Download T.M.C. para la consolidación y mantenimiento de conductas

Document related concepts

Modificación de conducta wikipedia , lookup

Reforzamiento wikipedia , lookup

Condicionamiento operante wikipedia , lookup

Principio de Premack wikipedia , lookup

Tiempo fuera (psicología) wikipedia , lookup

Transcript
TEMA 4
PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN (I). TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA PARA LA ADQUISICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE
COMPORTAMIENTOS ADECUADOS
4.1 Introducción
4.2 Manejo de estímulos precedentes. Cómo fomentar conductas adecuadas.
4.3 Incremento de conductas adecuadas. El manejo educativo de los reforzadores.
4.4 Mantenimiento y consolidación de conductas adecuadas. La programación de
los reforzadores.
4.1 Introducción
Metodología conductual: objetivo preciso de cambio,
no sólo de las conductas
manifiestamente disruptivas o molestas, sino también cualquier comportamiento por exceso,
por defecto o no manifestado, que produce alteraciones en la interacción sujeto-medio, o se
corre el riesgo de que éstas puedan producirse.
Metodología conductual: técnicas y recursos que se derivan de los paradigmas de aprendizaje
vistos anteriormente y que se han mostrado eficaces en los distintos ámbitos de intervención
(salud mental, educación…). En el ámbito educativo son de gran utilidad tanto para situaciones
de emergencia como en la propia acción pedagógica, facilitando la estructuración de la
interacción educativa.
A continuación analizaremos procedimientos para fomentar conductas adecuadas a partir del
manejo de la estimulación precedente.
4.2 Manejo
adecuadas.
de estímulos precedentes. Cómo fomentar conductas
 Disposición del ambiente físico:
Estructuración del aula en áreas de actividad.
Objetivo: conseguir que funcione como un medio organizado de aprendizaje activo, además
de incrementar la probabilidad de que las conductas adecuadas se lleven a cabo.
Las áreas de actividad se pueden diseñar y combinar, posibilitando la realización de más de
una actividad a la vez.
Objetivo: aumentar las posibilidades de motivación y aprendizaje.
Flexibilidad a la hora de organizar la disposición de las mesas y sillas, según el objetivo que
se persiga
Importancia de tener previsto una zona de “tiempo fuera”, dentro o fuera del aula.
 Comunicación positiva
Interacción: la acción del sujeto no puede entenderse sin conocer la acción de aquello con lo
que interactúa. Procesos de influencia recíproca.
o Modalidades interactivas más frecuentes en la relación profesor-alumnos:
-
La pseudointeracción
La interacción asimétrica
La interacción interdependiente simétrica.
La consolidación de la simetría interactiva como proceso de adaptación representa la
culminación del proceso educativo.
Comunicación: orientar la acción de los demás.
Pasos a realizar en toda comunicación positiva: crear un clima de confianza, enviar
mensajes claros y escuchar activamente.
 Instigación verbal
Cuando las señales discriminativas son insuficientes para que se produzca una determinada
conducta, se suele recurrir, de forma temporal, a facilitar la emisión de la R mediante una
ayuda verbal en forma de descripción detallada y secuenciada de la conducta a realizar.
Una vez provocada la conducta deseada como consecuencia de la instigación verbal, se
procederá a su reforzamiento.
Prerrequisito necesario para poder instigar una R instruccionalmente: que el sujeto sea capaz
de seguir instrucciones.
 Modelado
Cuando nos encontramos con sujetos que no disponen en su repertorio de la conducta
requerida, o la tienen muy escasamente o no son capaces de convertir en acciones las
instrucciones verbales, se puede aumentar la probabilidad de la R a través de la imitación de
modelos verbales o motores.
o Recomendaciones que optimizan el modelado:
-
Modelos que compartan con el observador mayor nº de atributos.
Modelos con prestigio para los observadores.
Modelos competentes
Modelos que enseñen cómo manejar el problema de aprendizaje.
Reforzar tanto al observador como al modelo.
Otros recursos de modelado: personajes literarios, de películas o series, los juegos, el roleplaying…).
Modelado simple y modelado de competencia.
 Guía física
Para fomentar la emisión de una R en presencia del E apropiado suele ser suficiente con dar
instrucciones, proporcionar un modelo o la combinación de las dos.
Cuando no es suficiente, la instrucción verbal debe ir acompañada de la guía física hasta que
el sujeto sea capaz, de forma progresiva, de emitir la R requerida.
La ayuda de la guía física se irá desvaneciendo a medida que la conducta quede controlada
solamente por la instrucción verbal.
 Desvanecimiento de la estimulación precedente de ayuda
Procedimiento que permite que las conductas puedan llegar a mantenerse en ausencia de los
EE discriminativos suplementarios que se utilizaron para fomentarlas.
Proceso: se van eliminando gradualmente los EE discriminativos de ayuda o los instigadores,
hasta dejar la conducta bajo el control de los EE discriminativos naturales o apropiados a la
tarea.
Se trata de una técnica muy ligada al ámbito educativo. La mayoría de los aprendizajes
escolares se inician con el apoyo en modelos, en instrucciones verbales o en ambos. Los
aprendizajes se consolidan y se mantienen gracias el desvanecimiento progresivo de esas
ayudas. Ejemplo: aprender a realizar puzzles.
Técnica también básica en la 2ª fase de un programa de modificación de conducta, con el
fin de mantener la conducta aprendida a partir de los EE naturales del ambiente, por el
reforzamiento intrínseco o por el autocontrol.
 Moldeamiento
Para enseñar nuevas conductas es fundamental:
1º) Delimitar el objetivo de aprendizaje.
2º) Conjunto de pasos sucesivamente ordenados en los que hay que dividir el objetivo final
de aprendizaje (programación, a nivel didáctico).
Descomposición de las tareas complejas en pasos o metas parciales. Ejs.: lectoescritura,
cálculo, compra en una tienda, dominio de un deporte, aseo personal, instrumento musical…
Técnica del moldeamiento: disponer adecuadamente los precedentes con el fin de implantar
comportamientos inexistentes en el sujeto. Permite ir fortaleciendo selectivamente los
comportamientos.
o Pasos en la aplicación de esta técnica:
1º) Especificar el objetivo terminal y el criterio de éxito.
2º) Analizarlo y descomponerlo en partes sucesivamente ordenadas (secuencia de
aproximaciones sucesivas) de dificultad creciente.
3º) Elegir alguna conducta que ya exista en el repertorio del sujeto y que sirva de punto de
partida de la secuencia.
4º) Iniciar la ejecución de ese primer paso y reforzar de continuamente los primeros
ensayos. Desvanecimiento progresivo de EE discriminativos y del reforzamiento.
5º) Agregar una dificultad al paso anterior, con reforzamiento continuo y posterior
desvanecimiento cuando se domine el nuevo paso.
6º) Avanzar gradualmente hasta dominar por completo la tarea.
A medida que las habilidades adquiridas van ampliando los prerrequisitos, el sujeto se hallará
en mejores condiciones de ir incorporando pasos de dificultad creciente.
Importancia del uso de criterios intermedios de éxito, con el fin de conocer el grado de
progreso que se va adquiriendo.
Es muy conveniente que el sujeto sea conocedor del objetivo final y del criterio de éxito,
con el fin de que se pueda constituir él mismo en su propio evaluador y agente de
reforzamiento.
Para aumentar la eficacia de esta técnica, se pueden añadir procedimientos ya vistos:
instigación verbal, guía física y desvanecimiento.
 Encadenamiento
Técnica muy parecida al moldeamiento. Se utiliza para obtener RR más complejas a partir de
otras simples que ya se encuentren en el repertorio del sujeto.
Encadenamiento hacia delante y hacia atrás. Ejemplos.
Primero se hace un análisis preciso de la tarea. Después se determina qué modalidad de
encadenamiento es más adecuada (hacia delante o hacia atrás) y a continuación se ejecuta.
A cada eslabón practicado de la cadena le seguirá siempre el reforzamiento, de manera que
cada eslabón se irá convirtiendo, por condicionamiento, en E discriminativo del siguiente y en
reforzador del anterior.
El desvanecimiento de EE discriminativos se realiza igual que en el moldeamiento y puede
combinarse con otros procedimientos.
 Entrenamiento en generalización
Las conductas aprendidas o fortalecidas bajo unas determinadas condiciones, tendrán también
una alta probabilidad de ocurrir bajo condiciones similares e incluso diferentes.
Ejemplos: aprendizaje de la lectura, aprendizaje de determinadas HHSS.
No basta enseñar una habilidad para que ésta se transfiera universalmente. El proceso de
generalización no suele producirse de forma espontánea. Para que ello ocurra se requiere el
entrenamiento en generalización dentro del programa de intervención o del programa
educativo.
o Estrategias facilitadoras del proceso de generalización de aprendizajes:
-
Insistir para que el sujeto buque e identifique elementos comunes a la situación de
aprendizaje y a la situación de generalización.
-
No suspender bruscamente los programas de reforzamiento.
-
Entrenar la conducta en situaciones estimulares diferentes, exponiendo gradualmente al
sujeto a esas situaciones.
-
Sustituir gradualmente los reforzadores artificiales utilizados en la fase de entrenamiento
por aquellos que normalmente funcionan en el contexto natural en el que se desenvuelve
el sujeto.
4.3 Incremento de conductas adecuadas. El manejo educativo de los
reforzadores.
En el apartado anterior (4.2) vimos un conjunto de procedimientos útiles para facilitar al
sujeto la adquisición de conductas novedosas y adaptativas. El denominador común de todas
esas técnicas es el manejo de la estimulación precedente a la conducta del sujeto.
A continuación en este apartado 4.3 vamos a ver un conjunto de procedimientos que servirán
para incrementar aquellas conductas que estando presentes en el repertorio conductual del
sujeto, no se realizan tanto como sería necesario para desarrollar un nivel comportamental
adaptativo aceptable. Son conductas denominadas de baja frecuencia.
 Reforzamiento positivo
Si a continuación de la realización de una conducta, o como consecuencia de ella, ocurre o se
presenta un objeto o acontecimiento (E consecuente), produciéndose a partir de ahí un
incremento o mantenimiento de la conducta, decimos que dicha conducta está siendo reforzada
positivamente, y al objeto o acontecimiento se le denomina “reforzador positivo”,
estableciéndose entre la conducta y el reforzador una relación de mutua dependencia (relación
de contingencia) que garantiza la probabilidad de ocurrencia futura (Cidad, 1986).
El reforzamiento positivo acontece en la vida de toda persona, presentándose a menudo de
forma natural y no deliberada (Ejs.: beber agua al tener sed, recibir el salario al finalizar el mes
de trabajo…).
En muchas otras ocasiones dispondremos “artificialmente” el reforzamiento positivo con el
objetivo de incrementar o mantener la tasa de determinadas conductas (Ejs. de reforzadores
positivos: poder ver un programa de TV al finalizar una tarea, programar actividades
recreativas después de estudiar, etc.)
Cuando haya que seleccionar entre los reforzadores, se hará primero entre los naturales,
después entre los artificiales. Sólo cuando los naturales no resulten eficaces, se recurrirá al uso
de los artificiales y dentro de éstos, desde los más secundarios o sociales a los más primarios,
tangibles o biológicos.
En el desvanicimiento de la intervención se irán sustituyendo progresivamente los reforzadores
artificiales por los naturales.
¿Qué puede ser un reforzador?
Todo objeto, acontecimiento o acción que cambia la probabilidad de aparición futura de una
determinada conducta. Toda conducta aprendida se produce y se modifica por la aplicación de
reforzadores. Todas las conductas, adecuadas o inadecuadas, se aprenden porque llevan
reforzadores anejos.
¿Cómo conocer las propiedades reforzantes de algo?
Nunca a priori. Sólo la verificación en la práctica sirve para determinar cuando estamos ante un
reforzador. Diferencias individuales. Los reforzadores se aprenden y se extinguen.
¿Dónde se localizan los reforzadores?
Algunos, en el propio sujeto (autorrefuerzos). Otros, en el medio ambiente físico y social.
Qué conductas son reforzables?
Todo tipo de conductas (emociales, motoras, sociales y cognitivas; conductas simples y
complejas; la actividad y la pasividad…).
¿Cuántas clases de reforzadores existen?
Existen varias clasificaciones en función de criterios diversos:
-
Reforzadores de tipo físico y social ( un juguete, una alabanza)
Reforzadores primarios y secundarios (comida, ganar un premio literario)
Reforzadores comestibles.
Reforzadores simbólicos o canjeables.
Reforzadores de actividad
Reforzadores de grupo y compañeros.
¿Cómo explotar al máximo la utilidad pedagógica de los reforzadores?
-
Contingencia
Inmediatez
Información
Credibilidad
Individualidad
Omisión
Reforzamiento involuntario
Atribución de recompensa
Intensidad
Proporcionalidad
 Reforzamiento negativo
Procedimiento para incrementar o mantener conductas.
En el reforzamiento positivo un E (refuerzo) aparece como consecuencia de la conducta, lo
que provoca que ésta se incremente.
En el reforzamiento negativo, el incremento de la conducta se debe a la desaparición o
reducción de un E aversivo cuando la conducta se produce. El sujeto obtiene un alivio.
Ejemplos.
El reforzamiento negativo condiciona una R de escape o evitación mediante la cual el sujeto
puede liberarse o reducir los efectos de una estimulación aversiva o condición de
deprivación. En el castigo no hay posibilidad de escape y la finalidad es reducir o extinguir
conductas.
Esta técnica exige la presencia o amenaza previa de estimulación aversiva, por lo que su
aplicación, desde el p. de v. educativo, debe hacerse con mucha precaución.
Está justificado su uso en los casos en los que los reforzadores positivos asequibles no son
suficientes para motivar al sujeto o en los casos en que se necesiten contingencias de refuerzo
muy poderosas para ayudarle a superar una dificultad.
Esta técnica entrena y refuerza conductas de escape e incluso agresivas, aspectos
incompatibles con los objetivos educativos.
Se procede de forma similar al reforzamiento positivo, pero seleccionando previamente las
condiciones aversivas o deprivativas a que va a ser expuesto el sujeto y que van a ser
eliminadas mediante la realización de la conducta deseable.
 Principio de PREMACK
Las conductas que realiza voluntariamente un sujeto pueden ser utilizadas como reforzadores
para fortalecer otras conductas que también lleva a cabo, pero con menor frecuencia. Ejemplos.
Se utiliza para aumentar conductas de baja frecuencia. Para disfrutar de la actividad de alta
frecuencia, el sujeto antes tiene que haber realizado la conducta de baja frecuencia.
Ventaja: los reforzadores potenciales se hallan presentes en las actividades habituales del
sujeto, aunque hay que verificarlo.
Cuando la situación de grupo impida la realización inmediata de las actividades de alta
frecuencia, se recurrirá a la administración de fichas que puedan ser canjeadas posteriormente
por las actividades de alta frecuencia.

Contrato de contingencias
Acuerdo escrito entre dos o más partes en el que se especifican recíprocos requerimientos
conductuales. Implica que cada parte tiene derechos y obligaciones, y que los intercambios a
realizar deben hacerse de forma justa y equitativa.
Técnica inspirada en el principio de Premack.
Muy recomendables en situaciones de grave deterioro en las relaciones (profesor-alumno…),
predominando la mutua desconfianza.
Esta técnica debe reservarse para comportamientos realmente problemáticos. En otras
situaciones, conviene utilizar técnicas más simples.
o Consideraciones básicas:
-
La base del contrato no es la obediencia, sino la satisfacción personal que ambas
partes experimentan al ver que su esfuerzo y responsabilidad son recompensados.
Las recompensas deben ser proporcionales al esfuerzo realizado.
Ambas partes deben estar dispuestas a cumplir su tarea.
Conductas comprensibles, observables y verificables externamente.
Contrato formulado en términos positivos, constructivos, si bien se pueden especificar
penalizaciones en caso de incumplimiento.
Las recompensas se darán sólo después de cumplir las condiciones.
Las recompensas se darán inmediatamente después del cumplimiento de las
condiciones
El contrato inicial debe incluir aproximaciones a la meta y recompensas por éstas.
Diferentes modalidades (unilateral o bilateral), según edad de los sujetos.
o Componentes de un contrato para niños de Ed. Primaria
-
Citación
Presentación de la idea del contrato de forma simple
Presentación y descripción conductual del comportamiento deseado
Especificación de la frecuencia y plazos para conseguir objetivos
Decisión sobre las recompensas a obtener a cambio
Especificación de consecuencias leves negativas por incuplimiento
Especificación de recompensas en caso de cumplimiento anticipado
Establecimiento de intervalo de tiempo entre finalización del contrato y obtención de
la recompensa (el menor posible).
Establecimiento del procedimiento de medida y registro de conductas
Redacción y firma del contrato
Primer contrato, de duración breve (2 ó 3 días), de fácil cumplimiento
Posibilidad de revisión mutua, en caso de dificultades
En contratos sucesivos, se irán modificando las conductas
Los cambios en el contrato suponen un nuevo contrato. Requieren mutuo acuerdo
Elaboración de un gráfico que muestre la evolución del comportamiento.
o Componentes de un contrato para preadolescentes y adolescentes
-
Citación
Presentación de la idea del contrato
Identificación de las recompensas para el otro
Identificación de las recompensas para sí mismo
Establecimiento de prioridades sobre las recompensas deseadas
-
Establecimiento de “empatía” entre los participantes, colocándose uno mismo en el
lugar del otro.
Establecimiento de costos por propiciar las recompensas
Elaboración del pacto
Determinación del procedimiento de verificación de los compromisos y plazo en que
estará en vigor el contrato
Redacción y firma del contrato
Es conveniente que en el primer contrato se pacten compromisos que no conlleven un
costo muy elevado.
4.4 Mantenimiento y consolidación de conductas adecuadas. La
programación de los reforzadores.
Hasta ahora hemos visto técnicas y procedimientos para la adquisición de conductas
nuevas y para el aumento de la frecuencia en conductas ya existentes en el sujeto.
La cuestión ahora es: ¿cómo conseguir que la conducta se sitúe en un nivel de
rendimiento aceptable y constante, en las condiciones habituales del medio en el que se
desenvuelve el sujeto?
El mantenimiento de las conductas adquiridas es el problema a solucionar, una vez iniciado
el desvanecimiento de las contingencias de refuerzo que hasta ese momento se aplicaban de
forma continua.
Lo que se pretende es encontrar fórmulas (programas) de reforzamiento que eviten la
desaparición de la conducta cuando ésta se encuentra bajo condiciones de extinción –
ausencia prolongada de reforzamiento- en el medio ambiente natural.
 Reforzamiento intermitente
Consiste en reforzar algunas de las emisiones de la R que se intenta mantener. Ejemplos.
Esto evita que la conducta se extinga por saciedad de reforzamiento (reforzamiento
continuo).
Evitar la saciedad será otro objetivo básico en modificación de conducta, con el objetivo de
mantener conductas bien establecidas.
Los aprendizajes realizados en condiciones de reforzamiento intermitente son más resistentes
a la extinción.
Además, el reforzamiento intermitente es el vehículo para la consolidación de las
motivaciones intrínsecas (refuerzo intrínseco). Ejemplos. Este es uno de los objetivos básicos
de la educación formal. También es frecuente en la práctica docente.
o Programa intermitente de intervalo fijo (I.F.)
Los programas de intervalo dependen del transcurso de periodos específicos de tiempo. Si
este lapso de tiempo se mantiene constante, el programa se denomina de INTERVALO FIJO
(I.F.). Los reforzadores se administrarán una vez transcurrido éste, siendo contingentes a la
primera ejecución realizada.
Ejemplo: el maestro que decide reforzar cada diez minutos (I.F. 10) la conducta de leer de
un/a alumno/a.
Gran cantidad de comportamientos y actividades escolares están sometidos a programas de
reforzamiento de I.F.: los recreos, las clases de diferentes materias, las horas de entrada y
salida…
o Programa intermitente de intervalo variable (I.V.)
Son similares a los de intervalo fijo, con la excepción de que el lapso de tiempo es variable,
no fijo. Normalmente responde a un promedio especificado.
El reforzamiento seguirá a la primera R emitida después de transcurrido el intervalo
prefijado.
Ej.: el maestro decide reforzar la conducta de atención del alumno en cinco ocasiones en un
intervalo de tiempo de 20 m. (en los minutos 3, 10, 12, 15 y 20) (I.V.4, promedio: 4 m.).
o Programa intermitente de razón fija (R.F.)
Cuando el reforzamiento se hace contingente a un nº dado de RR, entonces estamos ante un
programa de razón.
Cuando el nº de RR requeridas para que se administre el reforzador es fijo, entonces tenemos
un programa de razón fija (R.F.).
Ejemplo: el maestro que refuerza al alumno/a cada dos párrafos de lectura (R.F. 2).
o Programa intermitente de razón variable (R.V.)
R.V.: cuando el reforzamiento es contingente a bloques de R variables. El reforzador se
administra después de la última R de cada bloque.
Ejemplo: el maestro que refuerza 5 salidas voluntarias a la pizarra, de las 15 realizadas
por un/a alumno/a (2ª, 6ª, 7ª, 10ª y 15ª salidas), lo hace a un promedio de 3 salidas (R.V.
3).
o Valoración general de los programas de reforzamiento
-
Los programas de razón garantizan tasas superiores de ejecución
Los programas variables mantienen conductas durante más tiempo
Los programas fijos suelen promover pausas después de obtenida la recompensa.
Los programas de razón variable garantizan mucha ejecución a baja cantidad de refuerzo
durante mucho tiempo. Son los más adecuados.
En los programas de razón hay que vigilar el deterioro de la calidad
Los programas de razón pueden utilizarse para facilitar la transición del reforzamiento
artificial al natural.