Download hay terremotos?
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Animaciones Explicativas terremoto Total: 08 Unidad01: Total 01 01 – Interactiva Unidad02: Total 02 02 - Interactiva Unidad03: Total 03 03 -Interactiva Unidad04: Total 02 02 - Interactivas Total Animaciones Interactivas terremoto Unidad01: Total 01 01 – Interactiva Clase 3: Pantalla 5: ¿Donde están las placas? Tipo de Pieza: Animación interactiva Resumen Animación que muestra el límite de las placas y nos muestra visualmente donde están ubicadas Instrucción (audio) (Lo relata cata) ¡Ahora sabremos donde están las placas! Todas los placas tienen nombres, por lo general se refieren al lugar del mundo donde se encuentran. Mira el mapa, que muestra las placas y pincha en cada placa para ver su nombre y donde está. Audio placas (mascota) Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Africana Antártica Arábiga de Cocos del Caribe Escocesa (Scotia) Euroasiática Filipina Indo-Australiana Juan de Fuca de Nazca ( junto a las costas de nuestro pais) Norteamericana del Pacífico Sudamericana ( en donde está nuestro pais) Descripción Técnica Animación donde el alumno pincha y aparece un audio que nos dice el nombre de la placa y su límite dibujado. Requerimientos - Animación interactiva - Imágenes de placas. - imágenes representativas a cada lugar de la placa Ejemplo: Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Africana ( un africano) Antártica ( un pinguino) Arábiga (un árabe) de Cocos ( una palmera) del Caribe ( una isla) Escocesa (Scotia) (una ballena) Euroasiática ( un europeo y un chino) Filipina (indigena filipino) Indo-Australiana ( canguro) Placa Placa Placa Placa Placa Juan de Fuca ( bandera de canada) de Nazca ( junto a las costas de nuestro pais) ( bote) Norteamericana ( estatuta de la libertad) del Pacífico (barco) Sudamericana ( en donde está nuestro pais) ( niños del continente sudamericano) Anexo (ejemplo) Unidad02: Total 02 02 - Interactiva Clase 2: Pantalla 4: Donde vivo ¿ hay terremotos? Tipo de Pieza: Animación interactivas Resumen Este mapa, en su introducción debe emular una mirada panóptica de América Latina, mostrando las subdivisiones regionales de Chile, señalizando los cinco terremotos de mayor impacto. Instrucción (audio) (Lo relata seba) Chile es un país muy bello y siempre encuentras un paisaje genial para tomar las mejores fotos. (así como lo hace cata, por ejemplo) Pero en algunos de esos lugares han ocurrido terremotos muy fuertes. ¡Ahora descubrirás cuales son los cinco más grandes de la historia de chile! Haz click para saber cuando y donde ocurrieron. Texto (audio) (Lo relata seba) 1- En el primer lugar , está uno de los más fuertes del planeta, en Chile ocurrió en 1960, cerca de Valdivia en la región de los Los Ríos . 2- En segundo lugar está el que ocurrió hace mucho tiempo en el norte del país, el año 1868, muy cerca de Perú, en la primera región de Arica y Parinacota. 3- En tercer lugar está el que nos afectó hace poquito , el 27 de Febrero de 2010 y es el tercero más fuerte en el país . Nuestra región del Bío Bío y la del Maule son las que fueron más dañadas. 4- En cuarto lugar está uno que pasó hace muchísimos años, el año 1730, cuando en nuestro pais estaba bajo el dominio de España y afectó al puerto de Valparaíso. 5- En el quinto lugar se encuentra el de Coquimbo , ocurrió el año 1922 y hubieron daños al norte de nuestro país. Descripción Técnica Animación, con imágenes o animaciones relativas a los sucesos que ocurren. Requerimientos -Animación tutor -Animaciones , imágenes o fotografías. # 1 2 3 4 5 Año 1960 1868 2010 1730 1922 Región Los Ríos (XIV) Arica y Parinacota (XV) Bio-Bio (VIII) Valparaíso (V) Coquimbo (IV) Intensidad 9.5 9.0 8.8 8.7 8.5 Clase 3 Pantalla 5: Adivina lo que sigue… Tipo de Pieza: Animación interactiva Resumen Consiste en exhibir una recopilación de imágenes de fenómenos naturales mostrando un antes y un después de su efecto en lugares urbanizados y/o poblados. Instrucción (audio) (cata) ¿Tu puedes adivinar lo que pasara después de un fenómeno natural? Ahora tienes la oportunidad de saberlo haz click en cualquier imagen y ve lo que pasa cuando ocurre el fenómeno. ¡Que comience el juegooooo!... Texto e imágenes(audio) (cata) 1. Huracanes 2. Terremotos 3. Tornados 4. Trombas marinas 5. Relámpagos 6. Erupciones Volcánicas 7. Remociones en masa 8. Avalanchas 9. Inundaciones 10. Sequias 11. Tsunami 12. Nevazones Descripción Técnica Se presentan 12 imágenes , las cuales el alumno pasa encima de ellas y se transforman en el fenómeno correspondientes con audio. Requerimientos Animación con efectos de interacción , con un efecto de cambio Referencias - http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/ - http://www.naturalhazards.org/ - http://www.pdc.org/iweb/hazard_info.jsp?subg=1 Unidad03: Total 03 03 -Interactiva Clase 1 Pantalla 4: ¿Riesgo y desastre serán lo mismo? Tipo de Pieza: Animación Interactiva Resumen El tutor, explica una definición acerca del concepto “riesgo” y señala cuáles son los riesgos naturales. Además se señala el factor determinante de nuestro país: “somos un país sísmico”, por lo tanto se debe estar preparados para evitar mayores catástrofes. Instrucción (audio) (seba) ¡Tenemos que aprender algo muy importante! Son dos palabras: Una es el riesgo y la otra desastre, aquí conocerás las diferencias que hay entre una y otra. ¡Haz clic en cada una y sorpréndete! Texto de animación (audio) (Lo relata kirki) Riesgo: Significa estar expuesto a sufrir un daño, tanto tú mismo como tu entorno. Desastre: Su significado tiene que ver si tu entorno o tú mismo sufre algún daño, por esto debemos estar muy alerta y cuidarnos de que nada malo nos pase. Descripción Técnica Animación relativas a cada imagen Clase 2 Pantalla 4: ¿Veamos las señales básicas? Tipo de Pieza: Animación interactiva Resumen Este es una animación dada por el tutor virtual en dónde es narrada y apoyada por distintas imágenes a medida que va hablando el tutor. En este nivel serán solamente 3 señales las que se mostraran por razones de memoria selectiva. Instrucción (audio) (seba) Ahora aprenderemos algo que ven muy a menudo en tooodos lados, en el Mall, en cines, restoranes, hospitales y hay hasta en el colegio. Estos son unos dibujos que sirven para ayudarte en caso de peligro y se llaman señaléticas . Les mostraré las más importantes y que significa cada una Haz clic para ver lo que significa cada imagen. Texto de animación (audio) (seba) Imagen 1 “En caso de emergencia como por ejemplo un terremoto o incendio, existen escapes o salidas de emergencias, las cuales están señalizadas por esta imagen, un hombre saliendo por una puerta” Imagen 2 “Esta señalética la vemos cuando ocurre una emergencia y debemos dejar el lugar dónde estamos e irnos a un lugar seguro el cual se denomina “zona de seguridad” Imagen 3 “Esta señal nos muestra que nos estamos acercando a una salida de emergencia y es por ahí dónde debemos ir” Descripción Técnica Se debe pinchar en cada imagen , la cual con audio explica cada una. Clase 4 Pantalla 4: ¡Armemos nuestro equipo de emergencias! Tipo de Pieza: Animación Interactiva Resumen Se muestran los kits de emergencia para adulto y niños, con los elementos necesarios en cada uno de estos. Instrucción (audio) (seba) ¡Nuestra nueva misión es de armar nuestro kit de emergencia! Hay dos equipos de emergencia uno para tus padres y otro para tí, haz click en cada uno para saber lo que tienen. Texto de animación (audio) (kirKI) Equipo básico de emergencia para padres -Agenda con teléfonos de emergencia -Radio a pilas (con pilas) -copia de las llaves de tu casa -Medicina, recetas, copias de su tarjeta de seguro o previsión -Kit de primeros auxilios con manual -Guantes de examinar -Mascarilla -Repuesto de lentes de contactos o de anteojos con su limpiador (según las personas que lo usen en la casa) -Cordones y cordeles -Dinero en efectivo -Mapas -Copia de las cédulas de identidad -Abrelatas -Toallas húmedas -Artículos de higiene y disposiciones especiales que usted necesita para usted y otros miembros de su familia, incluyendo ancianos, los niños discapacitados, los pequeños, y los animales. -Bolsas sellables -Fósforos Equipo básico de emergencia para niños -Zapatos resistentes -Muda de ropa -Agua embotellada (medio litro por persona) -Alimentos no perecibles -Linternas -Silbatos Descripción Técnica Animación explicativa. donde el alumno pincha en las imágenes y ve su contenido Referencias www.earthquakecountry.org http://www.espfocus.org/ Unidad04: Total 02 02 - Interactivas Clase 1 Pantalla 4: Cata y Seba nos enseñan lo que hay que hacer en un terremoto Tipo de Pieza: animación interactiva Resumen Se expone y ejemplifica, la forma correcta de comportarse durante un terremoto en distintas situaciones (i.e. Casa, escuela, oficinas, edificios, lugares públicos, calle, al aire libre): Los alumnos observan diversas situaciones en ilustraciones (2 ilustraciones) y señalan y justifican la situación en que se actúa correctamente. El profesor los refuerza y entrega mas información cuando es posible. Instrucción (audio) (Lo relata Seba) Es ahora el momento de mostrarte que hacer durante un terremoto, si estás en diferentes lugares ¡Haz click en las diferentes imágenes! Texto de imágenes (audio) (Lo relata Seba) 1-Si estás en tu hogar, dirígete a la zona segura que ya haz identificado con tus padres . 2-Si estás dentro de un edificio, protégete debajo de una mesa u otro mueble que hayas visto. Mantente ahí hasta que el movimiento se detenga.¡ Recuerda que después de un terremoto vendrán otros movimientos, pero éstos serán más débiles! 3-¡Mantén la calma, no te pongas nervioso(a)!. Pon atención a lo que ocurre y lo que sabes de terremoto. 4-Colócate, según corresponda y de ser necesario, debajo de escritorios (si estás en el colegio), mesas sin vidrios, asientos y marcos de puertas o vigas, pero siempre manteniendo tu cabeza protegida de la caída de objetos. 5-Quédate lejos de objetos que puedan caer y dañarte, tales como ventanas, espejos, chimeneas, y muebles pesados. 6-Si estás en la costa, tan pronto como sea seguro para ti moverte, anda a un sitio alto, lejos del mar. 7-Si vas en auto o bus. Pide al chofer que vaya tan lejos como sea posible de la carretera principal y pare en un lugar seguro. La idea es estar lejos de cosas que caigan encima del vehículo, tales como puentes, pasos sobre nivel, postes, cables o árboles. Ahhhh y permanece dentro del auto o bus. 8-Si estás en la montaña , o cerca de alguna quebrada , mantente alerta ante la caída de rocas, árboles, o deslizamientos de tierra que podrían haberse soltado a causa del terremoto. Descripción Técnica Dentro de la, pantalla hay 08 imágenes diferentes, al clicear cada una tiene un audio e imágenes alusivas a lo que se refiere. Requerimientos Imágenes alusivas a : 1-Tutores en el hogar y zonas seguras 2-Tutores dentro de un edificio bajo una mesa resistente. 3-Tutores en calma y pensando. 4-Tutores en el colegio en lugar seguro 5-Lejos de objetos como ventanas , espejos , o cosas pesadas. 6-En la costa ir a sitios elevados ( por peligro de Tsunami) 7- Dentro de un vehículo alejarse de puentes, postes o árboles. Mantenerse según el caso dentro del vehículo. 8-En la montaña alejarse de pendiente o deslizamientos de tierra Clase 2 Pantalla 5: ¿Qué hacer después de un terremoto? Tipo de Pieza: animación Interactiva Resumen Forma correcta de actuar después de un terremoto en distintas situaciones: Los alumnos observan diversas situaciones en ilustraciones y el profesor los refuerza y entrega mas información sobre cada situación, invitando a los alumnos a participar también con algún aporte. Instrucción (audio) (Lo relata Cata) Pues bien, ahora te enseñaré forma correcta de actuar después de un terremoto. ¡Haz click en las diferentes imágenes! Texto de imágenes (audio) (Lo relata Cata) Resumen: 1-Conserva la calma e impide cualquier situación de pánico. 2-Comprueba si hay incendio, escapes de combustible o gas, caída de líneas eléctricas y caída de objetos. 3-Cierra los pasos de gas, agua y electricidad. No enciendas fósforos si no se ha cerrado el paso del gas (podría haber fugas). 4-Haz una lista de las personas que están en el lugar. Busca a tus familiares y si esta alguien herido, ayúdalo o pide ayuda, no olvides que los heridos graves deben moverse con ayuda de personas adultas. 5- No muevas a personas que tengan heridas serias a menos que ellas enfrenten un peligro inmediato. 6-No abuses del teléfono, las líneas se llenan y todos quieren comunicarse. 7- No corras, ni uses ascensores. 8- Si no puedes quedarte en casa anda a un lugar abierto, como plazas, parques o canchas deportivas caminando, evita que se use el auto , ya que causará más problemas. 9- Ayuda a los equipos de emergencia, como ambulancias y bomberos . 10-No te dejes afectar por las mentiras, ni los propagues a otras personas . 11-Infórmale a las entidades de emergencia(como bomberos y carabineros) sobre incendios, heridos o situaciones peligrosas. 12-Ahorra lo que tienes en tu hogar, podría ocurrir que las cosas se acaben. 13-Ayuda a tus vecinos, mantenerse unido es lo que hay que hacer en estos casos. 14-Mantente pendiente de los avisos y llamados, no hagas mas problemas: recuerda que no todos vivieron el terremoto de la misma forma. Descripción Técnica Dentro de la, pantalla hay 14 imágenes diferentes, al clicear cada una tiene un audio e imágenes alusivas a lo que se refiere. Requerimientos Imágenes alusivas a lo que hay que hacer después de un terremoto (14) Anexo (ejemplo)