Download ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE
Document related concepts
Transcript
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LECTOESCRITUA EN LOS ALUMNOS DE 5°A EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE DE TIERRALTA CORDOBA. ANA GABRIELA TIRADO BALTAZAR CINDY YURLEY FERNANDEZ GUISAO YAIRA PATRICIA PASTRANA PEREZ INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE AREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA TIERRALTA-CORDOBA 2013 1 ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LECTOESCRITUA EN LOS ALUMNOS DE 5°A EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE DE TIERRALTA CORDOBA. TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE BACHILLER ACADEMICO. ANA GABRIELA TIRADO BALTAZAR CINDY YURLEY FERNANDEZ GUISAO YAIRA PATRICIA PASTRANA PEREZ ASESOR LIC. EDGAR CASTAÑO INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE AREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA TIERRALTA-CORDOBA 2013 2 NOTA DE ACEPTACIÓN _______________________________ _______________________________ _______________________________ ________________________________ Firma jurado # 1 _______________________________ Firma jurado # 2 _______________________________ Firma jurado # 3 _______________________________ Firma Asesor Tierralta, Noviembre de 2013 3 EL JURADO CALIFICADOR NO SERÁ RESPONSABLE DE LAS IDEAS EMITIDAS POR LOS AUTORES. (Artículo 46. acuerdo Nº 006 de mayo de 1979. consejo directivo) 4 TABL DE CONTENIDO. Pág. 1. DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA…. 1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA…………………… 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA…………………. 1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA……………. 2. OBJETIVOS…………………………………………………… 2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………….. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………… 3. JUSTIFICACION………………………………………………. 4. MARCO REFERENCIAL…………………………………….. 4.1. MARCO HISTORICO…………………………………. 4.2. MARCO TEORICO…………………………………….. 4.2.1. CONSEPTO DEL LEXICO……………………….. 4.3. MARCO LEGAL………………………………………… 5. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………. 5.1. TIPO DE INVESTIGACION…………………………….. 5 5.2. POBLACION………………………………………………. 5.2.1. POBLACION UNIVERSO…………………………….. 5.2.2. POBLACION MUESTRA…………………………….. 5.3. FUENTES DE CONSULTA……………………………… 5.3.1. FUENTES PRIMARIAS………………………………. 5.3.2. FUENTES SECUNDARIAS…………………………. 5.4. RECURSOS………………………………………………. 5.4.1. RECURSOS HUMANO……………………………… 5.4.2. RECURSOS FISICOS………………………………… 5.4.3. RECURSOS DIDACTICOS…………………………… 5.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS……………………….. CONCLUSION…………………………………………… RECOMENDACIONES…………………………………. BIBLIOGRFIAS……………………………………………. ANEXOS…………………………………………………… 6 Esta página es para las dedicatorias 7 AGRADECIMIENTOS Agradecemos principalmente a DIOS por que sin él esto no fuera posible y por darnos la sabiduría para lograrlo. También le damos gracias a nuestros padres quienes nos impulsaron a seguir adelante, por confiar en nosotras y brindarnos su apoyo en este momento. A nuestro asesor por aconsejarnos en todo el proceso. Al profesor Juan Camilo por su confianza en nosotras y por dirigirnos en todo momento. Al profesor Jordan por ayudarnos en esos momentos tan necesario con los niños. A la seño Nercy Rodríguez por brindarnos esos momentos y espacio para trabajar con los niños. 8 INTRODUCCION. En las escuelas primarias se han utilizado múltiples métodos para enseñar a leer y escribir, todos ellos con resultados pasivos y negativos en los momentos de su aplicación, pero en la actualidad se requieren metodologías acordes a la sociedad cambiante, en la cual se desarrollen en el niño habilidades, destrezas para aprender a leer y escribir correctamente y que esto le permita tener un aprendizaje significativo para integrarse de manera positiva a la sociedad de hoy. Se llevó a cabo debido a las falencias que presentan hoy en día en lectoescritura los alumnos que son transferidos a básica secundaria, ya que la lectoescritura no se puede asimilar de manera correcta. Este trabajo tiene como propósito ofrecer una nueva opción de enseñanza en los alumnos de básica primaria, en la que puedan interactuar de manera creativa y divertida, en la lectura y escritura ofrecidas por el docente. 9 1. DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA La institución educativa san clemente se encuentra ubicada en la vereda San Clemente, a cien metros de la vía que conduce a la hidroeléctrica Urra s.a., a una distancia de 14 kilómetros de la cabecera municipal. Esta institución fue creada formalmente el 28 de febrero del año 1988, con el nombre de escuela Nueva San Clemente, como una necesidad urgente de la vereda. Se destacan como fundadores de la escuela los hermanos Hernández (Sofanor y Juan Francisco). Su primera aula de clases fue una escueta con techo de palma de corozo, tres años después se inició la primera construcción de aulas en concreto. Las primeras aulas en concreto son las que actualmente funcionan como unidad administrativa y construida por el Sr. Ermo López, oficial de construcción, durante la administración de Esteban Lara, siendo presidente del consejo municipal el Dr. Osias Fuentes Cabrales quien colaboró mucho para que se diera la construcción. 10 Antes de la creación formal del plantel, este funciono por unos meses en la que actualmente es la casa del Sr. Benjamín Mestra. Tanto el plantel como la vereda donde está ubicado, deben su nombre al Sr. Clemente Durango, quien donó el terreno donde se creó. -El plantel inicio sus labores con los grados 1°,2°, y 3° del ciclo educación básica primaria y con una población de aproximadamente sesenta estudiantes, siendo sus primeros docentes: Lucy Gil de Trejo, Hipólito Álvarez, Luis Eduardo Hernández, Herlina Rodríguez, Edilma Ortiz, Nuris Murillo, Cristina Vega, Blas Lacharme, Wadi Romero. -Entre sus primeros estudiantes podemos recordar las siguientes personas: Asdrúbal Acosta, Tulia Mejía, Rafael Mestra, Mary M olina, Martha Mórelo y los hermanos Barrera (Sobeida, Leila, Rorber). -Desde su creación hasta nuestros días la I.E. San Clemente ha tenido seis rectores: Lucy Gil de Trejo, Hipólito Alvares, Blas Lacharme, Gladis Palacio, Félix Fernández, y el actual rector Lic. Rafael Gustavo Valverde Thomas. En la actualidad funcionan diecisietes cursos en la I.E. San Clemente sede principal, esta cuenta con once sub sedes (Nuevo Tay, Buenos Aires, Tuis Tuis, Caña Fina, Tuis Tuis Arriba, Isla Venezuela, Guarumal, Alto Guarumal, San José del Loro, Alto Tay, Kilometro 13, y Brizas del 11 Rio). En estas sub sedes funcionan cuarenta y dos cursos, en general cuenta con más de mil trecientos ochenta estudiantes, un rector, un coordinador general, una secretaria, cuarenta docentes teniendo en cuenta los de las sub sedes y ocho personas del servicio anexando al personal de las sub sedes. Su ubicación es favorable para las veredas aledañas ya que se encuentra en una zona de fácil acceso. Gracias a la secretaria de educación y a la buena administración de los directivos los estudiantes cuentan con dos buses, y sesenta bicicletas brindadas a los alumnos que por su ubicación no pueden utilizar el servicio del bus escolar para trasladarse a la I.E. esto ayuda a que sean pocos los estudiantes que se trasladen a pie para llegar a ella. 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Será que las estrategias didácticas servirán para mejorar los problemas de lectoescritura en los niños de grado 5ª de la institución educativa san clemente de Tierralta Córdoba? 12 1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ¿Se interesaran más los niños en la lectura si se emplean estrategias didácticas? ¿Mejoraran los niños su ortografía teniendo un buen hábito lector? ¿Las estrategias utilizadas por el docente son las más adecuadas para que los niños tengan interés en la escritura? 13 2. OBJETIVO 2.1. OBJETRIVO GENERAL Se busca el mejoramiento de la lectoescritura en los estudiantes de 5° de la I.E. San Clemente desarrollando estrategias didácticas como método alternativo en el aprendizaje, en la que los estudiantes aprenden de manera fácil y divertida a mostrándose espontáneos para que participen en las actividades puestas. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Despertar el interés por la lectura en los alumnos de 5°. Motivar a la lectura y escritura por medio de estrategias didáctica. Enseñar a los niños que se puede aprender de una forma fácil y divertida 14 Desarrollo de las habilidades mentales en los alumnos y alumnas del grado 5° 15 3. JUSTIFICACIÓN Este proyecto es una propuesta que busca mejorar los niveles de lectura y escritura por medio de la utilización de estrategias didácticas, que lleven al alumno a sentirse motivado, a realizar actividades que sean de provecho, con un aprendizaje creativo y significativo, buscando en ellos el interés en aprender de la lectoescritura. Con el fin de que ellos logren mejorar sus conocimientos de lectura y escritura, ya que la lectoescritura facilita en los alumnos la posibilidad de expresar lo que piensan, sienten y desean, para así poder transformarse y transformar su contexto social y cultural de manera significativa. Es así, que desde el núcleo de enseñanza, donde la razón de ser es uno de los saberes específicos como la lengua castellana, eje fundamental de la comunicación de los alumnos con el mundo que los rodea y elementos articulador de los demás saberes específicos. 16 4. MARCO REFERENCIAL. 4.1. MARCO HISTÓRICO. El ente investigativo a determinado que la tesis (Proyecto “Estrategias didácticas para mejorar la Comprensión Lectora”, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peña Flor”) es similar al trabajo investigativo (Estrategias Didácticas Para Mejorar La Lectoescritura a Los Alumnos Del Grado 5° De La I.E San Clemente Tierralta Córdoba) ya que ambos trabajos buscan el mejoramiento de la lectoescritura por medio de estrategias didácticas, estos trabajos buscan que en el momento de la clase los alumnos puedan aprender de forma fácil y divertida y no extenuante, para que los alumnos se motiven y participen en los distintos ejercicios dados por el instructor. 4.2. MARCO TEORICO. Las torías, corrientes y aportaciones que han marcado el desarrollo pasado de la educación infantil, y los desarrollo del presente, tanto del campo de la pedagogía como de la psicología se explican por un 17 contexto social y cultural determinado, probablemente deriven de la experiencia o influjos anteriores, en algunos casos, difíciles de rastrear la historia de la educación infantil es una historia ligada a variables contextuales y espacios temporales. Cuestiones como la opción del niño del aprendizaje, los intereses de cada época, las posiciones teóricas sobre la función de la escuela, la ideología y valores dominantes, pueden explicar este desarrollo en cada momento histórico. Por otra parte el propio avance de las diferentes ciencias (psicóloga, biología, sociología, psiquiatría,...) que fundamentan el quehacer pedagógico y que sirven de soporte a la actuación educativa, contribuyen a ampliar esta complejidad. Gran parte de las innovaciones teórico-practicas surgen, principalmente en los siglos XVI y XIX como preludio de las realizaciones que se impondrían en la concepción educativa actual. Estas innovaciones surgen frecuentemente, de la mano personalista de autores a manera de3 iniciativas variadas e individualistas de hombres y mujeres, y dispersos en distintas épocas y países. Estos autores y sus realizaciones que, en un principio, adoptan una actitud desafiante y critica respecto de las concepciones educativas tradicionales de su época, 18 serán más tarde llamados como ¨autoridades¨ reconocida su obra y aplicado sus postulados y principios pedagógicos. APORTACIONES DESDE EL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA. Se puede afirmar que las aportaciones más importantes, que después se convertirán en teorías específicas para la Educación Infantil, surgen originariamente de prácticas educativas en el campo de la educación de niños deficientes. Así se trasladan experiencias métodos y materiales desde el campo de la Educación Especial al campo de la educación infantil. 1. El "KINDERGARTEN" DE FROEBEL. Ciento cincuenta años después de su nacimiento, el término Jardín de Infancia está vivo y cargado de contenido entre nosotros. Esta pequeña reseña condensa en sí misma la enorme importancia que supuso la figura de Federico Froebel (1782-1852) para el futuro desarrollo de la Educación Infantil. Federico Froebel, pedagogo de origen alemán, es el impulsor y creador de una de las instituciones infantiles de mayor trascendencia educativa: el Kindergarten (Jardín de Infancia). El Kindergarten no sólo pasará por ser, con acierto, el nombre de un tipo determinado de instituciones infantiles, sino también una manera de 19 entender la educación desde unos planteamientos didácticos y metodológicos revolucionarios para la época. Persona vitalista, Froebel se apoya en una profunda teoría para llevar a cabo sus realizaciones prácticas. Los fundamentos de su obra hay que buscarlos en las corrientes pedagógicas derivadas de autores como Pestalozzi y Rousseau (Pedagogía Natural).· También el Idealismo de Schelling está presente en su obra ya que en estos "jardines" (Kindergarten) los niños, a la manera de pequeñas "plantas", recibirían alimento y cuidado. El "Kindergarten" de Froebel. Los supuestos del método de Froebel se basan en estos principios: • El paidocentrismo: Supone concebir al niño como el eje de todo el proceso educativo. Supuso un cambio radical de los sistemas pedagógicos imperantes basados en la eficacia del método al que debían acomodarse los alumnos. Por vez primera se va a considerar a la infancia como una etapa con características propias y no como un tránsito hacia el desarrollo del adulto. La educación deberá, por tanto, programar métodos y materiales apropiados a las necesidades infantiles y adaptarse al desarrollo “natural" del niño. • El naturalismo: Educación y naturaleza van íntimamente unidas en su concepción educativa. El mismo nombre de "jardín" es revelador de esta 20 tendencia. El niño es un ser natural y debe crecer en la espontaneidad (manifestación de lo natural), no en la coacción. • Educación de los valores: Froebel tuvo una gran preocupación por el desarrollo moral, no sólo intelectual, de los niños. La educación de los valores se realiza, principalmente a través del juego, ya que en esos momentos el educador puede regular y formar en las actitudes positivas necesarias par a las experiencias de la vida. • El activismo: Con Froebel el principio de la actividad hace su aparición en la pedagogía de manera científica y con carácter sistemático. Precursor de la "escuela activa", considera la acción como algo esencial para el desarrollo del niño. El juego será el medio a partir del cual se puede guiar la actividad infantil. La actividad espontánea o auto actividad es uno de los requisitos necesarios para el desarrollo infantil. 2. EL SISTEMA BRANDFORD. Herederas de los principios pedagógicos de Froebel, las pedagogas británicas Margarita y Raquel Mc Millán aplicaron estos principios creando unas instituciones denominadas "Nursery School", conocidas también como Sistema Bradford. Las Nursery School tienen como 21 finalidad servir de transición entre la vida familiar y la escolaridad del niño y sustentan una serie de principios pedagógicos que se concretan en: • Atención al desarrollo físico del niño a través de actividades al aire libre y de una alimentación equilibrada y adaptada a las necesidades nutricionales de la primera infancia • Expresión que designa aquellas tendencias pedagógicas que unen al principio de actividad todo el quehacer didáctico al aplicar métodos activos. No se vincula a ningún movimiento pedagógico concreto, aunque se opone a la "escuela tradicional". · Importancia de la formación de hábitos higiénicos y de salud corporal. • Reproducción del ambiente materno como medio de proporcionar un clima de seguridad y afecto en el niño. Importancia de la actividad infantil y desarrollo de habilidades motrices a través del juego y de la ejercitación. 3. LA "ESCUELA MATERNAL" FRANCESA- KERGOMARD PAPE – CARPENTIER. Reconocimiento de la libertad como valor· Respeto a la espontaneidad 22 del niño. Importancia de la libertad como valor educativo· Necesidad de la ejercitación sensorial y motriz.· Adecuación de los métodos educativos al desarrollo infantil.· Valor importante de la educación moral y estética· Valor de la educación moral. 4. LA "CASA DEI BAMBINI" DE MARIA MONTESSORI. Las ideas pedagógicas de Montessori se complementaron, como en el caso de Friable, con una inmensa gama de "ejercicios educativos" para los niños preescolares. Estos ejercicios que fundamentalmente se orientan en forma de actividades sensorio motrices y otras de utilidad para la vida práctica" (vestirse, lavarse las manos, poner la mesa, cuidar plantas,…), se complementan con un "material de desarrollo" diseñado experimentalmente por la propia doctora Montessori y que se utilizaba para las diversas actividades programadas en la escuela. Hay que indicar, a modo de crítica, que este material, necesario para el desarrollo del método, al no ser asequible para cualquier tipo de escuela, puede determinar la libertad del educador y del educando, contraviniendo uno de los principios básicos de su ideario pedagógico. 4.2.1. CONSECTO DEL LEXICO. 23 4.3. MARCO LEGAL. Para la realización de este trabajo no podemos pasar por alto las reglamentaciones que rigen nuestro país para el objeto de estudio, por eso tendremos en cuenta la constitución política de Colombia 1991 con reforma 1997 y la ley general de educación 115 de febrero 8 de 1994, pues no podemos evitar estas bases legales que marcan nuestro parlamento en el ámbito de la educación. CONSTTUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 REFORMA 1997 Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser 24 separados de ella, el cuidado, el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. 25 La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. 26 La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiamiento y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. LEY GENERAL DE EDUCACION 115 DE FEBRERO 8 DE 1994. Articulo16: Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, aasí como la adquisición de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y 27 participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. Artículo 20: Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; 28 b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. Artículo 22: Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua 29 castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; 30 g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales; k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales; l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera; m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella; 31 n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. Artículo 5: Fines de la educación De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; 32 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo de1 saber; 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; 33 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación; 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 34 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Artículo 7: La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde: a. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo institucional; b. Participar en las asociaciones de padres de familia; c. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento; 35 d. Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos; e. Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo; f. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos, y g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral. Artículo 21: Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; 36 c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; 37 i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. 38 5. DISEÑO METODOLOGICO. 5.1. TIPO DE INVESTIGACION. En el campo de la investigación existen diversas formas de investigar, de los cuales algunos se emplearon en este trabajo de investigación como. Investigación experimental, esta investigación se trata de la manipulación de una o de mas variables, como su mismo nombre lo dice consiste especialmente en descubrir de qué modo o porque causa se produce una situación o acontecimiento particular en este tipo de investigación. Con este tipo de investigación se pudo observar directamente las falencias y ventajas de los alumnos para trabajar de una manera efectiva o lograr lo propuesto por los instructores. Investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación. 5.2. POBLACION. 39 5.2.1. POBLACION UNIVERSO. Se logró llevar a cabo en la institución educativa san clemente sede principal de Tierralta córdoba. La institución educativa san clemente se encuentra ubicada en la vereda San Clemente, a cien metros de la vía que conduce a la hidroeléctrica Urra s.a., a una distancia de 14 kilómetros de la cabecera municipal. 5.2.2. POBLACION MUESTRA. La población en la cual se desarrolló dicho proyecto es la comunidad formada por los veinte nueve alumnos del 5°A de la Institución Educativa San Clemente, la cual está formada por 13 mujeres y 16 hombres. 5.3. FUENTES D E CONSULTA. 5.3.1. FUENTE PRIMARIA. 40 La principal fuente de investigación de los investigando se basó en la población muestra de la institución educativa san clemente en este sentido seria los veinte y nueve estudiantes de 5°A. 5.3.2. FUENTES SECUNDARIAS. -se necesitó la ayuda de los directivos (Rafael Valverde, Yolanda, Erney Ochoa.) de la I.E. para obtener la información necesaria de la población y la Institución Educativa San Clemente. -fueron necesarias guías de proyectos anteriores buscadas por internet y libros pedagógicos que ayudaron a llevar en práctica este proyecto de trabajo. 5.4. RECURSOS. 5.4.1. HUMANOS. Alumnos de 5°, y docentes. 5.42. FISICO. Aula de clase, biblioteca escolar, internet, moto como medio de transporte, USB y computador. 41 5.4.3. DIDACTICO. Fotocopias, cuaderno, lápiz, marcadores y libros. 5.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS. TALLER 1: conozcámonos mejor. Conversación; atención y respeto de turnos. Favorecer la comunicación e integración del grupo mediante la conversación sobre diferentes temas de su interés. 1. Invite a los niños a que conozcan mejor a sus compañeros mediante la conversación. Organice al grupo en parejas y asigne a cada integrante un número: uno y dos. explique que los integrantes de las parejas con un tiempo para hablar y otro para escuchar (por ejemplo dos minutos). Por tal motivo deberán respetar los turnos, tratar de ser claros y no desviase del tema. 42 Señale que usted indicara los turnos de participación y que, como ellos, podrá sugerir temas para conversar. 2. Mencione un tema e indique el número de integrantes de la pareja que deberá hablar. Por ejemplo: los niños con el número uno, platican a su compañero que hicieron hoy antes de venir a la escuela. 3. Permita que los niños hablen durante el tiempo establecido. Luego de la orden para que los niños con el numero dos tomen la palabra y tren el mismo tema. Continúe en forma, introduciendo temas e indicando el cambio de turnos. Observe el desempeño de las parejas y, en caso necesario, apóyelas o anímelas a ampliar sus ideas. 4. Concluya la actividad invitando a alguien de las parejas para que comenten al grupo sobre lo que conocieron de su compañero Promueva esta actividad con frecuencia, formando cada vez parejas o tríos diferentes en los que se incluyan niños y niñas, o alumnos entre los cuales ha observado que existe poca comunicación. 43 TALLER 2: ¿Para qué leer? Funciones de lectura. Que los niños compartan con el grupo sus gustos y razones para leer. 1. converse con los niños sobre su actividad como lectores, pregúnteles si leen por gusto, que han leído recientemente, porque eligieron esa lectura, etc. 2. Usted puede dar ejemplo con su propia actividad lectora: lleve al salón varios libros, periódicos o revistas ya sean complementos o recortes en los que haya encontrado temas, frases, información interesante o divertida, y que desee compartir con los niños. 3. Elige uno de los materiales y lea el grupo algún fragmento o todo el texto solo si es corto, haciendo breves comentarios por qué los leyó (le intereso el título, tenía un problema que resolver etc.) y por qué le gusto o llamo la atención (datos curiosos, el tema, el 44 lenguaje, ha leído otros artículos de mismo auto, etc.) Propicie la información de preguntas y comentarios del grupo. 4. Indique los niños el lugar en donde están disponibles los materiales que usted leyó: en la biblioteca o sitio donde los puedan adquirir. 5. Invite a los alumnos a compartir de igual forma, ante el grupo, texto variados de revista, periódico, otros etc., que le hayan emocionado o gustado y crean le puedan interesar a otros compañeros en el grupo. Proponga la elaboración de una lista para programar las presentaciones, y contar así con un espacio permanente para compartir la lectura. Establezca un día y horas fijas o bien acuerde con los niños cuando pueden participar en forma espontánea quienes deseen participar compartir con el grupo texto que hayan leído. Es fundamentar que este espacio sea libre y agradable la participación deberá ser voluntaria. TALLER 3: Imagina sobre que se trata. 45 Estrategia de lectura: predicción. Que los niños realicen un muestreo y elaboren predicciones sobre el contenido de un texto. 1. Invite a los niños a leer siguiendo una estrategia que consiste en explorar el texto que leerá y después confrontar el resultado de la exploración con una lectura más detallada. Pueden leer una noticia, un cuento, un artículo informativo o cualquiera de los contenidos en los libros de textos de las diferentes asignaturas del grado por ejemplo, podría proponerles “la colonización y la nueva España”. 2. Pídales que individualmente imaginen que información encontraran en el texto. Usted puede apoyarlos planteando algunas preguntas, por ejemplo: ¿Qué subtítulos tiene? ¿Qué ilustraciones presenta? 3. Solicite a los niños que en pareja contesten esas u otras preguntas tan libremente como deseen, es decir, que den una versión preliminar del contenido del texto. Pídales que menciones lo que hayan captado durante la exploración del texto, que se refieran a 46 hechos, personaje o proceso y que cuente lo que imaginaron que está escrito. 4. Propicie la participación de algunos niños para decir al grupo lo que imaginaron. Anote en el pizarrón los elementos que sinteticen cada intervención. En ningún caso invalide las hipótesis que los niños formulen, ya que el propósito es crear un verdadero interés por confirmar o corregir las primeras ´predicciones con la información del texto. 5. Pida a los niños que lean individualmente el texto y sugiérales tomar notas de los aspectos que consideres mas importante o que más llame su atención. De tiempo suficiente para que finalice la lectura y sus anotaciones. 6. Solicite a los niños que, entre todos, comparen la información de sus notas con lo que habían imaginado antes de leer. 7. Para finalizar la actividad, converse con los niños sobre la utilidad de hacer predicciones antes de leer un texto, seleccionar una película o ver un programa de televisión. Por eso es importante seguir con interés el desarrollo del texto, la película o el programa para ir confirmando, modificando o rechazando las predicciones que hayan elaborado. 47 Esta actividad puede realizarse al leer la cartelera para seleccionar una película, un programa de televisión o una obra de teatro, o bien antes de asistir a una conferencia. TALLER 4: ¿Cuál es la regla? Deducción de reglas ortográficas. Que los niños identifiquen algunas regularidades en el uso de la b y deduzcan una regla ortográfica. 1. Escriba en el pizarrón tres columnas. Anote en cada encabezado una de la siguiente palabra: bueno, burlar y buscar. Pida a los niños que pasen al pizarrón escribir palabra que comience como lo indique la palabra escrita al inicio de la columna. bueno burlar 48 buscar 2. Pregunte si todos están de acuerdo con la forma en que está escrito el inicio de las palabras, solicite a quienes no estén de acuerdo que lo justifique, por ejemplo, mostrándola escrita en algún libro o diccionario. 3. Si después de resolver las primeras dudas aún quedan palabras de la lista escrita con v al inicio, solicite a los niños que busquen en libros o diccionarios dichas palabra para observar cómo se escribe(las palabras como vuelta, vuelo, y vulgar serán identificada como excepciones) 4. Cuando las palabras sean verificadas, pregunten a los niños que semejanza ortográfica se encuentran entre todas las palabras escrita en el pizarrón. Pregunte si puede establecer una regla para la escrituras de esa y de otras palabras que empiezan igual que bueno, burlas, y buscar, y como seria esa regla, escribe en el pizarrón. 5. Proponga a los niños a escribir en media cartulina la regla que descubrieron y pegarla en un muro del salón, en el que pueden ir agregando otras reglas ortográficas. Puede utilizar la misma secuencia para palabras que terminen en bilidad (excepto movilidad y civilidad). 49 Se escriben con b Todas la palabras Que empiezan con Bu, bur y bus. TALLER 5: El cuento de todos. Narración de cuentos y relatos. Narración de cuentos y relatos que los niños desarrollen su creatividad al relatar y modificar historias. Seleccione unobjeto que pueda ser seleccionado de mano en mano, a manera de estafeta: un borrador, Un trozo de madera o una bolita de plástico. 1. Proponga a los niños hacer una narración entre todos siguiendo estos pasos: 50 a. El grupo eligen un cuento, una fabula, una leyenda o una película que todos conozcan. También se elige a alguien (puede ser el maestro) que indicara cuando se debe pasar la estafeta. b. Un niño o niña recibe la estafeta e inicia el relato, respetando el contenido original de la historia. c. Al darse la señal, se detiene y pasa la estafeta al compañero que él o ella decida. Quien recibe la estafeta continua el relato pero introduciendo algún cambio en la historia original. d. Los niños continúan pasándose la estafeta e introduciendo cambios en la historia, pero de manera que lo agregado sea congruente con lo que han contado los niños anteriores. Si alguien agrega evento o situaciones que no concuerda quien lo desee puede solicitar la estafeta para continuar la historia narrando sucesos que tengan relación con lo que narro antes. e. Cuando se da la señal para poner fin al juego, quien tiene la estafeta la pasa al niño que deberá inventar y narrar un final para la historia. 51 2. Pida a los niños que a participar en el relato hablen con voz fuerte y clara, y que trate de dar la entonación y énfasis adecuados para narrar la situación o caracterizar al personaje que le toque. 3. Indique a los alumnos que para realizar esta actividad es necesario que estén atentos a lo que dicen los anteriores relatores para que, incluso si deciden introducir giros inesperados. La historia resulte coherente. Invítelos también a ser creativos inventando detalles, situaciones o personajes interesantes o emocionantes. Esta actividad también puede realizarse en quipo, para que cada uno invente una historia, los niños pueden decidir si la narración incluirá o no modificaciones a la historia original, si relataran una historia conocida por todos o si inventaran una nueva. 52 6. CONCLUSION. En la actualidad la lectoescritura es considerada como un factor necesario e indispensable para el desarrollo de todas las personas en la sociedad, y que le permita aprender fácilmente. Para nadie es un secreto que la lectoescritura es un problema que enfrenta la educación y que son muchos los factores que intervienen en el. Los cambios educativos también implican en la necesidad de una formación continua por parte del docente, para que se privilegie al alumno con métodos, recursos y formas de organización acordes a las necesidades del niño. Con la formulación y ejecución de este trabajan, se detectó que los niños no se interesan tanto como se quiere por la lectura y escritura, cuando se involucran de manera directa y activa en la realización de las actividades propuestas. La lectura y la escritura se aprenden de acuerdo con el contexto donde el niño desarrolla. 53 Es notorio que la motivación para mejorar la lectura y la escritura se logra a partir de estrategias y actividades didácticas, permitiendo así el logro de hábitos de lectura y todo lo que de aquí se deriva para el proceso de formación académica y personal de cada alumno. Cuando los niños practicaron con algunos de las estrategias dictadas por el ente investigativo dieron señales de interés por la lectura y la escritura practicándola con un poco más de interés y entusiasmo. EXAMEN DE COMPRECCION LECTORA COMPLETA LAS ORACIONES 54 1. La única condición que el príncipe requería para casarse era que su Esposa fuera una____________________________________________ 2. Para la princesa fue muy fácil darse cuenta de que en su cama algo andaba mal porque___________________________________________ RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. En el mundo de hoy ya no existen las princesas. ¿Qué cualidades debe reunir una mujer virtuosa? 2. De ser el príncipe, ¿te habrías casado también con esta princesa? ¿Porque? PARA PROPONER En el caso de haber sido tú la reina madre, ¿qué prueba le habrías puesto a la desconocida para saber si era de verdad una princesa? …………………………………………………………………………………… ………………….... COMPLETA LAS ORACIONES 1. La única condición que el príncipe requería para casarse era que su esposa fuera una____________________________________________ 55 2. Para la princesa fue muy fácil darse cuenta de que en su cama algo andaba mal porque___________________________________________ RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. En el mundo de hoy ya no existen las princesas. ¿Qué cualidades debe reunir una mujer virtuosa? 2. De ser el príncipe, ¿te habrías casado también con esta princesa? ¿Porque? PARA PROPONER En el caso de haber sido tú la reina madre, ¿qué prueba le habrías puesto a la desconocida para saber si era de verdad una princesa? RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFIA. Ptts/ Fichero actividades didácticas español quinto grado. Ptts/ Ley general de educación. Ptts/ constitución política de Colombia 1991. 56 57 ANEXOS. 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70