Download Desarrollo Internacional: Track de Servicio Social IDENTIFICACIÓN
Document related concepts
Transcript
Desarrollo Internacional: Track de Servicio Social IDENTIFICACIÓN DEL CURSO MSID 4001 Idioma de Instrucción Español NÚMERO DE CRÉDITOS # credits HORAS DE CONTACTO# horas DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso tiene como objetivo proporcionar una visión crítica del desarrollo, así como los impactos y las contradicciones de la modernidad / progreso y desarrollo de la civilización occidental como modelo civilizatorio de occidente, expresado en los modelos de desarrollo que han sido implementados a nivel de América Latina. El curso también busca determinar los contenidos culturales del pensamiento de occidente con el fin de contrastarlos con los contenidos culturales del pensamiento andino, reflexionando desde la globalidad y la localidad, para entender las relaciones plurales en sociedades multiculturales, las fuertes contradicciones y los momentos críticos. Un punto importante de reflexión es el de la interculturalidad como proceso de construcción de una sociedad diferente, en donde el conflicto se expresa a través de relaciones de poder, para ser superado. Los estudiantes deberán integrar los diferentes componentes teóricos en la explicación de los impactos del desarrollo que son analizados en los diferentes productos académicos que presentan durante el curso. Los estudiantes participarán en el siguiente track: SERVICIO SOCIAL Entender cómo las políticas públicas y gubernamentales así como los esfuerzos de las bases locales sirven a los miembros más pobres y vulnerables de la sociedad, incluyendo los desamparados, mujeres, niños grupos indígenas, minorías, discapacitados y adultos mayores. La temática incluye la configuración de los servicios sociales, ubicación de recursos, desarrollo comunitario y la reforma del bienestar y las prestaciones sociales. INSTRUCTOR Dirección Académica y Diseño de Curriculum: Apoyo Académico: Dolores López BA, MSC, PhD (c) José Suárez Torres MD., M.P.H.,Ph.D Emilia Castelo / Ismael Charpentier OBJETIVOS DEL CURSO Analizar la situación social de los sectores marginales de la población y estudiar las políticas sociales del estado. Analizar la implementación y funcionamiento de los servicios sociales enfocados en grupos vulnerables, con especial atención en niñez y adolescencia, discapacitados, adultos mayores y violencia de género. METODOLOGÍA El curso será conducido a través de conferencias, seminarios y viajes de observación de campo, con énfasis en los problemas del medio ambiente. Los estudiantes serán evaluados mediante ensayos escritos, exámenes, activa participación en clase y presentaciones orales en Español. VIAJES DE CAMPO 1. Viaje por la Sierra: Otavalo, Cotacachi y Valle del Chota: Objetivos: Observar prácticas de medicina ancestral y sus interrelaciones con el sistema de Salud. Analizar cómo la cultura y los conocimientos ancestrales sobre medicina están interrelacionados con los determinantes sociales de la Salud. 2. Viaje a la zona costanera del Ecuador Objetivos: Aprender sobre las dimensiones ecológicas, sociales y epidemiológicas de las enfermedades en una zona de plantaciones de agro exportación, los servicios nacionales de control y erradicación de enfermedades tropicales, incluyendo técnicas y prácticas diagnósticas. 3. Observación urbana en Quito Objetivos: Observar servicios de salud públicos y privados. SISTEMA DE CALIFICACIÓN CRITERIO PARA CALIFICACIÓN Y SISTEMA ESTANDAR DE CALIFICACIONES Rúbricas de calificación A 95+ AB+ B BC+ C CD+ D F 90-94 86-89 83-85 80-82 76-79 73-75 70-72 66-69 60-65 <59 Desempeño excepcional en relación con el nivel necesario para cumplir con los requisitos del curso. Desempeño significativamente superior al nivel necesario para cumplir con los requisitos del curso. Desempeño que cumple con los requisitos del curso en todos los aspectos. Desempeño que conlleva crédito a pesar de no cumplir totalmente los requisitos del curso. Reprobado (o no crédito) y significa que el trabajo: (1) se completó, pero a un nivel de desempeño que no es merecedor de crédito o (2) no fue completado y no hubo acuerdo entre el instructor y el estudiante ; que al /la estudiante se le otorgará un I. Resumen de Distribución de Porcentajes: Participación 10% Ensayo 1 Track 15% Presentación Oral 1 15% Ensayo 2 Track 15% Presentación Oral 2 15% Examen final Track 30% Total 100% HORARIO DE CLASES SEMANA 1 Introducción: Orientación General y acercamiento a la cultura. Ceremonia ritual de Apertura. La Cultura emergente mundial y su contexto andino. City tour. Resumen del Programa: objetivos, contenido y metodología. Viaje de Integración SEMANA 2 Español Conversacional; Español en Contexto, y Español Gramatical COUNTRY: Introducción: Presentación General: objetivos, contenido y metodología. Pregunta Inicial: Ecuador: País rico o pobre?. La explicación de esta paradoja. PAGE 2 La historia. De la conquista a la colonia 1500-1830 D.Internacional: diversidad étnica y cultural en Ecuador (grupos étnicos - mestizaje?) La historia. De la colonia a la República antes de la modernización (1830-1950) De La República oligárquica a la reciente crisis del neo-liberalismo Modernidad and Eurocentrismo. Pobreza e inequidad como determinantes de la historia nacional y las estructuras productivas Civilización y barbarie, el caso de América. Interculturalidad: movimientos sociales Del modelo agro exportador al Modelo desarrollista Migración y marginalidad urbana Multiculturalismo vs interculturalismo SEMANA 3 Español Conversacional; Español en Contexto, y Español Gramatical Neoliberalismo y la crisis del Neoliberalismo: La lucha por el poder Constitución: Derechos Individuales y colectivos. La Interculturalidad y el movimiento indígena en Ecuador El siglo veinte: Entre la Revolución Liberal, el poder oligárquico, las dictaduras militares y la debilidad democrática (1895-2005) Aplicación del multiculturalismo: Se ha alcanzado la orientación intercultural? (Justicia Indígena – Salud Ancestral - Educación Intercultural - etc.) El Nuevo modelo de desarrollo: El Plan Nacional del Buen Vivir La coyuntura actual: Visión Política en América Latina dentro del contexto global La coyuntura actual: Visión Cultural Taller de Estudiantes: Revisión de la Literatura y presentaciones orales – taller de preparación: Lecturas del General Packet. DI. Taller de Lecturas: General Packet. Parts I - II. Teorías del Desarrollo AP. Taller de Lecturas: General Packet. Part IV Análisis de País Taller de Estudiantes: Revisión de la Bibliografía – Análisis de País y Desarrollo Internacional Taller de Estudiantes: Revisión de la Bibliografía: Elaboración del take home: Análisis de País y Desarrollo Internacional SEMANA 4 Español Conversacional; Español en Contexto, y Español Gramatical Clase introductoria al Programa TRACK: Introducción: Presentación de Estudiantes y sus expectativas del track. Revisión del track: objetivos, contenido y metodología. Revisión histórica desde el punto de vista del servicio social. Políticas sociales – contextualización histórica. Doctrina de protección social integral. Parte I PAGE 3 Taller de Pasantías Revisión de la Bibliografía SEMANA 5 Español Conversacional; Español en Contexto, y Español Gramatical Doctrina de protección social integral. Parte II Políticas sociales en la nueva constitución del Ecuador – Derechos individuales y colectivos. Grupos de atención prioritaria. Parte I Grupos de atención prioritaria. Parte II Sistema de protección integral a la niñez y adolescencia. Cosmovisión Afro Ecuatoriana: La diáspora en Ecuador Cosmovisión Andina Evaluación de medio curso SEMANA 6 Español Conversacional; Español en Contexto, y Español Gramatical VIAJE DE OBSERVACIÓN 1: SIERRA NORTE Integración del viaje de observación. Políticas de inclusión social. Indicadores sociales y estructura del estado para atender a grupos vulnerables. Enfoque Legal e interdisciplinario acerca de la violencia intrafamiliar. Crímenes sexuales, procedimientos legales e intermediación. Ensayo 1: Guía de elaboración SEMANA 7 Español Conversacional; Español en Contexto, y Español Gramatical Presentación Oral ensayo 1 Enfoque Legal: Derechos, género y violencia Enfoque social y de Salud sobre violencia de Género. Metodología de la investigación. Elaboración Planes de monografías. VIAJE DE OBSERVACIÓN 2 SEMANA 8 Español en Contexto, y Español Gramatical Integración del viaje de observación 2 PAGE 4 Orientación para la visita 3 (Salida urbana) Metodología de la Investigación. Planes para monografías Salida Urbana: Tres Manuelas Conceptualización de la teoría general. Guía para el Ensayo 2. Reflexiones y conclusiones finales Taller de revisión Bibliográfica. Preparación Ensayo 2. Preparación Ensayo 2. DI: La Cultura emergente mundial y su contexto andino. Parte II ENTREGA Y PRESENTACIÓN ENSAYO 2 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA. Entrega de Preguntas - take home. Información Logística: Ubicación de estudiantes en pasantías y familias SEMANA 9 VACACIÓN SEMANA 10 UBICACIÓN DE ESTUDIANTES EN PASANTÍAS TRABAJO DE CAMPO SEMANA 11 TRABAJO DE CAMPO SEMANA 12 TRABAJO DE CAMPO SEMANA 13 TRABAJO DE CAMPO SEMANA 14 TRABAJO DE CAMPO SEMANA 15 TRABAJO DE CAMPO Estudiantes regresan a Quito PAGE 5 SEMANA 16 EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN FINAL Integración de la experiencia de campo Mi rol como gestor de un cambio socio-cultural: Reflexiones sobre la pasantía Elaboración de la monografía y preparación presentación oral Presentaciones Orales EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Entrega de Productos académicos ATTENDANCE POLICY Regular attendance and punctuality are mandatory in order to earn full marks. The final grade will take into consideration preparation required for class (i.e. readings) and participation in class discussions. If you miss any meetings without an excused absence from the on-site director, your final grade will be dropped accordingly or you may be dismissed from the program. In the case of absences, it is the student’s responsibility to find out what information was given in class including any announcements made. UNIVERSITY OF MINNESOTA POLICIES AND PROCEDURES Academic integrity is essential to a positive teaching and learning environment. All students enrolled in University courses are expected to complete coursework responsibilities with fairness and honesty. Failure to do so by seeking unfair advantage over others or misrepresenting someone else’s work as your own, can result in disciplinary action. The University Student Conduct Code defines scholastic dishonesty as follows: SCHOLASTIC DISHONESTY: Scholastic dishonesty means plagiarizing; cheating on assignments or examinations; engaging in unauthorized collaboration on academic work; taking, acquiring, or using test materials without faculty permission; submitting false or incomplete records of academic achievement; acting alone or in cooperation with another to falsify records or to obtain dishonestly grades, honors, awards, or professional endorsement; altering forging, or misusing a University academic record; or fabricating or falsifying data, research procedures, or data analysis. Within this course, a student responsible for scholastic dishonesty can be assigned a penalty up to and including an “F” or “N” for the course. If you have any questions regarding the expectations for a specific assignment or exam, ask. STUDENT CONDUCT The University of Minnesota has specific policies concerning student conduct and student needs. This information can be found on the Learning Abroad Center website. PAGE 6