Download programación aula - Recursos para nuestras aulas 2.0
Document related concepts
Transcript
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO UNIDAD 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II OBJETIVOS Aprender que mediante la respiración obtenemos el oxígeno del aire y eliminamos dióxido de carbono. Reconocer los órganos del aparato respiratorio y comprender su funcionamiento. Saber que la excreción consiste en la retirada de las sustancias de desecho de la sangre para expulsarlas al exterior. Reconocer los órganos del aparato excretor y comprender su funcionamiento. Aprender que la circulación se encarga de transportar diferentes sustancias a todas partes del cuerpo. Conocer los principales componentes de la sangre y los distintos tipos de vasos sanguíneos. Conocer los movimientos del corazón y aprender cómo impulsa el recorrido de la sangre. Distinguir la circulación general y la circulación pulmonar. Aprender a elaborar una gráfica. CONTENIDOS La respiración. La excreción. El aparato circulatorio. La circulación de la sangre. Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas. Diferenciación sobre un esquema anatómico de la circulación general y la pulmonar. Interpretación y elaboración de una gráfica. Curiosidad por conocer cómo se reparten los nutrientes y se retiran las sustancias de desecho del cuerpo. Interés por proteger su propia salud y por conocer los peligros que supone el tabaco. Curiosidad por aprender a realizar la respiración artificial. COMPETENCIAS BÁSICAS Además de desarrollar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, en esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: - Aprender a aprender. - Competencia social y ciudadana. - Competencia matemática. - Competencia cultural y artística. - Tratamiento de la información. METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la lectura La circulación de la sangre, apoyada con una imagen y centrada un texto de William Harvey sobre la circulación de la sangre. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer. A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre la nutrición, el aparato circulatorio y excretor y el aparato respiratorio que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad. En las páginas de información: La respiración, La excreción, El aparato circulatorio y La circulación de la sangre el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se habla sobre un mundo sin tabaco. Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos aprenderán a interpretar y elaborar una gráfica. Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…, se indica cómo realizar la respiración artificial. Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de octubre. Recursos: - Conocimiento del medio 6 Guía didáctica de Conocimiento del medio 6. Fichas de refuerzo. Fichas de ampliación. Más recursos Conocimiento del medio 6. Fichas de evaluación. 100 propuestas para mejorar la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. - Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ. ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Como en la unidad anterior, recalcar el concepto de que la función de nutrición engloba varios procesos: alimentación, proceso digestivo, respiración, excreción y circulación. - Puede suponer alguna confusión a los alumnos diferenciar la excreción de la expulsión de desechos que se produce al final del proceso digestivo. Explicar que en este caso se expulsan los desechos que contiene la sangre y no los restos de los alimentos que no han pasado a la sangre. - A la hora de estudiar la circulación, explicar con la ayuda de los esquemas anatómicos la doble circulación de la sangre. Si se cree conveniente, copiar los esquemas en la pizarra y pedir a algunos alumnos que dibujen flechas que señalen los distintos recorridos de la sangre por nuestro cuerpo. - Comenzar la unidad dirigiendo la atención de los alumnos hacia la fotografía que acompaña al texto de la página 18 y pedirles que describan lo que ven. Después, presentarles los contenidos que van a estudiar en la unidad. Una vez leído el texto pedirles que expliquen con sus propias palabras qué quiere decir Harvey con la frase “… el corazón es principio de vida y sol del cuerpo...”. - Explicar a los alumnos que la sangre, tal y como decía William Harvey, se mueve y circula por todo el cuerpo sin detenerse jamás. Si este recorrido se parara, es decir, si el corazón dejara de impulsar el recorrido de la sangre y esta se detuviera, el oxígeno y los nutrientes no podrían llegar hasta las células, estas no podrían seguir funcionando y todos los órganos del cuerpo dejarían también de funcionar. - William Harvey. William Harvey (Inglaterra 1578-1657) es considerado el primer científico en describir la circulación mayor de la sangre. Harvey estudió los textos de Aristóteles, Platón y Galeno en su infancia, y así comenzó a interesarse por la naturaleza y la función del cuerpo humano y de los animales, hasta cursar la carrera de medicina. Harvey describió correctamente que las arterias y las venas eran tubos que transportaban nutrientes alrededor del cuerpo. Casi sesenta años antes el español Miguel Servet había descrito la circulación pulmonar, pero lo incluyó en un libro de Teología que fue considerado como herejía. La publicación y divulgación de la obra de Servet fue prohibida y le costó la cárcel y posteriormente ser quemado en la hoguera. Harvey basó muchas de sus conclusiones en observaciones cuidadosas del cuerpo humano realizadas durante sus experimentos, en los que empleaba exhaustivamente el método científico. Fue también el primero en comprender que el cuerpo no puede producir sangre nueva de manera continua para funcionar, ya que se necesitarían cientos de litros al día, sino que esta se va reciclando. Animar a los alumnos a investigar un poco en las teorías anteriores a la de Harvey acerca de la función de la sangre en el cuerpo, para que comprueben tanto lo curiosas que podían llegar a ser como el enorme paso que supuso el descubrimiento de la circulación mayor. Internet les será una herramienta muy útil en si búsqueda. - Antes de comenzar la lectura de los epígrafes de las páginas 20 y 21, invitar a los alumnos a recordar que el aire es una mezcla de gases y que al respirar lo que hacemos es extraer el oxígeno que este contiene, eliminando al espirar dióxido de carbono. Durante la lectura, fijar la atención de los alumnos en el dibujo de las vías respiratorias para que observen el aspecto de cada órgano. - A menudo los alumnos confunden los términos aire y oxígeno. Explicar observando el esquema las páginas 20-21 que nuestro cuerpo necesita el oxígeno, y lo obtiene del aire mediante la respiración, mientras que al mismo tiempo expulsamos los gases que no necesitamos, es decir, el dióxido de carbono que se produce en la respiración celular. Sugerir a los niños que busquen ambas palabras, aire y oxígeno, en el diccionario para que comprueben su significado, siguiendo las pautas sobre buscar información que se ofrecen en el manual de Estudio Eficaz, páginas 73 y 74 sobre búsqueda de información. - Hablar a los alumnos de la necesidad de respirar un aire no contaminado y de sustituir el aire cargado de las habitaciones por nuestra respiración por aire limpio. Pedir que nombren lugares que se deben ventilar, como el aula, el dormitorio y los locales donde acuden muchas personas, como bares, gimnasios, etc. - Toses y estornudos. Unos pulmones adultos tienen capacidad para 3 litros de aire y respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto. Aunque podemos hacerlo por la boca, se debe respirar por la nariz porque por su mayor recorrido, el aire llega más caliente a los pulmones, y así no nos resfriamos tan fácilmente. La tos es un mecanismo de defensa del sistema respiratorio, un movimiento automático que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias y eliminar la mucosidad, y lo mismo podemos decir del estornudo. Una curiosidad sobre la tos es que al toser el aire puede salir expelido de nuestra boca a una velocidad de 140 kilómetros por hora, por lo que es un método de contagio de enfermedades muy eficaz. Cada vez que tosemos o estornudamos miles de gotitas diminutas salen expelidas con el aire transportando los virus y bacterias que contienen. Invitar a los alumnos a que hagan una pequeña prueba e intenten estornudar con los ojos abiertos (para provocarse el estornudo basta con hacer cosquillas con un pequeño papelito por dentro de la nariz). Comprobarán que es imposible. - Antes de iniciar la lectura de la página 22, pedir a los niños que recuerden situaciones en las que habitualmente sudan. ¿Cómo es su sudor (acuoso, transparente…)? ¿Por dónde lo expulsan? - Señalar a los alumnos que los riñones funcionan sin interrupciones, también cuando dormimos. Son unos órganos tan eficaces que podemos sobrevivir con un único riñón. Si uno cesa de funcionar, el otro aumenta de tamaño para realizar el trabajo de los dos. - Al leer el epígrafe 4, El sudor y las glándulas sudoríparas, comentar a los alumnos que el sudor y la orina son dos líquidos muy similares, ya que ambos contienen en su mayor parte agua y sirven para eliminar impurezas. Luego, pedirles que recuerden situaciones en las suden mucho, como al hacer ejercicio o cuando hace mucho calor, y que enumeren las zonas de su cuerpo que sudan más (las axilas, las palmas de las manos, los pies, la cabeza…). Explicar que en estas partes poseen mayor cantidad de glándulas sudoríparas. - Para que los alumnos se hagan una idea de cómo de eficaces son los riñones, explicar que estos órganos son capaces de filtrar toda la sangre del cuerpo en solo cinco minutos. - Agua contra la deshidratación. Comentar que la deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por un excesivo calor, ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de los tres. También se produce deshidratación en algunas enfermedades. Aunque el cuerpo es capaz de resistir semanas sin ingerir alimentos, la falta de agua no la puede soportar más de un par de días. Sentimos sed cuando se ha perdido un 1% o 1,5% del agua del cuerpo y para evitarla se debe beber agua o bebidas isotónicas. Los síntomas de deshidratación son sequedad de las mucosas, náuseas, fatiga mental y física, etc. Para disminuir la cantidad de agua eliminada ante el riesgo de deshidratación, los riñones concentran más la orina. Cuando la deshidratación se vuelve más extrema el riñón falla y ya no produce más orina, con lo que los desechos se van acumulando en el organismo. Aunque pueda no parecerlo, el sudor puede suponer mayor pérdida de agua que la orina por lo que debemos beber más líquidos cuando sudamos mucho, incluso aunque no sintamos sed. La deshidratación desaparece rápidamente después de beber agua sin ninguna limitación, incluso con deshidrataciones de hasta el 10 % del peso corporal. - Iniciar el estudio de la página 24 haciendo que todos los alumnos se localicen el pulso, en la muñeca o en el cuello. Preguntar: ¿Qué es el latido que notamos? - Explicar a los alumnos que el corazón se encuentra algo desplazado hacia el lado izquierdo del cuerpo y que por esta razón el pulmón izquierdo es algo más pequeño que el derecho. Explicar también que el tamaño de este órgano es aproximadamente el del puño cerrado de la persona. - Pedir a los alumnos que se fijen en el dibujo del corazón de la página 25 y explicar que una de las mitades del corazón recoge y expulsa hacia el resto del cuerpo la sangre oxigenada mientras que la otra mitad recoge y expulsa hacia los pulmones la sangre cargada de dióxido de de carbono para su purificación. - Aclarar a los alumnos que en los esquemas anatómicos siempre se representan las arterias de color rojo y las venas de color azul. Después, pedirles que diferencien las venas y las arterias en la ilustración 2 y comentar que se trata de un esquema muy simplificado, ya que hay venas y arterias por todo el cuerpo. - Algunos datos sobre el corazón. El corazón es un órgano hueco que tiene la misión de bombear la sangre, a la que hace circular por todo el cuerpo. Su famoso latido es el sonido que producen sus válvulas al abrirse y cerrarse. Un corazón adulto bombea tanta sangre que podría llenar un depósito de 8.000 litros en un solo día, impulsando unos 80 ml de sangre por latido (algo así como un buche de agua). Cuando hacemos ejercicio, respiramos más veces, el corazón bombea más deprisa y la sangre circula por lo tanto con más velocidad. El latido cardíaco puede variar además en función de la edad; una persona mayor tiene 60-80 pulsaciones por minuto, mientras que un niño puede tener el doble. El primer transplante de corazón lo realizó el 3 de diciembre de 1967 el cirujano sudafricano Christian Barnard. La supervivencia del paciente fue muy breve, pero abrió una puerta a una técnica que en la actualidad salva la vida a miles de personas cada año en todo el mundo. Hay muchos más datos interesantes que los alumnos pueden investigar acerca del corazón y aprender a trabajar en grupo. Sugerirles dos temas, tipos de corazón en el reino animal o bien el marcapasos; deben elegir uno de ellos, buscar información y elaborar con los datos que recaben y algunas imágenes un mural explicativo. - Al abordar la página 26, antes de entrar en el tema pedir a los niños que recuerden si se han hecho alguna vez una herida que sangrase. ¿Cómo era la sangre? ¿En qué parte del cuerpo se hicieron la herida? - Al mirar las ilustraciones de la página 26 comentar a los alumnos que en realidad el entramado de vasos sanguíneos de nuestro cuerpo es mucho más complejo que lo que representan las ilustraciones, en las que aparece simplificado para que puedan observarse mejor el recorrido de la sangre. - Los alumnos habrán oído en muchas ocasiones la expresión infarto o infarto de miocardio. Explicar que un infarto de miocardio se produce cuando no llega suficiente oxígeno al corazón, lo que hace que sus células se mueran y que el tejido muscular del corazón o cardíaco se acabe rompiendo, produciendo una herida que es la causa del infarto. Comentar además que el tejido muscular del corazón no se regenera, y las personas que lo tienen dañado tienen que seguir una estricta medicación durante toda su vida. - Probablemente los alumnos hayan visto alguna vez a una persona tomándose la tensión en el médico, en la farmacia, etc. Comentarles que la presión sanguínea, también llamada tensión arterial, es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos. Los valores de la tensión arterial varían en función de la edad y variaciones por encima o por debajo de los valores preestablecidos pueden ser indicio de una enfermedad. - Sangrías curativas. Comentar que antiguamente, se realizaban sangrías a algunos enfermos, a los que se les extraía sangre al creer que de esa forma se sacaba también al mal del cuerpo. Los métodos de extracción eran habitualmente dos, o realizando pequeños cortes o incisiones en las venas, sobre las muñecas, antebrazos, etc., o bien aplicando directamente sanguijuelas sobre la piel del enfermo en diversas partes del cuerpo. De hecho, el nombre científico de estos animales es Hirudo medicinalis, en referencia a este uso terapéutico. Sin embargo, a veces era peor el remedio que la enfermedad, ya que se empleaban para tratar casi cualquier tipo de mal y muchos pacientes morían de anemia o incluso desangrados. Lo sorprendente es que esta técnica vuelve a emplearse en la actualidad con fines médicos. El aparato digestivo de las sanguijuelas produce unas sustancias capaces de inhibir la coagulación de la sangre. Esta cualidad se emplea en el tratamiento de trombos y coágulos en pacientes humanos, por ejemplo, si se aplica una sanguijuela sobre un ojo amoratado lo alivia rápidamente. También se emplean en la recuperación de pacientes con miembros amputados y reimplantados, además se trata de un procedimiento indoloro, ya que la saliva de la sanguijuela contiene un potente anestésico. - Cómo deja de manar sangre de una herida. Cuando nos hacemos un corte en el dedo o en cualquier parte del cuerpo nos sale sangre, mucha o poca dependiendo del lugar y del tamaño de la herida. Esto sucede porque con el corte se ha dañado un capilar o un vaso sanguíneo. Nuestro organismo actúa rápidamente para detener la hemorragia, ya que la sangre es un fluido vital, transporta el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos y el cuerpo no puede permitirse perder grandes cantidades. La respuesta del cuerpo consiste en primer lugar en contraer el vaso sanguíneo roto para dificultar el paso de la sangre. Mientras, las plaquetas comienzan a adherirse a los bordes irregulares del vaso roto obstruyendo cada vez más la salida de la sangre. Con estas dos cosas, la salida de la sangre ha disminuido pero todavía no se ha detenido. Para que se cierre por completo es necesario que la sangre se coagule hasta formar un taponamiento hecho de fibras y células sanguíneas. Finalmente, la sangre deja de manar. Las personas que padecen hemofilia nacen sin uno de los factores necesarios para coagular la sangre, por lo que el menor corte o heridita puede desencadenar en ellos una hemorragia incontenible. - En la actividad 10 de la página 29, conducir las opiniones de los alumnos e invitarlos a explicar en cada una de las medidas que se les aportan cuál es la razón de la prohibición. - Las plantas y el aire que respiramos. Explicar que los animales y las personas consumimos el oxigeno del aire en la respiración y expulsamos dióxido de carbono. Las plantas en la fotosíntesis hacen justo lo contrario: absorben dióxido de carbono y exhalan oxígeno, vertiendo al aire gran cantidad de este gas: media hectárea de árboles puede liberar 1.900 kilos de oxígeno al año. Así, animales y plantas tienen un sistema de intercambio de gases de ida y vuelta que los beneficia a ambos. Los árboles, además, contribuyen a mantener limpio el aire que respiramos pues son capaces de absorber contaminantes como el dióxido de azufre y el ozono. - Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen una tabla como esta: UNIDAD 2: La función de nutrición II Lo que he aprendido… Lo que he aprendido a hacer… La respiración La excreción El aparato circulatorio La circulación de la sangre Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas: Aprender a aprender - El uso de enciclopedias y otras obras de consulta como herramienta de estudio es una destreza que los niños deben adquirir y que necesitarán con frecuencia en este curso y en los posteriores. Invitarlos a ampliar la información del texto y la que se ofrece en el apartado Más información averiguando quiénes eran y qué aportaron a la historia de la ciencia Aristóteles, Platón y Galeno. Dividir a los alumnos en tres grupos y que cada uno de los ellos se ocupe de la investigación de la vida y obra de uno de estos tres sabios. Conocimiento e interacción con el mundo físico - Comentar la siguiente curiosidad científica como forma de estimular el aprendizaje de los alumnos. Explicar que siempre se ha creído que los bostezos son una manera que tiene nuestro cuerpo para introducir una gran cantidad de aire, y por lo tanto de oxígeno, en el organismo. Se producen cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro, por ejemplo, cuando tenemos mucho sueño nuestra respiración se vuelve más lenta y menos profunda: nuestro cerebro reclama entonces un aporte extra de oxígeno y lo consigue mediante un bostezo. Sin embargo, no existen pruebas que puedan avalar esta teoría de modo que en realidad no sabemos cuál es la utilidad de los bostezos. Competencia social y ciudadana - Aprovechar esta unidad para incidir en la importancia que la donación de órganos y los transplantes tienen a la hora de salvar la vida de muchos enfermos. Los riñones son uno de los órganos que se transplantan con más éxito y que salvan más vidas cada año. Si estos órganos no funcionan, los desechos se acumulan en el organismo y pueden llegar a ocasionar la muerte de la persona. Pero hay otros órganos que se pueden transplantar, como el corazón, el hígado o la córnea, por ejemplo. Competencia matemática - En un análisis de sangre se mide la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas que contiene un milímetro cúbico de sangre. El número que se considera normal es de entre 4 y 5 millones de glóbulos rojos, entre 4 y 10 millones de glóbulos blancos y entre 150.000 y 300.000 plaquetas. Pedir a los alumnos que elaboren un gráfico de barras en el que representen estas cantidades. Indicarles que utilicen distintos colores para cada uno de los tipos de célula. Competencia Cultural y artística - Pedir a los alumnos que elaboren dos esquemas que representen la circulación sanguínea pulmonar y la general. Indicarles que escriban los nombres de las partes del corazón, así como los de las venas y arterias que intervienen en estos procesos. Tratamiento de la información - Para mostrar cómo se realiza la respiración artificial los alumnos deben apoyarse en las ilustraciones de la página 31. En esta ocasión se trata de que interpreten a través de los dibujos un proceso dinámico, es decir, una secuencia de movimientos que se representan con una serie de dibujos acompañados de información verbal. Pedir a los niños que se fijen con atención en las flechas que indican la dirección de los movimientos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sabe para qué sirve la respiración y explica cómo se lleva a cabo. Sabe para qué sirve la excreción y explica cómo se lleva a cabo. Sabe qué es la circulación de la sangre, distingue entre la circulación general y la pulmonar y sabe cómo se llevan a cabo. Elabora una gráfica a partir de unos datos dados.