Download 20100406230616_
Document related concepts
Transcript
Documento de Sistematización Experiencia de Elaboración y Aplicación de la Evaluación Local Integrada y Estrategias de Adaptación al Cambio Climático, en la Cuenca del Río Piura, orientada a apoyar la réplica en otros espacios Metodología y Resultados Alcanzados Junio 2009 Efectos de la Variabilidad Climática Adaptación Eduardo Larrea Tovar INDICE Pag. ………………………………………………………..…… 01 Problemática del Cambio Climático y la necesidad de Estrategias de Adaptación ……….……………………………………………….……. 03 ……………………………………………………. 05 …………………………. 05 Introducción I. II. La Experiencia 1. Línea de tiempo y actores principales 2. Diseño metodológico y elaboración interinstitucional nacional del Proyecto “Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el impacto del Cambio Climático y la contaminación del aire - PROCLIM” …….……………………. 1.1 Línea de tiempo y breve descripción …………………. 1.2 Diseño metodológico …………………………………… 1.3 Proceso de elaboración interinstitucional ………………….. 06 06 09 10 Diseño metodológico y elaboración interinstitucional regional del Estudio “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, en la Cuenca del Río Piura ... 2.1 Ámbito territorial e institucional ………………………..… 2.2 Línea de tiempo y breve descripción …………………. 2.3 Diseño metodológico ………………………………..…. 2.4 Proceso de elaboración interinstitucional …………………. 2.5 Productos y resultados obtenidos ……………………….…. 14 14 21 22 27 34 Aplicación Regional y Local del Estudio “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, en la Cuenca del Río Piura ……………………………………………. 4.1 Línea de tiempo y breve descripción …………………. 4.2 Productos y resultados obtenidos …………………….……. 35 35 35 3. 4. III. …………………………………………. .. 43 Metodología propuesta vs. experiencia de elaboración interinstitucional nacional del PROCLIM ………………………….. 43 2. Metodología propuesta vs. experiencia de elaboración interinstitucional regional de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura ……………………………………………………. 44 3. Resultados esperados y/o posibles vs. Experiencia de aplicación regional y local de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura ... 51 Análisis de la Experiencia 1. IV. Lecciones aprendidas ……………………………………………. 00 V. Recomendaciones para llevar adelante procesos similares ……..….. 00 Anexos: i SIGLAS AACHCHP AECI APCI CAJU CAR CARE CC CET CENTRO CIPCA CMNUCC CND CO2 CONCYTEC CONAM CRs CR CTAR CTI CTAR DIA DIGESA DRA EACC ELI ENCC ENOS ETI FONAM GEF GEI GR GTZ IGP INDECI INEI INDECI INRENA IPCC IPROGA IRAGER ITDG JU MA MD MDL MEF MEGA MEM MINAG MINAM MIPE Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira - Piura Agencia Española de Cooperación Internacional Agencia Peruana de Cooperación Internacional Comité Ambiental Juvenil Comisión Ambiental Regional Organización Internacional de desarrollo (Lucha contra la pobreza) Cambio Climático Centro de Eficiencia Tecnológica Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del Desarrollo Centro de Información y Promoción del Campesinado Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Consejo Nacional de Descentralización Dióxido de Carbono Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Consejo Nacional del Ambiente Comisión de Regantes Consejo Regional Consejo Transitorio de Administración Regional Cooperación Técnica Internacional Consejo Transitorio de Administración Regional Dirección de Información Agraria Dirección General de Salud Ambiental Dirección Regional Agraria Piura Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Evaluación Local Integrada Estrategia Nacional de Cambio Climático El Niño – Oscilación Sur Equipo Técnico Interinstitucional de la cuenca del río Piura Fondo Nacional del Ambiente Global Environment Facility Gases de Efecto Invernadero Gobierno Regional Cooperación Técnica Alemana Instituto Geofísico del Perú Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Recursos Naturales Panel Intergubernamental de Cambio Climático Instituto de promoción para la gestión del agua Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos International Technology Development Group - Perú Junta de Usuarios de Riego Medidas de Adaptación Municipalidad Distrital Mecanismos de desarrollo Limpio Ministerio de Economía y Finanzas Marco Estructural para la Gestión Ambiental Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Agricultura Ministerio del Ambiente Ministerio de Pesquería ii MITINCI MP MTC ONGD PACC PAEN Ministerio de Industrias, Turismo y Comercio Internacional Municipalidad Provincial Ministerio de Transportes y Comunicaciones Organización No Gubernamental de Desarrollo Programa de Adaptación al Cambio Climático Proyecto de Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales GTZ/CTAR PCM Presidencia del Consejo de Ministros PDRS Programa Desarrollo Rural Sostenible - GTZ PEAM Proyecto Especial Alto Mayo PIDECAFE Programa Integral de Desarrollo del Café POMD Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira POT Plan de Ordenamiento Territorial PRAA Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático PROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas RIC Reunión de Integración y Coordinación RRNN Recursos Naturales SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SIAT Sistema de Alerta Temprana SCNCC Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático SNV Servicio Holandés de Cooperación UDEP – IHHS Universidad de Piura – Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria. UEP Unidad Ejecutora del PROCLIM VA Vulnerabilidad Actual VF Vulnerabilidad Futura VC Variabilidad Climática ZEE Zonificación Ecológica Económica iii INTRODUCCION En el año 1990, dos mil científicos reunidos en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), declararon ante la comunidad internacional: “Las concentraciones de CO2 están creciendo a ritmo acelerado y esto ocasionará el aumento de la temperatura promedio mundial, así como un cambio en el clima”. “El IPCC tiene sólida evidencia de que este desequilibrio se debe a actividades humanas”. Dos años después, en 1992, se realizó en Río de Janeiro la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), para definir estrategias con el fin de estabilizar las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. La CMNUCC se trazó como objetivo, impedir que nuestras formas de producción y consumo interfieran peligrosamente en el clima. Declaró también que aunque en ese momento se detuvieran las emisiones de GEI, el Cambio Climático se produciría de todas maneras; pero, la reducción y/ó detención de las emisiones de GEI, les darían a los ecosistemas la posibilidad de adaptarse naturalmente al cambio. Por ello pidió a los países industrializados tomar medidas reduciendo la emisión de GEI a los niveles de 1990 y colaborar con los países en desarrollo, para que éstos puedan tomar las medidas necesarias ante este problema. En la ciudad de Kioto, cinco años después (1997), se dio el primer paso a nivel mundial, para la reducción de la cantidad de GEI que se produce y el aumento de la vegetación que la recicla. Se le llamó Protocolo de Kioto y fijó como meta reducir, entre los años 2008 y 2012, en 5.2% las emisiones de GEI de los países industrializados, respecto a los niveles que tenían en 1990. En el año 2001, la Comisión Nacional de Cambio Climático presidida por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), presentó la “Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El documento destaca la condición del Perú como centro importante de biodiversidad en el planeta, así como su condición de país amazónico; también da a conocer los resultados del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1994, cuantifica las pérdidas de reservas de agua dulce en Perú como efecto del retroceso de glaciares, y señala las vulnerabilidades del Perú (ecosistema marino, salud pública, agricultura, e infraestructura) frente al evento El Niño Oscilación Sur – ENOS. Territorialmente señala a la sierra centro y sur como las áreas donde se viene dando el retroceso de glaciares, y a la costa norte y centro-sur, como las áreas mayormente afectadas por el ENOS. En este contexto, se diseña y pone en marcha el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), cuya ejecución se inicia en junio del año 2003 por 14 instituciones públicas y privadas peruanas bajo el liderazgo del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM con apoyo financiero de la Cooperación Bilateral del Reino de los Países Bajos. La etapa de diseño y elaboración se realizó entre junio 2003 y junio 2005, y la etapa de aplicación se inició en los primeros meses del año 2005. El proceso fue liderado a nivel regional por la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP) y a nivel nacional por el CONAM. 1 El presente documento pretende sistematizar la experiencia interinstitucional de diseño, ejecución y aplicación de la “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura”, teniendo como objetivo utilizar dicha experiencia para apoyar la réplica en otros espacios. Se trata de una sola experiencia y en un tema nuevo, lo cual podría ser muy poco para hablar de “sistematizar” y “apoyar la réplica”; pero las circunstancias son especiales: a) El tema del Cambio Climático es nuevo a nivel nacional e internacional. b) El Perú presenta vulnerabilidades específicas en este tema. c) Hay poco tiempo para iniciar medidas de adaptación, el Cambio Climático está en marcha y se puede percibir. Por consiguiente, se debe utilizar lo avanzado, poco o mucho, para que sea aprovechado en las nuevas experiencias. Para introducir al lector, este documento presenta en su primer capítulo, una breve descripción de la problemática del Cambio Climático y la necesidad de estrategias de adaptación, tal como era visualizada por las instituciones nacionales responsables en el año 2003, y alguna información actualizada que revela la importancia cada vez mayor del tema. En el segundo capítulo se describe “la experiencia”, empezando con el diseño y la elaboración interinstitucional del Proyecto PROCLIM a nivel nacional, para continuar luego con el diseño y la elaboración interinstitucional de la Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la cuenca del río Piura. Esta parte se inicia presentando el ámbito territorial e institucional en el que se desarrolló la experiencia regional, para luego describir la cronología de las actividades principales, el diseño metodológico, y el proceso de elaboración interinstitucional del Estudio. En el último acápite, se enumeran y describen brevemente las diversas experiencias de aplicación de las propuestas contenidas en los estudios realizados. El tercer capítulo, presenta en sus dos primeros acápites un análisis comparativo entre metodología propuesta y experiencia de elaboración, tanto para el PROCLIM como para la ELI y EACC en la cuenca del río Piura. El tercer acápite de este capítulo presenta un análisis comparativo entre los resultados esperados y/o posibles y la experiencia de aplicación regional y local de la “ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura”. Finalmente se presenta una síntesis de lecciones aprendidas, y de recomendaciones tanto para continuar la fase de aplicación en la cuenca del río Piura, como para llevar adelante procesos similares en otros lugares. La elaboración de este documento tiene como base información documentada de las diferentes etapas del proceso, y 25 entrevistas realizadas con personas que participaron en uno, dos ó los tres momentos del proceso: nueve en la elaboración Nacional del PROCLIM; veinte en la elaboración de la “ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura”; y once en la fase de aplicación. Adicionalmente se realizaron seis entrevistas sectoriales a nivel regional, para conocer el uso que se da al Estudio en sus oficinas. Se agradece a todos ellos la información proporcionada y a la Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ, por la oportunidad de reconstruir una valiosa experiencia interinstitucional. 2 I. PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA NECESIDAD DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN En 1992 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) declaró que aunque en ese momento se detuvieran las emisiones de GEI, el Cambio Climático se produciría de todas maneras, pero la reducción de las emisiones de GEI, darían a los ecosistemas posibilidad de adaptarse al cambio. Diez años después, se había avanzado poco en la reducción de emisiones, recién entraba en vigencia el Protocolo de Kioto, y el IPCC señalaba que: En los últimos 100 años la temperatura media global se había incrementado 0.8°C +/- 0.2°C La temperatura del agua en los océanos está en ascenso, incrementando los peligros asociados, como son el ENOS y los huracanes. Glaciares y hielos polares reducen su volumen y pasan a estado líquido. Se prevé que en el año 2050, el nivel del mar se habrá incrementado entre 0.03 m y 0.32 m. Glaciares, bosques tropicales y manglares sufrirán daños irreversibles; se incrementará incidencia de enfermedades como el cólera; y, sistemas sociales y económicos serán afectados por mayor frecuencia de inundaciones y sequías. Según el Tyndall Center for Climate Change Research1, el Perú sería el tercer país más afectado por el calentamiento global, después de Bangladesh y Honduras. En el año 2001 la Primera “Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), señaló los principales riesgos que enfrentaba el Perú por el Cambio Climático: Posible incremento de eventos ENOS, que afectan la disponibilidad de recursos naturales y actividades económicas conexas, así como a la salud pública, e infraestructura en la costa norte y centro-sur del Perú. Retroceso de glaciares, con posible reducción de producción de hidroenergía y de disponibilidad de agua para consumo humano en sierra centro y sur del Perú. Quedaba claro para el Perú que: Poco podía hacer como país, en la perspectiva mundial, para contribuir a reducir las emisiones de GEI; esto había que hacerlo en la medida de sus posibilidades, pero ello no reduciría el riesgo que para el Perú significa el CC en marcha. El mejor camino era “adaptarse” y “reducir vulnerabilidades” en la población, los ecosistemas, los servicios básicos, la salud, las actividades económicas y la infraestructura. En el año 2002 se inició la elaboración de una estrategia de adaptación al cambio climático para el Perú, proceso que conduce a la aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático – ENCC / Decreto Supremo Nº 086 – 2003 - PCM. La ENCC propone 11 líneas estratégicas ordenadas de acuerdo a prioridad. Las que tienen relación directa con el tema de este documento, son en esta lista la primera, segunda, séptima y octava prioridad. 1era 1 Promover y desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación, y mitigación respecto al Cambio Climático. Organismo inglés de Investigación sobre Cambio Climático. www.tyndall.ac.uk/ 3 2da 7ma 8ava Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de GEI y de la contaminación atmosférica. Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales. En la actualidad, la problemática del Cambio Climático y la necesidad de elaborar y aplicar estrategias y medidas de adaptación, sigue vigente y con mayor urgencia. El IPCC reunido en Dinamarca en este año (2009) han revisado su anterior informe y aunque recién emitirán su informe en junio, ha trascendido que hay acuerdo en qué el Cambio Climático se acelera y avanza hacia un escenario de mayor riesgo para la humanidad que el previsto anteriormente, tanto en términos de calentamiento global, como de incremento del nivel del mar y acidificación de los océanos2. La Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC) está en preparación por una comisión de entidades de gobierno de nivel nacional y regional3. Tiene como metas: 1. Desarrollar una Estrategia de Adaptación por áreas y sectores priorizados. 2. Implementar un Sistema Nacional de Gestión de Inventarios de GEI. 3 Proponer una estrategia para mitigar las emisiones de GEI en los sectores energía, industria, transporte, uso y cambio de uso de suelos y silvicultura. 4 Describir los pasos para desarrollar un Sistema de Observación Nacional y de Observación de Cambio Climático. La intervención de la Delegación Peruana en el Debate Temático Informal de la Asamblea General “El Cambio Climático: desafío mundial” en Nueva York, llevada a cabo entre el 31 de julio y el 1 de agosto 2007, señaló en su intervención lo siguiente: “El Perú, a pesar de no contribuir de forma importante a la causa del problema (representa el 0.4% de las emisiones mundiales de Gases Efecto Invernadero (GEI)), es un país particularmente vulnerable al Cambio Climático, debido, fundamentalmente a: La variedad de climas, biodiversidad y geografía. Perú es uno de los 16 Países Mega-diversos del mundo y tiene la segunda selva amazónica luego del Brasil. Las cadenas de montañas andinas albergan el 71% de los glaciares tropicales de Sudamérica. El Perú ha registrado un retroceso del 22% de su superficie en los últimos 27 años. Gran parte de la población peruana se encuentra empleada en actividades primarias (pesca, y agricultura) que son muy afectadas por los cambios del clima. El 51% de la población vive bajo la línea de pobreza lo que incrementa las condiciones de vulnerabilidad del país a los efectos climáticos.” Lo descrito en el párrafo anterior amerita, que el Perú tenga como primera meta de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC) el desarrollo de estrategias de adaptación por áreas territoriales y sectores sociales y económicos priorizados; y ambas situaciones señalan la importancia de la temática que se trata en este documento. 2 3 Fuente MINAM / Ver: http://www.cambioclimatico.gob.pe/interior.php?id_page=83 Mayo, 2009. Fuente MINAM / Ver: http://www.cambioclimatico.gob.pe/interior.php?id_page=11 4 II. LA EXPERIENCIA 1. LINEA DE TIEMPO Y ACTORES PRINCIPALES Período Diseño metodológico y elaboración interinstitucional nacional del Proyecto PROCLIM 2001 - 2002 Las Ideas Iniciales Embajada Países Bajos, CONAM y 15 Ejecutores Elaboración de Proyecto Fase Preparatoria. Presentado a la Embajada de los Países Bajos y aprobado. Elaboración interinstitucional del PROCLIM CONAM; CONCYTEC; DIGESA; FONAM; IGP; INRENA; MEM; MITINCI; MTC; SENAMHI; ITDG; CET; ITDG; CENTRO Julio Agosto 2002 Septiembre 2002 – Enero 2003 Junio 2003 Septiembre 2003 Enero 2005 Septiembre 2005 2005 2006 – 2008 Diseño metodológico y elaboración interinstitucional regional del estudio “ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura” Aplicación Regional y Local de la “ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura” Inicio ejecución del PROCLIM Firma de convenios AACHCHP – CONAM y otros Inicio de actividades del Sub Proyecto VA-03 ELI y EACC Cuenca Río Piura AACHCHP cierra ejecución Sub Proyecto VA-03. La UEP PROCLIM cierra la ejecución del PROCLIM. Actores CONAM AACHCHP SENAMHI CONCYTEC INRENA ITDG CENTRO GR Piura, ETI, ONGDs, Población organizada "El clima cambia yo también" Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático Incidencia en la planificación y normatividad regional y local Estudios para bajar resultados ELI y EACC a zonas específicas PDRS/GTZ, GR Piura, AACHCHP, Radio Cutivalú, GR Piura, SENAMHI Piura, Universidad Nacional e Piura, CEPESER, NCI, MD Morropón, DR Agricultura, IS Pambarumbe Otras fechas importantes: Noviembre 1993: Creación de la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) por R.S. 359-RE Mayo 2001: Se presenta a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático del Perú / CONAM y Comisión Nacional de Cambio Climático Octubre 2003: Elaboración y Aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático / D.S. 083-2003-PCM 5 DISEÑO METODOLÓGICO Y ELABORACION INTERINSTITUCIONAL NACIONAL DEL PROYECTO “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES PARA MANEJAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO Y LA CONTAMINACION DEL AIRE – PROCLIM” 1.1 Línea de Tiempo y breve descripción 2001 - 2002 Las ideas iniciales El equipo técnico del CONAM bosqueja proyectos y analiza posibilidades para poner en marcha un programa en el tema de Cambio Climático, idea que paulatinamente se va articulando con las de otras instituciones, que aisladamente o en pequeños grupos, venían formulando propuestas para actuar en el tema y que incluso habían iniciado la búsqueda de financiamiento. Se plantea la posibilidad de diseñar un Programa que integre todas las iniciativas, buscando generar el mayor impacto en el menor tiempo posible. El CONAM presentó a la Embajada de los Países Bajos (6 de julio de 2002) un documento preliminar de proyecto. Seis objetivos: a) Diseño del Sistema Nacional de Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes del aire. b) Generación y mejora del conocimiento sobre la vulnerabilidad y las capacidades nacionales de adaptación al cambio climático c) Difusión de las oportunidades y amenazas del cambio climático d) Construcción de capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio e) Construcción de capacidades a representantes e instituciones que integran la Comisión Nacional de Cambio Climático y capacitación a 3 Regiones del Perú f) Diseño del Programa Nacional de Cambio Climático 2003-2006 Quince ejecutores: Centro de Eficiencia Tecnológica (CET); Comité Ambiental Juvenil (CAJU); Consejo Nacional del Ambiente (CONAM); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC); Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA); Fondo Nacional del Ambiente (FONAM); Instituto Geofísico del Perú (IGP); Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); Instituto de Tecnología Intermedia (ITDG); Ministerio de Energía y Minas (MEM); Ministerio de Industrias, Turismo y Comercio Internacional (MITINCI); Ministerio de Pesquería (MIPE); Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC); Programa Nacional de Manejo de Cuencas (PRONAMACHCS); Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Monto: Cooperación US $ 1’527,598 y Contrapartida Nacional US $ 348,700 Julio – Agosto 2002 Elaboración de Proyecto Fase Preparatoria. Presentado a la Embajada de los Países Bajos y aprobado. Teniendo en cuenta las características de la propuesta, se acuerda que debe haber una fase preparatoria. La Embajada de los Países Bajos designa un 6 consultor4 para apoyar al CONAM en la preparación de un proyecto corto y rápido para financiar una fase preparatoria. El proyecto está listo a fines de agosto y es aprobado por la Embajada de los Países Bajos. Nombre: Programa Nacional de Acciones en Cambio Climático y Calidad del Aire – Fase Preparatoria Duración: 1 de septiembre 2002 – 31 de enero 2003 Monto: US$ 71,000.00 Solicitante: Consejo Nacional del Ambiente CONAM Ejecutor: Consejo Nacional del Ambiente CONAM Septiembre 2002 – Enero 2003 ACTIVIDADES Semanas Elaboración interinstitucional del PROCLIM CRONOGRAMA Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Contratación de personal 2. Proceso de inducción del personal de la UEP al CONAM 3. Adquisición de equipos y software 4. Desarrollo y aprobación del plan operativo 5. Primer taller (marco lógico del proyecto y aspectos institucionales) 6. Segundo taller (capacitación y elaboración de los sub proyectos en V&A) 7. Tercer taller (Capacitación en Inventarios y Mitigación) 8. Cuarto taller (Elaboración de sub-proyectos) 9. Quinto taller (Articulación de la red de actividades y sub-proyectos) 10. Elaboración Documento del PROCLIM - I Fase. 11. Gestiones para la presentación del proyecto I Fase 12. Elaboración de los mecanismos de gestión del proyecto. Tabla N° 1 Cronograma de Actividades PROCLIM – Fase Preparatoria Fuente: Documento del Proyecto presentado a la Embajada de los Países Bajos. Se propone: Fase I: Dos años, para realizar el fortalecimiento de capacidades institucionales (Comisión Nacional de Cambio Climático, entidades públicas, privadas y sociedad civil), y se generará, recopilará y sistematizará información de base, con un presupuesto aproximado de US$ 2 millones Fase II: Tres años, para implementar el programa nacional resultado de la Fase I y mejorar la calidad de la información, con un presupuesto aproximado de US$ 3 millones5 4 Ing. Eduardo Larrea Tovar 7 Junio 2003 - Septiembre 2005 Ejecución interinstitucional del PROCLIM “El objetivo central del programa estuvo orientado a “fortalecer capacidades nacionales para una gestión efectiva de los recursos humanos, institucionales y financieros frente a la problemática del Cambio Climático y la Calidad el Aire, en áreas geográficas y ciudades priorizadas”. Para ello, se estructuró el programa en cuatro componentes temáticos y 21 subprogramas adscritos a los mismos y coejecutados, según competencia, por otras 13 instituciones. Los cuatro componentes fueron: el Componente de Vulnerabilidad y Adaptación, el Componente de Inventarios y Mitigación, el Componente de Difusión y Capacitación y el Componente de Diseño de la Fase II del PROCLIM. Este último componente debió ser replanteado ante el retiro de la Cooperación Holandesa del Perú, y se debió abocar a generar distintas propuestas de proyectos para aplicar a diferentes fuentes de cooperación, lo que significó un tiempo adicional de trabajo. En virtud a ello, y algunos retrasos en la ejecución, se amplió, de mutuo acuerdo entre el CONAM y la Embajada, la duración del proyecto 3 meses más: del 15 de junio al 15 de septiembre del 2005”. “Al cierre de las actividades del PROCLIM, el nivel de ejecución presupuestal del Programa fue del 99.72% (US$ 2’030,048.90)” 6 El Componente de Vulnerabilidad y Adaptación, significó aproximadamente el 28% del presupuesto total. Incluye los siguientes sub proyectos. 1. Sub Proyecto SENAMHI VA-02 Realizar la regionalización (downscaling) de modelos globales de generación de escenarios climáticos. 2. Sub Proyecto AACHCHP VA-03 Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Piura. 3. Sub Proyecto INRENA VA-04 Evaluación de la vulnerabilidad física natural, cuenca del río Piura. 4. Sub Proyecto CONCYTEC VA-05 Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación marina y pesquera a los efectos del cambio climático en la cuenca del Piura. 5. Sub Proyecto ITDG VA-06 Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los efectos locales del Cambio Climático Global en la región del Piura. 6. Sub Proyecto IGP VA-07 Evaluación Local Integrada en la cuenca del Río Mantaro. Cuenca del Río Piura Código Institución VA-02 SENAMHI VA-03 AACHCHP VA-04 INRENA VA-05 CONCYTEC VA-06 ITDG Total: Cuenca del Río Mantaro Código VA-07 Institución IGP Ejecución al cierre (US$) Contrapartida 332,798 62,838 81,219 88,420 61,685 626,960 Total 441,743 139,614 161,164 163,617 123,718 1’029,856 Ejecución al cierre (US$) PROCLIM Contrapartida 148,518 58,810 Total 207,328 PROCLIM 108,945 76,776 79,945 75,197 62,033 402,896 Tabla N° 2 Costo final de los Estudios de Vulnerabilidad y Adaptación Fuente: Informe Final PROCLIM / CONAM / Enero 2006. 5 La Fase II no se llega a implementar por el retiro de la Cooperación de los Países Bajos del Perú. Se conoce de esta situación en el 2do. semestre de 2004 (ver informe Final PROCLIM Pag. 30). El Equipo técnico de PROCLIM busca alternativas de financiamiento inclusive se amplía 3 meses el plazo para el cierre pero no lo consigue. 6 Ver Informe Final del PROCLIM / CONAM / Enero 2006 8 1.2 Diseño metodológico La Embajada Real de los Países Bajos acordó con CONAM, financiar una fase preparatoria de 5 meses, caracterizada por un proceso participativo interinstitucional que posibilitara ponerse de acuerdo en una red de sub-proyectos articulados que confluyeran en resultados parciales para cada componente y finales para el proyecto en su conjunto. Los resultados esperados de la fase preparatoria fueron los siguientes: 1. 2. 3. 4. Documento de proyecto final para la ejecución del PROCLIM. Participación y compromiso de las instituciones ejecutoras de los sub-proyectos. Consolidación de un “equipo técnico y de gestión” en la unidad ejecutora. Ensamble del esquema organizacional del proyecto, que incluye la operatividad de la Unidad Ejecutora del Proyecto al interior de la estructura del CONAM, la constitución y el cumplimiento de funciones del Comité Consultivo; y, la integración de las futuras unidades ejecutoras de sub-proyectos en el plano técnico (con las áreas correspondientes de la Unidad ejecutora); y en el plano de las estrategias y políticas (Comité Consultivo). Las instituciones participantes convocadas desde el inicio para este proceso fueron: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) Instituto Geofísico del Perú (IGP) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Ministerio de Energía y Minas (MEM) Ministerio de Industrias, Turismo y Comercio Internacional (MITINCI) Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Instituto de Tecnología Intermedia (ITDG) Centro de Eficiencia Tecnológica (CET) Pasos en el esquema de formulación interinstitucional del PROCLIM Se trata de un proceso de formulación interinstitucional de sub-proyectos que aprovechen la especialización de cada institución, articulados en una red de actividades planificadas que busca lograr resultados integrados, en el menor tiempo y con el menor costo posible. Se programaron Talleres interinstitucionales de tres días cada uno, con avances de trabajo entre talleres a cargo de cada institución. Primer Taller: Presentación del proyecto y marco lógico Presentación del perfil global, inicial del proyecto Revisión del marco lógico Debate sobre contenido y alcances y un listado de puntos débiles a criterio de los participantes. Propuestas para mejorarlo y aplicación. Entre Talleres, las instituciones desarrollan sus sub-proyectos según los acuerdos del 1er Taller 9 Segundo Taller: Elaboración final de sub-proyectos Las instituciones presentan su documento de avance. En el Taller se revisa, coordina y mejora cada sub proyecto. De común acuerdo, se establecen las interdependencias entre sub proyectos, precedencias y requerimientos. Entre Talleres, las instituciones afinan sus sub-proyectos tomando en cuenta las interdependencias, en términos de tiempos e insumos. Tercer Taller: Articulación de la red de sub-proyectos. Se discuten las interdependencias, se programa de común acuerdo y se establece la red de actividades y tiempos. Se identifica la ruta crítica. 1.3 Proceso de elaboración interinstitucional El Primer Taller “Presentación del proyecto y marco lógico” se realizó entre el 04 y 06 de febrero de 2003) El resultado principal del Taller: Marco Lógico del Proyecto 1era Fase fue cumplido en un 70%, con consenso interinstitucional tanto del grupo específico de trabajo como de la plenaria. Faltó definir elementos que correspondían mayormente a los sub-proyectos, aún en proceso. Se inició un debate interno sobre la forma de explicitar en el programa temas como “equidad de género” y “lucha contra la pobreza”. La Institución CENTRO7 contratada por CONAM inicia su apoyo en estos temas. La autoevaluación realizada por los participantes fue positiva.8 Durante el taller, se vio clara la necesidad de tomar decisión respecto a las cuencas ó regiones en las que se aplicaría la Evaluación Local Integrada. En los lugares elegidos, se debería precisar, a una escala de mayor detalle, las tendencias de la variabilidad climática y el Cambio Climático, así como la identificación de vulnerabilidades y la capacidad de adaptación. La mayoría de representantes coincidieron en que el espacio más adecuado eran las cuencas hidrográficas9. Luego de argumentos y análisis, se decide por: La cuenca del Río Mantaro, sensible a la reducción de glaciares y fuente de agua para consumo humano en la ciudad capital del país. (En la que el Instituto Geofísico del Perú había iniciado investigaciones y perfilaba una propuesta para realizar una Evaluación Local Integrada (ELI). La cuenca del Río Piura, sensible al incremento de evento ENOS, que afectan la disponibilidad de recursos naturales y actividades económicas conexas, así como a la salud pública, e infraestructura. (Sin ejecutor nacional o regional que hubiera iniciado acciones referidas al tema). Ambos espacios territoriales, fueron considerados como “casos ejemplo” de lo que podría suceder en las áreas potencialmente afectadas por los principales riesgos que enfrentaba el Perú por el Cambio Climático10. 7 Instituto de Estudios Socioeconómicos y Fomento del Desarrollo - CENTRO Resumen extraído del informe de consultoría de Eduardo Larrea T. Facilitador de los Talleres. 9 En el Anexo 1 se presentan argumentos respecto a ¿por qué todas las propuestas de ámbito territorial para aplicar la metodología de “evaluación local integrada” eran cuencas hidrográficas? 10 Primera “Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 8 10 Durante el desarrollo del taller se cumplió a detalle con la presentación del perfil preliminar; se revisó el marco lógico (previa capacitación rápida en las técnicas de Marco Lógico); se debatió sobre sus contenidos y alcances y se lograron propuestas concretas para mejorarlo. También hubo sugerencias y propuestas sobre instituciones que eventualmente podrían hacerse cargo de coordinar la ejecución del Sub Proyecto VA-03 “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura”. Es importante hacer notar, que hasta este momento, las instituciones regionales y locales del interior del país, no habían participado, ni en la elaboración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, ni en los avances de este proyecto. Las instituciones regionales, fueron convocadas conforme se fueron identificando sub proyectos, áreas prioritarias y actividades específicas. La propuesta para que la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP) sea la entidad regional ejecutora del Sub Proyecto VA-03 “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura captó la atención mayoritaria debido a: Haber iniciado en el año 2002 la formulación de un “Sistema de Gestión para la Cuenca del Río Piura”. Desarrollar esa propuesta a través de un Equipo Técnico Interinstitucional – ETI, metodología similar a la del PROCLIM. Contar con asesoría externa vía el Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS/GTZ. Todo esto permitía pensar que: Podría coordinar regionalmente la ejecución del componente. Podría responder técnicamente y con celeridad a las demandas del proceso de formulación y ejecución Podría jugar un rol muy importante para implementar los resultados, tanto por su rol de autoridad como porque ya tenía como meta la “gestión integrada de los recursos hídricos” en la cuenca del Río Piura, a lo que el IPCC se había referido en su tercer informe, como el proceso que “mejorará el potencial de adaptación al cambio climático”. El acuerdo fue invitar formalmente a la AACHCHP a participar en el proyecto. Por consiguiente, la AACHCHP, se entera de esta posibilidad, después de realizado el Primer Taller y participa en el segundo Taller llevando su borrador de avance, en base a la información recibida. El Segundo Taller “Elaboración final de sub-proyectos” se realizó entre el 05 y 07 de marzo de 2003 Resultados: Estructuración de paquetes de sub-proyectos en función a los objetivos de cada proyecto del Programa descartando algunos, precisando y modificando otros. Avances en la elaboración de cada sub-proyecto y coordinación de fechas para su entrega a la Unidad Ejecutora del Proyecto - UEP. Estrategias principales y acuerdos para avanzar la elaboración del proyecto de capacitación y difusión, transversal a todos los sub-proyectos. Avances en la comprensión del tema de género. 11 Las instituciones presentaron sus documentos de avance; se trabaja por componentes y en el de Vulnerabilidad y Adaptación hay debate entre las instituciones cuando se inicia la tarea, de establecer las interdependencias entre sub proyectos, precedencias y requerimientos. Hay debate respecto a la Generación de Escenarios Climáticos de Largo Plazo. SENAMHI e IGP tienen planteamientos diferentes. Esto se procesa con cierta facilidad, ya que el IGP planteó desde el inicio trabajar con las instituciones locales, en la elaboración de la ELI en la Cuenca del Río Mantaro. Es en la cuenca del río Piura, donde se plantea trabajar de manera interinstitucional y elaborar no solo la Evaluación Local Integrada (ELI), sino también desarrollar Propuestas de Adaptación al Cambio Climático (PACC). Se trabajaría con mayor intensidad y sub proyectos a cargo de varias instituciones: SENAMHI; INRENA; CONCYTEC; ITDG y la AACHCHP como institución coordinadora regional del proceso. El Tercer Taller “Articulación de la red de sub-proyectos” se realizó entre el 26 y el 28 de marzo de 2003. Se avanzó en el detalle y afinamiento de los sub-proyectos, en el diseño del programa como conjunto de sub-proyectos articulados, y en el reforzamiento de las capacidades en Formulación de Proyectos y Enfoque de Género. Se introdujo la información del grupo interinstitucional de Vulnerabilidad y Adaptación Cuenca Piura, en el Programa Microsoft Project para facilitar la conciliación de tiempos y pre-requisitos; y obtener una red de actividades técnicamente viable. Los resultados: Temas Red de Actividades Marco Lógico Género Tareas previstas Definición de Productos intermedios Tiempos y Pre-requisitos Elaboración de la Red de Productos Necesidades de Difusión y Capacitación Necesidades de Asesoría en Género Integración de Necesidades de Difusión, Capacitación y de asesoría en Género a la Red de actividades Revisión y ajustes Avances en la comprensión del tema Inventarios y Vulnerabilidad y Mitigación Adaptación SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI Tabla N° 3 Resultados Tercer Taller Fuente: Informe del consultor / Marzo 2003. Las recomendaciones Completar lo que falta en la red de productos de Vulnerabilidad y Adaptación. Ajustar parámetros e integrar ambas redes. Apoyar a los coejecutores para que integren en los sub-proyectos los resultados del Taller (productos, tiempos, etc.) realizando las modificaciones correspondientes. Finalmente la elaboración del PROCLIM se traduce en un documento de proyecto que incluye: 3 ejes temáticos; 9 objetivos y 21 sub-proyectos 12 Gráfico N° 1 Esquema General del Programa PROCLIM. Ejes Temáticos y objetivos Fuente: Documentos base en el proceso de formulación del PROCLIM / CONAM. En el eje temático de Vulnerabilidad y Adaptación, se ubican 7 sub proyectos, de los cuales uno correspondía al CONAM (VA-01) destinado a capacitación y coordinación, cinco correspondían a la Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación en la Cuenca del Río Piura y uno a la Evaluación Local Integrada en la Cuenca del Río Mantaro. Cuenca del río Piura: Sub Proyecto SENAMHI VA-02 Realizar la regionalización (downscaling) de modelos globales de generación de escenarios climáticos. Sub Proyecto AACHCHP VA-03 Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Piura. Sub Proyecto INRENA VA-04 Evaluación de la vulnerabilidad física natural, cuenca del río Piura. Sub Proyecto CONCYTEC VA-05 Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación marina y pesquera a los efectos del cambio climático en la cuenca del Piura. Sub Proyecto ITDG VA-06 Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los efectos locales del Cambio Climático Global en la región del Piura. Cuenca del Río Mantaro: Sub Proyecto IGP VA-07 Evaluación Local Integrada en la cuenca del Río Mantaro. 13 2. DISEÑO METODOLÓGICO Y ELABORACION INTERINSTITUCIONAL REGIONAL DEL ESTUDIO “EVALUACION LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RIO PIURA” En el acápite anterior, se trató sobre el diseño metodológico y la elaboración interinstitucional del “Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el impacto del Cambio Climático y la contaminación del aire – PROCLIM”; tarea que se desarrolló fundamentalmente en Lima e involucró a trece instituciones, en cuatro componentes temáticos y 21 sub proyectos. En el documento de proyecto del PROCLIM se definieron los elementos principales del Sub Proyecto VA-03 “Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Piura” a cargo de la AACHCHP, al cual contribuirían los sub proyectos VA-02 “Realizar la regionalización (downscaling) de modelos globales de generación de escenarios climáticos”; VA-04 “Evaluación de la vulnerabilidad física natural, cuenca del río Piura”; VA-05 “Evaluación de la vulnerabilidad y adaptación marina y pesquera a los efectos del cambio climático en la cuenca del Piura”; y VA-06 “Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los efectos locales del Cambio Climático Global en la región del Piura”; a cargo del SENAMHI, INRENA, CONCYTEC e ITDG respectivamente. Este capítulo trata sobre la interpretación y el desarrollo aplicativo del diseño metodológico global y la elaboración interinstitucional de la “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del rio Piura”; proceso que se desarrolla principalmente en la Región Piura, en la costa norte del Perú; involucrando a seis instituciones nacionales (CONAM, SENAMHI, CONCYTEC, INRENA, ITDG, CENTRO) y a un número importante de instituciones regionales, entre las cuales destacan por su participación: la AACHCHP; el GR Piura; y el PDRS/GTZ. 2.1 Ámbito Territorial e Institucional Ámbito Territorial El departamento de Piura se ubica en el noroeste del Perú, al sur de la línea ecuatorial; limita por el norte con el Departamento de Tumbes y la República del Ecuador; por el sur con el Departamento de Lambayeque; por el este con el Departamento de Cajamarca y por el Oeste con el Océano Pacifico. Política y administrativamente está dividido en 08 provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Morropón, Huancabamba y Ayabaca. Su jurisdicción incluye 64 distritos y 2,632 centros poblados. Su extensión territorial es de 35,892.49 km2. Mapa N° 1 Región Piura División Político-administrativa 14 La ciudad de Piura es la capital del departamento y se ubica en la parte central, a orillas del río Piura y a 973 km. al norte de la ciudad de Lima11. La población del departamento es de 1’630,772 habitantes12, de los cuales el 49.7% corresponde a población femenina y el 61 % a población que tiene entre 15 y 64 años de edad13. La densidad poblacional es de 45.4 habitantes por Km2. La población urbana en 1993 era el 70.3% del total. Las principales actividades económicas de la región, consolidadas desde inicios del siglo veinte, están asociadas con procesos primarios y comerciales establecidos predominantemente en los valles que forman los ríos Chira y Piura y en el extenso litoral en el que confluyen corrientes que aseguran gran variedad de especies marinas y recursos. Territorialmente, se pueden distinguir en el espacio regional las siguientes áreas de ordenamiento territorial: Sub-espacio litoral (norte, centro y sur) Sub-espacio costero (Cerros de Amotape, Lancones, Chira, Cieneguillo, Bajo Piura, Bosque seco, y desierto) Sub-espacio intermedio (Tambogrande, Alto Piura) Sub-espacio andino (Ayabaca, Sierra Central, Sierra sur occidental, Huancabamba) Mapa N° 2 Cuenca del Río Piura La Cuenca Hidrográfica del Río Piura está ubicada en el extremo norte del Perú, entre los paralelos 4°42’ y 5°45’ de Latitud Sur y los meridianos 79°29’ y 81°00’ de Longitud Oeste. Tiene una extensión de 12,216 Km2 y la totalidad de su territorio se encuentra en el Departamento de Piura; abarca parte del territorio de 5 provincias (Huancabamba, Morropón, Ayabaca, Piura y Sechura) y 29 distritos (Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque, Lalaquiz, San Juan de Bigote, Salitral, Buenos Aires, Chalaco, Santo Domingo, Yamango, Santa Catalina de Mossa, Morropón, La Matanza, Chulucanas, Frías, Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión, El Tallán, Bernal, Vice, Rinconada Llicuar, Bellavista, Cristo Nos Valga y Sechura) e incorpora en su ámbito a las ciudades de Piura, Chulucanas, Tambogrande, Catacaos y Sechura. Las 5 provincias mencionadas, muestran niveles de desarrollo diferenciado: Huancabamba y Ayabaca tienen un bajo índice de desarrollo humano, Morropón un nivel medio bajo; y tanto Sechura como Piura un nivel medio. 11 Fuente: Compendio Estadístico de Piura 2002, INEI Piura Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005 13 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2005 12 15 PIURA: SUB ESPACIOS GEO SOCIO ECONOMICOS Elaboración: ET SGR PPI Mapa N° 3 “Sub espacios geosocioeconómicos” al interior del departamento de Piura Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 - 2011 La cuenca del Río Piura puede ser dividida según las áreas de ordenamiento territorial de la Región Piura, tal como se muestra en el cuadro siguiente: Región Piura Sub-espacio litoral sur Sub-espacio costero Sub-espacio intermedio Sub-espacio andino Cuenca del Río Piura Zona Marino Costera de la Bahía de Sechura Medio y Bajo Piura Tambogrande y Alto Piura Sierra centro y sur occidental de Ayabaca y Huancabamba Mapa N° 4 Recursos Naturales. Fuente: Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura 16 Ámbito Institucional Nivel Nacional EI Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, creado por Ley N° 26410 del 22-12-94 era la autoridad ambiental nacional. Su finalidad: planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. Era un organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Actualmente esas funciones son cumplidas por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Marco legal aplicable: Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 1991 Constitución de 1993 Marco Estructural para la Gestión Ambiental (MEGA) – CONAM, 1995 Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero – CONAM, 1997 Primera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Comisión Nacional de Cambio Climático / CONAM Junio 2001 Estrategia Nacional de Cambio Climático – ENCC / Decreto Supremo Nº 086 – 2003 - PCM. Otras instituciones de nivel Nacional vinculadas al tema de Cambio Climático y con interés en realizar proyectos de investigación y aplicación en el tema eran: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) Instituto Geofísico del Perú (IGP) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Instituto de Tecnología Intermedia (ITDG) Ministerio de Energía y Minas (MEM) Ministerio de Industrias, Turismo y Comercio Internacional (MITINCI) Ministerio de Pesquería (MIPE) Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Programa Nacional de Manejo de Cuencas (PRONAMACHCS) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Nivel Regional En la Región Piura, el último ENOS ocurrió en 1997 – 98, dejando grandes pérdidas en producción e infraestructura; afectando fuertemente a las actividades económicas agrarias y pesqueras, a la infraestructura de transportes, riego, drenaje, vivienda y salud, comprometiendo las vidas, la alimentación y la salud de muchas personas. Como consecuencia de ello, las iniciativas en temas de Gestión del Riesgo, y Manejo de Cuencas cobraron importancia, adquirieron prioridad y congregaron esfuerzos interinstitucionales. El contexto regional piurano en esos años era de recursos nacionales exiguos en relación a las necesidades y con reducidas competencias regionales en el tema ambiental. El panorama de la cooperación internacional en cambio, se presentaba de cierta manera favorable a Piura, tanto por la preocupación internacional por los efectos del Fenómeno de El Niño (ENOS), como por el tema fronterizo y el Fondo 17 Binacional Perú - Ecuador14. Es importante también notar que los temas priorizados por las Convenciones de Cambio Climático, Desertificación y Protección de la biodiversidad, aplicaban perfectamente en la Región y particularmente en la cuenca del río Piura. Algunos de los acontecimientos institucionales que tienen importancia, para visualizar en retrospectiva la imagen institucional que proyectaba Piura en el período 2002 – 2003, son los siguientes: En junio de 2002 se promulga la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y en noviembre se llevan a cabo elecciones regionales para el período 2003 – 2006. Las Municipalidades también tuvieron nueva Ley Orgánica en mayo de 2003. El Proyecto "Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales" - PAEN GTZ CTAR PIURA, se crea en 1998, inmediatamente después del ENOS 1997-98. Fue un proyecto de cooperación técnica bilateral implementado por el CTAR Piura con asesoría de la Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ. Las actividades estaban relacionadas con la gestión del riesgo ante fenómenos naturales, especialmente del Fenómeno “El Niño”. El campo de acción comprendía la parte media y alta del valle del río Piura. Las actividades estaban enmarcadas dentro de un concepto de desarrollo rural sostenible y la gestión integral de cuencas, lo cual contemplaba el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones en la elaboración de planes estratégicos de desarrollo sustentable y de acción comunal, para reducir la vulnerabilidad de la población, dando énfasis en el manejo de los cultivos y de los recursos naturales. Se incidía en que la toma de decisiones sea participativa y se involucre activamente a la mujer. Este proyecto evoluciona y en el año 2003 se crea el Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS ejecutado conjuntamente por la cooperación técnica alemana (Deutsche Gesell-schaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH) y contrapartes peruanas de nivel nacional y regional. Entre ellas estaban la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el Gobierno Regional de Piura. El objetivo del PDRS es que la población pobre de áreas rurales seleccionadas del Perú eleve sus niveles de vida mediante un manejo sostenible de los recursos naturales. Sus componentes: Gestión del riesgo para el desarrollo en el área rural; Cadenas de valor sostenibles (producción, comercialización y agro-exportación); Conservación de recursos naturales. Uno de los resultados del trabajo descrito anteriormente fue la creación de la Comisión Multisectorial Regional de Reducción de Riesgos para el Desarrollo de la Región Piura, que tiene por función “Coordinar las acciones conducentes a lograr la incorporación del enfoque de prevención y mitigación de riesgos frente a peligros naturales, tecnológicos y el deterioro del medio ambiente, en el proceso de desarrollo de la Región Piura” (Ordenanza Regional N° 022 – 2003/GRP-CR) El Grupo de Gestión de Riesgos, fue inicialmente un espacio de concertación e inter aprendizaje en la temática de desastres entre profesionales e instituciones de la región, quienes desarrollaron capacidades en prevención y respuesta ante emergencias y desastres, en cooperación con otras entidades y aportaron con propuestas técnicas para: asesoría, capacitación, difusión y campañas de sensibilización en la gestión de riesgos de desastres. Las instituciones participantes fueron: CARE Piura, CIPCA, Coordinadora Rural, Centro Ideas, Dirección Regional de Salud Piura, PAEN GTZ/CTAR Piura, Dirección Regional de Educación Piura, UDEP, Plan Piura, CTAR Piura, INDECI, PIDECAFE, Dirección Regional Agraria 14 El acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador se firmó en octubre de 1998 18 Piura. El Grupo tuvo algunos períodos de efectiva presencia y otros sin actividad. En Junio del año 2006, se reactivó como un Grupo Técnico y no Ejecutor liderado por el Gobierno Regional. El Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos - IRAGER se creó por iniciativa interinstitucional regional en agosto de 1994 con la finalidad de contribuir al manejo participativo y responsable de los recursos naturales y en particular de los recursos hídricos, para la gestión sostenible de las cuencas hidrográficas del departamento de Piura. En el año 2003 tenía 18 instituciones asociadas entre ellas la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira - Piura. Había construido un liderazgo institucional importante en Piura y Loja (Ecuador) por haber iniciado la realización de Reuniones Técnicas Binacionales de la Cuenca Catamayo – Chira (la primera en 1999) y propiciado la conformación de una instancia interinstitucional similar en el lado ecuatoriano de la cuenca, para lo cual contó con apoyo del Servicio Holandés de Cooperación (SNV) inicialmente de Perú y posteriormente de Ecuador. En el Año 2003 se realizó la V Reunión Técnica Binacional. El Proyecto Especial Catamayo Chira, es el nombre con el que se denomina en la Región Piura a la parte peruana del “Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo Chira”, el cual se gesta en el marco del “Acuerdo Amplio Ecuatoriano Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad”, suscrito por ambos países en el año 1998. El Proyecto se plantea, como propósito fundamental, la formulación de un Plan de Ordenamiento para una gestión integral y compartida de la Cuenca Catamayo Chira, que permita un uso racional de los recursos y posibilite el desarrollo socioeconómico sustentable en beneficio de la población fronteriza de ambos países. La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP)15 fue la institución pública encargada de administrar y promover el uso racional de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal, en las Cuencas de los ríos Chira, Piura y en la parte alta de la cuenca del río Huancabamba, creada mediante Decreto Supremo Nº 020-92-AG, del 28 de mayo de 1992. Cumplió funciones básicas y fue instancia regional en conflictos de agua en los primeros 10 años de su gestión, pero en el año 2002 alcanzó relevancia regional al iniciar la formulación del Sistema de Gestión de la Cuenca del Río Piura, en alianza estratégica con el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos - IRAGER y el asesoramiento técnico del Proyecto de Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales – PAEN-GR Piura / GTZ). El Sistema de Gestión del Río Piura se concibe con el objetivo de lograr la Gestión Sostenible de la cuenca del río Piura, bajo el diseño e implementación de políticas y estrategias concertadas entre los actores más representativos de la cuenca, que orienten el adecuado manejo y uso racional de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal. En este proceso y casi desde su inicio, se conforma el Equipo Técnico Interinstitucional (ETI), integrado por más de 20 instituciones regionales (públicas y privadas), quienes durante el período 2002 – 2005 brindaron de manera desinteresada recursos, tiempo, conocimientos y experiencia para elaborar, diagnóstico, planificar y proponer las bases de un Sistema de Gestión para la cuenca del río Piura. 15 Actualmente la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP) ha dejado de existir, al readecuarse la estructura institucional peruana para la gestión del agua, mediante el Decreto Legislativo 1081 que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos (28/06 2008) y su Reglamento mediante el Decreto Supremo 021 (25/09/2008) 19 Gráfico N° 2 Esquema global de la estructura político institucional: Gobierno nacional, regional, Local y la ubicación de la Plataforma interinstitucional para la gestión de la cuenca del río Piura Fuente: Elaboración Propia – utilizado anteriormente en documentos para la AACHCHP. Gobierno Nacional PCM CND Dir. Reg. ..... Dir. Reg. Energía Dir. Reg. Salud Gobierno de la Región Piura Dir. Reg. Pesquería Direcciones Regionales de los Sectores de la Administración Pública Consejo de Coordinación Regional Presidente Consejo Regional Gerencia de RRNN y Gestión del M.A. Representantes de la Sociedad Civil M. P. Piura M. P. Sechura M. P. Ayabaca Gobiernos Locales M. P. Huancabamba AACHCHP M. P. Morropón 29 Municipalidades Distritales Equipo Técnico Interinstitucional de Gestión de la Cuenca del Río Piura Organizaciones de base: J.U. / C.R.s ONGDs Sectores de Adm. Pública y Proyectos Especiales Universidades Las relaciones entre niveles de gobierno se mueven principalmente alrededor del tema planeamiento, presupuesto y asignación de recursos. El conjunto de normas que asignan competencias y funciones, generalmente no bastan para integrar visiones y soluciones entre los diferentes niveles ni entre diferentes intereses: rural urbano; público – privado; etc. Pese a ello en esos años Piura, tal vez como parte del impacto del ENOS, mostraba en temas específicos, inicios de una dinámica regional y municipal participativa que integraba organizaciones del Estado y de la Sociedad Civil en una práctica conjunta para proponer y realizar acciones con los recursos disponibles y en algunos casos gestionando recursos de cooperación. 20 2.2 Línea de Tiempo y breve descripción Abril 2003 Junio 2003 Julio 2003 Septiembre 2003 Octubre 2004 Enero 2005 Septiembre 2005 Documento PROCLIM listo incluyendo los sub proyectos Se inicia la ejecución del PROCLIM Se firma el convenio entre el CONAM y la AACHCHP para la ejecución del Sub Proyecto VA-03 “Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Piura” Se da inicio a las actividades en el Sub Proyecto VA-03. Campaña de comunicación dirigida a 3 públicos: Litoral, Costa y Alto Piura - iniciativa PROCLIM Lima. Hasta finales del 2005 La AACHCHP entrega resultados, rinde cuentas y se cierra la ejecución del Sub Proyecto VA-03. La UEP PROCLIM entrega informes y cierra la ejecución del PROCLIM. La Fase II no se realiza. La Cooperación de los Países Bajos se retira de Perú y no se logró negociar una segunda fase con otra fuente cooperante, La ficha básica que se presenta a continuación resume el marco de ejecución y los objetivos específicos del subproyecto. Tabla N° 4 Ficha básica del Sub proyecto VA-03 / Fuente: Documento de PROCLIM CONAM 2003. Título: Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Piura Componente: VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN 1. Sistematizar y ampliar el conocimiento sobre vulnerabilidad y adaptación a los Objetivo general efectos de cambio climático, y propiciar su incorporación en la toma de del componente: decisiones y formulación de políticas. 1.3 Evaluar la vulnerabilidad y los procesos de adaptación en sectores de Objetivo específico actividad, grupos sociales y áreas geográficas prioritarias, y formular propuestas del componente al de gestión de riegos y adaptación, propiciando su incorporación en la toma de que se relaciona decisiones y formulación de políticas. Entidad Ejecutora: Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura. Evaluar la vulnerabilidad y los procesos de adaptación en sectores y áreas Objetivo general geográficas prioritarias de la cuenca del río Piura y formular propuestas de del sub-proyecto: gestión de riesgos y adaptación, propiciando su incorporación en la toma de decisiones y formulación de políticas. - Ordenar y sistematizar la información existente en la cuenca del río Piura, referida a aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos; determinando vacíos Objetivos de información. específicos del - Realizar la caracterización climática local de la cuenca y de áreas de interés sub-proyecto: identificadas en la cuenca del río Piura. - Evaluar procesos de adaptación en las áreas vulnerables de interés de la cuenca, ante la ocurrencia de escenarios climáticos probables. El subproyecto se desarrolla en el marco del proceso de formulación del “Sistema de Gestión de la Cuenca del Río Piura”, el mismo que fortalecerá las capacidades institucionales y humanas de la Región Piura, en gestión de riesgos y reducción de vulnerabilidades en épocas recurrentes de fenómenos naturales (FEN) o escenarios de Cambio Climático. Asimismo, contempla el aprovechamiento de la diversa información existente en la cuenca del río Piura, generada por los diferentes organismos locales, para definir áreas vulnerables y evaluar su efecto en el desarrollo de los Sistemas Naturales y Actividad Humana, principalmente en los lugares urbanos y rurales donde se asientan Breve descripción Grupos Sociales con menores posibilidades de desarrollo económico y humano. del proyecto: Además, prevé sistematizar y suministrar la información climática de la cuenca y realizar registros periódicos de las principales variables climáticas presentadas en áreas con mayores riesgos de desastres (áreas de interés), evaluando a la vez los procesos de adaptación ocurridos en la cuenca y el comportamiento retrospectivo de los sistemas naturales y actividades humanas; y sobre los escenarios de Cambio Climático y el diagnóstico actual de las áreas de interés de la cuenca diseñar un conjunto de Propuestas de Adaptación para los diferentes sistemas insertas en la cuenca y áreas de interés que ante la ocurrencia de ciertos escenarios climáticos se generen respuestas sostenibles de adecuación. 21 Pres. Total: Pres. Solicitado: Aporte propio: US$ 136,047.00 US$ 76,777.00 US$ 59,270.00 Necesidades: - Minimizar la magnitud de los impactos negativos del FEN en las zonas con alto riesgo de deterioro de los sistemas naturales y actividad humana. - Diseñar estrategias de adecuación de los sistemas productivos desarrollados en la cuenca, principalmente para los lugares donde se concentran Grupos Sociales con escasa cultura de prevención de desastres naturales y antropogénicos. - Formular lineamientos que permitan reducir la erosión hídrica de los suelos con altas pendientes. Mejorar el manejo del agua de riego. - Fortalecer la capacidad de respuesta organizacional ante impactos ambientales negativos. - Diseñar lineamientos generales para impulsar mejor el uso y operación eficiente del Sistema de Alerta Temprana - SIAT de la cuenca. Periodo de ejecución: 20 meses Proyectos/subproyectos con los que se relaciona: VA-02 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI VA-04 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA VA-05 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC VA-06 Intermediate Technology Development Group – Perú – ITDG La Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira – Piura (AACHCHP), fue responsable de la coordinación y articulación de actividades del Subprograma VA-03; la realización de estudios específicos; y la integración de los estudios temáticos. También la AACHCHP coordinó diferentes niveles de consulta con las autoridades, con la institucionalidad regional y local, y con la población16. 2.3 Diseño metodológico Gráfico N° 3 Esquema Inicial para entender la articulación entre los diferentes estudios Fuente: Documentos de Taller en el proceso de formulación del PROCLIM / CONAM. 16 Talleres de nivel regional y local, en los que participaba el ETI y otras instituciones de la Administración Pública; Municipalidades; Universidades, ONGDs, CAR, Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes, Organizaciones de productores y otros. 22 El Gráfico N° 3 que fue para buena parte de los participantes el esquema inicial para iniciarse en la comprensión conceptual y operativa del proceso metodológico mostraba que la propuesta de medidas de adaptación surgía de un proceso en el cual: 1. 2. 3. Las evaluaciones de Vulnerabilidad Actual (VA) Continental, Marino Costera y Socio Económica, que incorporan una variable transversal en el tema de género y pobreza, se combinan con los Escenarios Climáticos proyectados a plazo determinado, para identificar Vulnerabilidad Futura en los mismos temas. Para definir mejor la vulnerabilidad futura es necesario conocer sobre las Medidas y Procesos de adaptación existentes, así como sobre género y pobreza variables importantes en el tema de vulnerabilidad. La integración de estos procesos por espacios territoriales y según capacidades de gestión (campo de responsabilidad y toma de decisiones, recursos) apoyada en el conocimiento de las medidas y procesos de adaptación existentes, daría como resultado propuestas de medidas de adaptación. Para ejecutar este procedimiento básico, era necesario articular el trabajo de las diferentes instituciones participantes, e inclusive añadir algunos estudios necesarios a ser contratados por consultoría. Se requería coordinar la recepción de aportes de los siguientes sub – proyectos: VA-02 VA-04 VA-05 VA-06 Análisis de las condiciones de variabilidad climática natural y generación de escenarios climáticos. Específicamente para la ELI Piura: Regionalización de Modelos de Generación de Escenarios Climáticos” Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI. Evaluación de aspectos físico naturales y del impacto del Cambio Climático en el sector agricultura. Específicamente para la ELI Piura: “Evaluación de la Vulnerabilidad Físico Natural de la Cuenca del Río Piura” Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA. Coordinación de la red de información biológica de El Niño en los aspectos relacionados al Cambio Climático y encargado de desarrollar la evaluación de la vulnerabilidad, así como las propuestas de adaptación en el ámbito marino pesquero. Específicamente para la ELI Piura: “Evaluación de la Vulnerabilidad y Adaptación Marina y Pesquera a los Efectos del Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura”. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) Evaluación de los impactos del Cambio Climático en la infraestructura, en los patrones de desastre y en los aspectos socioeconómicos. Específicamente para la ELI Piura: “Patrones de Riesgos de Desastre Asociados con los Efectos Locales del Cambio Climático Global en la Cuenca del Río Piura: Procesos Sociales, Vulnerabilidad y Adaptación” Soluciones Prácticas para la Pobreza – ITDG. Actividades Transversales, específicas para la ELI Piura: Título Vulnerabilidad Social y de Género en el área de influencia de la Cuenca del Río Piura”.Diagnóstico. Informe de Línea de Base Piura. Autor Instituto de Estudios Socioeconómicos Fomento del Desarrollo (CENTRO). 23 y Estudios contratados por CONAM – AACHCHP con consultoría especializada, específicos para la ELI Piura Título “Diagnostico de la Cuenca del Río Piura con Enfoque de Gestión del Riesgo”. “Escenarios Socioeconómicos para el Departamento de Piura: 2005 – 2025”. Acopio, validación y sistematización de información climática e hidrológica local. “Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática en la Cuenca del Río Piura”. Autor Godofredo Rojas; Oscar Ibáñez. Bruno Seminario; Carmen Astorne / Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Norma Ordinola; Grover Otero. Eduardo Larrea Tovar; Walter Mauricio Cánovas. En términos operativos, el esquema final que guió la elaboración de la ELI Piura, se resume en el flujograma que se presenta en la página siguiente. El proceso tiene 5 momentos clave: Momento I: Se acopia y ordena toda la información existente que se considera relevante para el estudio. Se complementa el avance de diagnóstico realizado por el ETI17 contratando consultoría para añadir información cuantitativa y completar el análisis en el diagnóstico de la cuenca. Se inicia las gestiones para la implementación de equipos y capacitación en SIG al interior de la AACHCHP. Se inicia la Generación de Escenarios Climáticos (globales y a nivel de cuenca): a 15 años en 7 meses y a 50 años en 12 meses Se contratan los estudios de escenarios socio económicos, de acopio, validación y de sistematización de información climática e hidrológica local. Se contrata la elaboración del estudio el Estudio de Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática en la Cuenca del Río Piura. Momento II: En la Reunión de Integración y Coordinación 1 se entrega información a los coejecutores, y se definen las áreas de interés. Los coejecutores inician la elaboración de los Estudios de Caracterización de la cuenca del río Piura, haciendo énfasis a nivel de detalle, en las áreas de interés identificadas. Momento III Evaluación de Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática y Evaluación de la Vulnerabilidad Actual de la Cuenca del Río Piura. Momento IV Estimación de Escenarios Probables de Vulnerabilidad Futura de la cuenca del río Piura. Análisis Integrado de la Vulnerabilidad Actual y Futura de la cuenca del río Piura. Momento V Generación de Propuestas de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la cuenca del río Piura. Validación y retroalimentación en Talleres con Población y Talleres con Autoridades y Técnicos. Proceso de análisis e integración de la “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura”. 17 ETI Equipo Técnico Interinstitucional para la Gestión de la Cuenca del Río Piura. 24 Gráfico N° 4 Flujograma de Ejecución Actividades del Subprograma “Evaluación Local y Estrategia de Adaptación al CC en la Cuenca del Río Piura” Evaluar vulnerabilidad y proponer procesos de adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático en la cuenca del río Piura”. 1 T ri Escenarios Climáticos Generación m Globales (nivel nacional) 3 T ri m 2 T ri m 4 T ri m Generación de Escenarios Climáticos (nivel cuenca): 15 años en 7 meses; 50 años en 12 meses IV IV Identificación de Áreas de Interés (Tarea Conjunta) • • • RIC - 4 II II RIC - 2 Diagnóstico de la Cuenca del Río Piura (AACHCHP). RIC - 3 AACHCHP AACHCHP INRENA INRENA CONCYTEC CENTRO Escenarios Probables de Vulnerabilidad Futura y Propuestas de Adaptación: Físico Natural Continental/Físico Biológica. Vulnerabilidad Físico Biológica Marina Vulnerabilidad Socio-económica Evaluar procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática (AACHCHP). Estudios de Caracterización: Identificación de vacíos de información (AACHCHP). Leyenda Determinación de Vulnerabilidad Actual: • Físico Biológica Continental. • Físico Biológica Marina. • Socio-económica. • Género y Sociedad. IIII RIC - 1 5 T ri m • • • • • ITDG 6 Tri m SENAMHI TODOS Reuniones de Integración y de Coordinación (RIC 5). Talleres con Población (TP). VV Talleres con Autoridades y Técnicos (TAT). III Físico Natural Continental (INRENA). Físico Biológica Marina (CONCYTEC). Socio-económica (ITDG). Climática Local (SENAMHI, AACHCHP). Género y Sociedad (CENTRO). “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura”. Desarrollar y Reforzar Capacidades para el Manejo de Información Geo-referenciada en la AACHCHP. 25 Gráfico N° 5 Actividades del Subprograma “Evaluación Local y Estrategia de Adaptación al CC en la Cuenca del Río Piura” (versión más amigable utilizada en talleres) Fuente: Documentos de taller en el proceso de formulación de la ELI y EACC Cuenca del Río Piura en el marco de PROCLIM / CONAM. En el Anexo 2, se presenta la metodología general y específica utilizada en la Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la cuenca del río Piura. Los textos que se incluyen en el anexo, han sido extraídos textualmente del documento ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura, y de los documentos finales de los coejecutores y autores de estudios contratados. Los textos sobre metodología, se presentan en el anexo, según el siguiente listado18: Metodología global y de integración final A. Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura. / CONAM – AACHCHP Metodología específica según tema B. Caracterización Climática / SENAMHI C. Escenarios del Cambio Climático en el Perú al 2050. Cuenca del Río Piura / SENAMHI. D. Escenarios socioeconómicos para el departamento de Piura: 2005 – 2025 / Bruno Seminario y Carmen Astorne. E. Diagnostico de la Cuenca del Río Piura con enfoque de Gestión del Riesgo / Godofredo Rojas y Oscar Ibáñez. F. Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática en la Cuenca del Río Piura / Eduardo Larrea y Walter Mauricio. G. Evaluación de la Vulnerabilidad y Adaptación marina y pesquera a los efectos del Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura / CONCYTEC). H. Vulnerabilidad física natural en la Cuenca del Río Piura y determinación de las áreas de interés (INRENA) I. Patrones de riesgos de desastre asociados con los efectos locales del Cambio Climático global en la Cuenca del Río Piura: procesos sociales, vulnerabilidad y adaptación / ITDG 18 La letra mayúscula y el orden se corresponden con el índice de contenido del anexo 2 26 J. Vulnerabilidad Social y de Género en el área de Influencia de la Cuenca del Rio Piura / CENTRO 2.4 Proceso de elaboración interinstitucional Coordinación institucional Nacional – Local. Coordinación Nacional El Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, constituyó la “Unidad Formuladora del Programa PROCLIM – UEP”, integrada por una Dirección y Coordinaciones para cada Componente, siendo la UEP la encargada de coordinar y direccionar a nivel nacional el proceso de planificación, organización, aprobación, seguimiento, evaluación y presentación oficial a la Embajada Real de los Países Bajos, de avances y resultados del PROCLIM. Coordinación Regional La Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura – AACHCHP estableció un “Equipo de apoyo y asesoría técnica” integrado por el Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS G.R Piura/GTZ; la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – G.R. RRNNyGMA del Gobierno Regional Piura; y otras instituciones del Equipo Técnico Interinstitucional (ETI) entre las cuales se encontraban: el Proyecto Especial Chira Piura – PECHP y la Universidad de Piura – UDEP. Se contó también con el apoyo de Consultorías especializadas. Coordinación Nacional - Regional Para la organización, preparación y ejecución de las actividades (POA’s, talleres de capacitación, Reuniones de Integración y Coordinación, Términos de Referencia, etc.) de los Subprogramas, se emplearon los siguientes mecanismos: Interacción oficial y extraoficial (vía correo electrónico y teléfono) entre la UEP del CONAM y la AACHCHP, para coordinar la preparación e inicio de las actividades y tareas de los Subprogramas, como por ejemplo la elaboración de los Términos de Referencia – TdR, organización y ejecución de reuniones y talleres nacionales y regionales, revisión de avances para mejorar y aprobación de productos, etc. Coordinación simultánea, oficial y extraoficial, entre la AACHCHP y las demás instituciones coejecutoras para compartir, revisar, consolidar y aprobar los insumos necesarios para la “ejecución” y “aprobación” de las actividades y tareas programadas en cada Subprograma, que incluía paralelamente acciones de socialización con los actores de la cuenca y áreas de interés19. Integración de las instituciones coejecutoras del Subprograma VA-03 a la dinámica regional de ejecución. Las instituciones coejecutoras, tuvieron diferentes niveles de integración a la dinámica regional de ejecución del sub programa: El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) se integraron muy poco, posiblemente debido al enfoque científico de su encargo. En muchos casos la AACHCHP tuvo que triangular sus pedidos y requerimientos a estas entidades a través de CONAM Lima, para obtener resultados. El Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, la Asociación Civil Soluciones Prácticas para la Pobreza – ITDG, y la Asociación Civil CENTRO, tuvieron un nivel 19 Sub cuencas de los ríos Yapatera, San Francisco, Valle del Bajo Piura y la Zona Marino Costera de la Bahía de Sechura. 27 entre intermedio y bueno de coordinación y participación con la institucionalidad y población regional. Procedimientos aplicados por las instituciones coejecutoras del Subprograma VA-03 Organización: Acciones previas de organización realizadas en forma individual y compartida por las instituciones ejecutoras, para planificar y ejecutar las actividades y tareas comunes de los Subprogramas (principalmente reuniones de trabajo, y talleres de capacitación y/ó evaluación). Preparación: Se utilizaron solo las dos primeras reuniones de Integración y Coordinación (RIC) programadas. Luego hubo desfase entre los coejecutores y la coordinación de la AACHCHP se realizó una por una, en reuniones con uno o dos coejecutores y/ó triangulando a través del CONAM. Las reuniones de coordinación técnica entre coejecutores, se dieron aprovechando la realización de eventos con población, autoridades y técnicos. Los profesionales especialistas de las instituciones coejecutoras viajaban a Piura para participar y exponer en estos eventos; los cual posibilitó que se aprovechara para realizar labores de coordinación operativa. La coordinación metodológica para la integración, estuvo ausente, en la medida que no se reunían los responsables de las instituciones coejecutoras. Ejecución: El proceso real, siguió en lo esencial el flujograma de ejecución presentado en la página 24 pero hubo necesidades no previstas, retrasos, interpretaciones institucionales diferentes a la metodología general, etc. Varias razones confluyeron para que esto sucediera: - A pesar de los talleres, reuniones y acuerdos durante la etapa de diseño; se presentaron muchas situaciones no previstas respecto a métodos de cálculo, indicadores, información, etc. Y en estos casos las instituciones hicieron prevalecer en sus productos, su experiencia, perspectiva y criterio institucional; aunque esta forma de actuar en algunos casos restara posibilidades de integración al esfuerzo inter institucional. - La mayoría de las instituciones apuntaron a generar un documento que en sí, fuera una contribución sustantiva de su especialidad al tema de Cambio Climático, que posicionara a su institución y también contribuyera a la elaboración de la ELI y EACC Piura. - ITDG, INRENA y CENTRO tuvieron bastante vinculación técnica compartiendo trabajo de campo y reuniones en las áreas de interés, en las que también participan representantes regionales de SENAMHI y CONCYTEC. Posteriormente cuando ITDG desarrolla trabajos de mapeo y cruce de variables, concita el apoyo y participación de INRENA, CENTRO y SENAMHI. Este esfuerzo, se realiza mayormente en Lima dejando de lado a la AACHCHP que pierde posibilidades de conocer y apoyar esas coordinaciones. - CONCYTEC y SENAMHI, mostraron su perfil de entidades científicas con un trabajo mucho más aislado, que compartió información solo cuando estuvieron institucionalmente satisfechos del producto. En ambos casos con retraso respecto al cronograma establecido. - Los momentos I y II del flujograma de ejecución se realizaron dentro de lo esperado, pero a partir del momento III la coordinación se vuelve muy difícil y las instituciones no entregan avances de la parte de vulnerabilidad actual y futura hasta el final de su trabajo. 28 - Una actividad importante fue la implementación y puesta en operación del Sistema de Información Geográfica SIG en la AACHCHP; requirió de apoyo especializado y hubo problemas para lograr su funcionamiento acorde con las necesidades. Se instaló en las oficinas de la AACHCHP y fue el segundo sistema de este tipo en la Región Piura. Su operatividad no estuvo a la altura de las circunstancias por lo que al mismo tiempo posibilitó, pero retrasó el trabajo de integración. Validación: Para la validación, por parte de las instituciones ejecutoras y actores regionales de la cuenca, respecto a los resultados/metas planificadas, se realizaban las siguientes actividades: - Reuniones de Integración y Coordinación – RIC y Talleres Nacionales entre las instituciones ejecutoras, para revisar y aprobar avances y resultados. - Talleres Regionales y Participativos, con actores regionales, para socializar y aprobar los avances y resultados. - Talleres locales, principalmente en las áreas de interés con representantes de las organizaciones locales y población en general. - A nivel regional, la AACHCHP trabajó en estrecha coordinación con el equipo de asesoría técnica de PDRS/GTZ y la Gerencia de RRNNyGMA del Gobierno Regional Piura. Obtuvo también el apoyo de otras instituciones regionales, principalmente de los miembros del ETI. Se organizaron conjuntamente eventos regionales y locales, orientados a generar información ó socializar resultados. Integración final: se realiza mediante trabajo de consultoría 20, con el apoyo metodológico del personal de V&A del CONAM, de PDRS/GTZ, y la revisión final con observaciones y sugerencias de asesores nacionales e internacionales. Los productos finales fueron los siguientes: - Integración de la información de sub componentes y elaboración del documento final de la “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura” - Elaboración de documento de Política “El Cambio Climático: Impactos y Oportunidades para Piura” - Fichas de difusión en: Agricultura, Algodón, Arroz, Limón, Mango, Pesca, Sistema Urbano y Articulación Territorial. Metodología de integración final21: Lo más importante de la metodología de integración se puede revisar en el Anexo 2 de este documento. Aquí solo se presentan, algunos aspectos adicionales que surgieron de reuniones de trabajo y orientaron el esfuerzo de integración sin que formalmente hayan quedado registrados en ningún documento publicado. 20 Equipo Técnico: Eduardo Larrea (responsable), Walter Mauricio y Jenny Nizama. Basado en acuerdos, notas de reuniones, sugerencias e ideas propias. En buena parte proceden de reuniones de trabajo con Julio García y Carla Encinas de CONAM; con Gustavo Cajusol de la ACHCHP y con Alberto Aquino de PDRS/GTZ. 21 29 Grandes lineamientos: - - - Elaborar una propuesta con base en las necesidades del cliente. No especular mucho con lo académico ni con la forma adoptada en propuestas realizadas para otras realidades y con mejor información. La propuesta debe estar referida y poder formar parte del sistema de Planes del Gobierno Regional, así como del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura. Debe proponer políticas, normas, iniciativas e ideas de proyecto al Gobierno Regional, al Grupo Técnico de la Cuenca, a los Municipios Provinciales. Buscar apoyo permanente para las propuestas en los grupos de incidencia presentes en la Región. Debe proponer objetivos y métodos de trabajo, para que las Municipalidades Distritales elaboren sus agendas de adaptación a nivel local. Es conveniente, tratar los grandes temas en forma de tendencias y procesos. En la medida de lo posible no establecer sucesos – ni climáticos ni socioeconómicos – con fecha fija de ocurrencia. Gráfico N° 6 Adaptación para dar sostenibilidad al desarrollo, como respuesta ante la probable afectación de las tendencias del clima sobre los procesos de desarrollo económico y social en un espacio dado El Clima: tendencias La Sociedad: Procesos de Desarrollo: - Económicos - Sociales - Institucionales + Adaptación al C.C.: Proceso para dar sostenibilidad al Desarrollo - - - Tomar en cuenta los siguientes Peligros: o Inundación o Huaycos y deslizamientos de Tierra o Altas Precipitaciones o Sequía o Incremento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) Integrar no es tratar de cruzar todo: en muchos casos hay que integrar los datos de los estudios realizados en los procesos de desarrollo regional. Para la integración buscaremos identificar la sensibilidad de las actividades económicas principales (agricultura y pesca) y de los procesos socioeconómicos en marcha, frente a los peligros identificados. También será necesario identificar las previsiones de afectación a la infraestructura básica y a la red urbana que se relaciona directamente con el funcionamiento del sector terciario. Integración de estudios en temas específicos Identificar sensibilidades y consecuencias previsibles (separar las consecuencias de la ocurrencia del peligro de la tendencia normal que muestra la serie estadística) o Áreas de cultivo y Uso del territorio (INRENA – ITDG) Ha - TM - TM/ha – Precio S/. 30 Captura de especies marinas y uso del territorio (CONCYTEC – ITDG) TM – Precio S/. o (CONCYTEC – INRENA) Actividades comunes en el mismo territorio (Sechura – Vice – etc.) Poner énfasis en valorizar: o Lo cualitativo no es muy complicado o Debe haber cifras: cuantificar los posibles impactos o - - Hay que desarrollar el tema de infraestructura y previsiones de afectación. o Superposición de capas: (inundaciones y deslizamientos de tierra del INRENA, sobre capas de infraestructura vial, comunicaciones, energía, sistema urbano, aeropuertos y puertos, riego y drenaje. o Superponer patrones de desastre (ITDG) con sistema urbano de la cuenca o Descripción de las previsiones de afectación, aproximación a costos previsibles y ejemplos de lo sucedido en situaciones anteriores. o Priorización de las “previsiones de afectación” estableciendo un cruce de capas entre las áreas y/o puntos críticos como efectos de la ocurrencia del peligro, con las previsiones para el desarrollo (planes regionales, de cuenca, competitividad, ordenamiento territorial etc.) especialmente con un mapa de EVEs (Espacios de Vinculación Económica) que habría que elaborar. (ojo: tomar en cuenta Bayóvar y otras previsiones de los escenarios económicos / Bruno Seminario - ITDG) - Cuadro de apoyo para la integración o Muestra las variables físicas utilizadas en cada uno de los estudios de vulnerabilidad y su relación con los sectores en que se analizará la afectación. o Los peligros a ser tomados en cuenta en el documento de integración y su relación con los sectores en que se analizará la afectación. o Los peligros tomados en cuenta en el estudio Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática y su relación con los peligros a ser tomados en cuenta en el documento de integración Gráfico N° 7 Cuadro de Apoyo para la integración Fuente original: Resumen Acuerdos Reunión febrero 2005 / García, Encinas, Larrea, Cajusol Ver en: Anexo 2 Síntesis de la metodología utilizada Pag. 11 y en documento del la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura Pag. 19 31 - Presentar solo lo más importante de los trabajos específicos por áreas de interés (INRENA, ITDG, CENTRO, CONCYTEC); dar cuenta de su disponibilidad. - En lo posible referir la información a las zonas alta, media, baja y marino costera de la cuenca. - Para organizar las propuestas de Adaptación al Cambio Climático, utilizar los niveles de gestión definidos en el documento “Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática en la Cuenca del Río Piura”22 Gestión Gubernamental Corresponde a la toma de decisiones en entidades de todos los niveles de gobierno: central, regional y local. Gestión Empresarial Corresponde a la toma de decisiones propias de la empresa privada. Incluye a las Asociaciones y/o Cooperativas de Pequeños Productores, que actúan empresarialmente y se rigen por las normas correspondientes. Gestión Familiar y Comunal de recursos Corresponde a la toma de decisiones en el ámbito familiar (puede ser familia extensa o comunidad con recursos compartidos) referida a aspectos socioeconómicos que atañen al bienestar de sus miembros. Gestión Social del Bienestar general Corresponde a los espacios participativos de toma de decisiones, donde se encuentran representantes del sector público, del sector privado y de organizaciones de la población. En cada uno de estos niveles se hacen evidentes las medidas y/o los procesos de adaptación; a través de legislación, normatividad, planes, proyectos, ensayos, nuevos criterios para tomar decisiones, cambios tecnológicos y de rutinas, medidas, acuerdos, propuestas, etc. Tabla N° 5 Propuestas de adaptación según niveles de gestión. Temas críticos Socio economía Niveles de Gestión Pública Empresarial Familiar Social Organización del Territorio (OT) / Infraestructura Agricultura Pesca Fuente: Resumen Acuerdos Reunión febrero 2005 E. Larrea y Carla Encinas En el documento final, a nivel de Gestión Gubernamental y Social, se plantearon aportes para políticas sectoriales, para el análisis de riesgos a nivel macro, para actualizar instrumentos de planificación y monitoreo, y para reducir vulnerabilidades a nivel micro. A nivel de la gestión empresarial y familiar se plantearon propuestas útiles para tomar decisiones de adaptación en sus actividades económicas. 22 Ver más detalles y un gráfico en el Anexo 2 Síntesis de la metodología utilizada Pag. 11 32 2.5 Productos y resultados obtenidos. Durante el proceso de elaboración de la Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura, se obtuvieron los siguientes resultados: A. Documento de Política: “El Cambio Climático: impactos y oportunidades para Piura”. B. Siete hojas informativas sobre perspectivas frente al CC, riesgos y elementos de decisión para la adaptación: Agricultura en general, Arroz, Mango, Algodón, Limón, Pesca, Sistema Urbano y Articulación Territorial. C. Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura. AACHCHP D. Estudio “Caracterización Climática Cuenca del Río Piura” - SENAMHI E. Estudio “Escenarios del Cambio Climático en el Perú 2004 – 2050 - Cuenca del Río Piura” SENAMHI F. Estudio: “Patrones de Riesgos de Desastre asociados con los efectos locales del Cambio Climático Global en la cuenca del Río Piura: procesos sociales, vulnerabilidad y adaptación” ITDG G. “Evaluación de la Vulnerabilidad Física Natural Futura y Medidas de Adaptación en Áreas de Interés en la Cuenca del Río Piura” INRENA H. “Caracterización Física y Biológica Marino Pesquera de la Bahía de Sechura” CONCYTEC I. “Informe de Línea de Base Piura” CENTRO J. “Vulnerabilidad Social y de Género en el Área de Influencia de la Cuenca del Río Piura” Informe del Diagnóstico - CENTRO K. Estudio: “Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática, en la Cuenca del Río Piura” AACHCHP L. Identificación de “áreas de interés”; representativas para efectos del cambio Climático en la Cuenca del Río Piura: Subcuenca Yapatera: Sub espacio intermedio y andino. Involucra zonas de vida de Sierra y Costa. En ella se asienta la ciudad de Chulucanas Subcuenca San Francisco: Sub espacio intermedio y andino centro, Involucra gran parte del valle y Colonización de San Lorenzo. Tambogrande es la ciudad que la caracteriza lo mismo que la Agroindustria y exportación de mango y limón. Bajo Piura: Sub espacio costero. En ella se asienta la capital del departamento de Piura y a muy corta distancia la ciudad de Catacaos centro artesanal y turístico. En esta zona se dan los mayores impactos de eventos de variabilidad climática, como “El Niño. Zona Marino Costera de la Bahía de Sechura: Sub espacio litoral sur del departamento. En ella se asienta la ciudad de Sechura que vincula las economías de base agraria del bajo Piura con las economías con base en la pesca del litoral. El inicio de la explotación de los yacimientos de Bayóvar incrementa la importancia de esta área. 33 M. Campañas de Comunicación Oct 2004 - Dic 2005: Campaña de comunicación dirigida a 3 públicos: Litoral, Costa y Alto Piura - iniciativa PROCLIM / CONAM bajo el lema “El clima está cambiando, nosotros también deberíamos”. N. Capacitación a profesionales y técnicos. Implementación del Sistema de Información Geográfica – SIG en la AACHCHP y fortalecimiento de capacidades humanas para la planificación de acciones y medidas de gestión de la cuenca del río Piura. O. Articulación a otros procesos de desarrollo P. Información para la toma de decisiones 34 3. APLICACIÓN REGIONAL Y LOCAL DEL ESTUDIO “EVALUACION LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA CUENCA DEL RIO PIURA” 3.1 Línea de Tiempo y breve descripción 2005 "El clima cambia yo también" iniciativa de Radio Cutivalú y PDRS GTZ Piura; fue liderada en su ejecución por la AACHCHP; el Gobierno Regional Piura y la Dirección Regional de Educación. Contó con la participación de diversas instituciones en su etapa de planeamiento y durante la ejecución. 2006 – 2008 Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Piura Propuesta PDRS/GTZ para trabajar proyectos piloto: cadenas productivas, recursos hídricos; introducción del CC en políticas públicas. PDRS/GTZ anuncia fondo de 70,000 US$ para proyectos en Piura con administración regional a cargo de la AACHCHP. Se ejecutan proyectos a través de SENAMHI; GR Piura; ATDR; UNP; NCI; MD Morropón; DR Agricultura; IS Pambarumbe. Incidencia en la planificación y normatividad regional y local. Estudios para bajar los resultados de la ELI y EACC en la Cuenca Piura a espacios territoriales específicos. Agrometeorología. Seguimiento y proyecciones de variables climáticas para apoyar actividades de agroexportación. Estudios y propuesta de políticas en la temática de Gobernabilidad del Agua. 3.2 Productos y resultados obtenidos Concurso Escolar “El clima cambia yo también"23 El Concurso Escolar fue concebido para tener un alcance regional, con participación de instituciones educativas de toda la región. Estuvo dirigido a docentes y estudiantes de nivel secundario, teniendo como finalidades que: Los docentes del área de ciencia, tecnología y ambiente, de una manera creativa e innovadora, incorporen el tema de Cambio Climático en las currículas educativas. Los estudiantes investiguen, adquieran conocimientos y reconozcan la necesidad de cambiar las prácticas cotidianas de su comunidad para la adaptación al Cambio Climático. La participación fue muy amplia: 3 instituciones organizadoras (AACHCHP; el GR Piura - GR RRNN y MA y la Dirección Regional de Educación); 15 instituciones colaboradoras; dos empresas auspiciadoras; y una ejecutora (Radio Cutivalú). Funcionaron 8 Comités Técnicos. La mayor parte de la información que aquí se presenta fue extraída del Documento “El Clima Cambia. Yo también. – Concurso Escolar. 2007 / CONAM, GR Piura, AACHCHP, PDRS/GTZ 23 35 En la fase inicial se realizó el Lanzamiento y Convocatoria y dos eventos de Capacitación a docentes de diferentes zonas de la Región que se reunieron en Piura y Sullana. Fueron capacitados 89 docentes El concurso tuvo dos categorías: Profesores en elaboración de Unidades Didácticas y Alumnos del 1ero al 5to año de secundaria en elaboración de monografías. Cada colegio podía presentar hasta cinco trabajos de alumnos, uno por cada nivel de secundaria. Finalmente participaron en el concurso 33 colegios que presentaron 25 Unidades Didácticas preparadas por docentes y 75 monografías elaboradas por alumnos. La fase de evaluación, permitió seleccionar como semifinalistas a veinte trabajos de estudiantes y siete unidades didácticas preparadas por docentes. Los veinte alumnos clasificados participaron en un concurso de conocimientos que dejó como finalistas a 8 estudiantes. Todo este proceso levantó mucha expectativa en los estudiantes y sus familias en todo el ámbito regional. La final se realizó en un Coliseo cerrado, con presencia de barras escolares y trasmisión directa de Radio Cutivalú Los impactos logrados, según el documento de sistematización son: Incorporación en la programación curricular. Formulación de proyectos sobre el tema en 25 colegios. Mayor conocimiento sobre el tema de Cambio Climático y sus implicancias en el Medio Ambiente. Establecimiento de momentos de reflexión sobre las formas prácticas de contribuir a reducir los efectos negativos del Cambio Climático. Generación de propuestas prácticas y sencillas para que, desde su núcleo familiar y comunidad, contribuyan al cuidado y conservación del medio ambiente. Desarrollo de capacidades para elaborar composiciones y unidades de aprendizaje , basadas en la evolución de impactos ambientales Algunas organizaciones no gubernamentales como MIRHAS Perú, capitalizaron la experiencia del concurso incorporándolo en sus 3 redes educativas rurales: Panamericana Sur; Carrizal - La Unión; y Red Bernal. En cada red: a) impulsaron la participación; b) apoyaron a la preparación previa (recabar y entregar información, y realizaron talleres con equipos técnicos de las redes educativas)24 Proyecto Sectorial de Protección Climática PDRS/GTZ - Medidas CaPP25 El Proyecto Sectorial de Protección Climática (CaPP por sus siglas en inglés) apoya el proceso de integración de los distintos aspectos de la adaptación al cambio climático, en los proyectos y programas de la cooperación alemana e internacional para el desarrollo, y en las estrategias y políticas de los países contraparte. El CaPP asesora tanto la planificación conceptual de nuevos proyectos, como la integración de medidas concretas de adaptación a los proyectos y programas existentes de la GTZ en los países contraparte. En el Perú, a partir del año 2007, el CaPP implementa una medida piloto de adaptación al cambio climático en Piura y Arequipa. De entrevista a Rolando Sosa – MIRHAS Perú. La mayor parte de la información que aquí se presenta fue extraída del Informe Final Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Piura (Subsidio Local) / Ronald Ruiz Chapilliquén para el PDRS/GTZ 24 25 36 En el caso de Piura, dicha implementación se dio en el marco de las actividades del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ). La Medida Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Piura, buscó mejorar la capacidad de los actores relevantes para integrar la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación local y regional y de inversiones públicas, impulsando las cadenas de generación de valor en la agricultura y la gestión integrada de los recursos hídricos. Las contrapartes fueron el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) hoy Ministerio del Ambiente (MINAM), el Gobierno Regional de Piura y la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira-Piura (AACHCHP). Las actividades consideradas por el Proyecto comprendieron: Actualizar módulos de riego de los sistemas de riego regulado de los distritos de riego de Piura. Ejecutor: Administración Técnica del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura. Estudio agro meteorológico para evaluar los requerimientos hídricos del maíz amarillo duro y del fréjol caupí. Ejecutor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Instalación de módulos de parcelas demostrativas de fréjol caupí en Mallares y Hualtaco. Ejecutor: Dirección Regional Agraria. Adaptabilidad de la ganadería caprina del bosque seco. Ejecutor: Asociación para el Desarrollo Sostenible. Conservación y desarrollo del bosque seco. Ejecutor: Municipalidad Distrital Morropón. Formulación de una estrategia regional de adaptación al cambio climático. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP. Educación ambiental en Centros Educativos de Ayabaca, Sullana y Talara. Ejecutor: Naturaleza y Cultura Internacional. Aplicación de unidad de aprendizaje en educación en Pambarumbe. Ejecutor: Instituto Nuestra Señora del Rosario. Desarrollo de un programa de capacitación en la Comunidad Campesina Ignacio Távara. Ejecutor: Asociación para el Desarrollo Sostenible. Información y educación en escuelas rurales de Tambogrande. Ejecutor: Universidad de Piura. Difusión y capacitación regional. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP. Evaluación de indicadores de cambio climático en Piura. Ejecutor: SENAMHI. Evaluación del balance hídrico de una microcuenca del ecosistema páramo en Pacaipampa. Ejecutor: NCI. Foros regionales y nacionales. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP. Logros Implementación de medidas concretas para la adaptación al cambio climático a nivel local y en el campo de cadenas de valor agrícola seleccionadas y el manejo integrado del recurso hídrico Integración de los procesos de adaptación al cambio climático en los procesos de planificación, de inversión pública y en las recomendaciones para la formulación de políticas a nivel local y regional. Incremento del conocimiento, a través de la comunicación y educación sobre los problemas del cambio climático y fortalecimiento de la capacidad institucional y las estructuras de gestión a nivel local y regional. Generación de información local sobre la variabilidad climática y mejor acceso y difusión de esa información. Incremento de experiencias y lecciones aprendidas, como resultado del proyecto, en redes internacionales y en las comunidades involucradas. 37 Resultados directos de las actividades: Metodología de actualización de los módulos de cultivo en los valles del Alto, Medio y Bajo Piura, con un sustancial ahorro de agua de hasta el 30% del volumen anual de riego agrícola. Reducción de los impactos negativos que afectan a la agricultura, en especial a los cultivos que presentan mayor sensibilidad. Contribución a la generación de información acerca de la funcionalidad hídrica de los páramos. Uso apropiado de información climática regional especializada y actualizada para la toma de decisiones en la definición de medidas de adaptación al cambio climático. Actualización de coeficientes hídricos de Maíz amarillo duro y menestras en función al cambio climático. Pobladores de la Comunidad Campesina José Ignacio Tábara Pasapera, cuentan con herramientas técnicas para reducir vulnerabilidad a los efectos del Cambio Climático en la producción lechera de su ganadería caprina. Uso racional del bosque seco como alternativa para conservar la biodiversidad biológica, luchar contra la desertificación y reducir los efectos negativos del cambio climático; y fomento de actividades económicas sostenibles que contribuyan a mejorar los ingresos de las familias campesinas. Elementos reales y probados para una Estrategia Regional de Cambio Climático. Población de la región reconoce medidas de adaptación al cambio climático. Se difunden e intercambian experiencias populares e investigaciones científicas sobre la adaptación al cambio climático. Instituciones educativas de zonas de la cuenca Piura implementan y difunden las medidas desarrolladas para la adaptación al cambio climático a nivel de la comunidad educativa. Comunidad educativa del Sector Pambarumbe valida la Unidad Didáctica que incorpora la adaptación al cambio climático en la currícula educativa del nivel secundario; y la población sensibilizada sobre importancia de la adaptación. Diseño y ejecución de una currícula educativa sobre temas de cambio climático, con contenido ilustrativos sobre las causas y efectos del cambio climático y de medidas para la conservación del medio ambiente región. Esta temática será adaptada a la realidad regional y está dirigida principalmente a centros educativos de zonas rurales. El proyecto - aunque pequeño - permitió mostrar las grandes posibilidades que cuenta Piura para desarrollar de manera eficiente y eficaz acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Incidencia en decisiones técnicas, planificación y normatividad Decreto Regional 014 (31 – agosto de 2005) Fue uno de los logros regionales más importantes, ya que cerró la fase de elaboración de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura y abrió la fase de aplicación de la estrategia y la implementación de las medidas de adaptación. Establece la aprobación y el compromiso de promoción de uso público y privado la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura. 38 En su artículo primero expresa : Aprobar, oficializar, y promover el uso público y privado del estudio .Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura., y encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente su difusión y socialización con los principales actores regionales. En su artículo segundo expresa: La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Piura, las Direcciones Regionales Sectoriales y los Gobiernos Locales considerarán la asignación presupuestaria necesaria para elaborar propuestas específicas e implementarlas en el contexto de la adaptación al cambio climático y como parte de los procesos de planificación concertada del desarrollo regional, sectorial y local. En su artículo tercero expresa: Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y a la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Piura, realizar el seguimiento, supervisión, aplicación y cumplimiento del presente Decreto Regional26. Acuerdo Regional Piura 2021 (julio 2007) Visión de Piura al 2021 En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, conciertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible Entre los elementos principales de la visión, se lee lo siguiente: “Desarrolla una plataforma productiva, invirtiendo recursos humanos, financieros y tecnológicos en una labor permanente para elevar la competitividad en un conjunto de cadenas productivas que articulan ventajosamente actividades regionales con los mercados nacional e internacional. Como parte de ese desarrollo, invierte en procesos de adaptación y reducción de vulnerabilidades frente al cambio climático, el evento “El Niño”, sequías, heladas e incendios forestales.” En las Políticas regionales: Lineamientos de largo plazo En relación al entorno nacional e internacional. B. Contribuir al cumplimiento de los acuerdos suscritos en las convenciones internacionales - Naciones Unidas - Protocolo de Kioto - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1998 26 A la fecha la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura, ha ejecutado por lo menos una evaluación de la aplicación y cumplimiento del Decreto Regional, pero por diversas razones no hemos logrado acceder a dicho documento. 39 En relación al interno regional. 1. Ordenamiento del Territorio: gestión ambiental, acondicionamiento del territorio y gestión del riesgo. 1.1. Ordenar y articular el uso y ocupación del territorio urbano y rural para el hábitat humano y actividades económicas y sociales, sustentado en la zonificación ecológica - económica; reduciendo vulnerabilidades e incrementando su resiliencia frente a peligros naturales y antrópicos. Articular los niveles de gobierno regional y local, así como la participación de las universidades, en el proceso de Ordenamiento Territorial. 4. Desarrollo económico: en base a competitividad 4.8 Asegurar la inversión necesaria y oportuna en procesos de adaptación y reducción de vulnerabilidades frente al cambio climático, la ocurrencia del evento “El Niño”, sequías, heladas e incendios forestales. Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 - 2011 En la descripción que se hace de los avances y problemas de la región se encuentra lo siguiente: “……., la globalización ha otorgado oportunidades para nuevos actores (países, territorios, empresas) que han iniciado una era de crecimiento económico; sin embargo junto a ello se ha agudizado la problemática redistributiva en los países y los conflictos ambientales locales en un mundo que simultáneamente a la globalización afronta los riesgos del Cambio Climático.” (Pag. 3) “La pobreza, el deterioro del ambiente, el Cambio Climático, la corrupción, la desigualdad económica, la marginación y la exclusión, son problemas que deben enfrentar todos los que habitan y/o realizan actividades socio económicas en un territorio determinado.” (Pag. 11) Un recuadro sobre competitividad para el desarrollo económico señala que “La competitividad en Piura aún es incipiente y tienen como base principal ventajas comparativas de recursos naturales, clima, localización, etc. que sumadas a capacidades empresariales y en algunos casos asociatividad de pequeños productores; han permitido la inserción en mercados internacionales con productos diversos mayormente de origen agrícola y pesquero. Para mejorar la competitividad de la producción de Piura en mercados nacionales e internacionales, es necesario incrementar productividad y reducir costos, sin salir del marco que señala la responsabilidad social y ambiental empresarial”. A continuación señala como una de las limitantes “La vulnerabilidad ante recurrencia del FEN y avance del Cambio Climático”. (Pag. 13) “La disponibilidad de agua en la el departamento de Piura tiene problemas para satisfacer nuevas demandas por: Perdida de la seguridad hídrica en el Sistema Chira Piura, debido a problemas de sedimentación (que han reducido aproximadamente el 45% de la capacidad de almacenamiento) y a la variabilidad climática.” (Pg. 13 y 14) En el capítulo sobre prospectiva, se señala como una de las restricciones la Vulnerabilidad al Fenómeno el Niño (FEN) “Una de las amenazas permanentes es el FEN, que afecta la infraestructura agrícola, vial y de los servicios sociales. Los obstáculos presentados, provocan que 40 los productos agrícolas del interior no se integren con ventajas comparativas ni competitivas a mercados mayores. El FEN pone en grave riesgo la disponibilidad de agua por los impactos en la actual infraestructura hidráulica, particularmente del reservorio Poechos, principal obra hidráulica de la región, casi colapsado por la sedimentación acumulada (50 % de su capacidad) debido al impacto de dicho fenómeno los años 1983 y 1997-1998.” (Pag 23) “En ese sentido la Región Piura enfrenta un conjunto de desafíos centrados sobre todo en alcanzar una descentralización económica (la capacidad de los responsables que toman las decisiones de liderar y concertar los nuevos procesos), un mayor nivel de exportaciones basados en competitividad(en la voluntad y visión de los empresarios para articular redes y conseguir sinergias para la competitividad regional), una sostenibilidad y gestión de riesgos climáticos (el reconocimiento de la extrema variabilidad climática de la región), mayor desarrollo humano para el desarrollo de la creatividad y solidaridad para la superación de la pobreza y la exclusión (a través de educación, salud y provisión de servicios básicos). (Pag. 26) En las propuestas de Largo Plazo al 2021 se repite lo mencionado para el Acuerdo Regional. En la descripción que se hace de las propuestas de objetivos estratégicos específicos, políticas, actividades y proyectos de inversión, solo se encuentra lo siguiente: 6.1. Objetivos estratégicos y enfoque territorial 1. “Ordenamiento del Territorio: gestión ambiental, acondicionamiento del territorio y gestión del riesgo: Se cuenta con una institucionalidad regional con competencias definidas y capacidades adecuadas, que trabaja concertadamente con entidades del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Locales, para asegurar el cumplimiento de normatividad regional vigente y reconocida por la población, referida a la ocupación, acondicionamiento y uso del territorio, así como a la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de desarrollo; propiciando la presencia creciente de inversión privada ambientalmente responsable”. (Pag.40), 6.2. “Objetivos específicos, políticas y metas por ejes estratégicos 6.2.1. Ordenamiento del Territorio A. Gestión Medio ambiental: Gobierno Regional Objetivo estratégico específico: Lograr una Gestión Ambiental Ordenada Política: Mejorar la calidad Ambiental Regional Meta 2011: Existen 8 proyectos ambientales de inversión pública a nivel provincial en Cambio Climático, Gestión Integral de Residuos Sólidos y/o Tratamiento de Agua” (Pag. 42) C. Acondicionamiento del Territorio. Sector Vivienda, Construcción y saneamiento Objetivo estratégico específico: Contribuir al crecimiento ordenado de los Centros Poblados, al fortalecimiento de sus áreas en consolidación y a la recuperación de las áreas deterioradas o subutilizadas. Política: Orientar la localización de centros poblados evitando asentamientos en zonas de riesgo y vulnerabilidad física. (Pag. 45) Llama la atención, la importancia que se le da al tema en el análisis de situación actual, entendiendo las vulnerabilidades frente a los efectos del Cambio Climático y la Variabilidad Climática (incluido el FEN) y la poca respuesta que se plantea en el documento en términos de objetivos estratégicos específicos, políticas, y metas concretas al 20011. 41 Estudio: La incorporación de la adaptación al cambio climático en la gobernabilidad del agua en la región Piura / Nills Foell Consultor PDRS/GTZ27 El objetivo de este trabajo fue la elaboración de propuestas para la integración de la ACC en la gobernabilidad del agua y en la gestión de los recursos hídricos en Piura. Para ello analiza como el tema de la ACC está incorporado en los procesos de planificación y gestión de desarrollo y agua. El objetivo final es una propuesta de una mejor incorporación del tema y una ruta de implementación. Se considera que este estudio, contribuye a precisar, en base a los resultados del PROCLIM, los impactos posibles en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Piura. Sus conclusiones pueden ser extendidas al ámbito del Chira Plantea que, los escenarios muestran tendencias; hay mucha incertidumbre sobre los resultados concretos; pero añade, que se tiene que reaccionar a los impactos ya evidentes y a las tendencias previstas. La mayoría de los efectos del cambio climático impacta gravemente los recursos hídricos. Por eso la gestión del agua es el clave para la Adaptación al Cambio Climático; para ello propone: aumentar la oferta, mejorar la distribución, reducir la demanda, y reducir vulnerabilidades y plantea prioridades. Parte importante de este trabajo, es la revisión que hace de un conjunto de documentos que guían la planificación del desarrollo regional y la gestión de los recursos hídricos en Piura; analizando en ellos como se ha incorporado o no la temática del Cambio Climático y la estrategia de Medidas de Adaptación; y formulando propuestas en este sentido. Los documentos revisados son: Acuerdo Regional Piura 2021; Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 – 2011; Plan Maestro de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos en las Cuencas Hidrográficas de la Región Piura; Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura; Estrategia Regional de Comunicación para la Gestión de Cuencas; y el documento “Propuesta de políticas regionales de gestión integral del agua en la región Piura” que presenta los resultados del Proyecto Gobernabilidad del Agua liderado por IRAGER, con el apoyo de IPROGA al nivel nacional, Otras acciones realizadas En Yapatera, distrito de Frías, con el apoyo de una consultoría la ONGD CEPESER, apoyó a “traducir los estudios de CC a políticas locales, analizando los productos más importantes de Frías en base a los resultados del estudio y se diseñó una ruta operativa para su implementación”. / Walter Mauricio Continuidad en el acopio y procesamiento de información climática regional con énfasis en agrometeorología “proyecciones climáticas y posibles consecuencias para la agricultura”. Hay una gran demanda por información climatológica e interpretación para toma de decisiones en el sector agrícola de exportación. Ejemplo: Empresa agroexportadora en alianza con Municipalidad de Tambogrande para orientar a los productores. / Héctor Yauri /SENAMHI 27 La mayor parte de la información que aquí se presenta fue extraída del documento “La incorporación de la adaptación al cambio climático en la gobernabilidad del agua en la región Piura. “Documento Técnico” – versión del 20.11.08 / Nils Foell / Consultor PDRS-GTZ 42 III. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA28 1. METODOLOGÍA PROPUESTA VS. EXPERIENCIA DE ELABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL DEL PROCLIM Valoración de la experiencia PROCLIM En el Perú se creó la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) en noviembre de 1993 y se presentó la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático a la Secretaría de la Convención de Naciones Unidas en Mayo de 2001 Es decir que, cuando en el CONAM se empieza a pensar lo que sería el PROCLIM29, sólo se había producido en el Perú documentos de alcance nacional con base en estudios y compilaciones en sectores como agricultura, forestería e industria, elaborados en reuniones de trabajo y por encargos de consultoría realizados a diferentes instituciones y/o científicos con recursos del GEF30. No se había realizado ningún trabajo cuyo producto fuera una estrategia de adaptación al Cambio Climático en un lugar específico del territorio peruano. La Estrategia Nacional de Cambio Climático se elabora en paralelo al diseño del PROCLIM y se aprueba en Octubre 2003 El diseño y ejecución del PROCLIM apoyó para que el Perú pudiera entrar en el tema Cambio Climático y fue una experiencia exitosa, pese a que se trataba de un proyecto muy ambicioso, cuando casi nadie en el mundo tenía el "cómo hacer". CONAM y la Cooperación Holandesa, ayudaron mucho aceptando que todo estaba por hacerse; que los ejecutores estaban aprendiendo; que se necesitaba hacer el proyecto y capacitarse en el camino. Para Piura, el PROCLIM constituye la oportunidad para trabajar en el tema de Cambio Climático, que tiene particular importancia para esa región, por la recurrencia con la que El Niño Oscilación Sur (ENOS) también conocido como Fenómeno El Niño (FEN), afecta la economía regional y los medios de vida de la población. Las autoridades de la AACHCHP en Piura, valoraron en gran medida esta oportunidad, ya que en el año 2002 habían iniciado un proceso de formulación concertada del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura, con el apoyo del IRAGER, el respaldo político del Gobierno Regional de Piura y la asesoría del PDRS / GRPiura / GTZ)31. El Equipo Técnico Interinstitucional (ETI), aportaba una visión multidisciplinaria de actores con diversidad de conocimientos y experiencias. Había entusiasmo, participación y avance cualitativo, pero faltaban estudios que aportaran información actualizada y confiable. A través de PROCLIM se amplió notablemente la información sistematizada y validada sobre la cuenca; y a través de los estudios y propuestas realizados, se abrió una línea de trabajo de importancia regional, en la promoción de medidas de adaptación. Sin que sea posible establecer relación comprobada de causa – efecto, es un hecho que mientras avanza el trabajo de la ELI y la EACC se reduce la participación en el ETI, cuya labor prácticamente desaparece a mediados del año 2004. A 28 La información de este capítulo tiene base en 26 entrevistas (Lima y Piura) a participantes en el diseño, elaboración y aplicación, y 9 entrevistas a informantes respecto al uso del Estudio en la actualidad. 29 Ver Línea de tiempo en la Pg. 05 de este documento: Ideas iniciales entre el 2001 y 2002. 30 Global Environment Facility (GEF) es una asociación global que incluye a como asociados a países, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y sector privado, y se orienta a mitigar problemas medioambientales globales apoyando iniciativas nacionales de desarrollo sustentable. 31 Metodología de elaboración del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura. AACHCHP – PDRS-GTZ 43 Valoración de la participación de las instituciones en el PROCLIM Para el personal del SENAMHI, el PROCLIM y en especial la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura fue un reto; por primera vez había que generar escenarios climáticos de largo plazo. Para el personal de las entidades científicas en general, el PROCLIM les planteó el reto de realizar investigación y generar producto con tiempo fijo, diferente del ritmo normal de investigación. Para el personal de la AACHCHP era un reto por tratarse de un tema nuevo, para el cual no estaban preparados, pero al mismo tiempo consideraban que era una oportunidad para implementar gestión integrada en la cuenca del río Piura, tarea que estaba en marcha con el Equipo Técnico Interinstitucional (ETI), y para incrementar su presencia institucional regional al manejar un proyecto con articulación nacional. Valoración respecto a la metodología de elaboración interinstitucional y al diseño final del PROCLIM incluyendo sus cuatro componentes. Parece haber unanimidad en considerar el trabajo interinstitucional y los procedimientos participativos en el diseño, como un acierto, a pesar de las evidencias claras sobre las dificultades para ponerse de acuerdo metodológica y operativamente. La opinión mayoritaria es que estaba claro a qué se quería llegar en cada Taller; que hubo mucha dinámica, y que se buscó interacción positiva entre los actores. Consideran también que se formó espíritu de equipo. Pero también hay opinión en minoría, que considera que en el Estado aún no hay una conciencia de integración para el logro de objetivos ó que la planificación que se hizo fue muy encarrilada / cuadriculada; que a veces se tenía la cuadrícula preparada y solo había que llenarla. Otros aspectos valorados positivamente son: Enfoque en temas técnicos pero también en las responsabilidades y en lo legal. El aporte metodológico de CONAM - PROCLIM La toma de decisiones interinstitucional en talleres 2. METODOLOGÍA PROPUESTA VS. EXPERIENCIA DE ELABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA ELI Y EACC EN LA CUENCA DEL RIO PIURA Valoración respecto al diseño metodológico del Estudio de Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura” Había poca información sobre metodología para realizar Evaluación Local Integrada con fines de adaptación al Cambio Climático. Un viaje al Taller del Proyecto AIACC en Italia32), contactos con organizaciones científicas internacionales, presencia por cortos períodos de asesores cubanos, así como la revisión bibliográfica de metodologías existentes y experiencias en otros lugares; ayudaron a orientar el proceso, pero no aportaron metodología comprobada y 32 AIACC Project Development Workshop on Climate Change Vulnerability and Adaptation. Hosted by. TWAS in Trieste, Italia 3 - 14 de junio de 2002 44 aplicable para las condiciones del Perú. La adaptación no era fácil, por la diferencia en disponibilidad de recursos y capacidades. La base conceptual y la metodología utilizada, es caracterizada de diferentes formas por los participantes: El mayor acierto fue la aplicación del marco conceptual “Había muy poca del IPCC con un enfoque multidisciplinario y experiencia mundial multiinstitucional; con el añadido de que en este caso se de aplicaciones trabajó también con los productores. (Juan Guerrero / prácticas en el tema. consultor INRENA) La interacción para El documento que más influyó en la metodología fue: la definición de la "Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático" metodología se dio GEF PNUD 2005. Durante el período de preparación se entre gente con diseñó la ruta metodológica. El gráfico sintetizaba tanto el mucha cronograma y las tareas de las instituciones participantes predisposición y como el proceso metodológico; pero no se llegó a escribir actitud positiva, un documento metodológico aceptado por todos. En la aunque con poca práctica hubo que hacer muchas modificaciones, fue un experiencia desde el "aprender haciendo". (Carla Encinas / CONAM punto de vista PROCLIM) técnico – científico. Fue un proceso de aproximaciones sucesivas, generando El diseño metodología conforme se avanzaba. Se desarrolló metodológico fue un inicialmente un mapa conceptual y se detalló lo que era buen tamizado que posible utilizar de los otros trabajos en marcha para poder captó las ideas e avanzar. (Lenkiza Angulo / ITDG) intereses de los ¿Hasta dónde hay que llegar en el diseño metodológico? participantes. Un problema afecta a varios sectores. La mayor dificultad Juan Tarazona es la calidad de la información, no la gente; se hace difícil CONCYTEC integrar. (Juan Tarazona / CONCYTEC) Valoración respecto a las estrategias de trabajo y a la experiencia de elaboración del Estudio de Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura” Estrategias de trabajo Para CONAM – PROCLIM, la contratación con las instituciones ejecutoras, fue una fase importante: hubo convenios de ejecución por encargo con INRENA, CONCYTEC, ITDG y la AACHCHP mediante transferencias a sus administraciones; convenio interinstitucional con el SENAMHI y Contrato con CENTRO. En las diferentes modalidades hubo altas y bajas dependiendo más de la institución que de la modalidad. El equipo profesional del componente Vulnerabilidad y Adaptación, era la contraparte de los ejecutores, apoyaban con metodología y capacitación; aprobaban trabajos de campo y revisaban términos de referencia. Los “arreglos institucionales” y la “forma de planear lo que se iba a hacer” son considerados como los puntos fuertes de la estrategia de trabajo del Equipo CONAM PROCLIM Los coejecutores valoran la coordinación interinstitucional, reconociendo que no todo salió muy bien. Se señala que los talleres de coordinación interinstitucional, tuvieron problemas para que las instituciones ejecutoras llegaran con la información solicitada a tiempo. 45 La coordinación entre instituciones tuvo diferencias importantes: - - - - - CONCYTEC recibió información de SENAMHI pero no hubo muchas reuniones de trabajo SENAMHI se reunió con la Universidad del Pacífico (Bruno Seminario) Evaluación de la posibilidad de ocurrencia del ENSO SENAMHI tuvo mucha coordinación con ITDG, para ver parte histórica y eventos. Agrometeorología del SENAMHI trabajó con el INRENA para orientar sus apreciaciones respecto a cultivos. ITDG tuvo trabajo intensivo de coordinación con SENAMHI (verificación de consistencia con el clima para entender los resultados); con INRENA (usos del suelo); cruces con información de INRENA y SENAMHI (Balance Hídrico, isolíneas de clima, y usos del suelo) y con la Universidad del Pacífico para ver evolución futura del PBI regional. Vulnerabilidad y adaptación y Cambio Climático eran temas nuevos. No había cultura de respeto a los roles de cada institución. De alguna manera competían. El proceso de definir roles al interior de PROCLIM fue difícil para CENTRO, teniendo en cuenta que actuaban como consultor y las otras instituciones como ejecutoras. “El trabajo interinstitucional de CENTRO con ITDG fue muy intenso en diversas reuniones; al INRENA se le apoyó en el recojo de información; con CONCYTEC la coordinación no fue muy buena, había que enganchar el tema poco a poco. Con la institucionalidad pública regional; no hubo acuerdo en cuanto a fechas; y con SENAMHI no hubo coordinación institucional aunque si a nivel personal (reuniones de trabajo con Gabriela Rosas). Al final el único de la cuenca del río Piura que nos entregó a revisar sus documentos fue ITDG”. Amalia Fort / CENTRO L a t a r e a , e l r o l y e Gráfico N° 8 Coordinación interinstitucional en la elaboración de la ELI y EACC de la cuenca del río Piura. Fuente original: Elaboración propia. 46 El estilo de trabajo de cada institución condicionó su forma de actuación. En los extremos, ITDG haciendo uso efectivo de la posibilidad de interactuar con las demás instituciones; y CONCYTEC trabajando casi en solitario. SENAMHI cumplió también un rol articulador más equilibrado en su tarea de proveer información climática histórica y proyectada a escenarios futuros. Inserción de temas transversales Genero y pobreza CENTRO tuvo como tarea, apoyar para que todos entendieran el tema de género como "democracia de género"; la entrada fue un enfoque social buscando variables para lograr una mirada fina Ej. edad, cultura local. Participaron en todas las reuniones de de coordinación interinstitucional y apoyaron en la capacitación de los equipos institucionales y participantes en los talleres. CENTRO apoyó al recojo de información en temas como: a) Vulnerabilidad social; b) Condiciones en la gente para la adaptación (Ej. Mujeres como organizadoras de la población en momentos de desastre) c) Costumbres que jalan a la población hacia atrás (Ej. Tareas pecuarias que los hombres no deben ejecutar) CENTRO realizó entre 12 y 15 talleres de capacitación a profesionales en Lima y Piura. Se sentían apoyado por el Equipo Central de PROCLIM que repetía constantemente los conceptos e ideas centrales contribuyendo a fijar conceptos en los participantes de las diversas instituciones. La opinión de profesionales varones locales fue positiva en cuanto al aprendizaje práctico de aplicación de un enfoque de género en talleres con la población. Por su parte, en CENTRO opinaron que “No es muy grande el problema de cómo introducir el enfoque de género. Llegar a los profesionales de ciencias exactas no es difícil cuando el enfoque social y de género se basa en la realidad, no en teorías.” Con respecto a la aplicación del enfoque de género en los talleres con la población existen opiniones discrepantes con lo anterior “El enfoque de género no estuvo presente mayormente pese al estudio realizado y a los esfuerzos de las asesoras, las cuales también tenían un formato de comunicación muy "Lima" que les dificultaba fijar el mensaje. Capacitación Hay diferencias de opinión fuertes sobre el éxito de los talleres en el aspecto de capacitación a los actores. Algunos piensan que para que se entendiera la temática global y para que los actores pudieran hablar el mismo idioma, fueron claves los talleres de formulación y coordinación, en Lima y Piura; así como los talleres con la población en las zonas de interés (Sechura, Cura Mori, Chulucanas, Tambo Grande - San Francisco, Frías Yapatera). Otros opinan que: no había homogeneidad de conceptos entre la gente que participaba; se vivía un momento de superposición y evolución de marcos conceptuales: PDRS/GTZ (Gestión del Riesgo; cambio climático; diversificación de actividades); ITDG (Riesgo de desastre - defensa civil; variabilidad climática). Las reuniones de coordinación interinstitucionales, nunca lograron solucionar esto. Solo se consiguieron acuerdos operativos. 47 Experiencias en la elaboración Información básica. Para generar escenarios climáticos se requería información, pero la que tenía el SENAMHI no era suficiente. Había información generada en otras instituciones dispersa y con datos no validados. La AACHCHP con apoyo del CONAM – PROCLIM, contrató consultoría33 para acopiar y validar información climática e hidrológica. La consultoría climática, afrontó el problema haciendo uso de contactos personales, buscando y llegando a las fuentes, incluso en el MINAG de estaciones ya no existentes. Se hizo chequeo de la información en base a: año Niño y No Niño; relación entre presión y temperatura; relación entre presión mínima y lluvias, y otras. La consultoría hidrológica, hizo uso básicamente de la información del PE Chira Piura. La estación del Puente Sánchez Cerro es confiable y con serie larga, pero estacional. Hay registros históricos de algunos afluentes la mayoría de las estaciones en desuso. Había muy poca información privada y datos antiguos en proyectos, pero sin validar. Se usó métodos de triangulación con estaciones cercanas para validar. Fueron trabajos importantes que organizaron la información disponible. Aspecto fundamental, que da base a la opinión de uno de los entrevistados; “Es necesario valorar la disponibilidad de información que hubo en Piura (eso fue una condición excepcional por ejemplo frente al caso del Valle del Río Santa) había sensibilidad frente a la posibilidad de desastres y conciencia de la necesidad de compartir información. Sobre esta base de información, la caracterización climática de la cuenca del río Piura resultó en un estudio de mejor nivel que permitió a otro entrevistado opinar que “más allá de ser una recopilación de datos ordenados, es una evaluación de la climatología que mira con especial interés la evolución de eventos extremos (variación en valores extremos de temperatura; # de días seguidos sin lluvia, etc.”. La implementación del SIG en la AACHCHP no fue tan sencilla como se pensó, hubo muchas dificultades para conseguir un buen operador del sistema. Era el segundo SIG en Piura (set 2003). Por otro lado había problemas para superponer mapas porque una institución utilizó diferente fuente del Mapa digital básico de la cuenca. Cumplimiento de plazos La práctica demostró en el SENAMHI, que el tiempo necesario para realizar el postprocesamiento de la información de salida del modelo y el análisis fue mal calculado. Tiempo previsto 2 meses / real 4 - 5 meses). Se generó mucha información el análisis encontró dificultades: fue anual al principio, pero hubo que pasar a análisis quinquenal y luego a decadal, para poder ver los cambios. La depuración de información llevó bastante tiempo (habían datos poco creíbles contrarios a la tendencia histórica) La secuencia metodológica de elaboración del Estudio era correcta a nivel global; el problema fue que hubo que improvisar en muchos casos, por el incumplimiento de cronogramas en la mayoría de instituciones. Por otro lado algunas instituciones olvidaron que sus trabajos eran partes de un trabajo final atribuible a todos y pretendieron tener cada uno trabajos finales atribuibles a su institución. No se conformaron con hacer su parte según lo acordado. Por ello demoraron más, se 33 Dra. Norma Ordinola e Ing. Grover Otero 48 superpusieron conclusiones intermedias diferentes sobre algunos temas y se complicó la integración. Conflictos entre metodologías específicas En opinión de los profesionales de CONCYTEC, las proyecciones del SENAMHI, no aportaban nada antes del año 2025 y el modelo tenía limitaciones. Por ejemplo, para aportar información si se suma la presencia del ENSO / FEN al Cambio Climático en un año determinado. CONCYTEC y SENAMHI trabajaban con la misma data en el caso de temperatura del mar y nivel del mar; pero la escala de trabajo para CONCYTEC partía de lo regional para bajar a lo local; en cambio la del SENAMHI partía de lo global, por lo que requería un gran “down scalling" para llegar a lo local. El argumento de los técnicos de CONCYTEC era que en un lugar como Piura y el Perú en general, hay pocos puntos de registro y la topografía es muy heterogénea, por lo que resulta muy poco preciso bajar de lo global a lo local, hasta que se mejoren los registros de datos climáticos en términos de calidad y de tiempo continuo de registro. CONCYTEC no utilizó las proyecciones del SENAMHI. Resultado: el incremento en el nivel del mar, calculado por CONCYTEC difería del calculado por SENAMHI Hubo más una metodología en cada institución que una metodología interinstitucional, según lo que se vio en la práctica del desarrollo de los estudios. En varias oportunidades la impresión era que cada quien trabajaba por su cuenta. En el caso de ITDG, la metodología se reconstruyó en el camino pero fue difícil. Las instituciones consideraban que su trabajo concluía en su parte, no participaron en la integración. Entregaron su parte tarde y dejaron la responsabilidad de integrar a un equipo consultor. Hector Yauri ITDG Otro tema conflictivo fueron las proyecciones de información hidrológica. Al decir de los profesionales de INRENA, el SENAMHI había trabajado esa información con datos de precipitación proveniente de una red con pocas estaciones y modelos de alta incertidumbre. INRENA discrepó con los resultados del SENAMHI e insistió en levantar su propia data en lo hidrológico, lo cual hizo a partir de información de caudales (a su juicio más precisos) y con modelos de menor incertidumbre, para modelar inundaciones y obtener información útil para definir medidas de adaptación. CONCYTEC e INRENA también tuvieron discrepancias respecto a: ¿Qué medimos? la percepción del poblador que se forja en respuestas y actitudes; o proyecciones sin buena información de base. El diseño metodológico seguido por ITDG tuvo tres ejes: Análisis territorial de tipología, recurrencia e impacto territorial de principales eventos desencadenadores de desastre. Vulnerabilidad socio económica Percepción de la población. Para trabajar el eje de vulnerabilidad socio económica, utilizó información estadística regional; a la que superpuso información de "desinventar"34; y también información de infraestructura familiar y urbana, PEA por actividades principales; y realizó un trabajo intensivo de coordinación con: SENAMHI: verificación de consistencia con el clima para entender los resultados; INRENA: usos del suelo; 34 Base de datos referida a eventos desencadenadores de desastre ocurridos (eventos, intensidad, áreas impactadas 49 INRENA y SENAMHI: Cruces con información de: balance hídrico, isolíneas de clima, y usos del suelo. Universidad del Pacífico para ver evolución futura del PBI regional. También realizó talleres de percepción de la población en las áreas de interés definidas al inicio del estudio; y utilizó el Estudio de Procesos de Adaptación a la Variabilidad Climática que les fue proporcionado por la AACHCHP. En los eventos con la población, aplicando una guía especialmente diseñada, la gente proporcionó efectos e impactos Hubo algunas debilidades en la información socio económica por el uso de fuentes indirectas y sin estudios estadísticos. La integración Cuando se llegó a la integración, faltaba información vial, energética, afectación histórica y vulnerabilidad. ITDG no realizó el trabajo referido a infraestructura económica y productiva. Se considera que lo más débil resultó ser la metodología de integración, pero reconocen que al llegar a la última etapa del proceso de elaboración, la integración tuvo que afrontar lo bueno y lo malo en cuanto a cumplimiento de plazos, conflictos metodológicos, vacíos de información y discrepancias en cuanto a la confiablidad de algunos resultados. Desarrollo de capacidades en técnicos y población: comunicación, información y capacitación. La población se apropió inmediatamente del tema; ellos ya percibían el Cambio Climático, lo que reciben de los profesionales en los talleres, es una explicación técnica. Funcionarios, autoridades y dirigentes, tenían poca información a nivel local; los talleres fueron una oportunidad para compartir conocimiento práctico local y técnico especializado. Un buen número de entrevistados menciona como punto positivo, la actividad de comunicación que buscó cambios de actitud y comportamiento hacia mejores prácticas: Campaña de comunicación dirigida a 3 públicos: Litoral, Costa y Alto Piura iniciativa PROCLIM Lima / Oct 2004 - Dic 2005 La lógica de "Partir del Efecto", en la campaña de comunicación impulsada desde Lima fue muy efectiva "imaginas la vida sin chifles" y otras frases parecidas, partían del efecto para motivar en el poblador reflexión y pregunta ¿por qué? Es repetitiva en la opinión de comunicadores regionales, la mención a que fue una campaña muy acertada entre otros porque no utilizó palabras técnicas e intentó vincular el nivel académico al conocimiento popular Se menciona también que posteriormente se ha podido observar la incorporación de conceptos básicos de Cambio Climático en el lenguaje cotidiano de población. También se señaló con insistencia, la necesidad de capacitar a los profesionales de las instituciones para con los pobladores y autoridades de las áreas rurales. “El representante de INRENA decía: el algodón PIMA va a sufrir, por efectos del cambio climático, pero podría adaptarse la variedad Hazera. Ese solo ejemplo bastaba para que entre todos señalaran cultivos y actividades a ser priorizados y se discutieran medidas de adaptación.” Hector Yauri ITDG Lo más destacable en los esfuerzos para lograr los objetivos del proceso, fue la estrategia de comunicación. Difusión y campañas de sensibilización, con afiches y banderolas… muy a la piurana. En entrevistas, post proyecto CC la gente del campo demostraba conocer y tener opinión propia sobre el CC. Ronald Ruiz Consultor lograr una mejor comunicación 50 Ausencias significativas durante el proceso En opinión de coejecutores que tuvieron mayor presencia en la cuenca, como ITDG e INRENA, la AACHCHP no fue suficiente, debió involucrarse más al Gobierno Regional de Piura, a los Gobiernos Locales y a otros actores regionales y locales. Incluso se menciona explícitamente, que “la contraparte debió haber sido el Gobierno Regional” Por otro lado, personas que trabajaban en Piura para instituciones nacionales o regionales mencionan que: se hicieron muchos esfuerzos pero no se logró la participación real de los Gobiernos Locales. El Gobierno Regional Piura, se involucró muy débilmente – incluso se dice “únicamente para salir en la foto”, pero no hay que olvidar que en el 2003 se tenía por primera vez Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (elegidos a fines del año 2002) y funcionando sobre la Base de Leyes Orgánicas recientemente aprobadas, en el inicio de un proceso de descentralización; en el cual las competencias, roles y funciones estaban poco claros. Las Municipalidades no la captaron! Visité todos los distritos de la cuenca: en Santa Catalina de Mossa me dijeron "aquí la gente es pobre no necesita afiches de CC… no va a entender nada". Debió hacerse desde el inicio un trabajo con los Alcaldes. La cuenca del Río Piura esa a la vez muy chica para reducir la escala de modelos globales de clima y muy grande para realizar comunicación efectiva en los tiempos disponibles. Ana Luisa Mendoza Consultora en temas de comunicación contratad por CONAM Es indudable, que esta fue una situación de partida, poco deseable, que debilitó posteriormente el proceso de aplicación. 3. RESULTADOS ESPERADOS Y/O POSIBLES VS EXPERIENCIA DE APLICACIÓN REGIONAL Y LOCAL DE LA ELI Y EACC EN LA CUENCA DEL RÍO PIURA. Resultados esperados y/o posibles. Gestión Pública ó Gubernamental A nivel nacional Las instituciones coejecutoras hacen uso de los conocimientos y capacidades desarrolladas en el Proyecto PROCLIM – ELI y EACC Cuenca Piura, y han participado o participan en estudios en otras áreas del país y/ó en la aplicación de medidas de adaptación en la cuenca del río Piura. A nivel Regional (Piura) Cumplimiento del Decreto Regional Nº 014-2005/G.R.P-PR que dice lo siguiente: Promover el uso público y privado del estudio Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura. Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente su difusión y socialización con los principales actores regionales. La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Piura, las Direcciones Regionales Sectoriales y los Gobiernos Locales, considerarán la asignación presupuestaria necesaria para elaborar 51 propuestas específicas e implementarlas en el contexto de la adaptación al cambio climático y como parte de los procesos de planificación concertada del desarrollo regional, sectorial y local. Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y a la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Piura, realizar el seguimiento, supervisión, aplicación y cumplimiento del presente Decreto Regional. Gestión Empresarial Utilizar el estudio Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura para preservar tanto su inversión como la continuidad de su actividad productiva y la vigencia de su demanda laboral, acopiando información local y realizando estudios más precisos que les permitan diseñar y ejecutar las medidas de adaptación necesarias. Gestión ONGDs y Organizaciones de la Población Utilizar el estudio Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura para preservar los medios de vida de la población, acopiando información local y realizando procesos participativos y estudios técnicos más precisos, que les permitan diseñar y ejecutar las medidas de adaptación necesarias. Resultados obtenidos en los 4 años transcurridos (2005 – 2009) Gestión Pública ó Gubernamental A nivel nacional Algunas de las instituciones ejecutoras del PROCLIM que participaron en la ELI y EACC en la cuenca del río Piura, son ahora más fuertes en el tema de Cambio Climático. SENAMHI fue impactado por el trabajo interinstitucional que se dio en el PROCLIM. Antes de eso trabajaba muy solo como entidad científica. Vieron que los resultados de su trabajo adquirían mucho mayor valor cuando se integraban con otras áreas de conocimiento. Ej. Utilización del trabajo de SENAMHI por ITDG En sus proyectos, ahora el SENAMHI busca integrarse con otras instituciones que puedan agregar valor a su trabajo. Algunas de las actividades que el SENAMHI ha realizado y realiza, que tienen origen en la experiencia PROCLIM, son las siguientes: Segunda fase del Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA). Escenarios Climáticos proyectados con período más corto (al 2040) y con añadido de hidrología. Talleres con Servicios meteorológicos de Ecuador y Bolivia, transfiriendo experiencia y metodología para escenarios climáticos. Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC (en Cusco y Apurímac) donde están iniciando la elaboración de los estudios. Segunda Comunicación Nacional, con escenarios a nivel nacional y en las cuencas de Mayo y Santa. Participación de sectores: transportes, economía, energía, agricultura. Ya se está en el proceso de publicación. Por ejecutar: Proyecto con MINEM en cuencas Santa, Mantaro y Rímac. Cuencas andinas. Componente Agroclimático. 52 Para generar escenarios climáticos lo más importante es la calidad de la información con que se cuente. Los costos de generación de escenarios que se tuvieron en PROCLIM pueden ahora ser reducidos, porque se cuenta con experiencia y equipamiento y ya no se tiene un equipo profesional dedicado en exclusividad, ahora se trabaja con el personal de planta y un equipo de asesoramiento. La parte difícil es que al haber muchos proyectos en el tema los profesionales capacitados para estas tareas podrían no darse abasto. SENAMHI ha interiorizado todo lo referido en el trabajo interinstitucional y ahora se trabaja así en el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en Cusco y Apurímac. (Gabriela Rosas / SENAMHI) En CONCYTEC, como en gran parte de las instituciones estatales peruanas, se venía de procesos de cambio interno con muchas reorganizaciones sucesivas, lo cual no era bueno, pero favorecía la posibilidad de una nueva actitud. En lo negativo, había poca "memoria institucional" por los cambios continuos y pérdida relativa del "como hacer” institucional, ambos factores aún poco apreciados en el Perú. En el PROCLIM, el CONCYTEC coordinó con un conjunto de instituciones y esa experiencia se sumó a la adquirida en la Red del Impacto Biológico de los Eventos El Niño (RIBEN). Ahora la modalidad de trabajo interinstitucional se ha hecho parte de la cultura institucional de CONCYTEC. Adicionalmente a ello CONCYTEC se fortaleció con equipamiento para investigación, modelos, desarrollo profesional, capacitación y experiencia. Algunos avances, actividades y participación en estudios en el tema de Cambio Climático por parte del CONCYTEC, son los siguientes: En el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, se incorporó el Cambio Climático como un tema prioritario. En el Plan Institucional también se consideraron actividades en el tema de Cambio Climático y se han financiado proyectos especiales de siembra y cosecha de agua y otros con fines prácticos. El INRENA se fortaleció con el PROCLIM, durante el período que duró el proyecto, pero luego esto quedó débil nuevamente. El INIA no reaccionó a tiempo y entró tarde al tema de Cambio Climático. Por ello en el MINAG, el tema Cambio Climático se desarrolla en la Dirección de Información Agraria – DIA (Programa clima - cultivos en el Perú) en aproximación nacional. El PRONAMCHCS también tiene un componente de Cambio Climático. Actualmente DIA e INRENA trabajan juntos en el tema CC y Cultivos. Su opción metodológica tiene su matriz inicial en el ámbito del proyecto PROCLIM. Personalmente apliqué lo aprendido, en Estudio en el Valle del Santa. Juan Guerrero / ex consultor de INRENA. En el CONAM había expectativa para la realización de la Segunda Etapa de PROCLIM, pero los esfuerzos por conseguir financiamiento no dieron el resultado deseado. Al concluir la Primera Etapa de PROCLIM, el equipo técnico se disgregó y la mayoría de los profesionales salieron a puestos de importancia en diferentes instituciones nacionales e internacionales. En las entrevistas se constata que las instituciones coejecutoras y los profesionales del ex equipo técnico de CONAM, hacen uso de los conocimientos y capacidades desarrolladas en el Proyecto PROCLIM – ELI y EACC Cuenca Piura, y participan en estudios en otras áreas del país. A continuación algunos ejemplos: En el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) se ha programado una actividad en la que el resultado es una metodología donde participan todos los ejecutores. En las instituciones internacionales y privadas que forman parte del Consorcio ejecutor, hay al menos 3 profesionales del ex-equipo técnico de CONAM 53 La responsable del trabajo realizado por ITDG en PROCLIM, es ahora coordinadora del Proyecto PACC Algunas de las personas que participaron en el PROCLIM han adquirido un nivel científico al publicar en Revistas científicas y ahora se proponen resultados de ese nivel. La persona contratada por CONAM como apoyo al área de comunicaciones en Piura expresa, que lo que aprendió para comunicarse mejor con la población y la forma de exponer el tema de Cambio Climático; lo aplicó en su experiencia dentro del Proyecto Binacional Catamayo Chira. El ex coordinador AACHCHP de la ELI y EACC en Cuenca del Río Piura ha laborado recientemente como consultor en la integración de estudios de CC en la Región San Martín. A nivel regional En lo referente al cumplimiento del primer punto del Decreto Regional Nº 0142005/G.R.P-PR que dice lo siguiente: Promover el uso público y privado del estudio Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura. Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente su difusión y socialización con los principales actores regionales. Las entrevistas realizadas dan cuenta de una situación, que seguramente tiene que ver con la Alta rotación del personal en las gerencias y cargos públicos. En las Direcciones Regionales de Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, y Vivienda, Construcción y Saneamiento; con algunas variantes manifestaron que: No conocen los estudios No existen acciones relacionadas con Cambio Climático En la Dirección Regional de Agricultura, El Jefe de Planificación no disponía del documento. A su sugerencia se entrevistó a otro funcionario que manifestó no conocer el documento pero que había participado en un proyecto con la GTZ (Medidas CaPP posiblemente) respecto al cultivo del frijol Caupí. Su información fue la siguiente: “Realizamos un proyecto con GTZ sobre Frijol Castilla (Caupí). Se inició como orgánico pero la siembra fue afectada por las altas temperaturas del 2008. Hubo que utilizar químicos y aún así solo rindió 1,00 Kg/ha cuando lo normal era 2,000 - 2,200 Kg/ha. Las temperaturas inusualmente altas afectaron mango, arroz y frijol en la zona de San Lorenzo. El arroz tuvo buen precio y recuperaron algo pero en mango y frijol los agricultores tuvieron pérdidas importantes. GTZ recabó la información y organizaron la discusión pero en Agricultura no conocemos los resultados. Se percibe una ampliación en las áreas de dispersión de plagas: Ej. Mosca blanca en el Bajo Piura impide la siembra de frijol caupí. También el incremento de poblaciones por cambio de clima activa nuevas plagas: Ej. El gusano Caso que antes no era significativo y ahora afecta al maíz. Hay dificultades de coordinación al interior del sector agrario en la Región; la Dirección Regional Agraria forma parte de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional; y los organismos especializados del sector agrario (SENASA, AGRORURAL; ANA; INADE; INIA; INRENA; PRONAMACHCS; PROABONOS; SENASA; PEAINCAGRO; PROSAAMER y PSI) dependen directamente del Sector Agricultura del Gobierno Nacional. En el nivel regional no hay espacios de coordinación institucionalizados (los de nivel nacional no participan en el Consejo Regional de Desarrollo Agrario – CORDA, y coordinan poco con el Gobierno Regional). La 54 transferencia de funciones avanza poco y en la situación actual hay duplicidades y/o confusión de roles. Otro ejemplo es lo referido a la disponibilidad de áreas eriazas, en lo que tiene atribuciones COFOPRI (M. Vivienda) y el MINAG. (Ing. Custodio / MINAG) Finalmente conversamos con el Ing. Gregorio Ortíz, quien si conocía el estudio y había preparado informes sobre el tema para la Gerencia de RRNNyMA del GR Piura. Manifestó que se habían ejecutado acciones para reducir la vulnerabilidad al CC: Gubernamental Encauzamiento de ríos y protección de estructuras de captación (PERPEC). Empresarial Monitoreo y supervisión de cadenas productivas; diversificación de la cédula de cultivo; reconversión de cultivos de arroz por algodón; control de enfermedades en cultivos y crianzas. En la Dirección Regional de Educación, el Profesor José Lara manifestó haber asistido a talleres durante la elaboración de la ELI y EACC de la cuenca del Río Piura, pero que no conocía el documento final. El profesor Florencio Zeta a cargo de los temas de Medio Ambiente desde el año 2007, tampoco ha tenido acceso al documento, pero asistió a charlas sobre Cambio Climático convocadas por el Gobierno Regional. Manifestó en las instituciones educativas se trabaja a través de la campaña "escuelas limpias y saludables" en la que se realiza capacitación a directores para que los colegios conformen su Comité Ambiental y allí entren al tema de Cambio Climático. En la currícula educativa hay elementos referidos al ambiente y al cambio climático, pero aún no se aplica. El Diseño Curricular Regional (DCR) se denomina ahora Proyecto Educativo Regional (PER) y se está buscando financiamiento para poderlo aplicar. Se han elaborado 6 unidades sobre medio ambiente pero falta su validación. En la Dirección Regional de Salud, el DR. A cargo de la oficina de planificación, manifestó que no conoce los estudios. No tiene seguridad que se encuentren en la oficina, ya que en la transferencias de funciones no se detallaron Acciones relacionadas aquellos programas con acciones en torno a las enfermedades transmisibles, ERAS, IRAS, que se realizan con campañas en los centros de salud En la Sub Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional, el funcionario encargado manifestó conocer el documento sobre Cambio Climático, pero que este se ha utilizado muy poco; solo a nivel global en concepción y políticas ha sido incluido en: Acuerdo Regional Piura 2021, Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 – 2011 y Plan Estratégico Institucional En la Oficina de Programación de Inversiones, la profesional encargada manifestó que no conoce la existencia del documento y tampoco conoce la existencia del DECRETO REGIONAL Nº 0142005/G.R.P-PR que oficializa su utilización. Algunos profesionales del área manifestaron conocer de su existencia pero que no tenían el documento. En una Sub Gerencia de RRNNyMA del GR Piura El profesional a cargo manifestó que la lectura de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura, muestra que es un documento valioso, pero bastante técnico, con el cual los actores no se han interiorizado. En la Gerencia de RRNNyGMA del GR Piura recibieron 80 documentos de la versión final. Se entregaron a todos los directores y jefes. Se realizaron exposiciones de la Gerencia de RRNN y GMA en mesas de trabajo internas del GR Piura; en el Colegio de Ingenieros a fines del año 2008. La gente no era muy asequible, se logró un porcentaje bajo de difusión y conocimiento. Se entregó ejemplares a la Mesa de Gestión Ambiental de la CAR para que lo difundiera entre las instituciones no públicas. Augusto Zegarra GR Piura 55 También se manifestó que la información de la ELI y EACC de la Cuenca del Río Piura, se va a incorporar en el Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) de Piura: http/siar.regionpiura.com.pe Al que pueden acceder las instituciones de Piura que soliciten y obtengan el password correspondiente. Las herramientas están pero falta personal técnico. Opiniones de fuera del Gobierno Regional, manifiestan que el sector gubernamental, no sabe ¿cómo utilizar los estudios? Para la AACHCHP, enfrentar el reto que significó asumir la responsabilidad de coordinar la elaboración de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura, la AACHCHP tuvo tres dificultades principales: 1. Desconocimiento del tema; 2. La responsabilidad de administrar un proyecto tan importante y complejo, se superpuso a las tareas propias; y 3. Dificultades para coordinar instituciones, que tenían sede en Lima y nivel nacional. La AACHCHP ya no existe (desde mediados del año 2008 con la dación de la nueva Ley de Aguas) pero los profesionales que trabajaron el tema CC en Piura siguen participando en temas de Cambio Climático e impulsando acciones. En el Proyecto Especial Catamayo – Chira, el Cambio Climático comenzó a considerarse como factor importante en los estudios hidrológicos (estacionalidad) y levantó el tema de Servicios Ambientales. En Septiembre de 2008, el PE Catamayo - Chira publica el documento "Efectos de cambio y evaluación de vulnerabilidad en la cuenca binacional Catamayo-Chira. A fines de 2007 hubo una reunión en el GR Piura para ver la aplicación de la ELI y EACC Cuenca Piura. En el 2009 otra reunión para ver lo avanzado en Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Comisión: tres de Planeamiento y tres de Recursos Naturales, más representantes de sectores. Cada sector entregó información de lo que había producido hasta el 2008. No había proyectos, solo planeamiento. (Ofrecieron enviar informe) Gestión Empresarial Paulatinamente, se incrementa la utilización del Estudio y principalmente de la búsqueda de medidas de adaptación en el sector empresarial. Según información de ex funcionarios de la AACHCHP y de profesionales del proyecto PDRS/GTZ, representantes de la Empresa Misquimayo (empresa que se instala en la zona de Sechura – Bayovar, para la explotación de minerales no metálicos), tomaron contacto con la AACHCHP una semana después de presentado el Estudio. En base a los resultados hicieron cambios en los diseños de redes e infraestructura, de un proyecto de 40 millones de dólares. Empresarios privados de agroexportación, solicitan apoyo a SENAMHI Piura respecto a data histórica y proyecciones para el diseño de medidas de adaptación en sus cultivos. Principalmente después de que en el 2006 se perdiera una buena cantidad de mango por temperatura que no facilitó la floración. SENAMHI Piura manifiesta que hay gran demanda por información sobre proyecciones climáticas y agricultura (agrometereología) incluyendo interpretación para la toma de decisiones en el sector agrícola de exportación. Ejemplos: Empresa agro-exportadora en alianza con Municipalidad de Tambogrande para orientar a los productores. Proyecto CEPICAFE sobre Cambio Climático encargado al IICA. Desarrollo de propuesta para el seguro agrario contra riesgos climáticos. 56 Gestión ONGDs y Organizaciones de la Población Paulatinamente, se incrementa la utilización del Estudio y principalmente de la búsqueda de medidas de adaptación para preservar los medios de vida de la población en el sector de ONGDs y organizaciones de la población. CEPESER Traducción de los estudios ELI y EACC en la cuenca del río Piura a políticas locales y medidas de adaptación, analizando los productos más importantes en Yapatera – Frías. También se diseñó una ruta operativa para su implementación. PDRS/GTZ y conjunto de instituciones regionales Concurso Escolar "El clima cambia yo también" AACHCHP / PDRS GTZ Piura / Radio CUTIVALU. MIRHAS Perú capitalizó la experiencia del concurso y lo incorporó en sus 3 redes educativas rurales: Panamericana Sur; Carrizal - La Unión; y Red Bernal. En cada red: a) impulsaron la participación; b) apoyaron a la preparación previa (recabar y entregar información, realizar talleres con equipos técnicos de las redes educativas). Proyecto Sectorial de Protección Climática PDRS/GTZ Medidas CaPP - CONAM / MINAM35 Utilización de las hojas específicas referidas a cultivos, que detallan riesgos y medidas de adaptación para algunos cultivos. Respecto a la actitud de la gente y las instituciones y la gente frente al Estudio, hay que tomar en cuenta que: - La ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura, fue uno de los primeros trabajos de ese tipo en el Perú y a nivel internacional. Se concluyó en el 2005; se repartieron documentos en 2005 - 2006; se empieza a hablar fuerte de Cambio Climático en el 2007 cuando se le otorga el Premio Nobel al IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Fue en ese mismo año que el tema de vulnerabilidad, facilita el encuentro conceptual entre la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático Tal vez, la primera reacción fue; están locos y guardaron el documento. Recién ahora es el momento, en el 2008 el Cambio Climático es tema importante en el mundo global. Hay visitas de estudiantes de doctorado y maestría en torno a la cuenca y el estudio realizado. Alberto Aquino / PDRS/GTZ 35 Información amplia en la Pag. 36 de este documento 57 IV. LECCIONES APRENDIDAS Con relación al diseño metodológico y elaboración interinstitucional del PROCLIM El diseño metodológico básico para la elaboración del PROCLIM: talleres interinstitucionales que perfilan lo central del programa (concepción, objetivos, mapa conceptual, estrategia de ejecución, etc.) y trabajo entre talleres donde cada institución avanza su sub-proyectos; probó en la práctica funcionar dentro de márgenes aceptables. Cuando un tema es nuevo y promete tener vigencia nacional e internacional por un plazo suficientemente largo; las instituciones afines verán en su participación retos y oportunidades, y estarán dispuestas a aceptar cambios en su cultura institucional para insertarse exitosamente, pero también harán lo posible para obtener de la experiencia un perfil propio que los proyecte en el tema a mediano y largo plazo. Lo mismo sucede con las personas, y es posible que su fidelidad al tema pueda ser más fuerte que su pertenencia a tal o cual institución. El trabajo interinstitucional con procedimientos participativos debe orientarse al logro de decisiones democráticas, con clara conciencia de las responsabilidades técnico científicas, económicas y de cumplimientos de plazo inherentes a cada decisión, y específicas para cada participante. Eso requiere nuevos métodos de facilitación adecuados a procesos técnico - científicos. Sin contradecir lo anterior, la experiencia muestra que el trabajo interinstitucional y los procedimientos participativos son valorados como un acierto, a pesar de las evidencias claras sobre las dificultades para ponerse de acuerdo metodológica y operativamente; lo que podría significar que hay conciencia respecto a que la masa crítica necesaria para participar en temas complejos, supera las posibilidades de una sola institución, y por tanto hay que insistir en mejorar el trabajo interinstitucional con todos sus problemas. El trabajo técnico no es muy científico aún en el Perú y los roles institucionales en el tema de Cambio Climático no estaban bien definidos en el momento de elaborar y ejecutar el PROCLIM, ni lo están ahora. Son aspectos de la realidad que hay que tomar en cuenta. El Estado no tiene cultura de tercerización; hay que desarrollar capacidades. La información es clave para este tipo de estudios, es necesario que la información exista, tenga calidad y que esta sea proporcionada. Para que salga un documento en instituciones científicas del Estado, hay un proceso largo y generalmente no salen borradores ni avances parciales. Solo se puede enviar un documento final después que ha pasado por comités de control de calidad. Esto es importante para y tiene mucho sentido en cuanto a la necesidad que tiene una institución científica de preservar el nivel y calidad de sus aportes, pero en un entorno de trabajo interinstitucional se requiere contar con avances parciales. 58 Con relación al diseño metodológico y elaboración interinstitucional de estudios de Evaluación Local Integrada (ELI) y de Estrategia de Adaptación al Cambio Climático (EACC) en la cuenca del río Piura. La información, el diseño metodológico y la coordinación interinstitucional Es claro que en el año 2003 – 2004 había poca información sobre metodología para realizar Evaluación Local Integrada con fines de adaptación al Cambio Climático y aún ahora (2009), no es suficientemente amplia. Para enfrentar con éxito un tema nuevo, no basta tener mucha predisposición, actitud positiva y una gran capacidad para aprender haciendo. Es necesario realizar la experiencia bajo condiciones mínimas desde el punto de vista técnico – científico. Para ello se requiere asesoramiento adecuado, que se involucre en el proceso por un período cuya extensión sea suficiente para conseguir desarrollo de capacidades locales y calidad en el producto final. El ámbito del estudio de ELI y EACC, puede ser cuenca, ecosistema natural, delimitación político administrativa, u otro. En términos de facilidad para el análisis de interrelaciones entre clima, actividad económica, amenazas, vulnerabilidades y riesgo; lo ideal es la cuenca, especialmente si la zona es predominantemente rural y el sustento de su economía está en el sector primario. Pero, si la cuenca no tiene una unidad de gestión del desarrollo garantizada, puede no ser la mejor opción, pues no habrá quien coordine con autoridad, la implementación de la Estrategia de Adaptación. Es difícil para representantes de instituciones con capacidades técnicas y/ó científicas en temas específicos; intercambiar opiniones y ponerse de acuerdo en el diseño metodológico global, en un tema sobre el cual se utilizan simultáneamente términos pertenecientes a diferentes construcciones conceptuales. (Se constata en las encuestas, que años después, la base conceptual y la metodología utilizada, siguen siendo caracterizadas de diferentes formas por los participantes). Ante esa situación, la tendencia lógica en los coejecutores, será preocuparse menos por la metodología global y mucho más por la metodología específica que utilizarán para obtener el producto esperado de su institución. Por otro lado la poca seguridad en el nivel de calidad del producto final del trabajo interinstitucional (es un tema muy nuevo en el que aún no está claro el ¿cómo hacer?, se traduce en la decisión interna que toman los ejecutores, para ir más allá del producto que se les ha encomendado, transformándolo en un producto final en sí mismo (producto propio en el tema y garantizado por la institución); que simultáneamente pueda ser entregado y utilizado en la integración. Esto último implica que, en algunos casos, los tiempos calculados queden cortos y se amplíen (en algunos casos sin entregar avances); y en otros casos la institución se aparte de lo encomendado y deje de trabajar algunos temas, por ampliar el desarrollo de lo que está más dentro de su visión institucional. En ambos casos se compromete el tiempo requerido y la calidad de la labor de integración. En un contexto, en el cual, la mayoría de los ejecutores otorga la primera prioridad a su metodología de trabajo y a la vez tiene cierta desconfianza en la metodología y resultados globales, resulta lógico que: a) La coordinación entre las instituciones tenga valoración múltiple según lo funcional que dicha coordinación pueda ser para el logro del producto definido por cada institución. 59 b) La inserción de temas transversales (género) tenga dificultades adicionales, debido a las prioridades asumidas y los tiempos reducidos, c) Hacia el final y antes de iniciar la integración se tenga: Fechas de entrega bastante retrasadas y en algunos casos sin entrega de avances parciales. Algunos, resultados diferentes para un mismo dato de salida esperado de los estudios. Avalado cada uno por un ejecutor en base a metodología que defiende como la más apropiada: superposición y conflicto. Algunas áreas temáticas requeridas y no desarrolladas: vacíos en resultados parciales. La relación Nacional – Regional / Local Cuando se tiene en marcha un proceso regional / local como era la formulación concertada del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura; y este proceso tiene la posibilidad de articularse con un proyecto importante de origen y escala nacional que podría potenciarlo (PROCLIM), es muy posible que el peso específico del proyecto nacional debilite los avances y la sostenibilidad del proceso regional / local. En el caso de la Cuenca del Río Piura, la elaboración del Sub Proyecto ELI y EACC en la misma cuenca, amplió notablemente la información sistematizada y validada sobre la cuenca y abrió una línea de trabajo de importancia regional para la adaptación al Cambio Climático, pero durante los casi dos años de su elaboración, se redujo la participación en el Equipo Técnico Interinstitucional (ETI); y se diluyó el apoyo de IRAGER. La AACHCHP y PDRS/GTZ, y el respaldo del Gobierno Regional de Piura, siguieron impulsando y apoyando para concluir los productos, pero no se consiguió un gran consenso para el documento Plan ni para avanzar al establecimiento de una Unidad de Gestión. La situación anterior, en el mediano plazo perjudica tanto los logros del proyecto regional, como el logro de resultados del proyecto nacional, al no contar con un grupo interinstitucional consolidado y una unidad de gestión en la cuenca; que serían las entidades encargadas de la aplicación de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, como parte de sus esfuerzos por el desarrollo sostenible. No basta que el estudio termine en recomendaciones y políticas multisectoriales, si no hay quien lo implemente. Hay que concluir con acuerdos y encargos aceptados para la implementación. La relación con las instituciones locales y con la población La comunicación en temas de cambio climático cumple un rol fundamental para motivar y pasar información a la población y autoridades. Pero requiere de actividades que ayuden a fijar conocimiento e incentiven la elaboración de propuestas propias a partir de dicho conocimiento. Ej. Estrategia de comunicación en todas las municipalidades distritales “El clima está cambiando, nosotros también deberíamos” organizada desde PROCLIM Lima; complementada con el Concurso Escolar “ El clima cambia, yo también” propuesto e implementado por Radio Cutivalú en coordinación con el Sector Educación y un gran conjunto de organizaciones de la región Piura. 60 La comunicación y la concertación interinstitucional, requieren de espacios apropiados, medios de comunicación, y una cultura de intercambio continuo de información sobre avances y problemas. Comunicación y educación son parte de la ruta metodológica. En los talleres con la población es tan importante el recojo como la devolución de información. La gente común y corriente, sea del campo o de la ciudad, no teoriza…… acumula prácticas y las interioriza…… y a veces cuando el factor motivador deja de estar presente…. las olvida. Algunos aspectos de la información resultante de los estudios deben ser manejados con mucho cuidado en la estrategia de comunicación de los ejecutores, tanto en la información generada, como en la entregada a los medios de comunicación: Los escenarios generados por el SENAMHI no son pronóstico, son proyecciones. SENAMHI no puede pronosticar por el alto nivel de incertidumbre. Hay que tomar los escenarios proyectados como un “marco general” no como un pronóstico. Esto es difícil de comprender para los medios que buscan noticias impactantes. En el tema del Cambio Climático, más que los promedios que son variables climáticas referenciales, es necesario evaluar los extremos: Días de lluvia continua, días continuos de sequía. Pero estas no son variables manejadas en la comunicación masiva y por el público en general. Se generan resistencias en los organismos regionales, cuando la información aportada con entusiasmo, no retorna organizada, completada y mejorada a la región. En el caso de de Piura, la institución nacional consiguió toda la información dispersa en Piura gracias al estudio local realizado y la sumó a la que ya poseía, pero no entregó el conjunto a las autoridades regionales. Tampoco menciona en sus mapas las fuentes de la información. Con relación a la Aplicación Regional y Local de la ELI y EACC en la Cuenca del Río Piura. Las lecciones aprendidas en este tercer momento, solo pueden definirse frente a resultados esperados y/o posibles; que se presentan en la página 51 de este documento. En un breve resumen se puede decir, que los resultados esperados en el proceso de aplicación, incluían: a nivel gubernamental, el cumplimiento del Decreto Regional Nº 014-2005/G.R.P-PR; a nivel empresarial, la utilización de la ELI y EACC en la ejecución de medidas de adaptación orientadas a preservar tanto su inversión como la continuidad de su actividad productiva y la vigencia de su demanda laboral; y a nivel de ONGDs y organizaciones de la población; la ejecución de medidas de adaptación orientadas a preservar los medios de vida de la población. En este contexto: La aplicación de los contenidos de la ELI y EACC en la cuenca del Río Piura, es mínima en el nivel gubernamental, en parte por la baja prioridad real otorgada al tema a nivel de gobierno regional, sectores y gobiernos locales; y en parte porque durante su elaboración, no se crearon las condiciones requeridas para su aplicación en el sector gubernamental. Las razones de esta situación podrían ser las siguientes: 61 Aparentemente a los operadores de políticas y de proyectos, les resulta difícil traducir los contenidos del documento propuesta a sus documentos de política sectorial, planeamiento, diseño y priorización de inversiones. Las escalas de los mapas impresos nos son adecuadas para el detalle que requieren los proyectos; no hay recursos para imprimir los mapas digitales. En la difusión del documento en el nivel gubernamental, se priorizó al sector directivo, cuya rotación es la más alta al interior de las entidades del Estado. Los CDs con texto y mapas en formato digital, parecen haber tenido mayor difusión, pero igualmente poca utilización, por las dificultades internas para todo lo que signifique gasto en materiales no previsto. Ej. Impresión de mapas a color en tamaños grande. En el Proyecto Especial Catamayo – Chira, que forma parte del Gobierno Regional, la importancia otorgada al tema fue mayor: El Cambio Climático comenzó a considerarse como factor importante en los estudios hidrológicos (estacionalidad) y levantó el tema de Servicios Ambientales; el proyecto programó y contrató estudios específicos. En Septiembre de 2008, el PE Catamayo - Chira publica el documento "Efectos de cambio y evaluación de vulnerabilidad en la cuenca binacional Catamayo-Chira. El seguimiento realizado por SENAMHI Piura y las interpretaciones de diversos especialistas entrevistados, permiten afirmar que el Cambio Climático podría estar generando: Un nuevo Mapa de enfermedades para el ser humano, los animales y los vegetales. Se identifican en la Cuenca del Río Piura, cambios en las áreas de presencia de enfermedades trasmisibles por zancudos y cambios en las de afectación de plagas en las plantas. Una nueva zonificación de uso potencial del suelo, debido fundamentalmente a cambios en temperatura y precipitación, especialmente en los extremos. Nuevos desafíos para el emprendimiento empresarial privado y asociativo. Areas de cultivos orgánicos de exportación cuyos costos de producción irán al alza, conforme se incrementa la temperatura y el cambio climático propicie la aparición de nuevas enfermedades. Areas de cultivo con problemas de productividad debido a temperatura máximas y/ó mínimas extremas El interés mostrado por el sector privado ha sido importante: Algunas empresas del sector empresarial minero y agro exportador se han mostrado interesadas en los estudios realizados y están invirtiendo en seguimiento local de variables climáticas y en medidas de adaptación. Está en diseño final y fase de consulta – promoción, una propuesta de Seguro Agrario para el sector agro exportador de Piura, que se basaría en la temperatura superficial del mar, como indicador de pago. Participan en este emprendimiento, una Compañía de Seguros nacional, Cajas Municipales regionales y asesoramiento de una Empresa Consultora alemana. Las ONGDs y las organizaciones de la población en diversos espacios menores de la cuenca, vienen utilizando el estudio a la búsqueda de medidas de adaptación para preservar los medios de vida de la población. Para ello: Traducen los estudios ELI y EACC en la cuenca del río Piura a políticas y medidas de adaptación locales, analizando con detalle los productos más importantes para la población; y diseñan e implementan con las familias y grupos asociativos actividades para implementación de las medias acordadas. (Cepeser y otros) 62 Contratan estudios en cambio climático, específicos para su zona. (CEPICAFE / PIDECAFE) Participaron en el Concurso Escolar “ El clima cambia, yo también”; y algunas de ellas, integraron su apoyo al concurso en sus áreas de trabajo (MIRHAS Perú) La Medida Piloto de Adaptación al Cambio Climático en Piura, en el marco de las actividades del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ) y en alianza con el GR Piura; el MINAM; y la AACHCHP; fue el programa de mayor alcance en la fase de aplicación: 14 actividades, que comprometieron como ejecutores a diversas entidades: Gobierno Nacional: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Administración Técnica del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura. Gobierno Regional: Dirección Regional Agraria. GRRNGMA/GRP – PDRS/GTZ Instituto Nuestra Señora del Rosario Universidades, ONGDs y organizaciones de la población Asociación para el Desarrollo Sostenible. Naturaleza y Cultura Internacional Universidad de Piura Municipalidades Municipalidad Distrital de Morropón. El proyecto, pequeño pero con logros, permitió mostrar en la práctica las posibilidades para desarrollar de manera eficaz acciones de adaptación al cambio climático. 63 V. RECOMENDACIONES PARA LLEVAR ADELANTE PROCESOS SIMILARES Con relación al diseño metodológico y elaboración interinstitucional de programas en el tema de Cambio Climático 1) El trabajo interinstitucional es lo más adecuado, pero necesita facilitación, metodología e instrumentos adecuados para un trabajo que involucra: instituciones científicas, gubernamentales sectoriales, no gubernamentales, del nivel central y del nivel regional simultáneamente. 2) Se recomienda: a) Contar con un equipo de asesoramiento con períodos de dedicación exclusiva definidos, y del mejor nivel posible. b) Con el apoyo del equipo de asesoramiento, elaborar un marco conceptual básico común y aceptado, con base en una revisión de lo existente. c) Para estudios de ELI y EACC; seleccionar y precisar el ámbito, tomando en cuenta criterios ligados a su importancia en el contexto del Cambio Climático, la disponibilidad de información, el interés del Gobierno Regional, gobiernos locales e instituciones regionales y locales ligadas al tema, y las posibilidades de contar con una unidad de gestión de ese ámbito, que se comprometa desde el inicio y se prepare para liderar la aplicación de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático. d) Tener conocimiento detallado de la información disponible. En la medida de lo posible acopiar y organizar la información dispersa en diferentes instituciones regionales y locales. De la calidad de la información dependerá la precisión de las proyecciones y el nivel de especificidad de las propuestas. e) Elaborar un primer diseño metodológico global que especifique la secuencia y pre-requisitos en cada etapa de los estudios; estableciendo redes de sub proyectos interdependientes. f) Utilizar herramientas de programación de proyectos con múltiples ejecutores PERT/CPM, MS-Project o similar. g) Definir con mucha claridad las fechas de entrega y las características de los productos en cada contrato ó convenio. Incluir también en los contratos la obligación de adelantar información (avances parciales) según una programación acordada. h) Invertir en capacitación, tanto para el equipo coordinador como para los participantes de las instituciones ejecutoras. Es necesario nivelar capacidades para: Interactuar con rigurosidad científica. Operar eficientemente en tiempos y plazos determinados. Para facilitar y/ó participar adecuadamente en procesos participativos con la población, considerando aspectos de género, cultura, y edad. Desarrollar capacidades administrativas en relación a lo necesario para el proyecto / programa: formatos, rendiciones de cuentas, etc. y hacer manuales para garantizar su aplicación permanente. 64 i) Invertir en identificar indicadores de impacto j) Concluir esta fase con: Documento del diseño metodológico básico para la elaboración de los estudios; considerado viable, aceptado y compartido por todos los ejecutores. Términos de referencia para cada ejecutor consistentes con el diseño metodológico básico. Contratos ó convenios suscritos, una vez se tenga la autorización y disponibilidad. Con relación al diseño metodológico y elaboración interinstitucional de estudios de Evaluación Local Integrada (ELI) y de Estrategia de Adaptación al Cambio Climático (EACC). 3) En la fase del diseño metodológico de los estudios, se recomienda: a) Contar con un equipo de asesoramiento con períodos de dedicación exclusiva definidos, y del mejor nivel posible. b) Con base en el diseño metodológico básico y en los términos de referencia de cada ejecutor: Dar mayor precisión y detalle a la metodología global del estudio incluyendo la etapa de integración, en un proceso interinstitucional que puede tener como apoyo, una propuesta preparada por un equipo asesor. Combinar avances en el proceso con capacitación en temas específicos: marco conceptual, metodologías participativas, género, Sistemas de Información Geográfica. Estandarizar indicadores, bases de información y mapas digitales, y el formato de la información de salida de cada estudio para asegurar la posibilidad de integración final. Reajustar términos de referencia y contratos ó convenios, en caso sea necesario. c) Tomar conocimiento inicial de las zonas de estudio. Realizar Talleres previos con la gente de la localidad. Vincular teoría y práctica. Talleres diseñados para que aprendan todos: científicos, técnicos y población. d) Poner énfasis en identificar las variables locales que afectan los diferentes sistemas en estudio: climático, económico, social. e) Realizar conjuntamente con instituciones locales, un diagnóstico rápido para identificar y analizar los procesos interinstitucionales en marcha así como la orientación y la calidad de los esfuerzos de instancias de Gobierno nacional, regional y local existentes en el área; incluso los de la cooperación internacional; identificando fortalezas y debilidades regionales y locales, en la perspectiva de que el proceso de elaboración de la ELI y EACC, contribuya al fortalecimiento de aquellos procesos internos que faciliten a su vez la posterior implementación de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático. 4) En la fase de elaboración de los estudios, se recomienda: a) Mejorar la interacción institucional durante la ejecución de los estudios, motivando, preparando de manera creativa y llevando adelante sin 65 postergaciones, la realización de las reuniones de coordinación programadas. En ellas: Revisar la aplicación de la metodología en cada uno de los ejecutores, interactuar y tomar decisiones de conjunto. La metodología siempre necesita ser revisada durante su aplicación en cada lugar, pero los cambios deben ser conocidos y aceptados por él conjunto. Intercambiar información útil para más de un ejecutor. Buscar en lo posible que se trabaje sobre una base de datos común, Lo cual no significa que la base de datos no acepte modificaciones y mejoras. Pero deben ser conocidas por todos. Tener un espacio para tratar el tema de la integración, en cada reunión. Mantener la confianza en el logro de un buen documento final, con base en la calidad de los estudios parciales y una metodología de integración adecuada. b) Elaborar y aplicar una estrategia operativa para la participación interinstitucional regional y local, que fortalezca y potencie los procesos existentes, integrando a ellos la necesidad de aplicación práctica de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático. Esto significará según el caso diversas estrategias que posibiliten que, durante el proceso de elaboración, la EACC se inserte paulatinamente en las políticas, el planeamiento operativo, la ejecución, y el seguimiento y control de la dinámica del desarrollo regional / local. c) Movilizar acciones de comunicación para el desarrollo (motivación, información y educación) desde la fase de elaboración de los estudios coordinando esfuerzos nacionales, regionales y locales. d) Devolver a la Región / Cuenca ó Municipalidad, la información de base acopiada y organizada. Con relación a la aplicación Regional de la ELI y EACC en la cuenca del río Piura. 5) En el nivel gubernamental a) Elaborar documentos “interfase” que permitan traducir los contenidos de la propuesta a contenidos aplicables tipo manual, para ser utilizados en el diseño y priorización de inversiones; y en los procesos de planificación y ejecución regional / sectorial. b) Cuidar que en la edición final, una parte del tiraje de documentos, cuente con mapas impresos, en escalas apropiadas para el trabajo de planeamiento físico y evaluación de inversiones. c) Priorizar la entrega de documentos con mapas en tamaño grande, al personal permanente que ocupa posiciones clave en las gerencias del Gobierno Regional y en las Direcciones Regionales de los sectores. Entrega bajo responsabilidad administrativa. d) Comunicación y educación siguen siendo cruciales en esta etapa. Hay que dar continuidad a nivel local, a las acciones iniciadas durante la elaboración de los estudios. e) En temas de cambio climático hay que tomar muy en cuenta al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y al Sector Salud: que podrían 66 interactuar directamente con las oficinas regionales de SENAMHI para tomar medidas respecto a los cambios en las áreas de dispersión de plagas para la agricultura, como en las áreas de presencia de vectores trasmisores enfermedades que afectan a los seres humanos (dengue y paludismo). 6) En el nivel empresarial a) El sector privado puede ser un actor importante en el proceso de aplicación de la estrategia; para ello, debe ser convocado e impulsado a participar, desde la fase de elaboración. b) Las organizaciones de productores articulados a cadenas de comercialización de importancia nacional ó internacional, son actores importantes, con similares requerimientos que las empresas privadas e involucran a gran cantidad de familias, por ellos también deben ser convocado e impulsado a participar, desde la fase de elaboración. 7) El proyecto “Medida Piloto de adaptación al Cambio Climático en Piura, demostró ser una herramienta eficaz para implementar medidas de adaptación, comprometiendo a muchos ejecutores locales con una buena relación entre inversión y resultados obtenidos. De igual manera, unir la idea del Concurso Escolar: “ El clima cambia, yo también” que por su formato, entretiene y educa; a un medio como la radio, que informa y motiva; resultó en una fórmula adecuada y exitosa en Piura. Ambas son experiencias exitosas y replicables. 67