Download Aportaciones Mod 4 CIPCA (colab. CEDIAC)
Document related concepts
Transcript
MÓDULO 4: Profundización en las estrategias que sostienen la generación de capacidades de la experiencia CEDIAC. - ¿En qué consiste la experiencia en el ámbito económico-productivo? De la lectura de los documentos se deduce que la experiencia en el ámbito económico-productivo consiste en la implementación de experiencias agroecológicas exitosas con las comunidades tseltales para mejorar la economía familiar y generar desarrollo sustentable a través de la participación en cadenas de valor y acceso a mercados solidarios con precios justos, así como la implementación de infraestructura en pequeña escala para dar valor agregado a la producción; en conjunto la experiencia ha permitido mejorar productividad, calidad, estandarización, acceso a mercados y capacidad de negociación. Se entiende que el acceso a los mercados se hace bajo la lógica de desarrollo comunitario sustentable de la comunidad tseltal basada no en la acumulación capitalista sino en la búsqueda del lequilcuxlejalil (vida buena), aunque esto le plantea nuevos retos por su acercamiento a empresas enfocadas al resultado económico. La experiencia se da en un contexto históricopolítico reciente marcado por la recuperación del territorio maya tseltal. - ¿Por qué se considera alternativa? ¿Qué rasgos incorpora? La experiencia es alternativa en la medida que está planteada desde la lógica del desarrollo comunitario de la comunidad tseltal, que no toma como criterio ordenador el principio de rentabilidad económica del mercado, sino que más bien plantea acciones orientadas a “eliminar” algunos mecanismos de extracción de la riqueza local, como lo es el intermediarismo, a cambio se plantea mecanismos de comercialización que afirman la identidad comunitaria. En ese sentido, se entiende que la experiencia tiene como rasgos característicos propios la valoración de los mecanismos comunitarios, los aprendizajes obtenidos en las experiencias anteriores, la determinación de estrategias de manejo del territorio y sus recursos naturales, y las estrategias de diversificación de la producción que le permite asegurar la producción de alimentos y colocar en el mercado productos con valor agregado. Lo interesante está en que esta propuesta es construida desde los sectores más pobres del país. - ¿Qué se produce? Según la información proporcionada, se trata de una producción agraria orientada a reforzar la producción alimentaria y a la participación en el mercado. Los principales Módulo 4 productos son: maíz, frijol, chile, calabaza, miel, café y productos de huerto familiar, junto con crianza de aves domésticas. - ¿Cómo se produce? En la experiencia descrita, se produce utilizando tecnologías de producción orgánica para mejorar la productividad y la calidad de la producción, apostando por la diversificación antes que el monocultivo, en un modelo productivo que, desde la visión indígena, prioriza la producción de alimentos para la subsistencia antes que la producción para el mercado. Los alimentos se producen a través de cultivos asociados, en tanto que la producción de café, que se orienta al mercado, se basa en los sistemas agroforestales y, para añadir valor agregado, se ha logrado tener infraestructura como la planta procesadora Bats’il Maya. - ¿Cómo se organizan para la producción? Se entiende que el proceso productivo tiene una gran participación comunitaria que incluye las tareas de planificación, toma de decisiones, implementación, evaluación y distribución de los beneficios, en la que juega un papel muy importante el sistema de cargos que tienen las comunidades y que es ampliamente aceptado por las familias. - ¿Qué actores intervienen? Se puede identificar como actores impulsores de la experiencia a las comunidades, las organizaciones de base y la institución ejecutora, pero en la fase de ejecución y continuidad de la experiencia, se identifica a actores más específicos como los líderes y representantes de la organización de base, el personal o cuadros técnicos involucrados en la experiencia, así como también aquellos productores que van destacando por los resultados positivos que van obteniendo dentro de la experiencia. En la etapa de comercialización también es importante destacar como actores a las empresas solidarias que apoyan la experiencia, como también a aquellas empresas tradicionales y la red de intermediarismo que ven afectados sus intereses por las nuevas estrategias impulsadas por las comunidades. También es pertinente considerar como parte del conjunto de actores a los agentes externos que participan como acompañantes, redes de apoyo o agentes aliados que contribuyen a fortalecer la experiencia. - Julio 2012 ¿Cómo está enraizada en lo local/territorial? página página 2 de29de 9 Módulo 4 La experiencia tiene una base local muy fuerte en la medida que es una propuesta que se inicia en los sectores más pobres del país y de la región de Chiapas que, además, tiene un componente social e histórico dado por la lucha del pueblo indígena para la recuperación de sus territorios. En este sentido, la experiencia reafirma la identidad y el derecho de la población al control y uso del territorio y sus recursos naturales que, en la lógica de las comunidades tseltales se guía por la prioridad en la satisfacción de las necesidades alimentarias y luego la intervención en el mercado. - ¿De qué forma se comercializa? En esta experiencia, se describe la comercialización del café ya no como simple materia prima, sino como un producto con valor agregado (tostado y envasado), teniendo como destino el mercado internacional (principalmente Estados Unidos) y el mercado nacional a través de una cadena de cafeterías en la que se coloca el 4% de la producción. El proceso de comercialización involucra a tres organizaciones claves: la sociedad de productores Ts’umbal Xihtalha, la procesadora Bats’il Maya y las cafeterías Capeltic. - ¿Cómo se financia la experiencia? En su inicial la experiencia contó con el apoyo de diversas Fundaciones, del Programa de Participación Social de Chiapas y el acompañamiento de ONGs, complementados con el aporte de las familias productores como son: la experiencia y conocimiento en el manejo del cultivo, la parcela, el trabajo y, se entiende, el aporte económico cuando fue necesario para la implementación de la propuesta. Actualmente, se encuentra en el proceso de pasar a una lógica de empresa de economía social y solidaria, en búsqueda de su viabilidad económica sin tener que recurrir al uso de subsidios permanentes. Se ha diseñado una estrategia financiera que busca generar recursos propios con vistas a la capitalización, para lo cual se ha contactado con fuentes financieras de orientación solidaria, y también se está pensando en poner en marcha una financiera propia. - ¿Qué resultados está obteniendo? La experiencia descrita aporta la obtención de dos tipos de resultados: uno es la capacidad para identificar y resolver la diversidad de dificultades que se presentan durante el proceso de producción y comercialización; y el otro está asociado a la creación de sinergias con diversos actores de la sociedad civil organizada que contribuyen a la consolidación de la experiencia. Julio 2012 página página 3 de39de 9 Módulo 4 Aclaradas tus dudas, es el momento de pasar al siguiente nivel de diálogo: 1. Favorecer la comprensión de fondo de la experiencia. Para ello, te sugerimos que te hagas algunas preguntas: a. ¿Qué elementos internos de organización, producción, etc. encuentras que hacen viable la experiencia? ¿Y externos? Elementos internos: La cosmovisión de la comunidad tseltal que otorga el componente cultural que determina actitudes y aptitudes para su lógica de desarrollo. El sistema de organización comunitaria basada en el sistema de cargos que asumido y respetado por las comunidades. La identidad con su territorio y el uso y manejo de los recursos naturales. La concepción de la comunidad tseltal que prioriza la producción alimentaria. Sus estrategias de producción basadas en sistemas agroforestales y de cultivos asociados. Elementos externos: La presencia de actores externos dispuestos a apoyar e impulsar las propuestas de desarrollo de estas comunidades. La presencia de mercados solidarios que hacen posible la comercialización de la producción en condiciones de mayor equidad. b. ¿Qué elementos críticos detectas en la forma de organizarse para producir? ¿Y para comercializar? No queda claro la forma en que deciden las áreas que se van sembrar con los cultivos alimenticios. En la comercialización, solo se habla del café pero no hay información de cómo se hace con la producción de alimentos, si es que existe alguna forma de comercialización local. c. ¿Qué elementos te llaman la atención? ¿Por qué? Llama la atención la concepción referida a que la economía tseltal no determina su lógica por la acumulación si no que se prioriza una economía de subsistencia y, a su vez, esto se relaciona con la búsqueda del lequilcuxlejalil. El término subsistencia, a primera impresión, puede entenderse como un comportamiento propio de una economía cerrada, no vinculada al mercado, pero Julio 2012 página página 4 de49de 9 Módulo 4 cuando se sigue leyendo más de la experiencia, se va entendiendo que es una lógica de la comunidad para no sobre explotar los recursos naturales más allá de tomar los necesarios para satisfacer las necesidades básicas de alimentación y de brindar un nivel de bienestar que no llega a la opulencia y al desperdicio, ni se preocupa por acumular riqueza en el sentido capitalista. Sin embargo, entendemos que esto no quita que la comunidad establezca relaciones con el mercado, tal como lo está haciendo con el café, que ha sido identificado como el producto que se utilizará como el medio para promover el desarrollo sostenible, sólo que, creemos interpretar, esta vinculación al mercado no es el fin en si mismo sino el medio a través del cual la comunidad construye su economía y bienestar comunitario. d. ¿Tu experiencia y la de tu partner comparten características del proceso? ¿Cuáles? ¿Encuentras grandes diferencias? ¿En qué? Es posible identificar algunas características comunes, como por ejemplo: En ambos casos se trata de poblaciones pobres que están en desventaja frente al modelo hegemónico de libre mercado y, por lo tanto, el proceso trata de ir construyendo alternativas que permitan mejorar la posición social, económica, política, cultural y medioambiental de estas poblaciones. En ambas experiencias las poblaciones participantes promueven actividades productivas de carácter orgánico, sustentadas en prácticas ecológicas, y su destino final son los consumidores responsables del segmento de los mercados solidarios y justos. En ambas experiencias, el proceso pone su atención en las personas, es decir el productor y su familia, y se promueve el desarrollo de capacidades productivas, tecnológicas, comerciales y de gestión organizacional. En ambos casos, el proceso ha necesitado de fuertes apoyos iníciales, provenientes de entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, y también se encuentran en la búsqueda de estrategias de gestión empresarial y financiera que le den sostenibilidad en sus respectivos mercados. Asimismo, es posible identificar algunas diferencias importantes como: Aun tratándose de pequeños productores agrarios, la cosmovisión y la identidad histórica, étnica y cultural está más acentuada en las comunidades tseltales; mientras que en los pequeños productores Julio 2012 página página 5 de59de 9 Módulo 4 bananeros de Perú esta cosmovisión e identidad no tienen la misma fuerza. Mientras que las comunidades tseltales tienen mayor capacidad para el control de sus recursos suelo, agua, bosques y pueden tener cultivos diversificados (¿al parecer existen tierras que se manejan de manera comunitaria?) y manejar sistemas agroforestales, en el caso de los bananeros peruanos, el promedio de tierra/familia es de 0.80 has como única propiedad parcelaria, en la que pueden hacer sólo el cultivo de banano y no hay muchas opciones para diversificar; el resto de tierra existente es no apta para el cultivo y, por lo general está siendo entregada a empresas privadas para explotación productiva haciendo uso de alta tecnología que los pequeños productores no pueden financiar. Mientras en CEDIAC, se ha llegado hasta la transformación del producto (incorporación de mayor valor agregado), en el caso de la experiencia de bananeros, lo máximo que se ha llegado es a vender banano empacado. e. ¿Qué capacidades se están generando en la organización de tu partner? ¿Son parecidas a las que se generan en tu experiencia? Consideramos que las capacidades generadas por el partner son similares a las nuestras, especialmente las que están referidas a: El manejo agroecológico de los sistemas de producción El manejo técnico del proceso de cosecha y post cosecha El sistema de gestión de calidad del cultivo La capacidad de negociación con otros actores económicos La capacidad de gestión administrativa, planificación y gestión organizacional de sus bases. f. ¿Parecen coherentes las estrategias que se plantean en la experiencia con los resultados en términos de capacidades? Las estrategias descritas para generar capacidades sí parecen coherentes con los resultados, ya que éstos están ligados a la operación del sistema de producción y comercialización en un contexto de mercado que exige nuevos parámetros de calidad o de rendimiento con los cuales los participantes no han estado familiarizados o, simplemente, desconocían. En este sentido, la generación de capacidades requiere de una metodología práctica, de inter aprendizaje, que partiendo del saber campesino incorpore los conocimientos de los cuadros técnicos, los productores líderes y las innovaciones obtenidas y experimentadas que son necesarias para el fortalecimiento de la iniciativa de desarrollo alternativo que se propone desde la población participante. Julio 2012 página página 6 de69de 9 Módulo 4 g. ¿Compartes estrategias? Sí. h. ¿A qué atribuyes el éxito o las dificultades que presenta esta experiencia para desarrollar capacidades individuales-colectivas en el ámbito económico- productivo? El éxito de la experiencia en el desarrollo de capacidades individuales-colectivas está en haber identificado adecuadamente las necesidades de desarrollo que la comunidad quiere resolver, y que además constituye una aspiración de la población. También el saber crear sinergias entre la población, la estructura organizacional de la comunidad y su sistema de cargos, los cuadros técnicos de la institución y las diversas organizaciones e instituciones que han contribuido a la experiencia. Si estas preguntas te ayudan a ti y a tu partner, ¡adelante! Por otro lado, puedes elaborar tus propias preguntas de fondo. De esta forma puedes ayudar a tu partner a comprender por qué pasó lo que pasó: explicar qué estrategias están funcionando, cuáles no, si se han planteado otros caminos y si han funcionado, de no ser así, por qué. Recuerda que este es un camino de ida y vuelta, que entre ambos están intentando ahondar en lo que se ha vivido y descubrir los elementos de las estrategias que han sido fundamentales para la experiencia y por qué. Para responder a estas preguntas quizá tengas que releer la información disponible, especialmente el módulo 3 y también volver a dialogar con tu partner para compartir lo que tú ves y las preguntas que planteas a la experiencia. Puedes hacerlo por escrito o concertando una segunda reunión por skype que les permita profundizar y cerrar esta segunda etapa de diálogo. 2. Finalmente elabora una breve síntesis del diálogo basada en estos tres puntos: a. Primero, anotarás aquéllas cosas que más te llamaron la atención de la otra experiencia, lo que encontraste en común y las diferencias más sustanciales en el proceso de tu experiencia y en el de la otra organización. Cosas de la otra experiencia que más llamaron la atención: El rol de la familia en el desempeño económico, social y cultural de las comunidades. Julio 2012 página página 7 de79de 9 Módulo 4 La lógica de la economía de las comunidades basada en la subsistencia y no en la acumulación capitalista. La capacidad para ejercer el autogobierno en su territorio, a través del sistema de cargos. Cosas en común Las estrategias similares orientadas al fortalecimiento de las capacidades de los productores y sus familias. Trabajar con sistemas de producción orgánicos, conservadores del medio ambiente y los recursos naturales. La apuesta por la asociatividad y el empoderamiento de los pequeños productores. Diferencias sustanciales El sistema de producción de las comunidades es diversificado y orientado a garantizar la alimentación, mientras que en el caso de nuestros bananeros el sistema se acerca más a un monocultivo y está dirigido principalmente al mercado. El trabajo con las comunidades se complementa con otras intervenciones en actividades generadoras de ingresos para la familia, como ña medicina tradicional, las aves de traspatio, los bordados, mientras que en el caso nuestro, la intervención se limita sólo al cultivo de banano. El trabajo con las comunidades se hace en el marco de proyectos que tienen un horizonte más allá de corto plazo y tiende a extenderse a otras comunidades, en nuestro caso, se trata de un proyecto de corto plazo y no se ha extendido a más poblaciones. b. Segundo, qué cosas aportaron a tu experiencia, qué causó novedad, qué se clarificó, qué preguntas calaron de fondo para las que no tenemos respuestas, qué nuevas hipótesis de trabajo se formularon con este diálogo. El diálogo permitió comprender mejor la lógica de la economía de las comunidades que prioriza la producción de alimentos y luego se ocupa de la producción para el mercado; en este sentido, creemos que cobra fuerza la hipótesis de que la seguridad alimentaria es una actividad que debe impulsarse desde la propia población campesina. Las cosas para las cuales aún no tenemos respuesta: Cómo hacer para que estas experiencias de la pequeña producción agropecuaria se incluyan en la agenda de los gobiernos, pues estos están Julio 2012 página página 8 de89de 9 Módulo 4 más preocupados por promover la gran inversión y la exportación, antes que la seguridad alimentaria. Cómo hacer para construir algunos indicadores de impacto que den cuenta de los logros que se vienen obteniendo en términos de desarrollo de las familias campesinas y de los cambios en sus niveles de bienestar. c. Evalúa brevemente los dos momentos de diálogo con tu partner. En ambos sentidos, lo que tú has aportado y ayudado a la lectura de la otra organización y lo que en términos generales ha significado para ti y para tu experiencia. El diálogo ha permitido relacionar dos experiencias y descubrir que estamos trabajando con poblaciones similares, utilizando estrategias parecidas y buscando los mismos propósitos, en contextos que varían en cuanto a mayores o menores cifras, pero que tienen de fondo el mercado neoliberal, frente al cual buscamos el empoderamiento de los pequeños/as productores/as. El diálogo, además de gratificante, ha sido rico en cuanto a conocimiento de realidades socio económicas y culturales, especialmente en lo que respecta a las comunidades tseltales que conservan su propia cosmovisión y toda su vida económica, social, cultural y política gira en torno a ella. Julio 2012 página página 9 de99de 9