Download MODULO 1. : MARCO DE ACTUACIÓN UNIDAD 1. MODELO DE
Document related concepts
Transcript
MODULO 1. : MARCO DE ACTUACIÓN UNIDAD 1. MODELO DE GESTIÓN SOCIAL La Comercializadora Internacional Unibán S.A., ha sido, desde su creación, una compañía fundamentada en los principios de cooperación y solidaridad. El acuerdo de voluntades y el ánimo societario que inspiro a los empresarios bananeros fundadores de la Compañía, hace más de cuarenta años, le imprimió desde sus inicios una filosofía corporativa impregnada de responsabilidad con sus colaboradores, accionistas, proveedores, empleados, clientes y comunidades. En virtud de esa cultura organizacional, la Compañía desarrolla sus prácticas gerenciales con base en principios, políticas y valores que exigen a todos sus miembros, respeto por las personas, calidad en los procesos, ética, responsabilidad con el medio ambiente y honestidad en cada una de sus acciones. Hoy, uno de los Programas de Responsabilidad Social Empresarial con mayor vigencia en el país para la agroindustria bananera, es materializado por la Fundación Social de C. I. Unibán S.A. – Fundaunibán-. El Modelo de Gestión Social para el Mejoramiento de la Calidad de Vida que ha desarrollado la Fundación, le ha permitido a la Organización tener mayor eficacia, eficiencia y transparencia en el desarrollo de sus programas y proyectos con las comunidades y entornos de su área de influencia. En esta dirección, la Fundación se ha comprometido a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades cercanas a la Empresa, mediante la implementación de procesos con calidad certificada, de Diseño y desarrollo, Implementación y evaluación de proyectos y Servicios socioeconómicos y de vivienda e infraestructura comunitaria, cimentados en un talento humano con las competencias requeridas, la tecnología apropiada y la disposición natural a servir. Responsabilidad Social Empresarial -RSELas empresas desempeñan un papel importante en las sociedades, no sólo como generadoras de empleo y de riqueza, sino también como agentes de desarrollo en las comunidades a las que pertenecen. Las necesidades actuales del mercado ya no están concentradas exclusivamente en la producción y el mercado de bienes y servicios, sino que además se dirigen a implementar buenas prácticas de responsabilidad social en todos los niveles de la cadena productiva, y a vincularse activamente al desarrollo de sus entornos. Los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) parecen ser la respuesta frente a estas nuevas demandas de la sociedad, y las tendencias apuntan a que estos programas estén alineados con los planes de desarrollo de las organizaciones y con las necesidades vitales de los grupos sociales de los territorios donde actúan. Es decir, se resalta la importancia que las empresas sean socialmente responsables, no como un acto altruista, sino como parte de una planeación estratégica que agrega valor y sostenibilidad a su actividad. Desde esta perspectiva, C.I. Unibán S.A., enfoca el programa de Responsabilidad Social Empresarial como el compromiso voluntario y explicito que tienen las directivas, los empresarios bananeros y el equipo de colaboradores, frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las comunidades a través de Fundaunibán, para poner en marcha proyectos encaminados al desarrollo humano integral. SINOPSIS DE FUNDAUNIBÁN La Fundación Social de la C. I. Unibán S.A., nación en 1987 en la región bananera de Urabá bajo el nombre de Fundaurabá, y comenzó su acción social con programas de construcción de vivienda. En 1989, después de analizar y formular nuevamente su filosofía, metodología y misión, la Fundación cambio su nombre por Fundación Social de Unibán –Fundaunibán- y definió unas áreas de intervención prioritarias, de acuerdo con las necesidades más sentidas por los habitantes de las diferentes comunidades. A finales de 1990, los productores bananeros que exportaban desde Santa Marta con Expocaribe, empresa filial de la C.I. Unibán S.A., decidieron también hacer sus aportes a Fundaunibán para iniciar en la zona bananera del Magdalena, proyectos y programas tendientes a elevar la calidad de vida de sus habitantes. En los diversos momentos de su historia, Fundaunibán ha ajustado sus procesos metodológicos a la luz de un modelo de intervención promocional e integral, en el cual, el ser humano es considerado un sujeto social, esto es, una persona que comprende la importancia del interés colectivo y se da la oportunidad de elaborar pactos con sus iguales, para salir adelante y satisfacer necesidades. Fundaunibán, a la par con la Planeación Estratégica de la C.I. Unibán S.A., inicio en 2009 un proceso de proyección institucional hacia el año 2020, con el fin de continuar mejorando la calidad de vida de las comunidades donde la Compañía tiene presencia. Los procesos de participación comunitaria son el punto de partida de Fundaunibán para identificar y priorizar las necesidades de una comunidad. El Modelo de Gestión Social para el Mejoramiento de la Calidad de Vida incluye una “Metodología para la organización y la participación comunitarias”, mediante la cual los líderes y habitantes de municipios y veredas, aprenden a participar, se organizan, planifican, definen y priorizan sus necesidades, las cuales se traducen en proyectos. De esta manera, los proyectos identificados se enmarcan dentro del proceso estratégico de planeación de Fundaunibán. A partir de la identificación del posible proyecto, se formula un Diseño a través de ejercicios concertados con la comunidad participante, a fin de planificar, verificar y validar las actividades propuestas en el posible proyecto. Posteriormente, el diseño del proyecto se valida con la comunidad y se coteja con el Plan Estratégico de la Organización. Luego viene el proceso de Desarrollo, durante el cual se identifican los recursos, propios y de cooperantes, y se ajusta y aprueba el proyecto en el marco de los objetivos institucionales. El proyecto es formulado en la metodología Enfoque Marco Lógico -EML- que permite estructurar sus principales elementos, así como relacionar los recursos disponibles, las actividades planeadas y los resultados esperados. Una vez se ha avanzado en los procesos preliminares y las partes interesadas han dado la respectiva aprobación, se realiza el aprovisionamiento del proyecto. De esta manera, a través del proceso “Convenios, contratos y compras”, se asegura el cumplimiento de requisitos normativos y reglamentarios durante la prestación de servicios y la implementación de proyectos socioeconómicos, lo que garantiza que los productos comprados, los servicios contratados y los convenios establecidos, cumplan con las condiciones que requieren los participantes del proyecto. Finalmente se da inicio al “Proceso de prestación, implementación y evaluación del servicio”, cuyo objetivo es implementar proyectos y servicios socioeconómicos y de vivienda e infraestructura comunitaria, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de aquellas comunidades con dificultades para acceder a oportunidades económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales. El resultado de la gestión social apunta al desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que participan de los programas y proyectos, construidos con ellas mismas. o Misión, Visión y Valores En el desarrollo del programa de Responsabilidad Social Empresarial de la C.I. Unibán S.A., la Visión proyectada de Fundaunibán al año 2020 es “Ser reconocidos nacional e internacionalmente por la implementación de metodologías de participación comunitaria y ciudadana, para la gestión de proyectos y servicios socioeconómicos y de vivienda e infraestructura comunitaria, de alto impacto en el desarrollo humano y sostenible, para mejorar la calidad de vida”. Con el fin de cumplir la meta trazada por la organización en el largo plazo, Fundaunibán fundamenta su Misión como una fundación social empresarial comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano integral y sostenible, de las regiones agroindustriales donde hacen presencia la C.I. Unibán S.A., y sus empresas vinculadas. Asimismo, cuenta con un talento humano competente en la aplicación de la metodología institucional y las tecnologías que fomenten la participación comunitaria y ciudadana para el diseño, el desarrollo, la implementación y la evaluación de proyectos y servicios socioeconómicos de alto impacto. Lo anterior está apoyado en una estructura de Valores definida, sobre la que se soporta la apuesta metodológica presentada en este documento. Son estos los valores: Solidaridad: Entendida como la capacidad que tiene la Organización de poner sus recursos humanos, de conocimiento y de capital al servicio de las comunidades para la construcción de tejido social. Integridad: Planteada como un valor que recoge la ética, la equidad, la lealtad, la honestidad, el respeto, la transparencia y el servicio como pilares fundamentales para el trabajo comunitario. Humildad: La Organización, a través de su equipo de trabajo, está en permanente aprendizaje. Posee la capacidad de escuchar y aprender de otros, en el proceso de o construcción de tejido social, como entidad dispuesta a reconocer en sus debilidades y potencialidades. Excelencia: Comprendida como el compromiso con que asume la Organización las responsabilidades frente a las comunidades, así como la calidad y el mejoramiento de los procesos para la efectividad en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Programas para la Gestión Social Desarrollo Social Mediante el programa de desarrollo social se fortalecen procesos de participación y gestión comunitarias, que permiten a los ciudadanos articular sus iniciativas con los sistemas de planeación participativa y de desarrollo local, bajo el principio de que el Estado lo conformamos todos. El programa contempla asuntos relacionados con procesos de Formación en participación ciudadana y gestión local, Acompañamiento en la formulación de modelos pedagógicos sociales, Recreación, cultura y deporte, Fortalecimiento comunitario e institucional local, Formulación y gestión de proyectos y Medio ambiente. La Organización piensa la cultura como la mayor riqueza que tienen los pueblos para su cohesión y desarrollo sostenible. De esta manera, con el acompañamiento se promueve y apoya a las comunidades en la formulación, gestión y desarrollo de proyectos culturales, deportivos y recreativos que enaltecen a los seres humanos y les brindan las oportunidades para el sano esparcimiento y la construcción de relaciones basadas en la confianza y el apoyo mutuo. El Modelo de Gestión Social también estimula el respeto por el medio ambiente y el desarrollo sostenible, de manera que el bienestar social que se logre, permanezca en el tiempo, se multiplique y beneficie a las generaciones futuras. En este proceso se forman líderes comunitarios en el desarrollo de programas de preservación y mejoramiento del medio ambiente. Desarrollo Económico Con los participantes del programa se diseñan y ejecutan proyectos de desarrollo tecnológico y productivo, capacitación, asesoría empresarial, asistencia técnica, crédito y acompañamiento permanente a microempresas, famiempresas rurales y organizaciones de economía solidaria, apoyándolas en su productividad y competitividad. Vivienda e Infraestructura Comunitaria Fundaunibán es una empresa constructora: no levanta muros, construye comunidad. La vivienda digna es el espacio propicio para que las comunidades se desarrollen a través de su principal núcleo social: la familia. El programa valora las obras, más que un fin, como el medio para la organización y la cohesión de las comunidades alrededor de los propósitos comunes de bienestar. Es esta dirección, el Programa desarrolla proyectos de vivienda de interés social y de infraestructura comunitaria para mejorar las condiciones de saneamiento básico, agua potable, educación, recreación y deporte, mediante procesos de construcción, asesoría técnica y crédito para las familias que habitan las regiones bananeras de Colombia. Los procesos de construcción son acompañados de acciones pedagógicas y formación humana para las comunidades. En esta dirección se contemplan temas relacionados con Asistencia técnica para la construcción de vivienda nueva, Asesoría en legalización de predios, Asistencia técnica en la mejora de vivienda usada, Créditos, Gestión de recursos para proyectos con subsidios, Asistencia técnica en obras de infraestructura comunitaria, Construcción de acueductos, alcantarillados y pozos sépticos, y Servicios de interventoría a obras civiles. Educación El Modelo de Gestión Social de la Fundación expresa que la educación es su prioridad. La considera, más que un fin, el medio por excelencia para la transformación del ser humano y el aprendizaje de la vida en sociedad. Por ello fortalece procesos pedagógicos, de gobierno escolar, de infraestructura educativa y de medio ambiente a las instituciones educativas de escasos recursos en las regiones bananeras. Desde 1970, C. I. Unibán S.A., creo en la región bananera de Urabá el Instituto Unibán, colegio donde se ofrece una formación integral basada en los principios de convivencia, participación, concertación, dialogo, democracia, solidaridad, tolerancia y honestidad. Hoy el Instituto Unibán es el “tutor” de otros centros educativos que están bajo su orientación, como lo son el Centro de Atención Infantil “Manitas creativas-Unibán”, para niños del sector de Zungo Embarcadero en Carepa, y la “Institución Casanova-Unibán” en la vereda del mismo nombre en el Municipio de Turbo, los cuales emplean la metodología Escuela nueva. Población Los programas y proyectos que realiza Fundaunibán están dirigidos a personas y familias, entre ellas los trabajadores bananeros y sus familias, desplazados, líderes comunitarios, campesinos, mujeres cabeza de hogar, niños y jóvenes. Se desarrollan además proyectos con organizaciones recreativas, culturales y deportivas, asociaciones de pequeños productores, microempresarios y famiempresarios, productores bananeros y organizaciones sociales y educativas. De igual manera, el Modelo de Gestión Social se fundamenta en el desarrollo de alianzas estratégicas con personas e instituciones, que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se benefician de los programas. o Alianzas Para el desarrollo de los programas, una de las políticas institucionales de Fundaunibán es que la gestión de proyectos sociales, económicos y de vivienda e infraestructura comunitaria, se realice preferiblemente en el esquema de alianzas para la construcción de capital social. De acuerdo con el concepto del Programa Nacional de Alianzas desarrollado entre los años 1996 y 2005 por la Presidencia de Colombia, la alianza es una relación abierta establecida entre socios activos, cuya fortaleza radica en los aportes distintos pero complementarios que cada uno hace para alcanzar un propósito común acordado por todos. Para que exista una alianza se deben conjugar los siguientes elementos: Que se fundamente en relaciones abiertas, las cuales se determinan bajo criterios de igualdad y reglas de juego convenidas entre todos. Las relaciones son democráticas y horizontales, independientemente del volumen o la calidad de la contribución individual que haga cada socio. Que existan socios activos, o sea, miembros de la alianza que se comprometen con el logro del objetivo y asumen los riesgos que exige; se diferencian de las personas o entidades que sólo aportan recursos. Que haya complementariedad, entendida como la combinación de las fortalezas de cada socio, expresadas en aportes de diverso tipo: técnicos, de gestión, de capacidad, de convocatoria, recursos financieros, entre otros. Que exista un propósito común, formulado de manera clara y explícita como el objetivo acordado, el cual expresa las motivaciones de cada socio y a la vez, el interés común. Además de estos elementos, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: En las alianzas, cada socio permanece autónomo en los asuntos propios de su organización, lo cual no le impide tener un firme compromiso con el objetivo común de la alianza. Las alianzas son estrategias de trabajo, no un fin en sí mismas. Toda alianza implica una estrecha relación entre actores. No obstante, no toda relación entre actores puede denominarse una alianza. Las alianzas se diferencian de las relaciones entre clientes y proveedores, y entre contratista y contratante, y de la contribución puntual a un proyecto con aportes materiales, técnicos o financieros. Las alianzas implican una relación horizontal y de cooperación entre los socios, en la que éstos trabajan para alcanzar un propósito común, a la vez que comparten riesgos. Las alianzas pueden ser de corto o largo plazo, según el tiempo requerido para lograr el propósito común. A lo largo del tiempo la Fundación adquirió conciencia de que para generar desarrollo, se debe trabajar en este esquema. Desde el modelo de gestión social propuesto, la estrategia de alianzas es necesaria para lograr el impacto requerido en las regiones y así fortalecer el tejido social y estimular la participación ciudadana y el desarrollo local. o Desarrollo Humano, Integral y Sostenible El Modelo de Gestión Social fundamenta el “Desarrollo humano sostenible” como aquellas condiciones que les permiten a los humanos tener una vida digna, generar crecimiento económico, elevar la calidad de vida y tener bienestar social. Lo anterior es viable y posible sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente, de manera que se respete el derecho de las generaciones futuras a utilizarlos para satisfacer sus propias necesidades. Desde esta perspectiva, el Desarrollo humano sostenible supone una sostenibilidad ecológica, que plantea que el desarrollo ha de ser compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad y los recursos biológicos. También una sostenibilidad social que exige que el desarrollo aumente el control de las personas sobre sus vidas y que se mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad. Asimismo contempla una sostenibilidad cultural, que ordena que el desarrollo sea compatible con la cultura y los valores de los pueblos, y una sostenibilidad económica, que propone que el desarrollo sea económicamente eficiente y equitativo dentro y entre generaciones. La historia ha demostrado que las estrategias implementadas para lograr el desarrollo de los pueblos, han variado de acuerdo con los enfoques y conceptos que al respecto se ha gestado y con las corrientes filosóficas que se van imponiendo. Desde hace algún tiempo, los programas de desarrollo de varios países se han basado en modelos económicos, mecanicistas y tecnicistas, poco fundamentados en el ser humano, mirado más desde la productividad y como objeto de consumo. En esta vía, pareciera que la esencia del ser humano se fundamentara en el consumo como el propósito de sus actividades y el afán de poder fuese el eje de sus vivencias. Desde este concepto fue que Manfred Max Neef, premio Nobel de Economía Alternativa (1983), centró su tesis frente al significado de desarrollo, en la obra Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro,1 uno de los textos de estudio permanente de la Fundación. La tesis expuesta plantea el concepto de desarrollo económico, en el que hoy en día se fundamentan algunas facultades de economía, sugiere que el crecimiento más que favorecer el desarrollo humano, ha llevado al deterioro de las condiciones humanas y ha desvirtuado valores fundamentales para la convivencia humana, como el respeto, la solidaridad, la confianza en los demás y la tolerancia. Señala Max Neef que […] los efectos de este modelo han sido dañinos, sobre todo para las personas y comunidades menos favorecidas, que han sido excluidas de las oportunidades tanto económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales; ellas han tenido que soportar las consecuencias de este modelo, por el abandono a que han sido sometidas, ya que en esta carrera loca de competencia por tener y acumular, han quedado rezagados del bienestar. […] Lo anterior ha traído como consecuencia, violencia generalizada, abandono de las áreas rurales, emigración del campo a las ciudades, desempleo, tensiones sociales, descomposición familiar y social y finalmente, inestabilidad política y económica; en resumen, un deterioro total de la calidad de vida de las personas. Los postulados en que se fundamenta la tesis del Desarrollo a escala humana son: 1 El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. (Satisfacción de necesidades) Neef, Max. Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan Comunidad, 2001 La economía está para servir a las personas y no las personas a la economía. Cada pobreza genera patologías. (Desempleo, deuda externa, hiperinflación). Para ello deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, vestido, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y su capacidad para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. Para hablar entonces de desarrollo, es necesario observar con detenimiento el tema relacionado con la satisfacción de necesidades de toda la población. o Necesidades Básicas y Fundamentales Aún se cree que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están en constante cambio; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada periodo histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades. Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables, además son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos; lo que cambia, a lo largo del tiempo y de las culturas, son los medios utilizados para satisfacerlas. Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda), afecto (familia, amistades, privacidad), entendimiento (educación, comunicación), participación (derechos, responsabilidades, trabajo), ocio (juegos, esparcimiento), creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores) y libertad (igualdad de derechos). Concebir las necesidades tan sólo como carencia, implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad es sentida con mayor fuerza y claridad, como la “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, así como la necesidad de afecto es potencial de afecto. Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos, lo que da origen a un desarrollo sano, autoindependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se puedan conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente. Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica son la base de la dignidad del individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los procesos de contaminación y explotación de recursos, atenta gravemente contra ellas. Actualmente, los modelos de desarrollo económico y tecnológico a nivel mundial, han provocado que millones de seres humanos no hayan tenido ni tengan posibilidad de satisfacer estas necesidades básicas. o Calidad de Vida El Modelo de Gestión Social para el mejoramiento de la calidad de vida aborda el concepto de calidad de vida como las condiciones y circunstancias en que se desenvuelve la existencia de una persona o un grupo social en una ambiente determinado. Tal concepto tiene fundamento en la obra del economista Carlos Rodado Noriega y Elizabeth Grijalva, La tierra cambia de piel.2 La obra propone que la calidad de vida se estructura en cuatro componentes: nivel de vida (referido a lo económico), condiciones de vida (referido a lo social), medio de vida (referido a lo ambiental) y relaciones de vida (referido a lo mental, lo consciente). El nivel de vida es un concepto económico relacionado con la acumulación de bienes materiales y al disfrute de bienes de consumo, y se mide usualmente por el ingreso o por el consumo real per cápita. Las condiciones de vida tienen que ver con el conjunto de bienes que conforman la parte social de la existencia humana: la salud, la educación, la alimentación, el saneamiento ambiental y la vivienda; pero las condiciones de vida también abarcan otros elementos fundamentales de la existencia como lo político y lo cultural, y que incluyen las capacidades humanas, la seguridad, la integridad personal, el respeto por la dignidad humana y el ejercicio pleno de la libertad y los derechos políticos. El medio de vida se refiere al espacio integral en que se desenvuelve la existencia de los seres, es también un elemento fundamental de la calidad de vida, pues allí están los medios de subsistencia. Es la casa que habitamos y compartimos con las demás especies animales y vegetales, y si no se protege, no habrá sostenibilidad de cara al futuro. Las relaciones de vida hacen referencia a incorporar explícitamente la dimensión mental y espiritual del ser humano como factor determinante del buen vivir y la felicidad. Todo ser viviente está inmerso en un medio de vida y hace parte de un grupo social o de una comunidad. Este componente tiene que ver con las relaciones del ser humano consigo mismo. Basado en este concepto de calidad de vida, el Modelo de Gestión Social de Fundaunibán planifica sus indicadores de calidad de vida y puede así evidenciar los impactos que transforman las comunidades. 2 Rodado Noriega, Carlos y Grijalva, Elizabeth. La tierra cambia de piel. Una visión integral de la calidad de vida. Bogotá: Planeta, 2001.