, que son susceptibles de ser valorados cuantitativamente o cualitativamente para obtener el promedio general e integrar el portafolio de evidencias. Criterios de selección 1. Integración del portafolio de evidencias completo. 2. Por el enlace entre los espacios académicos del curso propedéutico, la asistencia es un rubro que influirá en la selección de los aspirantes. El porcentaje de asistencia mínimo para acreditar el curso es del 90%. 3. El promedio general que resulte de las calificaciones obtenidas en el seminario de salud y en los talleres de Comunicación y de Gestión de la información, así como en la integración del portafolio (aportan el 90% de la calificación). Además, la calificación obtenida en el examen de selección (CENEVAL), representa el 10% restante. 110 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Portafolio de evidencias El portafolio es una recopilación de los productos generados por los aspirantes durante el curso propedéutico; su propósito es demostrar, a través de estos registros de actividades, qué es lo que los estudiantes han entendido, aprendido o trabajado en los seminarios, talleres o grupos de integración. Cada aspirante realizará esta compilación y será el responsable de presentar a los docentes y coordinadores su contenido completo. Productos del curso propedéutico Expediente electrónico El aspirante abre su expediente electrónico ofreciendo datos de identificación, situación familiar, laboral y académica, para generar estadísticas útiles a los docentes del curso y, en caso de ser aceptado en la Licenciatura, brindarle un seguimiento individualizado mediante el Programa de Acción Tutorial (PAT). Reportes individualizados Los docentes que participen en el curso propedéutico alimentan los expedientes electrónicos de los aspirantes que, de acuerdo a su opinión, requieran tutoría. Portafolio de evidencias Los aspirantes elaboran un portafolio de evidencias que les permite constatar su desempeño en cada uno de los seminarios, talleres y grupos de integración, de manera que les sirve como una herramienta para guiar sus esfuerzos futuros y promueva su desarrollo académico y personal a alimentarse a lo largo de su formación. 5.6 Vinculación Uno de los elementos importantes para el ejercicio profesional del Licenciado en Comunicación Humana, considerado así en este plan de estudios a partir de las asignaturas prácticas y clínicas, es la vinculación que se establece con las diferentes instituciones de salud y educativas, son los escenarios donde participan los estudiantes para cimentar su 111 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 futuro quehacer profesional. Gracias a esta vinculación los estudiantes desarrollan y fortalecen los conocimientos, las habilidades, actitudes y los valores que promueven el desarrollo de las competencias profesionales en el desempeño de la práctica clínica en todos los ámbitos. El estudiante realiza las prácticas y clínicas en forma adecuada y bajo principios éticos en su desempeño. Dentro del sector salud se concertarán convenios con cuatro instituciones públicas de importancia en el estado de Morelos: Hospital General de Cuernavaca Dr. José G. Parres, Hospital Regional No. 1 del IMSS, Hospital General Dr. Carlos Calero Elorduy (ISSSTE) y el Hospital del Niño Morelense (signado); así mismo, se establecerán convenios con 25 centros educativos (15 públicos y 10 privados). Dicha cantidad es fluctuante ya que dependerá de los requerimientos y las condiciones de la propia institución, considerando los parámetros de las prácticas y clínicas. Esto dará como resultado que los egresados adquieran un amplio manejo de la disciplina y un alto grado de compromiso social y, así mismo, brindará la oportunidad de que el estudiante aplique los conocimientos y las habilidades requeridos de la licenciatura. Con el Plan 2008, la vinculación de los contenidos curriculares con los problemas del ejercicio profesional se recupera en las asignaturas prácticas y clínicas que se llevan a cabo actualmente en los nueve escenarios de que dispone la Facultad de Comunicación Humana; ya se realizan gestiones para incrementar los escenarios (en el Anexo se incluyen los convenios concertados). 5.7 Asignación del sistema de créditos El sistema de créditos del Plan de estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana, cuenta con un total de 393 créditos calculados con base en los Acuerdos de Tepic de la ANUIES (27/10/1972), incluidos en los Lineamientos para la reestructuración curricular de la UAEM, en los cuales se establece que: por cada hora de teoría se asignan dos créditos; y por cada hora práctica, se asigna un crédito. La asignación de créditos por etapa, de acuerdo con la cantidad de horas teórico práctica, se muestra en el Cuadro 5.8: 112 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 5.8 Sistema de Créditos la Licenciatura en Comunicación Humana Etapas H/S/M HT Básica 115 48 Disciplinar 127 Profesional Total HP Créditos Porcentaje 67 163 41.5 46 81 173 44.0 57 0 57 57 14.5 299 94 205 393 100 Por otra parte, según su clasificación, se establece que las asignaturas Fundamentales y Electivas suman el 73.9% de los créditos (véase el cuadro completo en el Anexo); para completar los 393 créditos que exige el plan de estudios 2008, el estudiante deberá acreditar las asignaturas Prácticas y Clínicas que cubren el 21.1% de los créditos y tendrá la oportunidad de seleccionar las asignaturas optativas que representan el 5% restante. Como se señaló al inicio de este apartado (pág. 66), el estudiante puede cursar cada período un mínimo de 28 créditos (con excepción del Primer Período que cursa las asignaturas donde se le proporcionan las bases teórico metodológicas y suman 36 créditos, y del Noveno Período que tiene un valor de 35 créditos) y un máximo de 48 créditos para completar el total de créditos del plan de estudios, en los plazos establecidos (nueve períodos como mínimo y catorce períodos como máximo). 113 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 6. Mapa curricular A continuación, se muestra la organización curricular señalando, por asignaturas, la clave, las horas prácticas, las horas teóricas, el total de horas y el número de créditos, así como el mapa curricular de la Licenciatura en Comunicación Humana. Como se señaló antes, es necesario tener presente que los contenidos de algunas asignaturas son antecedentes de los contenidos de otras, por lo que se convierten en prerrequisito. Por lo tanto, las asignaturas prácticas y clínicas se pueden cursar una vez cubiertos los créditos de las asignaturas fundamentales y electivas que las sustentan. 114 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 6.1 Organización curricular de la Licenciatura en Comunicación Humana Clave Asignatura Lenguaje y Audición (12) FLINEB020206 FFYFEB020307 FSMSEB020307 FPYDEB020206 FPSLEB020307 EPHVED020408 EPLIED020307 EIRSED020408 ETHVED020408 ETLIED020307 EPLAED020408 ETLAED020408 Lingüística Fonética y Fonología Semántica, Morfología y Sintaxis Pragmática y Discurso Psicolingüística Patología del Habla y de la Voz Patología del Lenguaje Infantil Intervención y Rehabilitación de la Sordera Terapéutica del Habla y de la Voz Terapéutica del Lenguaje Infantil Patología del Lenguaje en Adultos Terapéutica del Lenguaje en Adultos FCYDEB020408 FEFAEB020408 FESNEB020408 EPFAED020206 ENPLED020307 EPSMED020408 ENEPED020408 Crecimiento y Desarrollo Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA Embriología y Anatomofisiología del SN Patología del AFA y de la Audición Neuropsicología del Lenguaje Psicomotricidad Neuropatología FDCOEB020307 FEPIEB020105 FDAFEB020206 EPAPEB020307 ETPDEB020206 EPSEEB020307 EPAAEB020307 ELYEEB020307 EEIPED020509 EEESED020610 Desarrollo Cognitivo Epistemología Desarrollo Afectivo Psicología del Aprendizaje Teorías Pedagógicas Psicopatología del Niño y su Evaluación Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas Evaluación e Intervención Psicopedagógica Educación Especial HT HP TH Créditos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 4 3 4 4 3 4 4 4 5 5 4 5 6 5 6 6 5 6 6 6 7 7 6 7 8 7 8 8 7 8 8 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 2 3 4 4 6 6 6 4 5 6 6 8 8 8 6 7 8 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 1 2 3 2 3 3 3 5 6 5 3 4 5 4 5 5 5 7 8 7 5 6 7 6 7 7 7 9 10 Biomédico (7) Psicopedagógico (11) 115 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 EPEDED020206 Etapa Básica Políticas Educativas Etapa Disciplinar 2 Etapa Profesional Cuadro 2 4 6 6.1 (continuación) Organización curricular de la Licenciatura en Comunicación Humana Clave Asignatura Social (6) FLYSEB020105 EISCEB020105 EDIGEB020105 EFYSEB020105 EOFAED020206 EELPED020105 Lenguaje y Sociedad Individuo, Sociedad y Cultura Dinámica e Intervención Grupal Familia y Sociedad Orientación Familiar Ética y Legislación Profesional FIMIEB020105 FMCLEB020206 FMCTEB020408 EAIDED020307 ESI1ED020408 ESI2ED020408 Introducción a la Metodología de la Investigación Métodos de Investigación Cualitativa Métodos de Investigación Cuantitativa Análisis e Interpretación de Datos Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II PPR1EB010305 PPR2EB010305 PPR3EB000505 PPR4ED000505 PPR5ED000606 CCL1EP001010 CCL2EP001212 CCL3EP003535 Práctica I Práctica II Práctica III Práctica IV Práctica V Clínica I Clínica II Clínica III HT HP TH Créditos 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 3 3 3 3 4 3 5 5 5 5 6 5 2 2 2 2 2 2 1 2 4 3 4 4 3 4 6 5 6 6 5 6 8 7 8 8 1 1 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 6 10 12 35 4 4 5 5 6 10 12 35 5 5 5 5 6 10 12 35 Metodológico (6) Prácticas y Clínicas (8) Total 86 201 287 373 Optativas (4) AOP1ED020105 AOP2ED020105 AOP3ED020105 AOP4ED020105 Optativa I Optativa II Optativa III Optativa IV 2 2 2 2 116 1 1 1 1 3 3 3 3 5 5 5 5 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Total 94 205 299 393 Co-curriculares (3) ACTICC010200 ATINCC010200 ADSUCC020100 Etapa Básica Comprensión de Textos en Inglés Tecnología de la Información Desarrollo Sustentable Etapa Disciplinar 0 0 0 Etapa Profesional 117 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Diagrama del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana 2007 Campos Disciplinarios Ejes de Formación Lenguaje y Audición Biomédico Lingüística Fonética y Fonología Semántica, Morfología y Sintaxis Pragmática y Discurso Psicolingüística Crecimiento y Desarrollo Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA Embriología y Anatomofisiología del SN Psicopedagógico Desarrollo Cognitivo Epistemología Desarrollo Afectivo Social Lenguaje y Sociedad Metodológico Prácticas y Clínicas (8) Primer Período Asignaturas Fundamentales (15) Crecimiento y Desarrollo Lingüística Lenguaje y Sociedad Epistemología Desarrollo Cognitivo Introducción a la Metodología de la Investigación Prácticas I y II Prácticas III, IV y V Ambientes de Aprendizaje Competencias Académicas Competencias Académicas Profesionales Programa para la Formación y el Desarrollo Docente Competencias Académicas Introducción a la Metodología de Investigación Métodos de Investigación Cualitativa Métodos de Investigación Cuantitativa Competencias Clínicas I, II y III Profesionales Competencias Servicio Social Académicas Profesionales Enfoque transversal de las competencias Curso Propedéutico Selección de aspirantes Evaluación diagnóstica Programa de Acción Tutorías Asignaturas Electivas (27) Lenguaje y Audición (7): Patología del Habla y de la Voz; Patología del Lenguaje Infantil; Intervención de la Sordera; Terapéutica del Lenguaje Infantil; Terapéutica del Habla y de la Voz; Patología del Lenguaje en Adultos; Terapéutica del Lenguaje en Adultos Total 57 Asignaturas Biomédico (4): Patología del AFA y de la Audición; Neuropsicología del Lenguaje; Psicomotricidad; Neuropatología Psicopedagógico (8): Psicología del Aprendizaje; Teorías Pedagógicas; Psicopatología del Niño y su Evaluación; Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto; Adquisición de la Lectura y la Escritura y sus Problemas; Evaluación e Intervención Psicopedagógica; Educación Especial; Políticas Educativas Social (5): Individuo, Sociedad y Cultura; Dinámica e Intervención Grupal; Asignaturas Optativas (4) Familia y Sociedad; Orientación Familiar; Ética y Legislación Profesional Metodológico (3): Análisis e Interpretación de Datos; Seminario de Investigación I; Seminario de Investigación II 118 Asignaturas Co-curriculares (3) Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Mapa Curricular Ejes de Formación Semestre Lenguaje y Audición Biomédico 1º Lingüística Crecimiento y Desarrollo 24H/36C AF 2HT/2HP 6C AF 2HT/4HP 8C Psicopedagógico Asignaturas Social Desarrollo Cognitivo Lenguaje y Sociedad AF 2HT/3HP 7C Metodológico Prácticas y Clínicas Optativas Introducción a la Metodología de la Investigación AF 2HT/1HP 5C AF 2HT/1HP 5C Individuo, Sociedad y Cultura Métodos de Investigación Cualitativa Práctica I AE 2HT/1HP 5C AF 2HT/2HP 6C AP 1HT/3HP 5C Métodos de Investigación Cuantitativa Práctica II Optativa I AF 2HT/4HP 8C AP 1HT/3HP 5C AO 2HT/1HP 5C Epistemología AF 2HT/1HP 5C 2º 36H/51C Embriología y Fonética y Fonología Anatomofisiología del Desarrollo Afectivo AFA y del SA AF 2HT/3HP 7C AF 2HT/4HP 8C AF 2HT/2HP 6C Semántica, Morfología y Sintaxis Psicología del Aprendizaje AF 2HT/3HP 7C AE 2HT/3HP 7C 3º Pragmática y Discurso 32H/45C AF 2HT/2HP 6C Embriología y Anatomofisiología del Teorías Pedagógicas SN AF 2HT/4HP 8C AE 2HT/2HP 6C Psicopatología del Niño y su Evaluación AE 2HT/3HP 7C 4º Psicolingüística Patología del AFA y de la Audición 35H/49C AF 2HT/3HP 7C AE 2HT/2HP 6C Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto Dinámica e Intervención Grupal Análisis e Interpretación de Datos Práctica III AE 2HT/3HP 7C AE 2HT/1HP 5C AE 2HT/3HP 7C AP 0HT/5HP 5C Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas Familia y Sociedad 119 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 AE 2HT/3HP 7C AE 2HT/1HP 5C Mapa Curricular (continuación) Ejes de Formación Semestre Lenguaje y Audición Biomédico Psicopedagógico 5º Patología del Habla y de la Voz Neuropsicología del Lenguaje 37H/49C AE 2HT/4HP 8C AE 2HT/3HP 7C Asignaturas Prácticas y Clínicas Optativas Evaluación e Intervención Psicopedagógica Práctica IV Optativa II AE 2HT/5HP 9C AP 0HT/5HP 5C AO 2HT/1HP 5C Social Metodológico Patología del Lenguaje Infantil AE 2HT/3HP 7C Intervención y Rehabilitación de la Sordera AE 2HT/4HP 8C 6º Terapéutica del Habla y de la Voz Psicomotricidad Orientación Familiar Práctica V Optativa III 36H/48C AE 2HT/4HP 8C AE 2HT/4HP 8C AE 2HT/2HP 6C AP 0HT/6HP 6C AO 2HT/1HP 5C Terapéutica del Lenguaje Infantil Neuropatología AE 2HT/3HP 7C AE 2HT/4HP 8C 7º Patología del Lenguaje en Adultos Educación Especial Ética y Legislación Profesional Seminario de Investigación I Clínica I Optativa IV 36H/46C AE 2HT/4HP 8C AE 2HT/6HP 10C AE 2HT/1HP 5C AE 2HT/4HP 8C AC 0H/10P 10C AO 2HT/1HP 5C 8º Terapéutica del Lenguaje en Adultos Políticas Educativas Seminario de Investigación II Clínica II 28H/34C AE 2HT/4HP 8C AE 2HT/2HP 6C AE 2HT/4HP 8C AC 0H/12P 12C 9º Clínica III 120 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 35H/35C AC 0H/35P 35C Asignaturas Cocurriculares (3) Desarrollo Sustentable Comprensión de Textos en Inglés Tecnología de la Información 121 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Seriación indicativa de asignaturas: Como se advirtió en el apartado 5.1, las asignaturas prácticas y clínicas exigen la acreditación de asignaturas antecedentes (para identificar éstas, véase el Cuadro 5.3 de la página 70). Asimismo, se presenta un relación de contenidos entre asignaturas, es decir cuáles son antecedentes de otras (esta relación se muestra en el Cuadro 5.4 de la página 71). Asignaturas optativas: Estrategias de Aprendizaje, Elaboración de Proyectos de Investigación, Psicomotricidad II, Lingüística Aplicada, Comunicación Aumentativa y Alternativa, Comunicación en Trastornos Neuromotores, Altas Capacidades y Sobresalientes, Adquisición del Cálculo. Valor de cada asignatura: 5 créditos Asignaturas co-curriculares: Comprensión de Textos en Inglés, Desarrollo Sustentable y Tecnología de la Información La aprobación de estas asignaturas es requisito para la titulación. Para preparase y obtener el nivel de comprensión de textos en inglés, tiene que acudir al Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM, tomar el curso y/o presentar el examen, a fin de lograr la constancia correspondiente. Talleres co-curriculares: Lenguaje de Señas, Grupo Balint, Elaboración de Material Didáctico, Redacción y Ortografía, Elaboración de Textos Científicos, Formación de Grupos de Apoyo, Paquetería Estadística (SPSS y Atlas T). Sin valor en créditos. Las asignaturas optativas y los talleres co-curriculares que se enlistaron son indicativos y no exhaustivos. En cada período se ofrecerán diversas asignaturas y talleres en función la demanda estudiantil. 122 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 123 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 7. Programas de estudio (ver Anexos) 124 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 8. Sistema de enseñanza D e acuerdo con el modelo educativo propuesto en el apartado 5.2 de este documento, cuyas bases son: enfoque constructivista, diseño curricular flexible y basado en competencias, el sistema de enseñanza se sustenta en un modelo de experiencias situadas, con un diseño estructural base y estrategias didácticas a partir de un aprendizaje orientado a proyectos. 8.1 Modelo de experiencias situadas Los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales se caracterizan por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores; éstas constituyen situaciones poco definidas o estructuradas y, a menudo, plantean dilemas de diversa índole (de desarrollo tecnológico, ambientales, éticos, políticos, económicos, etcétera). Para que los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Humana puedan llegar a ser expertos en su área, requieren enfrentar problemas auténticos en escenarios reales. Este tipo de actividades se conocen como experiencias situadas, pues el aprendizaje implica cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta que ocurre en un contexto determinado, que implican una intención – acción – reflexión (Jonassen y Land, 2000, p. V). Se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. El aprendizaje debe comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación cultural, pues se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción. Por lo tanto, las posibilidades educativas no recaen únicamente en la capacidad individual, sino se destaca la potencialidad de las situaciones educativas en que participa el individuo, sus posibilidades y restricciones (Baquero, 2002). La enseñanza situada encuentra justificación en criterios como el impacto social de los aprendizajes basados en la pertinencia de éstos, en aras de poder asumir responsabilidad de sí mismo o fortalecer la identidad y la agencia del estudiante, en la significatividad, motivación y autenticidad de las prácticas educativas que se diseñen, o en el tipo de 125 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 participación o intercambios colaborativos que se promueven entre los participantes. Como ya se ha mencionado, las modalidades de enseñanza aprendizaje deben dirigirse al desarrollo de competencias. Pueden estar ligadas a contextos culturales, escolares, profesionales, o bien a condiciones sociales particulares, donde cada persona las adapta a su propio mundo. Los ejemplos que se proporcionan, en la bibliografía disponible sobre experiencias de enseñanza situada, éstas tienden a desarrollar, entre otras, las siguientes capacidades: Definir y afrontar problemas “verdaderos” Cooperar y trabajar en red Comunicarse en forma oral y escrita de manera efectiva Autoevaluación espontánea o solicitada Como se advierte, estos ejemplos aluden a una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza, basada en el desarrollo de competencias. En dicha concepción se recogen una serie de metodologías fundamentadas en enfoques situados, que giran en torno al desarrollo de proyectos, la solución de problemas, el estudio de casos y que presentan una orientación dirigida al servicio de la comunidad (Díaz Barriga, 2006). Para ser coherentes con la propuesta, en seguida se describe cómo se instrumentará este modelo, y se propone un diseño instruccional, basado en un proceso de enseñanza aprendizaje situado. 8.2 El diseño instruccional base Los componentes del diseño instruccional (véase la figura 8.1) que sirven de base para cada período, articulado como un módulo, son: el eje que despliega el desarrollo de las competencias; a partir de las competencias que se van desarrollar, se seleccionan los contenidos más adecuados para trabajarlas, así como las actividades que se ajustan mejor a las competencias y a los contenidos. Finalmente, se evalúan no sólo los contenidos (evaluación clásica de los contextos formativos) sino todos los componentes del diseño. 126 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Figura 8.1 Componentes del diseño instruccional base Competenci as Contenidos Actividade s Evaluación Cuando se habla de competencias se hace referencia a las capacidades humanas, pero ¿qué es una capacidad? Encontrar una explicación a este término no es tarea sencilla. Howe (1998) señala que una capacidad puede ser una habilidad, la facultad de pensar, una aptitud basada en el conocimiento que tiene una persona, o una combinación de estas tres. Una capacidad puede ser de carácter general (capacidad verbal) o específica (capacidad de conducir un coche). Román y Díez (1999:112) definen capacidad, como “una habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo”. La dificultad para encontrar una definición correcta para este concepto radica en su carácter abstracto; es decir, las capacidades no son elementos físicos que se puedan observar ni medir de forma directa, sino a algo que se deduce de una conducta observada. Asimismo, se puede describir la capacidad como “la posibilidad de realizar un acto (tarea) físico o mental. Dicha posibilidad puede ser innata o adquirida por medio del aprendizaje” 127 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 (Díez y Román, 2001:113). Por eso suele decirse que la capacidad es una habilidad para hacer algo. Por lo general, se pueden encontrar cuatro grandes grupos de capacidades: las cognitivas o intelectivas, las psicomotoras, las de comunicación y las de inserción social. Las capacidades afectivas, según estos autores, son consideradas valores. Para conocer lo que constituye una capacidad, resulta útil desmenuzar ésta en sus diversos componentes, siguiendo la definición de Díez y Román (2001). Por ejemplo, las capacidades pueden descomponerse en destrezas, entendidas éstas como habilidades específicas que puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente principal es cognitivo. Las destrezas pueden ser operativas, y se adquieren por medio de ejercitaciones sensoriales, manipulativas y motoras. Otras pueden ser destrezas sociales, que se adquieren en actividades de interacción social. También están las destrezas intelectuales, que se adquieren mediante la ejercitación de diversas funciones de clasificación, análisis, síntesis, comparación, interpretación y distintos tipos de razonamiento (Díez y Román, 2001). A su vez, las destrezas pueden descomponerse en habilidades, entendiendo éstas como un paso o componente mental. Un conjunto de habilidades constituye una destreza, y un conjunto de destrezas constituye una capacidad. La investigación psicológica reciente indica que las capacidades mentales, aquellas medidas por las pruebas de inteligencia, se pueden modificar mediante entrenamiento (Díez y Román, 2001; Feuerstein y Hoffman, 1977; Gardner, 1983, 1999; Prieto y Pérez, 1993; Román y Diez, 1999; Sternberg, 1985a). Esto da a entender que si bien las capacidades humanas tienen un componente madurativo, la interacción social y el aprendizaje intencional juegan un papel importante en el desarrollo de las mismas. El entrenamiento podría estar mediado por procedimientos, estrategias y procesos. Díez y Román (2001:116) explican que: Un procedimiento es el camino para desarrollar una capacidad. Una estrategia es el camino para desarrollar una destreza, que a su vez desarrolla una capacidad. Un 128 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 proceso es el camino para desarrollar una habilidad que a su vez desarrolla una destreza y a su vez desarrolla una capacidad. En el contexto educativo, quien elige qué procedimientos, estrategias y procesos utilizar es el docente a quien se le atribuye el rol de ser el mediador del aprendizaje. Un esquema de estas relaciones se puede observar en la Figura 8.2. Figura 8.2 Conjunto de capacidades, destrezas y habilidades y su desarrollo Destreza Capacidad Habilidad Se desarrollan por medio de Procedimientos Estrategias Procesos (Tomado de Díez y Román, 2001). En resumen, se puede decir que las capacidades suelen ser fluidas y no fijas, dependiendo de diversos factores que hacen posible su desarrollo, tales como el tiempo destinado a la práctica de ciertas habilidades y destrezas, el contexto, los estados mentales, las motivaciones e intereses personales hacia la tarea, así como el modo de representarse los problemas. En general, las capacidades son bastante independientes del nivel general de capacidad intelectual o inteligencia. Aunque se obtengan puntuaciones bajas en una prueba de inteligencia, se puede ser capaz de resolver problemas que exigen pensar de forma compleja o abstracta. El modelo de Román y Díez (1994) que nos ayuda a construir el modelo pedagógico de esta propuesta, se apoya en tres aspectos fundamentales para la planeación curricular: Una visión global da una panorámica completa y equilibrada de un curso y de cada una de las unidades didácticas o bloques de contenidos que constituyen dicho curso. 129 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Organizar las capacidades, las destrezas, los valores, las actitudes, los contenidos conceptuales, los métodos (técnicas metodológicas), los procedimientos y las estrategias que constituyen el sustrato básico de una formación integral. Es decir, desarrollar capacidades y valores por medio de contenidos y procedimientos (enseñar a pensar y a querer). Mejorar la inteligencia por medio de desarrollar el potencial de aprendizaje (desarrollando capacidades). Lo que pretende el modelo de aprendizaje–enseñanza que proponen Román y Díez (1994) es enseñar a pensar y a querer, concretándose en cada uno de los procedimientos específicos. Este planteamiento debe se capaz de responder a tres preguntas básicas: ¿Qué aprender? Contenidos conceptuales. ¿Cómo aprender? Procedimientos–estrategias. ¿Para qué aprender? Las capacidades–destrezas, valores–actitudes son los objetivos básicos de la educación integral. Por lo tanto, la programación debe conjugar dichas preguntas con las correspondientes a la enseñanza: ¿Qué enseñar? Se refieren a los contenidos conceptuales y son medios para conseguir unos objetivos (fines). ¿Cómo enseñar? Se refiere a los procedimientos–estrategias, que se subordinan al para qué enseñar, y también son medios para conseguir unos objetivos. ¿Para qué enseñar? Se refiere a los objetivos que se quieren alcanzar en un curso y se concretan en capacidades–destrezas, valores–actitudes. En concreto, el diseño instruccional base debe contemplar competencias, objetivos, contenidos, tareas/actividades de aprendizaje y evaluación. 130 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Las competencias fueron explicadas en el apartado 5.3.3. Los objetivos pueden ser generales (desde una visión global), porque constan de una capacidad (cognición general), identificando las capacidades y valores a desarrollar. También los objetivos pueden se terminales, indicados por destrezas y actitudes concretas. Los contenidos están al servicio de los objetivos y deben facilitar el aprendizaje significativo. Para elegir los contenidos del programa, se deben contemplar los siguientes requisitos (Román y Díez, 1994): Partir de los conceptos que el estudiante tiene (recogidos en la evaluación inicial) Partir de la experiencia que el estudiante posee Relacionar adecuadamente entre sí los conceptos aprendidos (muy generales, nivel intermedio de generalidad y nivel escaso de generalidad) Por lo tanto, podría contemplarse la presentación de contenidos a partir de los hechos hasta los conceptos más generales, y de los conceptos más generales hacia los hechos más concretos. Las tareas/actividades de aprendizaje buscan desarrollar de una manera más específica los procedimientos y las estrategias de los bloques de contenido o unidades didácticas. Se entiende por tarea al conjunto de actividades orientadas al desarrollo de una habilidad y/o un valor. Las actividades surgen al descomponer una estrategia en sus elementos. Las actividades deben ser apoyo para enseñar a pensar y a querer (desarrollo de capacidades y valores) para favorecer el aprendizaje constructivo, por medio de un qué (contenidos) y un cómo (métodos y técnicas metodológicas). Por último, la evaluación formativa–sumativa debe contemplar la evaluación de habilidades y valores (formativa) y de los contenidos y métodos (sumativa). Este tipo de evaluación surge de evaluar las actividades, que están orientadas a la consecución de objetivos (capacidades y valores). Por ello es que en este plan de estudios se contemplan, por lo menos, cuatro estrategias de 131 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 enseñanza situada, acordes con los planteamientos expuestos: enseñanza basada en proyectos, solución de problemas, aprendizaje basado en el servicio a la comunidad y estudio de casos. A continuación, se describen estas estrategias. 8.3 Estrategias didácticas 8.3.1 Aprendizaje orientado a proyectos Un proyecto es cualquier tipo o variedad de experiencia de vida que se hace por un propósito dominante. Se orienta a una producción concreta (en el sentido amplio: experiencia científica, texto, exposición, creación artística o artesanal, encuesta, periódico, espectáculo, producción manual, manifestación deportiva). Implica una representación que anticipa una intención de actuar o hacer alguna cosa, que tiene que referirse a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad. Los proyectos abarcan estudios que pueden requerir que los estudiantes investiguen, generen y analicen información que coincida con los objetivos específicos de las tareas (Wasserman, 1994). Suscita el aprendizaje de saberes y procedimientos de gestión del proyecto (decidir, planificar, coordinar, etcétera), así como de las habilidades necesarias para la cooperación. El aprendizaje orientado a proyectos es extremadamente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre los que se hace en contextos prácticos, situados y auténticos, permite la posibilidad de desarrollar la reflexión y el trabajo cooperativo. El foco de una enseñanza centrada en proyectos situados se ubica en el “mundo real” y no en contenidos tradicionales, abordando sistemáticamente la solución a los problemas. Además de la dimensión social y científica del conocimiento, también son importantes el autoconocimiento y la construcción de la identidad, el cambio de actitudes, del crecimiento personal o facultamiento en general que los estudiantes experimentan conforme progresan en actividades significativas. 132 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 a) Papel del estudiante Pueden participar y desempeñar un rol activo, que varía en función de sus propósitos y de las facilidades y restricciones del medio. b) Papel del docente El docente anima y media la experiencia, pero no lo decide todo: el estudiante participa en forma activa y propositiva. Da tutoría y supervisión periódica del plan y desarrollo del proyecto, la organización y trabajo conjunto con los estudiantes. Reflexiona con los estudiantes sobre lo que están realizando en la práctica para ayudarles a regular y evaluar su desempeño. Favorece la interacción conjunta docente–estudiantes, estudiantes–estudiantes. Diversifica los apoyos requeridos por los distintos estudiantes o equipos de trabajo en la concepción y desarrollo de sus proyectos. Cede gradualmente la responsabilidad y el control de los aprendizajes buscados por el docente, fomenta la autonomía, la responsabilidad y la toma de decisiones. El docente debe fomentar de manera explícita la colaboración entre iguales, la pertinencia y responsabilidad entre los miembros del grupo y la orientación hacia metas académicas intrínsecas, trascendentes, personal y socialmente. c) Metodología Tipos de proyectos: 1. Las experiencias en que el propósito dominante es hacer o efectuar algo, dar cuerpo a una idea o aspiración en una forma material, (por ejemplo, un discurso, un poema, una sinfonía, una escultura, etcétera). 2. El proyecto consiste en la apropiación propositiva y placentera de una experiencia (por ejemplo, ver y disfrutar una obra de Benedetti). 133 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 3. El propósito dominante en la experiencia es resolver un problema, desentrañar un acertijo o una dificultad intelectual. 4. Experiencias muy variadas en las que el propósito es adquirir un determinado grado de conocimiento o habilidad, al cual aspira la persona que aprende, en un punto específico de su formación. Fases de un proyecto: 1. Establecer el propósito (naturaleza del proyecto, objetivos, metas). 2. Planeación (ubicación en el espacio, procedimiento, ubicación en el tiempo, destinatarios, recursos humanos, recursos materiales y financieros). 3. Ejecución. 4. Juicio. 8.3.2 Solución de problemas Es una experiencia pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver problemas vinculados con el mundo real, la cual fomenta el aprendizaje activo y la integración del aprendizaje escolar con la vida real, desarrolla habilidades de pensamiento, habilidades de autorregulación, indagación y toma de decisiones, habilidades para adquirir y manejar la información, para comprender sistemas complejos, habilidades de experimentación, fomentar el trabajo cooperativo, así como ofrecer la posibilidad de integrar el conocimiento procedente de distintas disciplinas. Los objetivos educativos que se pueden alcanzar con el método de aprendizaje basado en problemas son: estudiantes con mayor motivación, un aprendizaje más significativo, desarrollo de habilidades de pensamiento, desarrollo de habilidades para el aprendizaje, integración de un modelo de trabajo, mayor retención de información, integración del conocimiento, habilidades perdurables, incremento de la auto dirección, mejora de la comprensión, desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo, actitud auto motivada, aprendizaje natural y aprendizaje continuo. 134 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 a) Participación del estudiante El papel del estudiante es de participante activo, quien soluciona el problema, constructor de significados. Además, se requiere que esté comprometido y sea responsable en la actividad, colaborador, inquisitivo y autorregulado. b) Papel del docente El rol del docente es fungir como tutor y entrenador que supervisa constantemente, en su papel de experto, el trabajo de los estudiantes proporcionando estrategias y apoyos para ayudar a los estudiantes a aprender, ajustando el nivel de dificultad del reto. Proporciona una amplia información de tipo estratégico sobre el asunto en cuestión, con apoyo para que el estudiante pueda filtrarla y pensar por sí mismo qué necesita revisar, cómo y por qué. Además, modela el proceso y las habilidades requeridas, sin imponer las soluciones, plantea preguntas pertinentes para guiar el caso y conducir al estudiante a construir sus propios argumentos y propuestas. Es fundamental su papel para mantener a los estudiantes involucrados y dar prioridad a las actitudes que desarrollan los estudiantes como resultado de trabajar experiencias de aprendizaje basado en problemas. c) Metodología La metodología de enseñanza requiere la elaboración y presentación de situaciones reales o simuladas relacionadas con la construcción del conocimiento, la práctica o el ejercicio profesional particular. Los problemas deben ser abiertos, es decir, no estructurados y estimulantes, presentar controversias o dilemas que se deben considerar en la toma de decisiones conducentes a la solución más viable. La evaluación y asesoría está presente a lo largo de todo el proceso, y está centrada en el desempeño y en la autoevaluación. Fases: 1. Identificar la naturaleza del problema y la información pertinente. 2. Enmarcar un problema abierto. 135 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 3. Resolver un problema abierto. 4. Cambiar la dirección de un problema abierto. 8.3.3 Aprendizaje basado en el servicio a la comunidad El aprendizaje basado en el servicio, aprendizaje en el servicio o modelo de aprender sirviendo se define como un enfoque pedagógico en el que los estudiantes aprenden y se desarrollan por medio de su participación activa en experiencias de servicio organizada con cuidado y directamente vinculadas a la necesidades o problemas de una comunidad (Buchananm Baldwin y Rudisill, 2002). Concretamente, conduce al desarrollo de un proyecto basado en las necesidades o problemas de una comunidad de referencia, y requiere que los estudiantes aprendan a manejar situaciones únicas de manera estratégica en torno a las necesidades específicas de un contexto particular. Este tipo de experiencias puede influir en el sentido de identidad y de justicia social en los participantes. Es una oportunidad de reorientar la cultura hacia el valor de ayudar a los demás y de asumir la propia responsabilidad social. Este planteamiento es congruente con las tendencias de innovación educativa actuales que dan prioridad al desarrollo de competencias sociales, a la educación multicultural, a la atención a las personas con capacidades diferentes y a la enseñanza orientada a promover la participación comunitaria y ciudadana. Este es uno de los objetivos de formación profesional más importantes de la Licenciatura en Comunicación Humana. a) Papel del estudiante Participación activa en experiencias de servicio coordinadas entre la institución educativa y la comunidad Reflexionar, comentar, o escribir acerca de lo que hace y observa durante la actividad de servicio Emplear conocimientos y habilidades recién adquiridos en beneficio de la comunidad 136 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Relacionarse y colaborar “con” la comunidad Participar en el diálogo, la discusión grupal y la cooperación b) Papel del docente Mediador y postulador de problemas (proponer retos abordables y significativos) Generar cuestionamientos significativos que conduzcan y enmarquen la enseñanza Ayudar a aprender a reflexionar sobre sus experiencias a lo largo del proceso Capacitar, supervisar y vigilar el progreso de los estudiantes durante el tiempo que dure la intervención c) Metodología Por lo general, se siguen los planteamientos del método de proyectos de intervención social, donde destacan los siguientes elementos: La delimitación del objeto de servicio: se espera que se defina en conjunto con los miembros de la comunidad que lo recibirá El andamiaje que apoya el aprendizaje del estudiante por parte del tutor o facilitador y, en su caso, del supervisor del escenario El tipo y frecuencia de oportunidades para la autoevaluación formativa (componente reflexivo) La estructura de organización y participación de los estudiantes, docentes, integrantes de la comunidad, etcétera, que conduce al desarrollo del sentido de la responsabilidad o autodeterminación, de sentirse y ser agentes de cambio Un modelo que se puede seguir es el llamado Modelo del usuario que consiste en que los profesionales ven al usuario y a su familia o grupo de referencia como personas con derecho a decidir y seleccionar lo que creen apropiado para satisfacer sus necesidades. El profesional no centraliza las decisiones, sino que ofrece una gama de opciones y la información y asesoría necesarias para que el usuario, su familia o grupo involucrado elijan lo que juzguen más conveniente Se puede conducir la reflexión mediante la escritura de diarios de campo, de un 137 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 estudio de caso, de un dilema ético que hayan enfrentado en el lugar del servicio, el análisis crítico de lecturas dirigidas, la exposición oral frente a grupo de la experiencia realizada o comunicación electrónica en foros de discusión Para evaluar puede ser útil solicitar un auto-reporte de los estudiantes, la administración de pruebas para evaluar el aprendizaje del curso, protocolos de solución de problemas y preguntas abiertas sobre le contenido, así como medidas generales de pensamiento crítico y creatividad. Consultar los elementos de autoevaluación, propuestos por Shumer (2000), a saber: cultura y contexto, filosofía y propósito, políticas y parámetros, práctica y pedagogía, evaluación y rendición de cuentas 8.3.4 Estudio de casos15 La técnica de estudio de casos se basa en la presentación de una situación problemática real o ficticia, que el estudiante debe resolver a partir de una situación inicial y los contenidos presentados. De esta forma se propicia la motivación intrínseca, se despierta el interés en la acción formativa que se ha de seguir y permite llegar a conclusiones o formular alternativas acerca de un problema. Los estudiantes que coordinan esta actividad elaboran un resumen de un problema relacionado con el tema que se discute bajo la forma de un “caso”. Se expone en el plenario por escrito u oralmente. Los participantes discuten el caso dando ideas, posibles interpretaciones o alternativas de solución. El material que constituye el caso puede ser deliberadamente alterado para ilustrar algún aspecto concreto y fomentar la discusión y el debate, no presentando incluso una relación completa y exacta de los acontecimientos reales. Sus principios, por lo tanto, son los siguientes: Motivadora, en tanto que ayudan al estudiante a entender la necesidad y la 15 Tomado del Dossier formativo sobre estudio de casos y el video en la enseñanza, págs. 1-6. 138 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 importancia de lo que está analizando Facilitadora de aprendizajes, en tanto que se orientan a la consolidación de los objetivos de la acción formativa Reguladora del aprendizaje, ya que es un instrumento útil para comprobar la capacidad del estudiante de aplicar/transferir los aprendizajes en contextos reales Los estudios de caso pueden clasificarse en estudios de casos generales o específicos; y también se distinguen por su planteamiento, que puede ser abierto o cerrado. Un estudio de caso general cerrado sería el que sigue una línea argumental paralela a los objetivos y contenidos de la acción formativa y se considera que sólo tiene una solución o respuesta única Un estudio de caso general abierto sería el que sigue una línea argumental paralela a los objetivos y contenidos de la acción formativa y no tiene una solución o respuesta única A diferencia del estudio de caso general –que sigue un hilo argumental paralelo a los objetivos y contenidos de la acción formativa– el caso específico se plantea como una actividad más que responde a unos objetivos y a unos contenidos concretos. En este sentido: Un estudio de caso específico cerrado sólo tiene una solución correcta Un estudio de caso específico abierto no tiene una solución o respuesta única Los casos específicos a diferencia de los generales, se plantean como una actividad más que responde a unos objetivos y a unos contenidos concretos. Otra clasificación de los estudios de caso, contempla los siguientes esquemas: caso de valores, caso incidente, caso de solución razonada, caso de mentalización, caso de búsqueda real, caso temático. 139 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 a) Papel del estudiante Participación activa en la discusión y reflexión sobre el caso expuesto Emplear conocimientos y habilidades recién adquiridos en la solución del caso Puede elaborar sus propios casos, a partir de experiencias o casos de la vida real o ficticios, siguiendo las reglas c) Papel del docente La delimitación del estudio de caso: elabora el resumen con el problema a tratar, apegándose a los lineamientos expuestos y tratando que el caso permita al estudiante activar los conocimientos que recién acaba de adquirir, poniendo en juego su buen juicio El andamiaje que apoya el aprendizaje del estudiante por parte del tutor o facilitador y, en su caso, el estudiante experto c) Metodología Para elaborar un caso sería conveniente seguir las siguientes instrucciones: 1. En el caso es importante el tema del que se trate, más que la redacción de la historia, así si el tema toca asignaturas discutidas y polémicas, seguro provoca una animada discusión. 2. Antes de redactar, conviene elaborar un guión detallado de los aspectos significativos: protagonista, entorno, problemática, posibilidad de varias soluciones o sólo una. 3. Un buen caso debe ser: verosímil, provocador, conciso, ambiguo. 4. Hay que poner especial cuidado en evitar: Decir más de lo que es preciso y suficiente Omitir datos importantes, bajo el pretexto de enriquecer la discusión Interpretar subjetivamente los datos que se exponen Redactar recargando el tono literario y estilístico Dejar datos en la penumbra para que los invente el que analice después la historia 140 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 8.4 Plan de Acción Tutorial (PAT) En la actualidad, la acción tutorial ha sido vista como uno de los factores de calidad en la educación universitaria, a partir de mejorar los índices de retención y de rendimiento. Las razones que se pueden argumentar al respecto son diversas. En primer lugar, representa una de las estrategias clave para la personalización del proceso formativo en la universidad. Ante el acceso a los estudios universitarios de un número cada vez más amplio de estudiantes –que, asimismo, presentan características muy disímiles no sólo desde el punto de vista académico sino también en sus intereses, motivaciones, expectativas y capacidades– se hace necesario ajustar el proceso formativo a las diversas particularidades de los estudiantes. En segundo lugar, la acción tutorial permite consolidar los modelos pedagógicos centrados en el estudiante que recientemente se han venido impulsando, en lugar de los modelos tradicionales centrados en una enseñanza de tipo transmisiva, más preocupados por la instrucción que por la orientación, la mediación y el desarrollo integral de las diferentes competencias personales. Por último, se puede señalar que la acción tutorial contribuye a la transformación de la vida institucional universitaria, ya que representa no sólo un componente para la flexibilización del currículum, sino también constituye un eje alrededor del cual se pueden implementar los programas específicos de mejora académica, se le da dirección a la gestión institucional y se promueve la formación continua de los profesores. Por consiguiente, no resulta extraño que se considere a la acción tutorial como uno de los posibles recursos para corregir los desajustes revelados por los porcentajes de abandono y prolongación de los estudios universitarios. En tal sentido, en el programa actual de la carrera de Licenciatura en Comunicación Humana los porcentajes de abandono en las últimas generaciones de estudiantes están alrededor del 25 %. No obstante, para que tal acción pueda situarse a la altura de las expectativas que genera la tutoría, es necesario que se enmarque en un plan sistematizado y coherente. Dicho plan 141 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 debe permitir, a su vez, la organización de una red tutorial a partir de las necesidades reales detectadas en la población universitaria, y demanda contar con recursos e instrumentos adaptados a las características estudiantiles y las posibilidades institucionales. En otras palabras, se hace imprescindible disponer de un plan que proporcione “la formalización de un esquema coordinado y operativo de intervención tutorial” (Lázaro Martínez, 2002). El presente Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana contempla como aspecto complementario la elaboración y ejecución del PAT que posibilite a los estudiantes, a lo largo de su formación profesional, utilizar una instancia de orientación, acompañamiento y apoyo para su vida universitaria, en particular, y para su desarrollo integral como personas en un contexto social determinado, en general. 8.4.1 La acción tutorial Si bien la acción tutorial, de manera concreta, ha venido llevándose a cabo en los últimos tiempos, en la Facultad de Licenciatura en Comunicación Humana, por lo general, se ha desarrollado de manera intuitiva, con una diversidad de perspectivas y líneas de actuación. Asimismo, este tipo de acción se ha visto impulsada y enmarcada en programas como PRONABES y PROMEP. Sin embargo, dadas las características específicas del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Humana –basado en el desarrollo de competencias, sustentado en un modelo pedagógico constructivista, situado, flexible y gradual respecto del avance curricular– el contar con un Plan de Acción Tutorial integrado a dicho plan de estudios se ha convertido, como señalamos antes, prácticamente en una exigencia. Según la ANUIES, la tutoría se define como “un proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más 142 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 que en las de la enseñanza. Por lo tanto, se considera una modalidad de la actividad docente que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante” (ANUIES, 2000, p. 26). Este proceso de acompañamiento es de tipo personal y académico, y se lleva a cabo durante el proceso formativo, con el propósito de mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social. Más allá de la conceptualización que propone la ANUIES, la acción tutorial que se contempla para el programa académico de la carrera de Licenciatura en Comunicación Humana supone una serie de estrategias con las siguientes características: Personalizada: está acorde con y se ajusta a las características personales del estudiante Integradora: permite la integración de las dimensiones personales Colaborativa: se basa en una relación de ayuda, colaboración y cooperación Inclusiva: implica la modificación de las condiciones institucionales para identificar y atender la diversidad de características de los estudiantes Integrada: se articula de manera coherente a la propuesta curricular y posibilita la interacción con otras estrategias de mejora educativa. Transversal: se realiza en las diferentes asignaturas del plan, al complementar la dimensión académica de los contenidos curriculares con la dimensión tutorial. Preventiva: se encamina a evitar las diferentes dificultades que pueden enfrentar los estudiantes o bien a reducir los efectos, lo que implica considerar también el contexto social en el que se desenvuelve el estudiante. La acción tutorial, en el marco del Plan de Estudios para la Licenciatura en Comunicación Humana, toma en cuenta los siguientes ejes: a) Adaptativo: hace referencia al proceso de adaptación a la vida universitaria, considera el desarrollo de competencias vinculadas con la inteligencia práctica, la concientización respecto de las propias expectativas y de las exigencias de la vida 143 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 estudiantil, el conocimiento del programa académico y de las características del contexto institucional, del modelo curricular y su plan de estudios, así como el apoyo a la toma de decisiones referidas a la planeación de su carga académica. b) Psicopedagógico: subraya el acompañamiento y el apoyo para el desarrollo de competencias académicas (comunicación oral y escrita; búsqueda y gestión de la información; habilidades para la planificación y autorregulación de sus aprendizajes; y el conocimiento y la utilización de diferentes herramientas para el aprendizaje, entre otras). c) Afectivo y social: pone el acento en los factores afectivos y motivacionales vinculados tanto con la selección, aceptación y satisfacción con la profesión, como con el propio proceso de aprendizaje, además del apoyo para el desarrollo de competencias interpersonales y de colaboración, así como acciones de seguimiento encaminadas a la mejora del clima institucional y del aula universitaria. d) Profesional: toma en cuenta el acompañamiento en el proceso de concientización y reflexión acerca del proyecto de vida profesional de cada estudiante, la toma de decisiones relativas a la preparación para la vida profesional y el auto perfeccionamiento, además de acciones de orientación en el proceso de inserción laboral. Dentro del PAT se tiene previsto considerar las siguientes fases o etapas: a) Una primera fase, de inicio o Tutoría inicial, arranca en el curso Propedéutico y se extiende hasta el primer periodo. En esta fase se pretende acompañar el proceso de adaptación e integración del estudiante a la vida institucional, así como también el autoconocimiento personal. Se apoya en el establecimiento de redes sociales de los estudiantes y la concientización del tránsito curricular en la carrera. Esta fase es fundamental para la detección de necesidades tutoriales de los estudiantes, por lo cual se implementan acciones orientadas al conocimiento de las características académicas, sociales y motivacionales del grupo de ingresantes. 144 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 b) La segunda fase, denominada Tutoría de trayectoria, abarca el recorrido académico que realiza el estudiante en la carrera; en ella, se desarrollan acciones tutoriales específicas, a partir de la detección de las necesidades realizada en la primera fase o a solicitud del estudiante. Un aspecto clave que se toma en cuenta, dadas las características del nuevo plan, hace referencia al acompañamiento en la toma de decisiones para el avance curricular de los estudiantes, particularmente al término de cada periodo. c) La tercera etapa, Tutoría final o de egreso, en el último período de la carrera, apunta a coadyuvar a la integración del estudiante a un campo específico de acción profesional. Una de sus principales funciones es la vinculación de la Facultad con los escenarios laborales, y el acompañamiento en la toma de decisiones respecto del auto perfeccionamiento y la inserción laboral. Respecto de la modalidad de trabajo, resulta importante destacar que en el PAT para la Licenciatura en Comunicación Humana se toman en cuenta diferentes modalidades de tutoría, individualizada y grupal. Asimismo, una de las propuestas a considerar en este Plan tutorial hace referencia a la inclusión de acciones a partir de la figura del “compañero tutor”. Por consiguiente, se tiene previsto seleccionar y capacitar a estudiantes avanzados de la carrera para que puedan colaborar en las actividades de tutoría a lo largo de la carrera. Además, es importante poner de relieve la importancia de que el Plan de Acción Tutorial configure un proyecto educativo y social, coordinado y articulado, con una gran dosis de flexibilidad para adecuarlo a las situaciones particulares que puedan presentarse en la institución educativa, a lo largo de la aplicación concreta del plan de estudios. En tal sentido, es preciso considerar que algunas acciones han de tener una atención prioritaria. En primer lugar un punto clave es la sensibilización, concientización y capacitación permanente de los distintos actores educativos, en especial de los tutores y de los estudiantes. En segundo lugar, las acciones tutoriales requieren de asesoramiento 145 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 permanente para una práctica efectiva. En tercer lugar, se hace necesaria la producción de materiales diversos que orienten y apoyen el trabajo institucional en tutoría. Y, por último, es de fundamental importancia, proporcionar los recursos y medios suficientes, a través de vínculos institucionales fortalecidos con la comunicación, colaboración y responsabilidad compartida, además de favorecer la estabilidad e incentivar la dedicación de los actores educativos que participen en esta experiencia. 146 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 9. Evaluación del aprendizaje 9.1 La evaluación institucional E ste nuevo paradigma de aprendizaje requiere que la evaluación también se modifique. Es así, que se propone una metodología que responde a las demandas del enfoque constructivista del aprendizaje, el currículum flexible, el desarrollo de competencias y la modalidad de aprendizaje situado sus componentes son el portafolio y la rúbrica. 9.2 El portafolio de evidencias16 Un portafolio es una colección de documentos con ciertas características con base en un propósito. El portafolio permite: Recopilar información donde se manifiestan los estados de avance de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales de los estudiantes Al estudiante, participar en la evaluación de su propio trabajo Al maestro, elaborar un registro sobre el progreso del niño Supervisar la evaluación del proceso de aprendizaje de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios en él A su vez, se pueden utilizar como instrumentos de evaluación, co-evaluación y autoevaluación. Las ventajas de su utilización son: Promueve la participación del estudiante al supervisar y evaluar su propio aprendizaje Lleva a los estudiantes a asumir la responsabilidad de su aprendizaje Da oportunidad de conocer las actitudes de los estudiantes Provee información valiosa sobre el proceso educativo Pueden examinarse las destrezas manifestadas por los estudiantes 16 Extraído de la página web de Maritzaida Rojas Astudillo, de la Universidad de Chile: http://mmpchile.c5.cl/pag/press/portafolio1.ppt. 147 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Se puede adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante Promueve la autoevaluación y el control del aprendizaje Sirve para sustentar la certificación de la competencia del estudiante, basando la evaluación en trabajos más auténticos Permite una visión más amplia y profunda de lo que el estudiante sabe y puede hacer Provee una estructura de larga duración A pesar de estas ventajas, en su utilización pueden encontrarse algunas desventajas: Consume tiempo del maestro y del estudiante Requiere refinamiento del proceso de evaluación Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados La generalización de los resultados es limitada Es inapropiado para medir el nivel del conocimiento de hechos, por lo que se sugiere que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales Se puede presentar deshonestidad, al estar elaborado fuera del aula Los componentes de un portafolio son los siguientes: 1. Propósitos ¿Cuál es mi visión de éxito para mis estudiantes? ¿Qué debe ir en un portafolio? ¿Cuándo y cómo se verá? ¿Qué preguntas debe responder el estudiante sobre los aspectos seleccionados? ¿Qué preguntas debe hacer el estudiante? ¿Qué preguntas debe hacer el maestro? ¿Quién más debe estar involucrado en la evaluación del portafolio: otros estudiantes, otros maestros, algunos expertos, los padres? 148 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 2. Evidencias Cada evidencia debe organizarse para demostrar su evolución hacia la meta propuesta. Los tipos de evidencias pueden ser: Documentos del trabajo normal de grupo, actividades de clase, trabajos realizados por iniciativa propia. (Artefactos) Hechos que normalmente no se recogen; por ejemplo, grabación de algún experto en el área. (Reproducciones) Documentos sobre el trabajo del estudiante preparado por otras personas, por ejemplo, comentarios llevados a cabo por personas involucradas en el proceso formativo del estudiante. (Testimonios) Producciones elaboradas por el estudiante, donde éste explica las metas del portafolio, incluye las reflexiones que lleva a cabo mientras se elabora, se organiza o se evalúa el portafolio para proponerlo a evaluación. Se debe justificar cada una de estas evidencias A) Tipos de portafolio Portafolio tipo escaparate (showcase) Contiene evidencia limitada Útil en laboratorios. Por ejemplo, mostrar su mejor trabajo, su trabajo mejorado, el peor trabajo, el trabajo preferido Las evidencias pueden ser tareas, exámenes, trabajo creativo Portafolio tipo lista de cotejo (checklist) Numero predeterminado de evidencias Se le permite al estudiante que elija, de varias tareas, las que debe completar para un curso. Por ejemplo, documentar en su portafolio lo siguiente: 10 problemas bien trabajados, dos resúmenes de artículos, dos reportes de laboratorio, dos exámenes con auto reflexiones 149 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Portafolio tipo formato abierto Permite ver el nivel de aprovechamiento Puede contener lo que los estudiantes consideren como evidencia de aprendizaje Pueden agregar reportes de visitas a museos, problemas o tareas que los estudiantes proponen, análisis de un parque de diversiones, etcétera, aunque éstos son más difíciles de elaborar y de evaluar B) Evaluación del portafolio Corresponde tanto al docente como al estudiante Desde el punto de vista del estudiante, él mismo empieza a evaluar su desempeño desde el momento en el cual empieza a seleccionar los trabajos que incluirá en el portafolio Ejemplo de criterios de evaluación Calificación por criterios: cada evidencia se calificará de acuerdo con la siguiente escala: Puntaje 0 = no hay evidencia, (no existe, no está claramente identificada o no hay una justificación) Puntaje 1 = evidencia débil, (inexacta, falta en comprensión, justificación insuficiente) Puntaje 2 = evidencia suficiente, (exacta y sin errores de comprensión, pero la información del contenido no presenta conceptos cruzados; las opiniones no están apoyadas por hechos reconocidos y se presentan sin postura del estudiante) Puntaje 3 = evidencia fuerte, (exacta que claramente indica comprensión e integración de contenidos, a lo largo de cierto período de tiempo; las opiniones y postura son claramente apoyadas por hechos referenciados) 150 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 9.3 Las rúbricas La rúbrica en evaluación17 La evaluación debe estar al servicio de los objetivos de aprendizaje y del desarrollo de competencias. Se recomienda que las actividades de evaluación contemplen indicadores a corto, mediano y largo plazos para que los estudiantes conozcan el nivel que están alcanzando con su trabajo en cada asignatura. Estos indicadores pueden elaborarse al inicio de cada asignatura en forma de rúbricas. La rúbrica es una guía que evalúa el desempeño del estudiante con base en la suma de una gama completa de criterios, más que una sola cuenta numérica. Es decir, es un cuadro que permite aunar criterios de evaluación, niveles de logro y descriptores.18 Es un documento perfectible, que se puede ir ajustando en la práctica hasta encontrar el justo valor de la evaluación que se realiza.19 La meta de la rúbrica es la de diseñar un instrumento de medición que: Se pueda utilizar en situaciones auténticas y reales durante el curso Genere información adecuada y útil para la evaluación del progreso de los estudiantes durante la asignatura y la carrera Proporcionar información que pudiera ser utilizada subsecuentemente en la enseñanza La intención es la de contar con una herramienta que pueda ser utilizada de forma auténtica en la evaluación de la producción de proyectos proporcionando información que ayude al docente a ajustar y adaptar su enseñanza, y a planificar las clases posteriores. 17 Para más información véase: Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw-Hill. 18 Extraído de la web http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/TALLER.htm#rubrica. 19 Extraído de la web http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=445&id_seccion=3378&id_portal=512. 151 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 ¿Por qué utilizar las rúbricas?20 Muchos expertos piensan que las rúbricas mejoran los productos finales de los estudiantes y, por lo tanto, incrementan el aprendizaje. Cuando los docentes evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué características tiene un buen producto final y por qué. Cuando los estudiantes reciben las rúbricas con anticipación, entienden cómo los evaluarán y pueden prepararse por consiguiente. Al desarrollar una rúbrica y ponerla a disposición de los estudiantes, se les proporciona la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y para aumentar su conocimiento. Una rúbrica debe ser elaborada en conjunto por docentes y estudiantes, de esta manera se logra que los estudiantes se involucren en su propio proceso de evaluación y se comprometan con el logro de metas. El trabajo consiste en delimitar las categorías de análisis (rubros) que se evaluarán, así como la descripción de los niveles de logro de cada categoría y la distribución de los porcentajes. Es importante resaltar su carácter de preestablecida, acordada y socializada con los estudiantes, antes de aplicar la evaluación. Una vez que se crea una rúbrica, puede ser utilizada para una variedad de actividades. El repaso y la revisión de conceptos, desde diversos ángulos, mejora la comprensión de la clase para los estudiantes. Una rúbrica establecida se puede utilizar o modificar levemente y aplicar a muchas actividades. Por ejemplo, los estándares para la excelencia en una rúbrica de la escritura siguen siendo constantes a través del período escolar; lo que cambia es la capacidad de los estudiantes y su estrategia de enseñanza. Lo esencial es seguir siendo constante, no es necesario crear una rúbrica totalmente nueva para cada actividad. Usar rúbricas tiene muchas ventajas: Los docentes pueden aumentar la calidad de su instrucción directa proporcionando el enfoque, el énfasis y la atención en los detalles particulares como modelo para los estudiantes 20 Extraído de la página web: http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/TALLER.htm#Rúbricas 152 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Los estudiantes tienen pautas explícitas respecto de las expectativas del docente Los estudiantes pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar sus competencias Los docentes pueden reutilizar las rúbricas para varias actividades En el Cuadro 9.1 se muestra un ejemplo de rúbrica para la evaluación del portafolio de evidencias. 153 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 9.1 Ejemplo de rúbrica para la evaluación del portafolio21 1³ Categorías1 3 Presenta articulación y coherencia Presenta articulación y coherencia. Presenta justificación (por lo que se elige) de la selección de los trabajos. Presenta cinco trabajos. Descubrimiento de las fortalezas y/o debilidades de los trabajos. - ¿Qué hice? Descubrimiento de las fortalezas y/o debilidades en los trabajos. - Se realizan juicios de valor sobre la construcción de los procesos de aprendizaje - Se reconocen los objetivos de aprendizaje no alcanzados Descubrimiento de las fortalezas y/o debilidades en los trabajos y de mí haciendo esos trabajos. - Se realizan juicios de valor sobre la construcción de los procesos de aprendizaje - Se mencionan las estrategias utilizadas de aprendizaje y enseñanza - Refleja competencias desarrolladas Explica cómo podría mejorar sus trabajos. Explica cómo puede mejorar sus procesos de aprendizaje, identificando las estrategias a utilizar. Explica cómo puede mejorar sus procesos de aprendizaje, identificando las estrategias a utilizar, especificando qué habilidades y competencias podría desarrollar. Calidad de trabajos 20% Da respuestas a las preguntas principales. La información que se presenta da respuesta a preguntas principales y detalles. Maneja y relaciona ideas principales vinculadas de manera coherente Presentación formal del proyecto 10% Realizado a mano, en hojas de cuaderno, sin portada. Realizado en computadora con portada, nombre, título. Realizado en computadora o máquina de escribir, páginas numeradas, subtítulos. Selección 15%² No presenta articulación y coherencia entre los trabajos elegidos. Presenta menos de cinco 2 trabajos. 4 Reflexión 35% Proyección 20% ¹ Categoría o rubro a evaluar. ² Porcentaje de cada categoría para la calificación total. Sumando todo el eje de categorías, el total debe ser el 100%. ³ Niveles de logro: pueden considerarse tres o cuatro niveles, según el grado de dominio alcanzado. 4 Descripción de los niveles de logro por categoría. 21 Esta rúbrica fue elaborada por estudiantes de la Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas. 154 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 9.4 Evaluación y acreditación Asignaturas fundamentales y electivas Para evaluar el aprendizaje, el plan de estudios 2008 de la Licenciatura en Comunicación Humana considera los lineamientos y procedimientos establecidos por la UAEM, al mismo tiempo que garantiza la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación, establecido en el modelo educativo. De acuerdo con las bases teórico metodológicas, para desarrollar el proceso de aprendizaje y lograr la adquisición de las competencias (esenciales, académicas y profesionales), es necesario establecer tres momentos de evaluación: diagnóstica (evalúa aprendizajes previos a fin de conocer si cuenta con los contenidos antecedentes para tener éxito en el curso); formativa (acompaña al estudiante durante el curso con el propósito de garantizar la adquisición gradual de los contenidos y de las competencias); y sumativa (reconoce el saber, el saber hacer, el saber convivir y el saber ser alcanzados en cada período). En todas las asignaturas se ha considerado que el tipo de evaluación respete el principio de libertad de cátedra del docente y sea congruente con el derecho del estudiante a ser evaluado con objetividad, para lograr un buen aprovechamiento. La acreditación de las asignaturas fundamentales y electivas se rige por el Reglamento de Exámenes de la Legislación Universitaria vigente, que establece una escala numérica del 10 al 6, como calificaciones aprobatorias máxima y mínima respectivamente. La calificación aprobatoria brinda la oportunidad de promediar, al número entero inmediato, las fracciones de punto cinco (0.5) en adelante. En caso de no acreditar alguna de estas asignaturas, en los momentos de evaluación del curso (examen ordinario), el estudiante cuenta con dos oportunidades adicionales (exámenes extraordinario y a título de suficiencia). Si no aprueba, en estas tres oportunidades, podrá cursarla nuevamente, pero si la reprueba sólo tiene una oportunidad adicional (examen a título de suficiencia) para acreditarla. 155 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Asignaturas prácticas y clínicas En las asignaturas prácticas y clínicas se establece una escala con dos valores: Acreditado (AC) o No acreditado (NA). Si el estudiante no acredita una de estas asignaturas, no podrá presentar examen extraordinario ni a título de suficiencia, pero tendrá una oportunidad más de volver a cursarla; lo anterior obedece a que la acreditación de estas asignaturas, que son el sustento de la formación del Licenciado en Comunicación Humana, es indispensable para la formación y el desarrollo de las competencias profesionales, así como para la aplicación de los contenidos adquiridos en las asignaturas de los ejes formativos. En caso de no acreditarla en la segunda oportunidad, causará baja académica. Para la realización de las prácticas y clínicas, los criterios adicionales al desarrollo de las mismas toman en cuenta la puntualidad, el cumplimiento de las reglas de operación, la calidad y la oportunidad de las actividades programadas, en los escenarios que les sean asignados, además de la permanencia y responsabilidad en el desempeño de dichas actividades. Así mismo, se requiere ser puntual en los tiempos que le sean asignados para la supervisión. Al acreditar la asignatura Práctica V, se realizará una evaluación integral que permita determinar el nivel de dominio en las competencias adquiridas y desarrolladas, durante los períodos anteriores a esta asignatura, y será la pauta para permitir la continuidad en el plan de estudios. En el caso de que el Comité Evaluador determine que el estudiante aún no ha logrado el nivel de dominio requerido para continuar su formación profesional, con la orientación del tutor podrá solicitar una estancia en la Clínica, durante un período, bajo la supervisión de alguno de los integrantes del Comité, como requisito para solicitar nuevamente dicha evaluación. Evaluación de las asignaturas optativas Por el carácter complementario de las asignaturas optativas, el estudiante las elige en función de su interés por profundizar en alguno de los contenidos revisados en los ejes formativos. Por lo que, la acreditación de estas asignaturas se rige por los criterios de 156 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 evaluación de las asignaturas prácticas y clínicas (AC y NA). En caso de no acreditarlas, tendrá la oportunidad de presentar un examen extraordinario y uno a título de suficiencia. Si persiste el NA, deberá seleccionar otra después de haber cumplido con las opciones anteriores. El estudiante sólo podrá dar de baja una asignatura optativa durante las cuatro primeras semanas de clase. Las asignaturas co-curriculares (Comprensión de Textos en Inglés, Desarrollo Sustentable y Tecnología de la Información) pueden ser acreditadas de la misma manera que las asignaturas optativas. Como se señaló antes, los créditos de la asignatura de Comprensión de Textos en Inglés se obtienen mediante la presentación del documento expedido por el Centro de Lenguas Extranjeras de la UAEM. Cursos del período de verano Las asignaturas que se cursen en los períodos de verano se sujetan, para su acreditación, a los lineamientos establecidos, según la naturaleza de la asignatura. En caso de no acreditarlas, tendrá la oportunidad de cursarlas en el período regular siguiente. 157 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 10. Mecanismos de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes 10.1 Ingreso P ara solicitar el ingreso a la Licenciatura en Comunicación Humana se deberán atender los requisitos siguientes: Presentar y aprobar el EXANI–II, bajo los lineamientos que establece la UAEM Estudios concluidos de nivel medio superior o equivalente Edad máxima de 35 años (salvo en casos de que sea 2ª carrera) Es deseable que el estudiante cuente con conocimientos mínimos del inglés como segundo idioma Para lograr su inscripción el aspirante deberá cubrir los siguientes requisitos: Presentar el curso propedéutico Obtener resultados aprobatorios (cuantitativos y cualitativos) en el curso propedéutico Entregar el certificado de estudios concluidos, de nivel medio superior o equivalente Presentar certificado médico Contestar el cuestionario electrónico Elaborar la reseña y el plan de trayectoria escolar Los momentos para la inscripción y reinscripción respetan la planeación establecida por la Dirección de Servicios Escolares. Los trámites de revalidación de programas afines se sujetan a la Legislación Universitaria en el apartado Reglamento de revalidación y reconocimiento de estudios, en el capítulo y artículos correspondientes. Los aspirantes que soliciten la revalidación requieren ser regulares (no adeudar asignaturas) y tener una calificación mínima de ocho en las asignaturas susceptibles de revalidación, previo cotejo de los contenidos de los programas, permitiendo el reconocimiento de no más de 28 asignaturas del plan de estudios. Además 158 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 de presentar una carta de exposición de motivos, tener una entrevista con la Directora de la Facultad o con La Coordinadora académica, al momento de entregar la documentación. 10.2 Permanencia El programa académico de la Licenciatura en Comunicación Humana está diseñado para ser completado en un tiempo mínimo de 9 períodos y un máximo de 14 períodos. Los períodos cuentan con una coherencia curricular horizontal y vertical, establecida por las asignaturas Prácticas y Clínicas que articulan el plan de estudios; dichas asignaturas se han diseñado con la finalidad de garantizar el desarrollo, en escenarios reales y simulados, de competencias directamente relacionadas con el quehacer establecido en el perfil de egreso. En la organización de las asignaturas del plan de estudios se observan claramente las etapas de formación: Básica, Disciplinar y Profesional (véase el Cuadro 5.1). El estudiante podrá cursar, en cada período, las asignaturas que le permitan alcanzar la práctica diseñada para éstas. Bajo la orientación de un tutor, el estudiante podrá elegir de acuerdo con sus necesidades académicas, el momento más conveniente para cursar las demás asignaturas. El plan de estudios 2008 permite ir adquiriendo y desarrollando competencias y habilidades para el desempeño profesional, para dar garantía de esto el estudiante deberá haber cubierto las asignaturas fundamentales y electivas de la etapa básica, así como las tres asignaturas co-curriculares, para poder cursar la asignatura Práctica IV. Para tener derecho a cursar la asignatura de Clínica III, el estudiante deberá haber acreditado las asignaturas de la etapa disciplinar y las Prácticas y Clínicas antecedentes. Como se señaló antes, en caso de no aprobar una asignatura fundamental o electiva, el estudiante tendrá derecho a cada una de las oportunidades de acreditación que aparecen en el Reglamento de Exámenes de la Legislación vigente en la UAEM: un examen extraordinario, uno a título de suficiencia y, por último, tendrá la oportunidad de volver a cursar la asignatura. Al agotar las oportunidades de acreditación, sin haber aprobado la asignatura, de conformidad con dicho reglamento causará baja académica. 159 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 La permanencia, en términos académicos y administrativos, estará subordinada a la normatividad vigente en la UAEM, entendiéndose lo siguiente: Una vez que ha cursado y acreditado el primer período, el estudiante tiene derecho a tramitar una Baja Temporal, siempre y cuando la suspensión sea por un período o dos como máximo; al término deberá reanudar por dos períodos y podrá solicitar otra baja, bajo las mismas condiciones. El total autorizado será de dos años. Se considerará como Baja Definitiva en los casos en que el estudiante agote académicamente las oportunidades para acreditar las asignaturas fundamentales y electivas, según lo estipulado en el Reglamento de Exámenes de la Legislación Universitaria. Causará Baja Administrativa Definitiva cuando el estudiante incumpla los requisitos de reinscripción estipulados por la Dirección de Servicios Escolares, o bien exceda el número máximo de períodos permitidos para acreditar el plan. En los casos de las asignaturas prácticas y clínicas, su contenido permite garantizar las competencias profesionales, por eso no se considera en ellas la opción anterior. Si no ha acreditado la asignatura en la segunda oportunidad de cursarla, causará Baja Académica Definitiva. 10.3 Egreso El egreso del estudiante deberá realizarse al aprobar la totalidad de créditos: 393, en un tiempo máximo de 14 períodos y un mínimo de 9 períodos. Para obtener su título universitario y la cédula profesional, contará con las modalidades de titulación presentes en la normatividad de la Legislación Universitaria vigente, así como haber prestado el servicio social de conformidad con dicha legislación. Para cumplir con el servicio social, el estudiante podrá solicitar su adscripción a uno de los programas autorizados, una vez que haya acreditado las asignaturas de las etapas básica y disciplinaria. 160 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 11. Transición curricular L os resultados de la evaluación curricular sobre la viabilidad de revalidación entre el plan de estudios 1986 y el plan de estudios 2008, muestran que la aplicación de los contenidos de cada una de las asignaturas del plan propuesto, no posibilitan la revalidación con las asignaturas del plan anterior, porque en su diseño curricular no están consideradas las prácticas y clínicas, ni el desarrollo de competencias, desde los primeros períodos. Por lo tanto, si se permitiera una revalidación de asignaturas, los estudiantes del plan 1986 no contarían con las competencias que deben aplicar en las asignaturas prácticas y clínicas, lo que pondría en riesgo que no pudieran acreditarlas, a la vez que adquirirían una formación profesional por debajo de los estándares de calidad. Por otra parte, la probabilidad de que los estudiantes del plan anterior no aprueben las asignaturas del plan propuesto es muy alta, ya que éstas que tienen como prerrequisito el dominio de competencias y contenidos que se suponen adquiridos al hacer la revalidación. Tomando en cuenta el tiempo requerido para la regularización de dichas competencias y contenidos, no estaría en condiciones de cumplir con la totalidad de créditos en el tiempo máximo permitido para culminar el plan de estudios 2008. El mayor beneficio en la formación profesional de los estudiantes que actualmente cursan el plan 1986, no se logrará al revalidar las asignaturas con las del plan 2008, sino en continuar hasta concluir sus estudios con el plan de estudios que iniciaron desde el primer semestre. Las generaciones que egresen del plan 2008 pueden optar por tres ámbitos de trabajo profesional que no se contemplan completamente en el perfil de egreso del plan 1986: audición y lenguaje; dificultades con el aprendizaje de la lecto-escritura; y trastornos o pérdidas del lenguaje en la edad posterior a la infancia; es por ello, que están diseñando estrategias, a cargo de la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Comunicación Humana, a través de las cuales los egresados del plan de estudios 1986 interesados en lograr las competencias profesionales del perfil de egreso del plan 2008, tengan la 161 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 posibilidad de actualizarse, para que logren acceder a los ámbitos de trabajo profesional mencionados, y que también adquieran un nivel de especialización reconocido oficialmente en cada una de esas áreas. Como parte de estas estrategias para la actualización continua, se organizarán congresos, coloquios y diplomados en donde se dan a conocer los avances sobre la investigación y el trabajo clínico y educativo del campo disciplinar (Logopedia). En virtud de que la implementación del Plan de Estudios 2008 se realizará en febrero de 2008, los estudiantes de la generación que ingresó en el ciclo escolar en agosto de 2007 al Plan de Estudios 1986, tendrán la posibilidad de revalidar las asignaturas cursadas con las del Primer Período del Plan 2008, y deberán acreditar la asignatura de Introducción a la Metodología de la Investigación. Cuadro 11.1 Plan 1986 Asignatura HT HP TH C Fundamentos de Biología 5 0 5 10 Fundamentos de Psicología 5 0 5 10 Lingüística I 5 0 5 10 Epistemología 5 0 5 10 Sociología 5 0 5 10 Equivalente Asignaturas equivalentes del Plan 1986 con el Plan 2008 Plan 2008 Asignatura Crecimiento y desarrollo Desarrollo cognitivo Lingüística Epistemología Lenguaje y sociedad HT HP TH C 2 4 6 8 2 3 5 7 2 2 4 6 2 1 3 5 2 1 3 5 Para acreditar la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación, los estudiantes deberán tomar un curso intensivo de 30 horas. 162 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Operatividad y viabilidad del plan de estudios L a instrumentación del plan de estudios 2008 se lleva a cabo en tres fases, con algunos procesos paralelos, que se completan en cuatro años. La fase inicial dio inicio con: la sensibilización al cambio de la comunidad académica, a través de reuniones de análisis de la propuesta; la participación de las academias en la elaboración de los programas de asignatura; la formación de los docentes mediante la organización de reestructuración del curso propedéutico; talleres; la la aplicación del programa de tutorías; la definición de los criterios y el diseño de los instrumentos de evaluación; y la puesta en marcha del Primer Período en febrero y en agosto, con recursos didácticos adecuados al sistema de enseñanza. Esta fase incluye las formas de evaluación para delimitar el nivel de dominio en la adquisición y el desarrollo de las competencias. La fase siguiente contempla la continuidad de los trabajos de reestructuración curricular, una vez aprobado por el H. Consejo Universitario, a fin de determinar la oferta de asignaturas para los períodos siguientes. La participación docente, en forma individual y en academias, se concentra en la organización de los cursos y la producción de recursos necesarios para la operación del plan de estudios, así como en la elaboración de reactivos, rúbricas y otros instrumentos de evaluación, que se derivan de los criterios establecidos para cada tipo de asignatura. La fase final considera la evaluación curricular interna del plan de estudios propuesto (véase el apartado 13). Así mismo, se concertarán los convenios que se requieran para contar con los escenarios necesarios para la realización de las prácticas y clínicas. 12.1 Recursos humanos El programa académico de la Licenciatura en Comunicación Humana Plan 1986 está conformado por 282 horas/semana/mes, distribuidas en nueve semestres por grupo (véase el Cuadro 12.1). Para impartir las 45 asignaturas del plan de estudios vigente, y cubrir dos grupos en cada generación, se cuenta con 23 docentes titulares (de los cuales el 57% tiene grado de maestro y el 43% restante tiene título de licenciatura) y 5 de tiempo completo (4 163 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 con doctorado y uno con maestría), con el apoyo de docentes interinos que suplen a los titulares que están comisionados o realizan otras funciones en la Facultad o en la UAEM. Cuadro 12.1 Total de horas/semana/mes para la operación del plan de estudios 1986 Semestre Horas/Semana/ Número Mes de grupos por grupo Horas teóricas Horas prácticas Total de horas 1° 25 2 25 0 50 2° 28 2 24 4 56 3° 28 2 22 6 56 4° 30 2 22 8 60 5° 31 2 16 15 62 6° 36 2 20 16 72 7° 32 2 17 15 64 8° 38 2 11 27 76 9° 34 2 9 25 68 282 2 166 116 564 Total En el Cuadro 12.2, se muestra el tipo de contratación del personal docente que operó el plan de estudios 1986 de la Licenciatura en Comunicación Humana, durante el ciclo escolar febrero – julio 2007. 164 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 12.2 Personal académico por tipo de plaza Categoría Número Profesores de Tiempo Completo 5 Profesores de Tiempo Parcial Titulares 23 Profesores de Tiempo Parcial Interinos 14 Especialistas 13 Total 55 Como se observa, la Facultad cuenta con una planta académica integrada por 42 docentes y 13 especialistas (de los cuales dos personas realizan ambas funciones). Del total de PTC, uno se encuentra en Año Sabático, otro imparte clase en posgrado por el momento y los otros tres están trabajando frente a grupo. Por su parte, 9 Profesores de Tiempo Parcial (PTP) titulares están frente a grupo, aunque también son interinos en otras asignaturas. Lo anterior implica que sólo hay 26 docentes frente a grupo. De los 13 especialistas, ocho tienen descarga académica por estar realizando estudios de posgrado u otras tareas dentro de la Facultad, aunque sus funciones están cubiertas por suplentes. Con las particularidades expuestas, se están atendiendo a 300 estudiantes por semestre, en promedio, en el plan de estudios 1986. Los especialistas desempeñan horas de servicio, dentro de la Clínica de Comunicación Humana, en las áreas de: lenguaje, aprendizaje, audición, estimulación temprana y psicología, distribuidas en 20 horas en atención a pacientes, 10 horas para asesoría o investigación y 5 horas para organización e integración de expedientes. Con la reestructuración curricular se requiere replantear el papel que fungirán dentro de la presente propuesta, a fin de que intervengan más intensivamente en la formación profesional de los futuros licenciados en comunicación humana. A su vez, hay que incorporar especialistas en las áreas de Audición y Voz, para los distintos grupos de edad. 165 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Las tareas de tutoría, para los estudiantes con beca del PRONABES, la desarrollan los PTC y algunos PTP. De acuerdo con las recomendaciones de ANUIES, el plan de estudios 2008 demanda contar con una planta académica con un 50% de PTC, por el carácter científico práctico del programa académico y para satisfacer los requerimientos del modelo educativo. Como se puede observar en el Cuadro 12.3, los nuevos requerimientos son: Cuadro 12.3 Personal académico requerido para operar el Plan de Estudios 2008 Categoría 2007 2008 2009 2010 2011 Profesores de Tiempo Completo 5 8 11 14 17 Profesores de Tiempo Parcial 23 24 25 26 27 Especialistas 13 15 17 19 21 41 47 53 59 65 Total La incorporación de esta planta académica será gradual, ya que el incremento está determinado por la oferta de cursos y el desempeño de los estudiantes (ingreso y permanencia), de tal forma que operando con dos turnos en los períodos de agosto, además de otro nuevo ingreso en los períodos de febrero, y programando las asignaturas optativas y electivas necesarias, se requerirá contar, en promedio, con 26 docentes por período (véase el Cuadro 12.4 para saber el mínimo de horas por período, con una estimación general de la oferta de cursos). Como se mencionó antes, los PTC operarán el Plan de Acción Tutorial, con el apoyo de los PTP titulares. De acuerdo con los requerimientos de recursos humanos necesarios para la implantación del plan de estudios 2008, se analizará la formación y experiencia de cada uno de los docentes que colaboran en la Facultad para determinar colegiadamente su participación. 166 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 12.4 Total de horas/semana/mes para el desarrollo del plan de estudios 2008 Período Horas/Semana/ Mes por grupo Número de grupos Total de H/S/M 1° 24 3 72 2° 36 3 108 3° 32 3 96 4° 35 3 105 5° 37 3 111 6° 36 3 108 7° 36 3 108 8° 28 3 84 9° 35 3 105 299 3 897 Total Lo primero que se puede observar es que el plan de estudios 2008 propuesto incrementa el 282 a 299 el total de horas, el número de grupos (de 2 a 3) y, en consecuencia, el total de horas impartidas de 564 con dos grupos a 897, con tres grupos. Al establecer dos períodos de nuevo ingreso (agosto y febrero) y dos turnos (en el período agosto – enero), se aprovecha la capacidad instalada haciendo un uso eficaz y eficiente de la infraestructura que data de 2003, incrementando proporcionalmente la planta docente. En el Cuadro 12.5 se presenta la proyección de la matrícula hasta el 2011, cuando egresa la primera generación que completó sus estudios en el mínimo de períodos. 167 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 12.5 Recursos para operar el Plan 2008 y concluir el Plan 1986 22 23 24 25 Año Plan 2006-A Total 2007-F 2007-A 2007-A Total 2008-F 2008-F 2008-A 2008-A Total 2009-F 2009-F 2009-A 2009-A 1986 1986 1986 198625 1986 2007 1986 2007 1986 2007 1986 2007 Matrícula Grupos 314 314 265 265 80 610 217 80 217 160 674 165 200 165 280 10 10 8 8 2 18 6 2 6 4 18 5 5 4 7 H/S/M Total22 por semestre 298 298 264 248 50 562 208 72 190 120 590 148 166 128 222 Turnos Infraestructura Física y Tecnológica Docentes23 Total de Centro de Materias PTP Acervo Bibliográfico Aulas24 Computo PTC E por Plan T I D F I D F I D F I 25 3 13 9 14 1 10 10 0 23 23 0 2530 2530 2530 20 20 5 3 3 5 13 13 13 9 9 9 14 14 14 1 1 1 10 10 10 10 10 10 0 0 0 23 23 23 23 23 23 0 0 0 2530 2530 2530 2530 2530 2530 2530 2530 2750 15 18 15 26 8 8 8 8 15 15 15 15 14 14 14 14 10 10 10 10 1 1 1 2 10 10 10 10 10 10 10 10 0 0 0 0 23 23 23 23 23 23 23 23 0 0 2 2 2530 2530 2530 2530 2530 2530 2530 2530 2750 2750 2750 3000 10 38 10 48 11 11 11 11 17 17 17 17 15 15 15 15 10 10 10 10 1 2 1 2 10 10 10 10 10 10 10 10 0 0 0 0 23 23 23 23 23 23 23 23 2 2 2 2 2530 2530 2530 2530 2530 2530 2530 2530 3000 3000 3000 3250 Total de horas pagadas a Docentes, sin contar la descarga académica ni el pago de las asignaturas co-curriculares. Total de docentes frente a grupo. Se requiere contar con espacios para que los especialistas realicen: las prácticas y clínicas, la supervisión de las mismas, las tutorías y la atención de pacientes. El número de cubículos está en función del incremento de plazas, hasta que la capacidad instalada sea suficiente para atender a la población estudiantil y externa. Los estudiantes de esta generación podrán revalidar las asignaturas del primer semestre del Plan 1986, con las del Primer Período del Plan 2007. 168 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Total 810 21 664 D: Disponible; F: Funcionando; I: Incremento Cuadro 12.5 Recursos para operar el Plan 2008 y concluir el Plan 1986 (continuación) Año Plan 2010-F 2010-F 2010-A 2010-A Total 2011-F 2011-A Total 1986 2007 1986 2007 2007 2007 Matrícula Grupos 81 320 81 400 882 440 520 960 2 8 2 10 22 11 13 24 H/S/M Total por semestre 76 270 70 329 745 363 435 798 Docentes Turnos Infraestructura Física y Tecnológica Total de Centro de Materias PTP Aulas Acervo Bibliográfico Computo por Plan PTC E T I D F I D F I D F I 5 14 19 16 10 1 10 10 0 23 23 2 2530 2530 3250 43 14 19 16 10 2 10 10 0 23 23 2 2530 2530 3250 5 14 19 16 10 1 10 10 0 23 23 2 2530 2530 3250 49 14 19 16 10 2 10 10 0 23 23 2 2530 2530 3500 53 54 17 17 21 21 D: Disponible; F: Funcionando; I: Incremento 169 17 17 10 10 1 2 10 10 10 10 0 0 23 23 23 23 2 2 2530 2530 2530 2530 3500 3750 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Formación docente A efecto de apropiarse del modelo educativo y de cumplir con el nuevo rol docente, se han llevado a cabo, a la fecha: un Foro de Reflexión para el análisis de la propuesta de reestructuración curricular con la participación del personal docente, los estudiantes y las autoridades de la Facultad; y dos talleres para los docentes Metodología para el Diseño Curricular y Planeación Didáctica. Una vez aprobada la propuesta de reestructuración, se realizarán eventos de divulgación y capacitación para que la comunidad académica y administrativa de la Facultad conozca, comprenda y maneje el Plan de Estudios 2008. Las acciones para la formación y el desarrollo, del personal académico de la FCH, están alineadas con los cursos del programa institucional a cargo del Departamento de Capacitación y Evaluación Docente; además, por la naturaleza y las características de su modelo educativo, la Facultad tiene contemplados eventos que permitan a sus docentes formar a los estudiantes bajo el enfoque de competencias profesionales. Al respecto, conviene recuperar la Especialidad en Innovación de la Práctica Docente diseñada para el personal académico de la UAEM. La formación docente ha sido uno de los aspectos de interés permanente en la Facultad, por ello se han implementado de forma interna, durante los últimos años, por lo menos dos eventos de capacitación al término o inicio de cada semestre. En fechas recientes se llevaron a cabo cursos sobre las tutorías, en los que se contó con el apoyo administrativo y de gestión de dicho departamento, financiados con recursos PIFI. Para realizar la implementación de la reestructuración del Plan de estudios es necesario continuar con la organización de dichos espacios y mantener el vínculo institucional. Evaluación Docente La Facultad ha promovido en los últimos años mecanismos de evaluación interna; con la participación de los docentes se elaboró un instrumento de evaluación docente, el cual se aplicó durante dos periodos. Los comentarios de los docentes a este ejercicio fueron positivos, ya que en opinión de los propios docentes, sirvió de retroalimentación a su práctica; sin embargo esta actividad se suspendió al ponerse en marcha la propuesta 170 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 institucional de evaluación docente. En dicha propuesta institucional participaron los docentes y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Humana, contestando los instrumentos de pilotaje a los que convocó la Secretaría Académica; cabe destacar que la participación ha sido muy comprometida, por lo que se han obtenido los porcentajes más altos de participación de toda la universidad. Actualmente se está llevando a cabo la evaluación docente institucional que es el primer evento formal, una vez realizado el pilotaje durante cuatro semestres, donde se está participando como hasta ahora de manera comprometida y puntual. A diferencia de los ejercicios anteriores, se espera contar con los datos para retroalimentar la práctica de cada uno de los docentes y darles a conocer los resultados obtenidos. En los Cuadros 12.6 y 12.7, se presentan los directivos universitarios y los apoyos administrativos con que opera el plan de estudios 1986, así como los nuevos requerimientos del plan 2008: Cuadro 12.6 Personal directivo por categoría actual (1986) y requerido (2008) Número Categoría Actual Requerido Total Directora 1 0 1 Secretaria Administrativa 1 0 1 Secretaria Académica 1 0 1 Coordinadora de Prácticas 0 1 1 Coordinador de Servicio Social 0 1 1 Coordinador de Tutorías 0 1 1 Coordinadora de Clínica 1 1 2 Jefe de Carrera 0 2 2 Asesor pedagógico 0 1 1 Jefa de Posgrado 1 0 1 Secretaria Administrativa de Posgrado 1 0 1 Responsable del Centro de Cómputo 1 1 2 171 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Cuadro 12.7 Personal administrativo por categoría actual (1986) y requerido (2008) Número Categoría Actual Requerido Total Auxiliar polivalente 1 1 2 Bibliotecario 1 1 2 Conserje 4 0 4 Intendente 1 1 2 Jardinero 1 0 1 Oficial Administrativo 1 1 2 Polivalente 1 1 2 Recepcionista 1 1 2 Secretaria 3 1 4 Técnico especializado 0 2 2 Trabajadora social 1 1 2 Vigilante (24 horas ambos accesos) 1 1 2 12.2 Recursos materiales En cuanto a los apoyos institucionales, la administración central asigna un monto de operación anual y se participa en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Sin embargo, para la operatividad del nuevo plan de estudios se concibe participar con un proyecto en la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación (COEPES) enfocado a la reorientación de la oferta educativa y al fortalecimiento de los recursos humanos y materiales, en general. A partir del resultado obtenido (nivel 2) en la evaluación del CCS de los CIEES, se hace evidente contar con apoyos adicionales para obtener el nivel 1, en tanto se conforma el organismo acreditador correspondiente. La Facultad de Comunicación Humana ha participado activamente en el PIFI, en la DES de Ciencias de la Salud, desde que dio inicio este proyecto como apoyo extraordinario a las universidades públicas. Esta Unidad Académica se ha visto beneficiada en varios rubros 172 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 como: el mejoramiento de los ambientes académicos y las plataformas tecnológicas, la compra de mobiliario (libreros, escritorios y sillas), equipo de cómputo y equipo audiovisual (pantallas y cañones), y bibliografía especializada, lo que ha impactado en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad. Adicionalmente, se brindó apoyo tanto a estudiantes en riesgo de deserción como a sobresalientes; se contó con la participación de profesores invitados que impartieron cursos especializados a docentes de la Facultad; se inició el diagnóstico y la sensibilización para elaborar la propuesta del PAT, a través de cursos impartidos por instructores de la ANUIES. Si bien esto ha mejorado los ambientes y espacios académicos, el impacto en los estudiantes no ha sido del todo suficiente; aun quedan muchas acciones a emprender para la implementación del Plan 2008. La biblioteca de la Facultad cuenta, hoy día, con el acervo bibliográfico siguiente: 2 530 volúmenes de las diferentes áreas relacionadas con la formación profesional de los estudiantes, tales como Logopedia, Biología, Educación, Psicología, Pedagogía, Metodología, Sociología, entre otros. Sin embargo, para la operatividad del nuevo plan de estudios se tendrá que fortalecer la bibliografía con la adquisición de pruebas psicométricas y logopédicas, nuevos títulos especializados y más ejemplares de los textos más pertinentes. En la biblioteca, se tiene contemplado asignar cuatro computadoras para la búsqueda de información y de publicaciones en formato electrónico. Cabe hacer mención que recientemente se cuenta con la base de datos bibliográficos y el préstamo a domicilio digital. 12.3 Infraestructura y equipo La Facultad de Comunicación Humana pertenece administrativamente al Campus Chamilpa, aunque se localiza en una sede alterna (al sur de la ciudad). Así mismo integra, junto con las Facultades de Medicina, Farmacia, Psicología y la Escuela de Enfermería, la DES de Salud. Sin embargo, a pesar de que las instalaciones de tres unidades académicas 173 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 están ubicadas en área cercana, no se tienen espacios en común. Para la implantación del plan de estudios 2008 se cuenta con los siguientes recursos y se señalan los requerimientos: Centro de cómputo. Con una capacidad para 23 usuarios, tiene el siguiente equipo periférico y audiovisual: video proyector SONY, Modelo VPL-CS7; pantalla; impresora Lexmark T632; UPS y 23 computadoras, todas con acceso a la Internet. El equipo audiovisual y de cómputo tiene una vida útil corta por lo que se requiere su constante actualización, así como del software Aula de usos múltiples (espacio que necesita remodelación) 9 cubículos de prácticas formativas y clínicas. Donde de llevan a cabo las diferentes actividades para la atención de los pacientes. Además, se tiene proyectado contar con más espacios para la realización de las actividades de estas prácticas y clínicas. Estos cubículos necesitan equiparse para optimizar las actividades 10 aulas para los grupos en operación 7 cubículos individuales para los Profesores de Tiempo Completo Sala de maestros y Sala de juntas 2 cámaras de Gesell, para 15 y 30 personas. Es un laboratorio que permite realizar actividades de observación controlada de hechos y registro de intervenciones propias de la profesión, que apoyan la adquisición de las competencias profesionales. Laboratorio de investigación. Este espacio, acondicionado como cámara de Gesell, está equipado con computadoras, impresoras, mobiliario adecuado y bibliografía especifica para el fortalecimiento de las líneas de investigación de los PTC´s Auditorio. Cuenta con un espacio para 220 personas, para todo tipo de eventos académicos, tales como: exposiciones, pláticas, seminarios, cursos, ceremonias de graduación, etcétera; el cual posee instalaciones para la organización de tales eventos Otras áreas. La Facultad cuenta, además, con áreas verdes, cancha deportiva, servicio de fotocopiado y cafetería Con el avance tecnológico al servicio de la educación, se hace evidente la necesidad de 174 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 contar con aulas interactivas que consoliden la utilización de los medios informáticos en la docencia y la incorporación nuevas tecnologías, con el fin de ofrecer cursos en línea y a distancia. En este contexto, se necesita dotar a la Facultad con el mobiliario y equipo, que se enlista a continuación, para mejorar las condiciones de operación de la Clínica y de los ambientes de aprendizaje: Descripción Unidades Justificación Computadoras personales 4 Butaca escolar Silla de visita, tapizada en tela Mesa de trabajo Silla Escritorio secretarial Archivero Pizarrón de corcho Computadoras Televisores Ventiladores de techo Cañones 80 40 Consolidar áreas específicas de la clínica y fortalecer el trabajo de investigación, actualización y tutoríal. Equipamiento de aulas. Equipamiento de cubículos del área clínica. Laptops Módulos para computadora Pintarrones Rotafolios 36 36 1 2 1 8 3 6 3 5 5 2 3 Equipamiento del área clínica. Equipamiento del área clínica. Equipamiento del área de recepción en la clínica. Equipamiento del área clínica. Equipamiento del área clínica. Equipamiento de aulas. Equipamiento de aulas. Equipamiento de aulas. Equipamiento de aulas. Equipamiento de aulas. Equipamiento de espacios de las áreas directiva y clínica. Equipamiento de espacios de las áreas directiva y clínica. Equipamiento de aulas. Como se destacó antes, se requiere actualizar el equipo de cómputo, con los recursos que se señalan a continuación, con el fin de mejorar la infraestructura tecnológica: 175 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Descripción Unidades Justificación Cable para la instalación de la red 200 m Equipamiento de espacios en la Unidad académica. Canaleta. 200 m Equipamiento de espacios en la Unidad académica. Cable USB 10 Equipamiento de espacios en la Unidad académica. Aire acondicionado. 3 Equipamiento del centro de cómputo y otros espacios en la Unidad académica. Impresora láser blanco y negro 5 Equipamiento de Sala de maestros y cubículos de tutoría. Impresora láser de color 2 Equipamiento del centro de cómputo y otros espacios en la Unidad académica. Memorias USB 2G 20 Equipamiento para el personal académico, de tutoría y directivo. Cámara fotográfica digital 2 Equipamiento de espacios en la Unidad académica. Cámara de video digital 2 Equipamiento de espacios en la Unidad académica. Quemador de CD y DVD 5 Equipamiento de espacios en la Unidad académica. Hub 9 Equipamiento del centro de cómputo y otros espacios en la Unidad académica. No Break 15 Equipamiento del centro de cómputo y otros espacios en la Unidad académica. Audífono con micrófono 16 Equipamiento de espacios en la Unidad académica. Reguladores. 15 Equipamiento del centro de cómputo y otros espacios en la Unidad académica. Equipo de videoconferencia 1 Equipamiento de espacios en la Unidad académica. 12.4 Estrategias de desarrollo La puesta en marcha y operación del Plan de estudios 2008 demanda la concertación de convenios interinstitucionales que fortalezcan los espacios para el desarrollo de las 176 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 asignaturas prácticas y clínicas. Por ello, como se señaló en el apartado 5.6, se celebrarán convenios con cuatro instituciones públicas de importancia en el estado de Morelos y se establecerán convenios con 25 centros educativos (15 públicos y 10 privados). El número requerido de espacios es variable en función del interés y de las necesidades de ambas partes. Los convenios signados y vigentes son (en los Anexos se incluye copia) con: 1. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Morelos 2. El DIF Municipal de Cuautla 3. El DIF Municipal de Jiutepec 4. El Centro Comunitario Infantil “Encuentro” A. C. 5. La Escuela de Educación Especial Universo 6. El Centro de Atención Múltiple No. 13 7. El Hospital del Niño Morelense La reestructuración del programa académico de la Licenciado en Comunicación Humana requiere fortalecer la planta docente y de especialistas para intervenir, además de los niños, con los adolescentes y adultos. Para lograr lo anterior, se solicitará la colaboración de especialistas del Instituto Superior de Rehabilitación, en audición, lenguaje y voz, a quienes se les invitará a realizar estancias cortas con la finalidad de capacitar al personal académico de la Facultad interesado en desarrollarse en estas áreas. Además, en este momento dos de los especialistas se encuentran realizando estudios de posgrado, en el área de audición. 177 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 13. Sistema de evaluación curricular E l Plan Maestro para Asegurar la Calidad de los Programas Educativos, del PIDE de la UAEM, establece una serie de líneas de acción encaminadas a la instauración de un modelo de evaluación integral que promueva e impulse la actualización pedagógica y disciplinaria de los planes y programas de estudio. En este sentido, la evaluación del plan de estudios 2008 contempla un programa estratégico para elevar la calidad en la formación profesional y responder a los requerimientos del entorno social y del ámbito laboral. La evaluación curricular interna propuesta tiene como propósito que la comunidad académica de la Facultad de Comunicación Humana reflexione sobre la operación del plan de estudios. Busca que las evaluaciones se realicen al final de cada período y sean emitidas por escrito, en forma individual, para ser analizadas e integradas a un documento base. El análisis curricular lo realiza el Comité de Seguimiento y Evaluación Curricular formado a partir de la aprobación del Plan de Estudios 2008. El Comité de Seguimiento y Evaluación está integrado de la siguiente manera: un representante por eje formativo, un representante por etapa de formación, dos representantes de las asignaturas prácticas y clínicas, dos representantes estudiantiles, las coordinadoras de prácticas y de la clínica, además de la Coordinadora Académica, que funge como Secretaría y la Directora de la Facultad, quien lo preside. La primera vez son designados por la Directora y, posteriormente, los cambios de los miembros de la Comisión serán por insaculación. Sus funciones son determinar de manera colegiada, y de acuerdo con el enfoque educativo que fundamenta el plan de estudios, la pertinencia de sus contenidos temáticos, recursos didácticos y criterios de evaluación, entre otros, a partir de su experiencia y participación en los procesos educativos. Cuando una generación haya cubierto la totalidad de los créditos, la Comisión de Evaluación presentará las reflexiones sistematizadas al H. Consejo Técnico para que, si es el caso, se aprueben las modificaciones necesarias para su operatividad. Después de que tres generaciones hayan completado la totalidad de los créditos el programa académico de 178 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 la licenciatura habrá de reestructurase. Lo anterior no limita la posibilidad de mantener actualizados los contenidos de las asignaturas, en función del avance del conocimiento. Por lo tanto, se desarrollarán las acciones siguientes para garantizar la evaluación continua: 1. Evaluación temática de los ejes formativos que configuran el mapa curricular. Por un lado, se realizará un análisis de los contenidos, las metodologías, la bibliografía y los recursos didácticos que sustentan la implantación del plan de estudios y la instrumentación de los programas de asignatura; y, por el otro, se propondrán las observaciones que permitan mantener actualizados los contenidos curriculares de la profesión para lograr que el perfil de egreso sea pertinente. 2. Evaluación de los perfiles docentes. Se requiere para garantizar que la intervención de los docentes cubra los perfiles establecidos en cada asignatura del plan de estudios. 3. Evaluación de la gestión. Se realizará un análisis de los servicios que se ofrecen a los estudiantes para impulsar la actualización y sistematización de los diferentes procesos. 4. Evaluación de los estudiantes. Se pretende que cada período se realice un análisis de la trayectoria de los mismos, en relación con su desempeño académico, con el objetivo de detectar necesidades específicas para brindar un apoyo adecuado, a través del PAT. 5. Seguimiento de egresados y consulta a empleadores. Se pretende realizar estudios, junto con la Dirección de Educación Superior de la UAEM, para analizar la actividad laboral de los egresados, con la finalidad de recabar información acerca de las fortalezas y debilidades en su formación, así como identificar si se cumplen los requerimientos teóricos y prácticos del perfil de egreso. El grupo de representantes de ejes formativos y la coordinadora académica conformarán una Comisión Académica responsable de asegurar la calidad del programa de licenciatura, que será uno de los principales mecanismos de evaluación institucional del plan de estudios 2008. 179 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Esta Comisión tendrá a su cargo: a) Regular el programa de prácticas. b) Establecer mecanismos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. c) Normar los programas de estudio. d) Valorar el programa de tutorías. e) Evaluar permanentemente la operación del plan 2008. 180 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Referencias bibliográficas Aguilar, B. S. (1992) Condiciones ecológicas del Estado de Morelos. En Mitos y realidades del Morelos actual. Ursula Oswald S. (comp.). México. CRIM-UNAM. ___________ (1992) Ecología del estado de Morelos. Un enfoque geográfico. México. Praxis. Anaya, G. J. P., Maillard. E. Estrategias de aprendizaje para universitarios. Un enfoque (2003). constructivista. México. Trillas. Beltrán, J. (1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis. Chávez G. A. (1987). La mortalidad en el Estado de Morelos. Evolución y niveles actuales. México. CRIM-UNAM. Claxton, G. (1984) Live and Learn. Inglaterra. Harper & Row. (Traducción castellana: Vivir y aprender. España. Alianza, 1995). Coll, C. (1997) ¿Qué es el constructivismo? Argentina. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Consejo Estatal de Población. (2002) Análisis socioeconómicos de Morelos. México. COESPO. Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. México. UNESCO. Díaz-Barriga, F. (2006) Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw-Hill. Díaz Barriga, Frida et al. (2000). Metodología de diseño curricular para la educación superior. México. Trillas. Gago H. A. (2000) Elaboración de cartas descriptivas. Guía para preparar el programa de un curso. México. Trillas. Gallego, O. J. L. (1999) Calidad en la intervención logopédica. España. Aljibe. García G. E. L. et al. (1996) “Diagnóstico laboral y de conocimiento del quehacer del psicólogo: la perspectiva de los empleadores”. En Hacia el cambio curricular. Diagnóstico del Currículum Actual de la Facultad de Psicología. Vol. II (Comisión para el cambio curricular). México. Facultad de Psicología de la UNAM. García M. C. (1996) “Mortalidad, salud, y discurso demográfico”. En Mitos y realidades del Morelos actual. Ursula Oswald S. (comp.). México. CRIM-UNAM. 181 España. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Gómez A. R. E. (1992) “Cuernavaca y sus zonas conurbadas”. En Mitos y realidades del Morelos actual. Ursula Oswald S. (comp.). México. CRIM-UNAM. Gutiérrez, Z. I. (1997) Introducción a la historia de la logopedia. España. Narcea. Hernández, R. G. (2006) Miradas constructivistas en psicología de la educación. México. Paidós. Hernández, T. G. (1999) SIDA pediátrico. Programa estatal de prevención y control de la infección por el VIH/SIDA. Módulo de actualización. México. CONASIDA. Leroy, M. (2001) Las grandes corrientes de la lingüística. México. FCE. López-Aymes, G. (2005) Aplicación del programa: “La aventura de aprender a pensar y a resolver problemas”. Un estudio comparativo entre niños y niñas de diferentes capacidades intelectuales. Tesis doctoral no publicada. España. Universidad Complutense de Madrid. Mosley, W. H. (1990) “El impacto demográfico de los programas de sobrevivencia en la infancia: propuestas para la estrategia en la infancia”. En Julio Frenk (comp.) Salud de la investigación a la acción. México. FCE. Oswald, U. (1992) Mitos y realidades del Morelos actual. UNAM. Pozo, J. I. (1996) Aprendices y maestros. España. Alianza. Pozo, J. I. (2003) Adquisición de conocimiento. España. Morata. Resnick, L. B. (1999) La educación y el aprendizaje del pensamiento. Aique. Rodríguez M. C. y Bravo, G. E. (1999) Epidemiología del SIDA en México. Programa Estatal de Prevención y Control de la Infección por el VIH/SIDA. México. CONASIDA. Torres, Turjo. (1998) “La organización relevante de los contenidos en la currícula”. En Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. España. Morata. UAEM. (2000) Compendio de legislación universitaria. México. UAEM. UAEM. (1999) Lineamientos de diseño y reestructuración curricular. UAEM. UAEM. (2002) Plan Institucional de Desarrollo 2001 –2007. Versión resumida. México. UAEM. 182 México. CRIM- Argentina. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Anexos 183 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Convenios vigentes con la Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Mapa Curricular de la Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Asignaturas Eje de Formación Período Lenguaje y Audición 1º 24H/36C Lingüística AF 2HT/2HP 6C Biomédico Crecimiento y Desarrollo AF 2HT/4HP 8C Psicopedagógico Desarrollo Cognitivo AF 2HT/3HP 7C Social Metodológico Lenguaje y Sociedad AF 2HT/1HP 5C Introducción a la Metodología de la Investigación AF 2HT/1HP 5C Prácticas y Clínicas Optativas Epistemología AF 2HT/1HP 5C 2º 36H/51C Fonética y Fonología AF 2HT/3HP 7C Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA AF 2HT/4HP 8C Semántica, Morfología y Sintaxis AF 2HT/3HP 7C 3º 32H/45C Pragmática y Discurso AF 2HT/2HP 6C Desarrollo Afectivo AF 2HT/2HP 6C Individuo, Sociedad y Cultura AE 2HT/1HP 5C Métodos de Investigación Cualitativa AF 2HT/2HP 6C Práctica I AP 1HT/3HP 5C Psicología del Aprendizaje AE 2HT/3HP 7C Embriología y Anatomofisiología del SN AF 2HT/4HP 8C Teorías Pedagógicas AE 2HT/2HP 6C Métodos de Investigación Cuantitativa AF 2HT/4HP 8C Práctica II AP 1HT/3HP 5C Análisis e Interpretación de datos AE 2HT/3HP 7C Práctica III AP 0HT/5HP 5C Optativa I AO 2HT/1HP 5C Psicopatología del Niño y su Evaluación AE 2HT/3HP 7C 4º 35H/49C Psicolingüística AF 2HT/3HP 7C Patología del AFA y de la audición AE 2HT/2HP 6C Psicología y Psicopatología del joven y del adulto AE 2HT/3HP 7C Adquisición de la Lectura y Escritura y sus problemas AE 2HT/3HP 7C 5º 37H/49C Patología del Habla y de la voz AE 2HT/4HP 8C Neuropsicología del Lenguaje AE 2HT/3HP 7C Dinámica e Intervención Grupal AE 2HT/1HP 5C Familia y Sociedad AE 2HT/1HP 5C Evaluación e Intervención Psicopedagógica AE 2HT/5HP 9C Práctica IV AP 0HT/5HP 5C Optativa II AO 2HT/1HP 5C Práctica V AP 0HT/6HP 6C Optativa III AO 2HT/1HP 5C Seminario de Investigación I AE 2HT/4HP 8C Clínica I AC 0H/10P 10C Optativa IV AO 2HT/1HP 5C Seminario de Investigación II AE 2HT/4HP 8C Clínica II AC 0H/12P 12C Patología del Lenguaje Infantil AE 2HT/3HP 7C Intervención y Rehabilitación de la sordera AE 2HT/4HP 8C 6º 36H/48C 7º 36H/46 C 8º 28H/34 C Terapéutica del Habla y de la Voz AE 2HT/4HP 8C Psicomotricidad AE 2HT/4HP 8C Terapéutica del Lenguaje Infantil AE 2HT/3HP 7C Neuropatología AE 2HT/4HP 8C Orientación Familiar AE 2HT/2HP 6C Patología del Lenguaje en Adultos AE 2HT/4HP 8C Educación Especial AE 2HT/6HP 10C Terapéutica del Lenguaje en Adultos AE 2HT/4HP 8C Políticas Educativas AE 2HT/2HP 6C Ética y Legislación Profesional AE 2HT/1HP 5C Clínica III AC 0H/35P 35C 9º 35H/35C ASIGNATURAS COCURRICULARES Desarrollo Sustentable Comprensión de Textos en Ingles Tecnología de la Información Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 I. Las asignaturas pueden cursarse en los periodos regulares establecidos por la UAEM y en periodos de verano (checar asignaturas con II. ). El número de créditos mínimos a cursar es de 28 en cada periodo III. El número de créditos máximos a cursar es de 48 en cada periodo (con excepción del 2º (51 créditos), 4º y 5º periodos (49 créditos). Simbología Asignaturas de la Etapa Básica Asignaturas de la Etapa Disciplinar Asignaturas de la Etapa Profesionalizante Pueden cursarse en verano Asignatura antecedente de otra Notas: Para cursar PRÁCTICA IV se deben haber aprobado todas las asignaturas de la etapa básica. Al terminar PRÁCTICA V se realizará la evaluación integral. Para cursar CLÍNICA III se deben de haber aprobado todas las asignaturas de la etapa disciplinar. Los colores al interior de cada recuadro de las asignaturas indican la relación que tienen con las asignaturas de prácticas y clínicas. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Catálogo de Créditos de la Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Catálogo de Asignaturas de la Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 (Tipo, Horas Teóricas, Horas Prácticas y Créditos por Eje Formativo) Tipo Asignaturas Lenguaje y Audición (12) AF AF AF AF AF AE AE AE AE AE AE AE Lingüística Fonética y Fonología Semántica, Morfología y Sintaxis Pragmática y Discurso Psicolingüística Patología del Habla y de la Voz Patología del Lenguaje Infantil Intervención y Rehabilitación de la Sordera Terapéutica del Habla y de la Voz Terapéutica del Lenguaje Infantil Patología del Lenguaje en Adultos Terapéutica del Lenguaje en Adultos AF AF AF AE AE AE AE Crecimiento y Desarrollo Embriología y Anatomofisiología del AFA y del SA Embriología y Anatomofisiología del SN Patología del AFA y de la Audición Neuropsicología del Lenguaje Psicomotricidad Neuropatología AF AF AF AE AE AE AE AE AE AE AE Desarrollo Cognitivo Epistemología Desarrollo Afectivo Psicología del Aprendizaje Teorías Pedagógicas Psicopatología del Niño y su Evaluación Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas Evaluación e Intervención Psicopedagógica Educación Especial Políticas Educativas HT/HP Créditos 2T/2P 2T/3P 2T/3P 2T/2P 2T/3P 2T/4P 2T/3P 2T/4P 2T/4P 2T/3P 2T/4P 2T/4P 6 7 7 6 7 8 7 8 8 7 8 8 2T/4P 2T/4P 2T/4P 2T/2P 2T/3P 2T/4P 2T/4P 8 8 8 6 7 8 8 2T/3P 2T/1P 2T/2P 2T/3P 2T/2P 2T/3P 2T/3P 2T/3P 2T/5P 2T/6P 2T/2P 7 5 6 7 6 7 7 7 9 10 6 Biomédico (7) Psicopedagógico (11) Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Catálogo de Asignaturas de la Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 (Continuación) Tipo Asignaturas Social (6) HT/HP AF AE AE AE AE AE Lenguaje y Sociedad Individuo, Sociedad y Cultura Dinámica e Intervención Grupal Familia y Sociedad Orientación Familiar Ética y Legislación Profesional AF AF AF AE AE AE Introducción a la Metodología de la Investigación Métodos de Investigación Cualitativa Métodos de Investigación Cuantitativa Análisis e Interpretación de Datos Seminario de Investigación I Seminario de Investigación II AP AP AP AP AP AC AC AC Práctica I Práctica II Práctica III Práctica IV Práctica V Clínica I Clínica II Clínica III Créditos 2T/1P 2T/1P 2T/1P 2T/1P 2T/2P 2T/1P 5 5 5 5 6 5 2T/1P 2T/2P 2T/4P 2T/3P 2T/4P 2T/4P 5 6 8 7 8 8 Metodológico (6) Prácticas y Clínicas (8) 1T/3P 1T/3P 5P 5P 6P 10P 12P 35P Subtotal (50) 86T/201P 287 5 5 5 5 6 10 12 35 373 Optativas (4) AO AO AO AO Optativa I Optativa II Optativa III Optativa IV 2T/1P 2T/1P 2T/1P 2T/1P 8T/4P Subtotal (4) 12 Total (54) 94T/205P 299 Cocurriculares (3) A A A Comprensión de Textos en Inglés Tecnología de la Información Desarrollo Sustentable Total (57) 5 5 5 5 20 393 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Programas de las Asignaturas de la Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Etapa: Básica Asignatura: Lingüística Clave: FLINEB020206 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 2 4 6 Objetivo General El estudiante identificará las principales corrientes lingüísticas que explican el origen y desarrollo del lenguaje, para realizar un análisis de la lengua en sus diferentes niveles. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CA 4. Gestión de la información CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. El lenguaje y la lingüística 2. El origen y desarrollo de la lingüística 3. Los niveles de la lengua Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Debate Línea del tiempo Mapas mentales Práctica Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evaluación Portafolios de evidencias Rúbrica Ensayos Bibliografía Malmberg, B. (1975). Los nuevos caminos de la lingüística. México: Siglo XXI. Leroy, M. (2001). Las grandes corrientes de la lingüística. México: FCE. Radford, A. et al. (2000). Introducción a la lingüística. España: Cambridge. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Etapa: Básica Asignatura: Fonética y Fonología Clave: FFYFEB020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Objetivo General El estudiante identificará las bases conceptuales del estudio de la fonética y la fonología para aplicarlos en la descripción y evaluación del lenguaje. Competencias CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. Bases conceptuales del estudio del lenguaje 2. La fonología 3. La fonética 4. El desarrollo fonético y fonológico en el niño 5. Evaluación y trascripción Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Debate Línea del tiempo Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Mapas mentales Práctica Evaluación Portafolios de evidencias Rúbrica Ensayos Bibliografía Alarcos Llorach E. (1991). Fonología española. 4ª ed. España: Gredos. Bernal J. y cols. (2000). Reconocimiento de voz y fonética. México: Alfaomega. Gilly Gaya S. (1988). Elementos de fonética general. 5ª ed. España: Gredos. Inchaurralde C. y Vázquez I. (1998). Una introducción cognitiva al lenguaje y la lingüística. España: Mira. Queiroz Marchesan I. (2002). Fundamentos de fonoaudiología. España: Panamericana. Puyuelo M. y Rondal J. (2003) Manual del desarrollo y alteraciones del lenguaje. España: Masson. Radford A. et al. (2000). Introducción a la lingüística. España: Cambridge. Roca-Pons J. (1978). El lenguaje. España: Teide. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Humana Maestría en Neuropsicología Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Etapa: Básica Asignatura: Semántica, Morfología y Sintaxis Clave: FSMSEB020307 Fecha: Octubre 2008 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General El estudiante identificará los elementos conceptuales del estudio de la semántica, la morfología y la sintaxis para aplicarlos en la descripción y evaluación del lenguaje. Competencias CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. 2. 3. 4. 5. Bases conceptuales del estudio del lenguaje Morfosintaxis Semántica El desarrollo morfosintáctico y semántico Descripción y evaluación Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Debate Línea del tiempo Mapas mentales Práctica Evaluación Portafolios de evidencias Rúbrica Ensayos Bibliografía Inchaurralde C. y Vázquez I. (1998). Una introducción cognitiva al lenguaje y la lingüística. España: Mira. Lyons, J. (1977). Semántica lingüística: una aplicación. España: Paidós. Roca-Pons J. (1978). El lenguaje. España: Teide. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Lenguaje y Audición Etapa: Básica Asignatura: Pragmática y Discurso Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Clave: FPYDEB020206 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 2 4 6 Objetivo General El estudiante identificará los elementos conceptuales del estudio de la pragmática y del discurso para aplicarlos en la descripción y evaluación del lenguaje. Competencias CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. Bases conceptuales de la pragmática y del discurso 2. Desarrollo pragmático Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 3. Componentes del uso del lenguaje 4. Discurso 5. Descripción y evaluación de la pragmática Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Debate Línea del tiempo Mapas mentales Práctica Evaluación Portafolios de evidencias Rúbrica Ensayos Bibliografía Bertucelli, M. (1996). Qué es la pragmática. España: Paidós. Escandell, M. V. (2006). Introducción a la Pragmática, España, Ariel. Escandell, M. V. (2005). La comunicación, España, Gredos. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Lenguaje y Audición Etapa: Básica Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Asignatura: Psicolingüística Clave: FPSLEB020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General El estudiante analizará los aportes de la psicolingüística para el estudio del lenguaje y su abordaje en la práctica de la comunicación humana. Competencias CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Contenido Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 1. 2. 3. 4. 5. 6. Bases conceptuales de la psicolingüística Procesamiento de la palabra y su significado Procesamiento de estructuras sintácticas y su significado Procesamiento del texto y discurso El procesamiento de la lectura El procesamiento de la escritura Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Debate Diagramas de flujo Práctica Evaluación Portafolios de evidencias Rúbrica Ensayos Bibliografía Berko J. y Bernstein N. (1999). Psicolingüística. España: McGraw Hill Brown R. (1981). Psicolingüística: algunos aspectos acerca de la adquisición del lenguaje. México: Trillas. Jiménez González, J. E. y Muñetón Ayala, M. A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura, aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. España: Trotta. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Peralbo Uzquiano y cols. (1998). Desarrollo del lenguaje y cognición. Madrid: Pirámide. Slobin D. I. (1990). Introducción a la psicolingüística. México: Paidós. Titone R. (1976). Psicolingüística aplicada. México: Kapelusz. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Eje: Biomédico Etapa: Básica Asignatura: Crecimiento y Desarrollo Clave: FCYDEB020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante describirá los procesos biológicos implicados en el crecimiento y desarrollo, y que permiten la aparición y el desarrollo de capacidades destinadas a propiciar la comunicación humana. Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CE 4. Desarrollo de la persona CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Definición y características específicas del crecimiento y del desarrollo División celular: mitosis y meiosis Fecundación Etapas de la vida intrauterina: embrión y feto Control prenatal, mutágenos y teratógenos Nacimiento Edades vitales: recién nacido, lactante, preescolar, escolar, púber, adolescente, joven, adulto y adulto mayor Recomendaciones didácticas Indagación bibliográfica Exposición de temas Miniclase por el profesor Discusión en clase Lluvia de ideas Entrevistas Evaluación Caso: detectar factores de riesgo durante el embarazo que puedan estar implicados en las alteraciones de la comunicación humana Examen Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Rúbricas Bibliografía Behrman, R. E. y Vaughan, V. C. (1989). Nelson: tratado de pediatría. México: Interamericana. Elliman, D. y Bedford H. (1999). Guía de la salud infantil. España: Integral. Fitzgerald, H. E. et. al. (2000). Psicología del desarrollo. El lactante y el preescolar. México: Manual moderno. Junqueira, L. C. et .al. (1997). Biología celular. México: La Prensa Médica Mexicana. Watson, E. H. y Lowrey, G. H. (1986). Crecimiento y desarrollo del niño. México: Trillas. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Médico Médico Humana en Comunicación Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Biomédico Etapa: Básica Asignatura: Embriología y Anatomofisiología del Aparato Fonoarticulador y del Sistema Auditivo Clave: FEFAEB020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante identificará los procesos embrionarios de la formación de las estructuras que conforman tanto al aparato fonoarticular como al sistema auditivo, y reconocerá la importancia de su integridad en la comunicación humana. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva CA 6. Creación y aplicación del conocimiento CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. Embriología del aparato fonoarticulador. 2. División del aparato fonoarticulador en relación con la fisiología de los órganos que lo componen: sistema respiratorio, sistema de fonación, sistema de resonancia y sistema de articulación. 3. Diferencias estructurales del aparato fonoarticulador en el niño, el adolescente y el adulto. 4. Embriología del aparato auditivo. 5. División del aparato auditivo en relación con la fisiología de los órganos que lo componen: oído externo, oído medio y oído interno. 6. Diferencias estructurales del aparato auditivo en el niño, el adolescente y el adulto. Recomendaciones didácticas Búsqueda bibliográfica Exposición de temas Miniclase por el profesor Discusión en clase Lluvia de ideas Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evaluación Maquetas o modelos anatómicos de las estructuras de los aparatos fonoarticular y auditivo Examen Rúbricas Bibliografía Casado, J. C. y Adrián, J. A. (2002). La evaluación clínica de la voz: fundamentos médicos y logopédicos. España: Aljibe. Gallardo, J. R. (2000). Manual de logopedía escolar. España: Aljibe. Kumate, J. (1994). Medicina de la comunicación humana. México: Instituto de la Comunicación Humana. Le Huche, F. (1993). La voz: anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. España: Masson. Moore, K. (1989). Embriología clínica. México: Interamericana. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Médico Médico Humana en Comunicación Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Biomédico Etapa: Básica Asignatura: Embriología y Anatomofisiología del Sistema Nervioso Clave: FESNEB020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante reconocerá las diversas etapas de la vida intrauterina y el desarrollo del sistema nervioso hasta el momento del nacimiento, Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 e identificará las estructuras anatómicas que lo conforman y las funciones de cada una de ellas, implicadas en la comunicación humana. Competencias CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CA 4. Gestión de la información CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Embriología del sistema nervioso División del sistema nervioso La neurona: estructura y función Arco reflejo Sistema aferente Sistema eferente Médula espinal Cerebro Nervios craneales Relación de los aparatos fonoarticulador y auditivo con el sistema nervioso Recomendaciones didácticas Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Búsqueda bibliográfica Exposición de temas Miniclase por el profesor Discusión en clase Lluvia de ideas Evaluación Examen Rúbricas Bibliografía Bustamante, J. (1978). Neuroanatomía funcional. EUA: Fondo Educativo Interamericano. López, L. (1980). Anatomía funcional del sistema nervioso. México: Limusa. Moore, K. (1989). Embriología clínica. México: Interamericana. Murray. L. (1986). El sistema nervioso humano. México: Harla. Noback, Ch. (1980). Sistema nervioso humano. México: Mc Graw-Hill. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Asignaturas Años Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Médico Médico Humana en Comunicación Superior Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Básica Asignatura: Desarrollo Cognitivo Clave: FDCOEB020307 Fecha: Octubre 2008 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General El estudiante integrará los conocimientos de los procesos comunes del desarrollo humano desde las propuestas de las distintas perspectivas teórico – metodológicas en el estudio del desarrollo cognitivo. Competencias CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación) CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. 2. 3. 4. 5. Conceptos clave Teoría evolutiva y modelo organicista Teoría psicogenética del desarrollo infantil Teoría sociocultural del desarrollo cognoscitivo Otras perspectivas en el desarrollo cognitivo Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Recomendaciones didácticas Construcción de una matriz de indicadores de desarrollo cognitivo Observación directa Prácticas Evaluación Investigación bibliográfica Portafolio de evidencias Bibliografía Daniels, H. (2001). Vigotski y la educación. México: Paidós. Fitzgerald, H., Strommen, E. y Mckinney, S. (1981). Psicología del desarrollo: el lactante y el preescolar. México: El Manual Moderno. Flavell, J. (1998). La psicología evolutiva de Jean Piaget. México: Paidós. Gesell, A. (1985). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. México: Paidós. Piaget, J. (1971). La epistemología genética. Brasil: Voces. Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia del niño. México: Grijalbo. Piaget, J. (1986). La formación del símbolo en el niño. México: FCE. Piaget, J. (1995). Seis estudios de psicología infantil. Colombia: Labor. Piaget, J. e Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. España.: Morata. Quintanar, L. R. (comp.) (2001). La formación de las funciones psicológicas durante el desarrollo del niño. México UATx. Talizina, N. F. (1992). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. México: Ángeles Editores. Vigotski, L. S. (1996). Obras escogidas IV. Psicología infantil. España: Visor. Wallon, H. (1974). La evolución psicológica del niño. México: Grijalbo. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Psicología Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Psicopedagógico Etapa: Básica Asignatura: Epistemología Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Clave: FEPIEB020105 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 1 3 5 Objetivo General El estudiante manejará el proceso de conocimiento, sus componentes y las corrientes que lo explican para aplicarlos al estudio sistemático de la comunicación humana. Competencias CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CA 6. Creación y aplicación del conocimiento Contenido 1. Origen y desarrollo histórico de la epistemología 2. El conocimiento: como proceso y como producto Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 3. Corrientes epistemológicas clásicas 4. Corrientes epistemológicas contemporáneas 5. La comunicación humana como proceso de conocimiento Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Observación Aprendizaje Basado en Problemas Método de Casos Aprendizaje Orientado a Proyectos Evaluación Exámenes Monografía Rúbricas Registro de observaciones Proyecto Bibliografía Briones, G. (2002). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación. México: Trillas. Colom, A. (2004). La (de )construcción del conocimiento pedagógico. España: Paidós. Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós. Hernández, G. (2005). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Morin, E. (2000). El método. III. El conocimiento del conocimiento. España: Cátedra. Noriega, J. A. y Gutiérrez, C. (1995). Introducción a la epistemología para psicólogos. México: UIA, Plaza y Valdés. Romo S., M. (2007). Epistemología y psicología. España: Pirámide. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Filosofía Licenciatura en Pedagogía Maestría en Filosofía Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Básica Asignatura: Desarrollo Afectivo Clave: FDAFEB020206 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 2 4 6 Objetivo General El estudiante identificará los conceptos clave sobre la estructuración del desarrollo afectivo infantil desde los enfoques actuales de la psicología. Competencias CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Contenido 1. 2. 3. 4. Aportaciones de los principales teóricos de la psicología actual El primer año de vida El desarrollo afectivo del niño Pubertad y adolescencia Recomendaciones didácticas Discusión en plenaria Investigación bibliográfica Exposición por parte de los estudiantes, en forma individual y en equipo Evaluación Exámenes Rúbricas Trabajos académicos Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Bibliografía Aberasturi, A. y Knobel, M. (1987). La adolescencia normal. México: Paidós. Blos, P. (1991). La transición adolescente. Argentina: Amorrortu. Doltó, F. (1999). Psicoanálisis y pediatría. México: Siglo XXI. Freud, S. (1986). Tres ensayos para una teoría sexual. Obras completas. España: Biblioteca Nueva. Klein, M. (1989). El desarrollo emocional del lactante. Obras completas. México: Paidós. Mahaler, M. (1987). El nacimiento psicológico del infante humano. Argentina: Marymor. Segal, A. (1992). Introducción a la obra de Melanie Klein. México: Paidós. Spitz, R. (1987). El primer año de vida del niño. México: FCE. Tallaferro, A. (1993). Curso básico de psicoanálisis. Argentina: Paidós. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Psicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Básica Asignatura: Psicología del Aprendizaje Clave: EPAPEB020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General El estudiante analizará críticamente los planteamientos de las principales tradiciones teóricas sobre la psicología del aprendizaje, así como sus condiciones, procesos y resultados. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CA 6. Creación y aplicación del conocimiento CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Contenido 1. 2. 3. 4. Conceptos de aprendizaje Principales enfoques en el estudio de aprendizaje Situaciones de aprendizaje Resultados de aprendizaje Recomendaciones didácticas Trabajo en equipo para propiciar el aprendizaje en equipo (por cooperación y por colaboración): a) Cuadros comparativos sobre los principales postulados de las distintas perspectivas teóricas sobre al aprendizaje. b) Ejercicios sobre las propias condiciones, procesos y resultados de aprendizaje. c) Estudio de casos (películas, observaciones de campo u otras) sobre situaciones de aprendizaje escolar. d) Análisis, crítica y propuesta de estrategias y situaciones de aprendizaje. Evaluación Crítica del proceso de aprendizaje en un evento educativo Participación Trabajos académicos Exámenes Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Bibliografía Ausubel, D. P. (1982). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Bigge, M. L. (1998). Teorías del aprendizaje para maestros. México: Trillas. Castañeda, F. S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición: teoría en la práctica. México: El Manual Moderno. Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. 3a. ed. México: El Manual Moderno. Coger, G. H. y Hildgard, E. R. (2003). Teorías del aprendizaje. 2a. ed. México: Trillas. Coll, C. S. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Garza, R. M. & Leventhal, S. (2003). Aprender cómo aprender. México: Trillas. Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (comps.). (1999). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2: psicología de la educación. España: Alianza. Marchesi, A. y Martín, E. (1999). Calidad de la enseñanza en tiempos del cambio. España: Alianza. Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. 2ª ed. México: Prentice-Hall. Swenson, L. C. (1991). Teorías del aprendizaje. 2a. ed. México: Paidós. Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. 7a. ed. México: Prentice-Hall. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Pedagogía Psicólogo Maestría en Educación Especial Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Básica Asignatura: Teorías Pedagógicas Clave: ETPDEB020206 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 2 4 6 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Objetivo General El estudiante manejará los conceptos clave de la pedagogía, sus principios y teorías fundamentales para explicar el proceso educativo y sus componentes relacionándolos con la comunicación humana. Competencias CE 4. Desarrollo de la persona CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. La pedagogía como teoría y práctica de la educación Principales tendencias en los modelos educativos Componentes curriculares del proceso educativo La dinámica del grupo en el aula Estrategias y tipos de aprendizaje Aprender y enseñar para una nueva sociedad Recomendaciones didácticas Lluvia de ideas Asesoría y coaching Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Participación y reflexión Exposición Diálogo Trabajos académicos Lectura Conferencias Proyectos Observación Evaluación Rúbrica Exámenes Trabajos individuales y en equipo Reportes Diseño de propuesta didáctica Exposiciones Bibliografía Acevedo, A. (2007). Aprender jugando: dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría, 2a ed. (3 vols.). México: Limusa. Díaz Barriga, F. y G. Hernández (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2ª ed. México: McGraw-Hill. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. México: Paidós. Hernández G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós. Hernández G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Heussaye, J. [coord.] (2003). Cuestiones pedagógicas. México: Siglo XXI. Nott, L. (2002). La pedagogía hoy. México: FCE. Posner, G. (2005). Análisis de currículo. 3ª ed. Colombia: McGraw-Hill. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Educación Licenciatura en Pedagogía Maestría en Educación Especial Años Nivel educativo Superior Observaciones Puede cursarse en verano Funciones Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Básica Asignatura: Psicopatología del Niño y su Evaluación Clave: EPSEEB020307 Fecha: Octubre 2008 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General El estudiante identificará los principales trastornos psicopatológicos que se presentan en la infancia, con base en la observación y el uso de pruebas psicológicas, con el fin de contar con elementos que faciliten el diagnóstico diferencial en problemas de la comunicación humana. Competencias CE 4. Desarrollo de la persona CA 7. Relaciones interpersonales CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. 2. 3. 4. 5. Conceptos relacionados con el estado mental en la infancia Etiología de los trastornos psíquicos en la infancia Trastornos y problemas psicopatológicos en la infancia Estructuras sintomáticas en la infancia Estructuras psicopatológicas en la infancia Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 6. Bases para la evaluación en la infancia y la adolescencia Recomendaciones didácticas Debate Construcción de cuadros comparativos Investigación bibliográfica Exposición Trabajos académicos Observación Aplicación de pruebas Prácticas Evaluación Exámenes Rúbricas Reportes Bibliografía Delval, J. (2002). El desarrollo humano. México: Siglo XXI. Piaget, J. (1998). La formación del símbolo en el niño. México: FCE. Békei, M. (1992). Trastornos psicosomáticos en la niñez y la adolescencia. Argentina: Nueva Visión. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Brazelton, T. B. y Cramer, B. G. (1993). La relación más temprana, padres, bebés y el drama del apego inicial. España. Paidós. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Psicología Tiene como asignatura antecedente Desarrollo afectivo Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Psicopedagógico Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Etapa: Básica Asignatura: Psicología y Psicopatología del Joven y del Adulto Clave: EPAAEB020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General El estudiante identificará las características psicológicas distintivas y los principales trastornos psicopatológicos que se presentan en las etapas de juventud y adultez, con base en la observación y el uso de pruebas psicológicas, con el fin de contar con elementos que faciliten el diagnóstico diferencial en problemas de la comunicación humana. Competencias CE 4. Desarrollo de la persona CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación) CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Contenido 1. 2. 3. 4. Aspectos generales de la psicología del joven y del adulto Conceptos clave relacionados con la salud y la enfermedad mental en la juventud y adultez Trastornos de la personalidad limítrofe Evaluación de la personalidad Recomendaciones didácticas Debate Construcción de cuadros comparativos Investigación bibliográfica Exposición Trabajos académicos Observación Aplicación de pruebas Prácticas Evaluación Exámenes Rúbricas Reportes Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Bibliografía Coderch, J. (1987). Psiquiatría dinámica. España, Herder. Delval, J. (2002). El desarrollo humano. México: Siglo XXI. Kalish, R. (1996). La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano. España: Pirámide. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Psicología Años Nivel educativo Superior Observaciones Tiene como asignatura antecedente Desarrollo afectivo Puede cursarse en verano Funciones Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Básica Asignatura: Adquisición de la Lectura y Escritura y sus Problemas Clave: ELYEEB020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General El estudiante analizará críticamente los planteamientos de las principales perspectivas teóricas sobre la adquisición de la lectura y la escritura, así como las características básicas de su problemática. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva CA 7. Relaciones interpersonales CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables Contenido 5. 6. 7. 8. Conceptos básicos Origen y desarrollo del estudio de la adquisición de la lectura y escritura Perspectivas teóricas Problemas en la adquisición de la lectura y escritura Recomendaciones didácticas Trabajo en equipo para propiciar el aprendizaje en equipo (por cooperación y por colaboración): a) Cuadros comparativos sobre los principales postulados de las distintas perspectivas teóricas. b) Estudio de casos. c) Investigación bibliográfica. Evaluación Ensayos Participación Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Trabajos académicos Exámenes Rúbricas Bibliografía Ballet, R. E. (1989). Dislexia. España: CEAC. Ferreiro, E y Gómez Palacio, M. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 2ª. ed. México: Siglo XXI. Lerner de Zunino, D. y Palacios de Pizarri, A. (1998). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela: reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Argentina: Magisterio del Río de la Plata. Mata, F. S. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una perspectiva didáctica. España: Aljibe. Miles, T. R. y Miles, E. (1999). Dislexia. México: Trillas. Nicasio, G. J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. 3ª ed. España: Narcea. Ostrosky-Solís, F. y Ardila, A. (1991). Lenguaje oral y escrito. México: Trillas. Toldchinsky, L. L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. México: UPN-Anthropos. Vidal, G. J. y Manjón, G. D. (2000). Dificultades del aprendizaje e intervención psicopedagógica: lectura y escritura, (Vol. II). España: EOS. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Educación Licenciatura en Pedagogía Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Maestría en Educación Especial Observaciones Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Social Etapa: Básica Asignatura: Lenguaje y Sociedad Clave: FLYSEB020105 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 1 3 5 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Objetivo General El estudiante observará y describirá los aspectos socioculturales y educativos que inciden en la comunicación y en el lenguaje para la comprender propuestas de intervención logopédica, social y culturalmente pertinentes. Competencias CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación) CA 7. Relaciones interpersonales Contenido 1. 2. 3. 4. Bases sociales y culturales del lenguaje Lengua, conocimiento y cultura Las lenguas en la educación (nacional y étnicas) Lenguaje y derechos humanos Recomendaciones didácticas Prácticas Búsqueda bibliográfica Aplicación de instrumentos para recolectar datos Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Elaboración y presentación de reportes de avance Evaluación Prácticas Rúbrica Investigación bibliográfica Elaboración y presentación de reportes de avance Bibliografía Berger, P. L, y T. Luckmann. (1979). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu. Bertely B., M., coord. (2003). Educación, derechos sociales y equidad. México: SEP, CESU-UNAM. Gumperz, J. J., y Bennett, A. (1981). Lenguaje y cultura. España: Anagrama. Gutierrez M., D., coord. (2006). Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas, México: El Colegio de México-Siglo XXI. Hamel, E. Reiner, “Conflicto entre lenguas, discursos y culturas en el México indígena. ¿La apropiación de lo ajeno o la enajenación de lo propio?”, www.uaem-antropologia.info/articulos/1996_hamel.pdfLyons, J. (1995). Lenguaje, significado y contexto. España: Paidós. Swadesh, M. (1993). El lenguaje y la vida humana. México: FCE. Uriz P., Ma. J., G. H. (1993). Personalidad, socialización y comunicación. El pensamiento de George Herbert Mead. España, LibertariasProdhuff. Viqueira, C. (1977). Percepción y cultura, un enfoque ecológico. México: CIESAS. Perfil docente Escolaridad Profesión Experiencia Profesional Experiencia docente Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Lingüística Licenciatura en Sociología Maestría en Lingüística Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Social Etapa: Básica Asignatura: Individuo, Cultura y Sociedad Clave: FLYSEB020105 Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 1 3 5 Objetivo General El estudiante identificará los fenómenos sociales y culturales que inciden en el desarrollo humano y pueden afectar la comunicación. Competencias CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación) CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables Contenido 1. Movilidad y desigualdad social como contexto del individuo y la familia 2. Nación, identidad y cultura 3. Sujeto y colectividad Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 4. 4. El ser social en el contexto de la diversidad cultural Recomendaciones didácticas Prácticas Investigación bibliográfica Aplicación de instrumentos para recolectar datos Elaboración y presentación de reportes de avance Evaluación Exámenes parciales Rúbrica Exposición del trabajo de campo Reportes de avance Bibliografía Barajas, R. (1996). Cómo sobrevivir al neoliberalismo sin dejar de ser mexicano. México: Grijalbo. Bartra, R. (2005). Antología del mexicano. México: Contemporánea. Beuchot, M. (2005). Multiculturalidad y derechos humanos. México: Siglo XXI. Bonfil, B. G. (1994). México profundo, una civilización negada. México: Grijalbo. Stavenhagen, R. y M. Nolasco. (1988). Política cultural para un país multiétnico. México: SEP. Stern, C., comp. (1974). La desigualdad social. Tomo I. México: SEP Setentas. Strahm, R. H. y Oswald, U. (1990). Por esto somos tan pobres. México: CRIM. Varela Barraza, H. (1985). Cultura y resistencia cultural: una lectura política. México: SEP. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Touraine, A. (2004). ¿Podemos vivir juntos? México: FCE. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Antropología Licenciatura en Sociología Maestría en Sociología Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Eje: Social Etapa: Básica Asignatura: Dinámica e Intervención Grupal Clave: EDIGEB020105 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 1 3 5 Objetivo General El estudiante analizará y describirá la dinámica de los grupos para desarrollar estrategias de intervención mediante la utilización de técnicas grupales. Competencias CE 3. Funcionar en grupos socialmente heterogéneos CA 3. Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación) CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. Principales teorías que abordan el estudio de los grupos Conceptos básicos del estudio de los grupos (principales enfoques) Fenómenos grupales y dinámica grupal Técnicas grupales Los grupos de infantes, adolescentes, jóvenes y adultos Aplicación de los conocimientos del estudio de los grupos para la elaboración y desarrollo de programas Recomendaciones didácticas Prácticas Aplicación de técnicas grupales Estrategias didácticas basadas en trabajos grupales Evaluación Reporte final Trabajo en equipo Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Programa preventivo Rúbrica Bibliografía Acevedo, A. (2002). Aprender jugando 1. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. Acevedo, A. (2004). Aprender jugando 2. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. Acevedo, A. (2004). Aprender jugando 3. Dinámicas vivenciales para capacitación, docencia y consultoría. Canto, J. (2000). Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. México: Limusa. México: Limusa. México: Limusa. España: Aljibe. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Psicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Social Etapa: Básica Asignatura: Familia y Sociedad Clave: EFYSEB020105 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 1 3 5 Objetivo General El estudiante identificará las características de la estructura y dinámica de la familia, y analizará los efectos de los hechos sociales y culturales en la familia. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CE 4. Desarrollo de la persona CA 7. Relaciones interpersonales CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables Contenido 1. 2. 3. 4. Familia, cultura y sociedad Estructura y dinámica familiar Relaciones familiares Familia, salud y enfermedad Recomendaciones didácticas Asesoría y coaching Participación y reflexión Exposición Debate Trabajos académicos Lectura Conferencias Proyectos Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evaluación Rúbrica Ensayo Proyectos Bibliografía Anderson, M. (1980). Sociología de la familia. México: FCE. Arrubarrena, M. I. y De Paúl, J. (2004). Maltrato a los niños en la familia. España: Pirámide. Fishman, H. Ch. y Rosman, B. L. (comps.) (1990). El cambio familiar: desarrollos de modelos. España: Gedisa. Lemaire, G. J. (1986). La pareja humana, su vida, su muerte, su estructura. México: FCE. Lévi-Strauss, C., Spiro, M. E. y Gough, C. (1982). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. España: Anagrama. Mead, M. (1994). Masculino y femenino. España: Minerva. Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax. Skynner, R. y Cleere, J. (1993). Relaciones familiares: cómo salir bien librado. México: Pax. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Antropología Licenciatura en Sociología Maestría en Sociología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Metodológico Etapa: Básica Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación Clave: FIMIEB020105 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 1 3 5 Objetivo General Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 El estudiante describirá los elementos, los procedimientos, las técnicas, los métodos y las etapas que se utilizan para la generación y aplicación del conocimiento. Competencias CA 4. Gestión de la información CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones CA 6. Creación y aplicación del conocimiento Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Conocimiento: proceso y producto Supuesto de la investigación: ontológicos y epistemológicos Paradigmas en la ciencia La identificación y planteamiento de un problema de investigación: delimitación del escenario y del objeto de estudio Tipos de investigación (cualitativo y cuantitativo) Alternativas de solución al problema Observación Medición Análisis y cuantificación de la variación El problema de la interpretación en la investigación Bases teórico metodológicas de la investigación Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Recomendaciones didácticas Exposiciones Trabajos en equipo Discusión Prácticas Asesorías Evaluación Proyecto Portafolios de evidencias Informes de registros Examen Rúbrica Bibliografía APA (2006). Manual de estilo de publicaciones de la APA. Guía del estudiante. México. El Manual Moderno. Juan Luis Álvarez-Gayou (2004). Como hacer investigación cualitativa. Paidós, España. Loraine Blaxter y Christina Hughes (2000). Cómo se hace una investigación. España, Gedisa. Oscar Zapata (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Pax, México. Sylvan Giroux et al. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México, FCE. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Experiencia docente Profesión Área Funciones Años Nivel Asignaturas Años Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 educativo Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Educación Especial Superior Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Metodológico Etapa: Básica Asignatura: Métodos de investigación cualitativa Clave: FMCLEB020206 Fecha: Octubre 2008 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 2 2 4 6 Objetivo General El estudiante enumerará las características distintivas de la metodología cualitativa para la investigación de la comunicación humana. Competencias CA 4. Gestión de la información CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Contenido 1. 2. 3. 4. 5. La metodología cualitativa en el contexto de la investigación científica Paradigmas en la investigación cualitativa Los métodos cualitativos El trabajo de campo Sistematización cualitativa de los datos Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Recomendaciones didácticas Técnica expositiva Proyecto Seminario Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Evaluación Exámenes Evidencias de desempeño y de producto Rúbricas Bibliografía Álvarez-Gayou, J., J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Booth, W. C., Colomb, G. C. y Williams, J. M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa. Zapata, Oscar. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Educación Especial Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Metodológico Etapa: Básica Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignatura: Metodología de la investigación cuantitativa Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Clave: FMCTEB020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante enumerará las características distintivas de la metodología cuantitativa para la investigación de la comunicación humana. Competencias CE 2. CA 4. CA 5. CP 1. Utilizar herramientas de manera interactiva Gestión de la información Solución de problemas y toma de decisiones Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Contenido 1. La metodología cuantitativa en el contexto del método científico Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 2. 3. 4. 5. Técnicas de recolección de datos y métodos cuantitativos Estadística descriptiva Probabilidad Correlación y regresión (simple y múltiple) Recomendaciones didácticas Técnica expositiva Proyecto Seminario Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Evaluación Exámenes Evidencias de desempeño y de producto Rúbricas Bibliografía Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Aron, A. (2002). Estadística para psicólogos. 2ª ed. México: Pearson Educación. Gamiz, L. (2004). Estadística aplicada a la salud. México: McGraw-Hill. Murray, Spiegel (2002). Probabilidad y Estadística. Serie Schaum’s. México: McGraw-Hill. Polya, G. (2004). Como resolver problemas. México: Trillas. Zapata, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Educación Especial Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Eje: Prácticas y Clínicas Etapa: Básica Asignatura: Práctica I Clave: PPR1EB010305 Fecha: Octubre de 2008 HT HP TH Créditos 1 3 4 5 Objetivo General El estudiante aplicará los elementos, los procedimientos, los métodos y las técnicas que se utilizan en la observación para la obtención de datos. Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CA 6. Creación y aplicación del conocimiento CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Contenido 1. 2. 3. 4. Introducción a la observación en los problemas de la comunicación humana Elaboración y llenado de reportes: clínico y psicopedagógico Observación de casos Análisis e interpretación de los registros de observación Recomendaciones didácticas Técnica expositiva Proyecto Seminario Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Evaluación Exámenes Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evidencias de desempeño y de producto Rúbricas Bibliografía Anguera, M. T. (1997). Metodología de la observación en las ciencias humanas. España: Cátedra. Orna, E. y Stevens, G. (2001). Como usar la información en trabajos de investigación. España: Gedisa. Watzlawick, P. y P. Krieg (1998). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. España: Gedisa. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Prácticas y Clínicas Etapa: Básica Asignatura: Práctica II Clave: PPR2EB010305 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 1 3 4 5 Objetivo General El estudiante aplicará los elementos, los procedimientos, los métodos y las técnicas que se utilizan en la entrevista para la obtención de datos. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CA 4. CA 6. CA 7. CP 1. CP 2. Gestión de la información Creación y aplicación del conocimiento Relaciones interpersonales Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. 2. 3. 4. La entrevista como herramienta para la obtención de información La entrevista como instrumento pre-diagnóstico La entrevista para el diagnóstico Práctica de observación en la aplicación de pruebas Recomendaciones didácticas Técnica expositiva Proyecto Seminario Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evaluación Exámenes Evidencias de desempeño y de producto Rúbricas Bibliografía Chevalier, A. (1997). Como lograr una entrevista eficaz. España: Granica. Cormier, W. (1996). Estrategias de entrevista para terapeutas: habilidades básicas e intervenciones cognitivo-conductuales. España: Desclée de Brouwer. Rodríguez, A. y Beyebach, M. (1997). ¿Familias poco colaboradoras o terapeutas poco motivadores. Técnicas de entrevista familiar en patología del lenguaje. En Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 17:1:21-37. España. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Prácticas y Clínicas Etapa: Disciplinar Asignatura: Práctica III Clave: PPR3ED000505 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 0 5 5 5 Objetivo General Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 El estudiante aplicará e interpretará los instrumentos disponibles que se utilizan en la evaluación logopédica. Competencias CA 2. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones CA 6. Creación y aplicación del conocimiento Contenido 1. Introducción a la aplicación de pruebas e instrumentos de evaluación logopédica 2. Selección y aplicación de pruebas e instrumentos 3. Interpretación e integración de resultados Recomendaciones didácticas Técnica expositiva Proyecto Seminario Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evaluación Exámenes Evidencias de desempeño y de producto Rúbricas Bibliografía Acosta, V. et al. (2002). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. España: Aljibe. Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. España: Masson. Kirk, S. et al. (1986). ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. España: Tea. Puyuelo, M. et al. (2000). BLOC. Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial. España: Masson. Triadó, C. y Foros, M. (1989). La evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva. España: Anthropos. Pruebas e instrumentos disponibles. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Experiencia docente Profesión Área Funciones Años Nivel Asignaturas Años Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 educativo Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Neuropsicología Superior Observaciones 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Etapa: Disciplinar Asignatura: Patología del Habla y de la Voz Clave: EPHVED020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante identificará los trastornos del habla y de la voz para diagnosticar y evaluar problemas de la comunicación humana, así como brindar un pronóstico. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. 2. 3. 4. 5. Trastornos de la voz Trastornos de la fluidez Trastornos funcionales del habla Trastorno del habla de origen orgánico Trastorno del habla de origen neurológico Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Debate Catálogo de trastornos Mapas conceptuales Práctica Evaluación Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Portafolios de evidencias Exámenes Rúbrica Bibliografía Acosta, V. (1998). Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. España: Aljibe. Bustos, I. (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. España: Aljibe. Crystal, D. (1993). Patología del lenguaje. España: Cátedra. Halliday, M. A. K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. España: Médica y Técnica. Le Huche, F. y Allali, A. (2004). La voz. Tomos 1, 2, 3 y 4. España: Masson. Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Etapa: Disciplinar Asignatura: Patología del Lenguaje Infantil Clave: EPLIED020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 El estudiante identificará los trastornos del lenguaje infantil para diagnosticar y evaluar problemas de la comunicación humana, así como brindar un pronóstico. Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. Evaluación y diagnóstico del lenguaje infantil 2. Trastornos del desarrollo lingüístico 3. Evaluación logopédica Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Discusión Catálogo de trastornos Método de casos Mapas conceptuales Práctica Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evaluación Portafolios de evidencias Presentación de planes terapéuticos Reportes de casos Rúbrica Ensayos Bibliografía Acosta V. M. (2002). La evaluación del lenguaje. 2ª ed. España: Aljibe. Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2001). Casos clínicos en logopedia 2. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson. Puyuelo M. y Rondal J. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. España: Masson. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Etapa: Disciplinar Asignatura: Intervención y Rehabilitación de la Sordera Clave: EIRSED020408 Fecha: Octubre de 2008 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante aplicará técnicas y procedimientos para intervenir en los trastornos de la audición, y atender problemas de la comunicación humana, previa realización de un plan terapéutico. Competencias CE 4. Desarrollo de la persona CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. Perspectivas en el estudio de la sordera Etiología y clasificación de la sordera Trastornos asociados con la patología de la sordera Evaluación e implicaciones de las pérdidas auditivas Modelos terapéuticos en los trastornos de la sordera Estrategias de prevención Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Recomendaciones didácticas Técnica expositiva Observación Catálogo de trastornos Método de casos Investigación bibliográfica Debate Práctica Análisis de medios Evaluación Portafolios de evidencias Presentación de planes terapéuticos Exámenes Reportes de casos Rúbrica Bibliografía Acosta, V. M. (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. España: Masson. Ling, D. y Moheno. C. (2006). El maravilloso mundo de la palabra. Programa auditivo-verbal para niños con pérdida auditiva. España: Trillas-Eduform. Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Puyuelo M. et al. (2001). Casos clínicos en logopedia 2. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson. Salesa,E. et al. (2005). Tratado de audiología. España: Masson. Silvestre, N. (2003). Sordera. Comunicación y aprendizaje. España: Masson. Torres, S. (2000). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. España: Aljibe. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Audiólogo Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Etapa: Disciplinar Asignatura: Terapéutica del Habla y de la Voz Clave: ETHVED020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante aplicará técnicas y procedimientos para intervenir en los trastornos del habla y de la voz, y atender problemas de la comunicación humana, previa realización de un plan terapéutico. Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Contenido 1. Terapéutica en los problemas del habla (dislalias, disglosias y disartrias) 2. Terapéutica en los problemas de la voz (disfonías) Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Discusión Catálogo de trastornos Método de casos Mapas conceptuales Práctica Evaluación Portafolios de evidencias Presentación de planes terapéuticos Reportes de casos Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Rúbrica Ensayos Bibliografía Bustos, I. (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. España: Aljibe. Le Huche, F. y Allali, A. (2004). La voz. Tomos 1, 2, 3 y 4. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson. Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Tiene como asignatura antecedente Patología del Habla y de la voz Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Etapa: Disciplinar Asignatura: Terapéutica del Lenguaje Infantil Clave: ETLIED020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Objetivo General El estudiante aplicará técnicas y procedimientos para intervenir en los trastornos del lenguaje infantil y atender problemas de la comunicación humana, previa realización de un plan terapéutico. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana Contenido 1. 2. 3. 4. Enfoques de intervención en la patología del lenguaje infantil Terapéutica en casos de retraso simple del lenguaje Terapéutica en casos de retraso moderado del lenguaje Afasia infantil adquirida Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Discusión Catálogo de trastornos Método de casos Mapas conceptuales Práctica Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evaluación Portafolios de evidencias Presentación de planes terapéuticos Reportes de casos Rúbrica Bibliografía Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. [coords.] (2000). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. España: Aljibe. Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson. Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Maestría en Neuropsicología Observaciones Tiene como asignatura antecedente Patología del Lenguaje Infantil Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Lenguaje y Audición Etapa: Disciplinar Asignatura: Patología del Lenguaje en Adultos Clave: EPLAED020408 Fecha: Octubre de 2008 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante identificará los trastornos del lenguaje en adultos para diagnosticar y evaluar problemas de la comunicación humana, así como brindar un pronóstico. Competencias CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana Contenido 1. 2. 3. 4. Bases conceptuales de la patología del lenguaje en adultos Evaluación y diagnóstico del lenguaje Trastornos asociados a la afasia Deterioros del lenguaje por demencia Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Discusión Catálogo de trastornos Método de casos Mapas conceptuales Práctica Evaluación Portafolios de evidencias Presentación de planes terapéuticos Reportes de casos Rúbrica Ensayos Bibliografía Juncos, O. [coord.] (1998). Lenguaje y envejecimiento: bases para la intervención. España: Masson. Juncos, O. y Pereiro, A. X. (2003). Comunicación y lenguaje en edades avanzadas. En M. Puyuelo, y J. A. Rondal (eds.). Manual de Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. España: Masson. Junqué, C. et al. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. España: Masson. Park, D. y Schwartz, N. (2002). Envejecimiento cognitivo. España: Médica Panamericana. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Lenguaje y Audición Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Etapa: Disciplinar Asignatura: Terapéutica del Lenguaje en Adultos Clave: ETLAED020408 Fecha: Octubre de 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante aplicará técnicas y procedimientos para intervenir en los trastornos del lenguaje en adultos y atender problemas de la comunicación humana, previa realización de un plan terapéutico. Competencias CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Contenido 1. Terapéutica en los problemas del lenguaje (en las afasias) 2. Intervención logopédica en la tercera edad Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Discusión Método de casos Mapas mentales Práctica Evaluación Portafolios de evidencias Presentación de planes terapéuticos Reportes de casos Rúbrica Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Bibliografía Helm-Estabrooks, N. y Albert, M. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. España: Panamericana. Junqué, C. et al. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2007). Casos clínicos en logopedia 1. España: Masson. Puyuelo M. et al. (2004). Casos clínicos en logopedia 3. España: Masson. Peña-Casanova, J. (2006). Manual de logopedia. 3ª ed. España: Masson. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Tiene como asignatura antecedente Patología del Lenguaje en Adultos Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Biomédico Etapa: Disciplinar Asignatura: Patología del Aparato Fonoarticulador y de la Audición Clave: EPFAED020206 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 02 02 04 06 Objetivo General El estudiante explicará los procesos fisiopatológicos involucrados en la génesis de estados mórbidos de los aparatos fonoarticular y auditivo, y condicionan alteraciones en los procesos de la comunicación humana, en las diferentes edades vitales del ser humano. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Aparato fonoarticulador Patologías congénitas Patologías adquiridas Patologías de los sistemas respiratorio, fonatorio, de resonancia y de articulación Lesiones propias de los pares craneales V, VII, IX, X y XII Aparato auditivo Patologías congénitas Patologías adquiridas Patologías del oído externo, medio e interno Patologías propias del VIII par craneal Recomendaciones didácticas Búsqueda bibliográfica Exposición de temas Miniclase por el profesor Discusión en clase Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Lluvia de ideas Evaluación Examen Rúbricas Bibliografía Bustos, I. (1986). Reeducación de problemas de la voz. España: Ciencias de la educación preescolar y especial. Crowe, T. (1997). Applications of counseling in speech-language pathology and audiology. EUA: Williams & Wilkins. Davis, H. (1985). Audición y sordera. México: La Prensa Médica Mexicana. Lafon, J.C. (1987). Los niños con deficiencias auditivas. España: Masson. Torres, S. (1999). Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres. España: Aljibe. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Médico Médico Humana en Comunicación Audiólogo Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Biomédico Etapa: Disciplinar Asignatura: Neuropsicología del Lenguaje Clave: ENPLED020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 3 5 7 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Objetivo General El estudiante explicará los procesos neuropsicológicos que se encuentran involucrados en el lenguaje condicionando alteraciones en los procesos de la comunicación humana, en las diferentes edades vitales del ser humano. Competencias CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana Contenido 1. 2. 3. 4. El sistema nervioso y sus principales implicaciones en el lenguaje Neuropsicología del lenguaje Alteraciones neuropsicológicas y lenguaje Neuroimagen y otras técnicas de neurodiagnóstico Recomendaciones didácticas Indagación bibliográfica Exposición de temas Miniclase por el profesor Discusión en clase Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Lluvia de ideas Casos de estudio Prácticas Evaluación Exámenes Monografías Manejo de pruebas Rúbricas Bibliografía Bhatnagar, C. y Orlado, A. J. (1997). Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación. España: Masson – Williams & Wilkins. Junqué, C. et al. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. España: Masson. Love, R. J. y Webb, W. G. (1998). Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. España: Panamericana. Perfil docente Escolaridad Profesión Experiencia Profesional Experiencia docente Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Biomédico Etapa: Disciplinar Asignatura: Psicomotricidad Clave: EPSMED020408 Fecha: Octubre 2008 Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante distinguirá las principales corrientes y campos de aplicación de la psicomotricidad en el desarrollo infantil y sus implicaciones, para utilizarlas en la práctica psicomotriz. Competencias CE 4. Desarrollo de la persona CA 7. Relaciones interpersonales CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Contenido 1. Fundamentos teóricos y metodológicos de la psicomotricidad 2. Desarrollo psicomotor de 0 a 12 años de edad 3. Métodos de evaluación y plan de intervención Recomendaciones didácticas Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Indagación bibliográfica Exposición de temas Miniclase por el profesor Discusión en clase Lluvia de ideas Entrevistas Prácticas Evaluación Exámenes Monografías Manejo de pruebas Rúbricas Bibliografía Conde, J. L. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. España: Aljibe. Da Fonseca V. (1996). Estudio y génesis de la psicomotricidad. España: Inde. Da Fonseca V. (1998). Manual de observación psicomotriz. España: Inde. Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. España: Científico Médica. Vayer P. (1997). El niño frente al mundo. España: Científico Médica. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Rehabilitación Neurológica Maestría en Psicomotricidad Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Biomédico Etapa: Disciplinar Asignatura: Neuropatología Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Clave: ENEPED020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante explicará los procesos fisiopatológicos que se encuentran involucrados en la génesis de estados mórbidos que afectan al sistema nervioso, condicionando alteraciones en los procesos de la comunicación humana en las diferentes edades vitales del ser humano. Competencias CA 1. Comunicación efectiva (oral y escrita) CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario Contenido 1. Patologías congénitas Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 2. 3. 4. 5. Patologías adquiridas Lesión de nervios craneales Plasticidad cerebral Evaluación neurológica Recomendaciones didácticas Búsqueda bibliográfica Exposición de temas Miniclase por el profesor Discusión en clase Lluvia de ideas Evaluación Examen Rúbricas Bibliografía Chávez, R. (2003). Neurodesarrollo neonatal e infantil: un enfoque multi-inter y transdiciplinario en la prevención del daño. México: Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Panamericana. Fustinoni, O. (1997). Semiología del sistema nervioso. Argentina: El Ateneo. Instituto de la Comunicación Humana. (2005). Tópicos de neurociencias en la comunicación humana. México: InCH. Poblano, A. (2003). Detección y estimulación tempranas del niño con daño neurológico. México: Editores de Textos Mexicanos. Pryse-Phillips, W. (1984). Neurología clínica. México: El Manual Moderno. Zuluaga, J. A. (2001). Neurodesarrollo y estimulación. Colombia: Panamericana. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Médico Maestría en Neuropsicología Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Disciplinar Asignatura: Evaluación e Intervención Psicopedagógica Clave: EEIPED020509 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 5 7 9 Objetivo General El estudiante manejará los principales planteamientos de la psicología de la evaluación e intervención psicopedagógica para elaborar un programa de intervención. Competencias CE 1. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos CE 4. Desarrollo de la persona CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana Contenido 1. Conceptos y perspectivas de la evaluación e intervención psicopedagógica 2. La intervención psicopedagógica 3. Prácticas contextualizadas Recomendaciones didácticas Lluvia de ideas Asesoría y coaching Exposición y Diálogo Trabajos académicos Conferencias Proyectos Observación Evaluación Rúbrica Trabajos individuales y en equipo Reportes Diseño de propuesta didáctica Exposiciones Bibliografía Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Álvarez P., L. et al. (2007). Prácticas de psicología de la educación: evaluación e intervención psicoeducativa. España: Pirámide. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. España: Paidós. Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional. España: Ediciones B. Maya J., I. et al. (2007). Estrategias de intervención psicosocial. Casos prácticos. España: Pirámide. Sternberg, R. y Grigorenko, E. L. (2003). Evaluación dinámica. Naturaleza y medición del potencial de aprendizaje. España: Paidós. Vence D., D. et al. (2000). Intervención psicopedagógica y currículum escolar. España: Pirámide. Verdugo-Alonso, M. A. (1994). Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo Veintiuno de España. Vidal, J. y Manjón, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Madrid: EOS. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Educación Licenciatura en Pedagogía Maestría en Educación Especial Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Disciplinar Asignatura: Educación Especial Clave: EEESED020610 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 6 8 10 Objetivo General El estudiante manejará los postulados teóricos y prácticos que sustentan a la Educación Especial desde su marco Internacional, Nacional y Estatal para que pueda identificar y proyectar el papel profesional del licenciado en Comunicación Humana en esta disciplina. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana Contenido 1. 2. 3. 4. Origen y desarrollo de la educación especial Objeto de la Educación Especial La educación especial en México 4. Adecuaciones curriculares Recomendaciones didácticas Investigación bibliográfica Técnicas didácticas centradas en la tarea Practicas Ensayos Evaluación Trabajos académicos Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Rúbricas Ensayos Reporte de prácticas Bibliografía Ardanaz L.; et al. (2004). La escuela inclusiva: Prácticas y reflexiones. España: Graó. Bautista R. (2002). Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe. Carrión M. J. (2001). Integración escolar: ¿Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga: Aljibe Illán R. N. (1999). Didáctica y organización en Educación Especial. Málaga: Aljibe. Sánchez C. J.; Botías P. F.; Higueras E. A. (2001). Supuestos prácticos en Educación Especial. España: CISS-PRAXIS. Sánchez M. E. (2001). Principios de Educación Especial. Madrid: CGS. Sánchez P. A; Torres G. J. (2002). Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide. Sánchez P. A; Torres G. J. (1999). Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Pirámide. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Educación Licenciatura en Pedagogía Maestría en Educación Especial Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Psicopedagógico Etapa: Disciplinar Asignatura: Políticas Educativas Clave: EPEDED020206 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 2 4 6 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Objetivo General El estudiante explicará las políticas gubernamentales en materia educativa como un sector de la política social de nuestro país, con el fin de analizar críticamente su instrumentación y repercusión en el sistema educativo nacional. Competencias CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana Contenido 1. 2. 3. 4. Conceptos clave del diseño de políticas educativas Políticas educativas internacionales Antecedentes, situación actual y perspectivas de las políticas educativas en México Sistema Educativo Nacional Recomendaciones didácticas Observaciones Análisis del discurso en medios de comunicación Investigación bibliográfica Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Prácticas Evaluación Trabajos académicos Ensayo Debate Rúbricas Bibliografía Arias E. (2005). Políticas Educativas en México: Tres Momentos en la Historia: Tres Visiones desde la Filosofía. México: ITESO. Arnaiz A. A. (1997). Estructura del Estado. Tomo 1. México: Porrua. Bernal M D C. (2005). La Teoría Pedagógica de José Vasconcelos. México: Trillas. Carmona A. (2007). Las políticas educativas en México: Sociedad y conocimiento. España: Pomares. Carranza J. A. (2003). 100 Años de Educación en México 1900- 2000. México: Limusa. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente. Delors,J. (2000). La educación encierra un tesoro. UNESCO, México. Gimeno J. (2006). La Reforma necesaria entre la Política Educativa y la Práctica Escolar. España: Morata. Majore, G. (1997). Evidencia, Argumentación y Persuasión en la formulación de Políticas. México: FCE. Plan Nacional de Desarrollo y Programa Educativo 2007 – 2012. Políticas OCDE, UNESCO. Trasatti F. (2005). Actualidad de la Pedagogía Libertaria: Con un breve Diccionario Introductorio. España: Popular. Victorino L. (2005). Políticas Educativas: La Educación en México. México: Siglo XX y Perspectivas, Castellano Editores. Perfil docente Escolaridad Profesión Experiencia Profesional Experiencia docente Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Licenciatura en Educación Licenciatura en Pedagogía Maestría en Educación Especial Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Social Etapa: Disciplinar Asignatura: Orientación Familiar Clave: EOFAED020206 Fecha: Octubre 2008 Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 2 2 4 6 Objetivo General El estudiante manejará la estructura de la familia y sus características con el propósito de brindar orientación para atender necesidades y problemas en el ámbito de la comunicación humana. Competencias CE 4. Desarrollo de la persona CA 7. Relaciones interpersonales CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. Conceptos básicos de orientación Estrategias de orientación El factor humano en el proceso de apoyo social Intervención familiar Elaboración de programas de orientación Supervisión de prácticas Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Recomendaciones didácticas Prácticas Estrategias didácticas basadas en trabajos grupales Evaluación Informe del trabajo de intervención con las familias o individuos Rúbrica Plan de intervención Reporte de los resultados obtenidos Bibliografía Achirica U., M. (2004). Manual de orientación familiar. México: Instituto de Comunicación Humana. Ackerman, N. W. (1986). Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Argentina: Horme. Chavaría O., M. (1989). ¿Qué significa ser padres? México: Trillas. Metraux, J. C. (1991). El niño, la familia y la comunidad. Nicaragua: Ciencias sociales. Satir, V. (1991). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax. Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e intervención. México: Manual Moderno. Roca P., M. A. (1999). Apoyo social: su significación para la salud humana. Cuba: Félix Varela. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Psicología Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Social Etapa: Disciplinar Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Asignatura: Ética y Legislación Profesional Clave: EELPD020105 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 1 3 5 Objetivo General El estudiante realizará un análisis del marco jurídico y del Código de Ética para abordar la problemática de la comunicación humana, necesarios para la actividad profesional. Competencias CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional Contenido Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 1. 2. 3. 4. 5. 6. Marco jurídico Ética y moral Ética y educación Ética y ciencias humanas y de la salud en el siglo XXI Ética y formación profesional Derechos humanos en la práctica profesional Recomendaciones didácticas Asesoría y coaching Participación y reflexión Exposición Debate Trabajos académicos Lectura Conferencias Proyectos Evaluación Exámenes Rúbrica Ensayos Foro sobre La ética profesional en el campo de la comunicación humana Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Bibliografía Códigos de Ética de otras profesiones: medicina, psicología, trabajo social, pedagogía, etcétera. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Declaración de los Derechos Humanos (ONU). Francisco Altarejo et al. (2003). Ética docente. Ariel, España. Jean Piaget. (1979). A donde va la educación. México, Teide. Ley Federal del Trabajo. Ley General de Educación. Ley de Profesiones. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Educación Especial Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Puede cursarse en verano Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Eje: Metodológico Etapa: Disciplinar Asignatura: Análisis e Interpretación de Datos Clave: EAIDED020307 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 02 03 05 07 Objetivo General El estudiante organizará, procesará e interpretará eficazmente los datos obtenidos en una investigación. Competencias CE 2. Utilizar herramientas de manera interactiva CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introducción al análisis de datos Sistematización de datos Referentes básicos Análisis descriptivos Las distribuciones F y Chi Cuadrada Tópicos de correlación y regresión lineal Análisis inferencial Elaboración de reportes Recomendaciones didácticas Técnica expositiva Proyecto Seminario Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Evaluación Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Exámenes Evidencias de desempeño y de producto Rúbricas Bibliografía Gardner, R. C. (2002). Estadística para psicología usando SPSS para Windows. México: Pearson Educación. Lea, M. R. y Creme, P. (2000). Escribir en la universidad. España: Gedisa. Ritchey, F. (2001). Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw-Hill. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Educación Especial Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Metodológico Etapa: Disciplinar Asignatura: Seminario de Investigación I Clave: ESI2ED020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General El estudiante diseñará un proyecto de investigación para elaborar una monografía. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. Delimitación del tema. Escenario de investigación y objeto de estudio Técnicas para la búsqueda de información en formato impreso y electrónico Gestión de la información y administración del conocimiento Elaboración del proyecto de investigación Construcción de los marcos: epistemológico, teórico conceptual y de referencia (histórico) Síntesis y presentación del avance del proyecto Recomendaciones didácticas Técnica expositiva: Aprendizaje orientado a proyectos Demostrativa Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Evaluación Proyecto de investigación Reporte de avance Rúbrica Bibliografía APA. (2005). Manual de estilo de publicaciones de la APA.5ª. ed. España. El Manual Moderno. Bell, J. (2002). Como hacer tu primer trabajo de investigación. España: Gedisa. Blaxter, L., Hughes C. y Tigh, M. (2000). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa. Colomb, G. y Williams, J. (). Como convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa. Eco, U. (2001). Como se hace una tesis. España: Gedisa. Fragnière, J. P. (2001). Así se escribe una monografía. Argentina: FCE. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Licenciatura en Educación Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Maestría en Educación Especial Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Metodológico Etapa: Disciplinar Asignatura: Seminario de Investigación II Clave: ESI2ED020408 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 2 4 6 8 Objetivo General Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 El estudiante desarrollará el proyecto de investigación con la finalidad de terminar una primera versión de la monografía. Competencias CP 1. Realizar investigación para atender necesidades y problemas de la comunicación en las etapas del desarrollo humano CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional Contenido 7. Delimitación del tema. Escenario de investigación y objeto de estudio 8. Técnicas para la búsqueda de información en formato impreso y electrónico 9. Gestión de la información y administración del conocimiento 10. Elaboración del proyecto de investigación 11. Construcción de los marcos: epistemológico, teórico conceptual y de referencia (histórico) 12. Síntesis y presentación del avance del proyecto Recomendaciones didácticas Técnica expositiva: Aprendizaje orientado a proyectos Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Demostrativa Evaluación Rúbrica Monografía Bibliografía APA. (2005). Manual de estilo de publicaciones de la APA.5ª. ed. España. El Manual Moderno. Bell, J. (2002). Como hacer tu primer trabajo de investigación. España: Gedisa. Blaxter, L., Hughes C. y Tigh, M. (2000). Cómo se hace una investigación. España: Gedisa Colomb, G. y Williams, J. (). Como convertirse en un hábil investigador. España: Gedisa. Eco, U. (2001). Como se hace una tesis. España: Gedisa. Fragnière, J. P. (2001). Así se escribe una monografía. Argentina: FCE. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Asignaturas Años Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Licenciatura en Educación Maestría en Educación Especial Superior Observaciones Tiene como asignatura antecedente Seminario de investigación 1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Prácticas y Clínicas Etapa: Disciplinar Asignatura: Práctica IV Clave: PPR4ED000505 Fecha: Octubre 2008 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 0 5 5 5 Objetivo General El estudiante realizará diagnósticos a partir de datos extraídos de expedientes. Competencias CA 6. Creación y aplicación del conocimiento CP 2. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables Contenido 1. Análisis y valoración de casos. 2. Discusión de diagnósticos registrados en expedientes. 3. Aplicación de procedimientos para realizar un diagnóstico. Recomendaciones didácticas Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Técnica expositiva. Proyecto. Seminario. Prácticas. Trabajo en equipo. Portafolio de evidencias Evaluación Exámenes Evidencias de desempeño y de producto Rúbricas Bibliografía Expedientes disponibles. Bibliografía pertinente al caso. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Funciones Licenciatura en Comunicación Humana Psicólogo Maestría en Neuropsicología Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Prácticas y Clínicas Etapa: Disciplinar Asignatura: Práctica V Nivel educativo Superior Observaciones Eje: Años Experiencia docente Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Clave: PPR5ED000606 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 0 6 6 6 Objetivo General El estudiante elaborará programas de prevención e intervención en problemas de la comunicación humana. Competencias CE 1. CE 3. CE 4. CA 1. CA 2. CA 3. CA 4. CA 5. CA 6. Actuar con autonomía en diferentes situaciones y contextos Funcionar en grupos socialmente heterogéneos Desarrollo de la persona Comunicación efectiva (oral y escrita) Pensamiento reflexivo, crítico y creativo Aprendizaje en equipo (en colaboración y por cooperación) Gestión de la información Solución de problemas y toma de decisiones Creación y aplicación del conocimiento Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 CA 7. Relaciones interpersonales Contenido 4. 5. 6. 7. 8. Análisis y valoración de casos. Delimitación de la población objetivo. Elaboración de programas preventivos. Elaboración de programas de intervención. Instrumentación de programas preventivos en población objetivo. Recomendaciones didácticas Técnica expositiva. Proyecto. Seminario. Prácticas. Trabajo en equipo. Portafolio de evidencias Evaluación Exámenes Evidencias de desempeño y de producto Rúbricas Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Bibliografía Expedientes disponibles. Bibliografía pertinente al caso. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Psicología Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Prácticas y Clínicas Etapa: Profesional Asignatura: Clínica I Clave: CCL2EP001010 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 0 10 10 10 Objetivo General El estudiante elaborará diagnósticos que sirvan de base para formular programas de intervención en problemas de la comunicación humana de niños y adolescentes. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Competencias CP 2. CP 3. CP 4. CP 5. CP 6. CP 7. CP 8. CP 9. Identificar las características, de la situación normal o patológica del desarrollo humano, relacionadas con la comunicación Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación a organizaciones, profesionales, comunidades, familias e individuos Atender los aspectos éticos del desempeño profesional Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana Contenido 9. Evaluación y análisis de casos 10. Diagnóstico 11. Elaboración de programas de intervención Recomendaciones didácticas Demostración Casos Proyecto Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Evaluación Evidencias de conocimiento, desempeño y producto Rúbricas Bibliografía Expedientes disponibles Bibliografía pertinente al caso Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Prácticas y Clínicas Etapa: Profesional Asignatura: Clínica II Clave: CCL2EP001212 Fecha: Octubre 2008 HT HP TH Créditos 0 12 12 12 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Objetivo General El estudiante implementará programas de intervención terapéutica en problemas de la comunicación humana de niños y adolescentes. Competencias CP 3. Valorar necesidades y problemas de la comunicación humana, y reconocer a los grupos socialmente vulnerables CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización CP 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación a organizaciones, profesionales, comunidades, familias e individuos CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional Contenido 12. 13. 14. 15. Evaluación y análisis de casos Diagnóstico Elaboración de programas de intervención Implementación de programas de intervención Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Recomendaciones didácticas Demostración Casos Proyecto Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Evaluación Evidencias de conocimiento, desempeño y producto Rúbricas Bibliografía Expedientes disponibles. Bibliografía pertinente al caso. Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Experiencia docente Profesión Área Funciones Años Nivel Asignaturas Años Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 educativo Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Superior Observaciones Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Comunicación Humana Licenciatura en Comunicación Humana Plan de Estudios 2008 Eje: Prácticas y Clínicas Etapa: Profesional Asignatura: Clínica III Clave: CCL3EP003535 Fecha: Octubre 2008 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 HT HP TH Créditos 0 35 35 35 Objetivo General El estudiante realizará el proceso de intervención terapéutica (prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento), para atender problemas de la comunicación humana de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Competencias CA 5. Solución de problemas y toma de decisiones CP 4. Valorar, realizar diagnósticos fundamentados e intervenir en la solución de problemas de comunicación humana CP 5. Colaborar con otros especialistas para elaborar diagnósticos, intervenir y derivar casos que requieran un servicio multidisciplinario CP 6. Evaluar resultados de la intervención en la atención a necesidades y problemas de la comunicación para su seguimiento, derivación y finalización CP 7. Promover y orientar la prevención y predicción de la salud en la comunicación a organizaciones, profesionales, comunidades, familias e individuos CP 8. Atender los aspectos éticos del desempeño profesional CP 9. Gestionar proyectos profesionales y sociales, y brindar consultoría especializada en comunicación humana CP 10. Manejar y solucionar conflictos en el ejercicio profesional Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Contenido 16. 17. 18. 19. Evaluación y análisis de casos Diagnóstico Prevención Intervención terapéutica Recomendaciones didácticas Demostración Casos Proyecto Prácticas Trabajo en equipo Portafolio de evidencias Evaluación Evidencias de conocimiento, desempeño y producto Rúbricas Bibliografía Expedientes disponibles. Bibliografía pertinente al caso. Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Perfil docente Experiencia Profesional Escolaridad Profesión Área Licenciatura en Comunicación Humana Maestría en Neuropsicología Funciones Años Experiencia docente Nivel educativo Superior Observaciones Asignaturas Años 2 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Acrónimos ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior CCS Comité de Ciencias de la Salud CENEVAL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior COESPO Consejo Estatal de Población Morelos COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias DES Dependencia de Educación Superior DeSeCo Definir y Seleccionar Competencias Fundamentales para la Vida DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia ESR Escuela Superior de Rehabilitación EUA Estados Unidos de América FCH Facultad de Comunicación Humana FNO Federación Nacional de Ortofonistas FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas IALP International Association of Logopedics and Phoniatrics (Asociación Internacional de Logopedas y Foniatras) IES Instituciones de Educación Superior INR Instituto Nacional de Rehabilitación INEGI Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática LCH Licenciatura en Comunicación Humana/Licenciado en Comunicación Humana OECD Organisation for Economic Co-operation and Development (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) OMS Organización Mundial de la Salud PIDE Plan Institucional de Desarrollo 2001 – 2007 Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Acrónimos PIFI Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PRONABES Programa Nacional de Becas para la Educación Superior PTC Profesor (a) de Tiempo Completo RVOE Reconocimiento de Validez Oficial de los Estudios SEP Secretaría de Educación Pública TIC’s Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones UAEM Universidad Autónoma del Estado de Morelos UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNESCO United Nations for Education, Science and Culture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) UNICEF The United Nations Children’s Fund (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Psicopatología del Niño y su Evaluación AE 2HT/3HP 7C Plan de Estudios Comunicación Humana 2008 Directorio: Dr. Fernando de Jesús Bilbao Marcos Rector Dr. Javier Siqueiros Alatorre Secretario Académico Mtra. Isabel Gómez Morales Directora de Educación Superior Mtra. Blanca Estela García Santamaría Directora de la Facultad de Comunicación Humana LCH. Sandra López Trujeque Coordinadora Académica