Download memoria
Document related concepts
Transcript
PROVINCIA CORAZON DE MARIA BOGOTA - COLOMBIA Medellín, 16 - 18 de Marzo de 2012. IV ENCUENTRO DE MAESTRAS MAESTROS BUSCADORES Y CREADORES DE SENTIDO MEMORIA Marzo 15 de 2012 En las horas de la tarde de este día 15 de marzo se convocaron en el colegio teresiano de envigado todas/as las y los profes de ERE que participarían en el IV ENCUENTRO DE MAESTRAS MAESTROS BUSCADORES Y CREADORES DE SENTIDO que se realizó de 16 al 18 marzo, iniciando el 15 a las 6:00 pm en Medellín y allí nos recogió una buseta, que nos llevo a la casa San Marcial en san Antonio de Prado donde se realizaría el encuentro. El equipo de pastoral del colegio de Envigado fue quien se encargo de la llegada y distribución de habitaciones, conocimiento y ubicación en el lugar a los participantes. Con una preciosa y cálida fogata y con una dinámica llamada se hizo humanidad entramos en lo que sería las finalidades y temáticas del IV encuentro de ERE: FINALIDADES 1. Entrar en contacto con los rasgos de la antropología bíblica . 2. Reflexionar como familia teresiana las notas claves antropológicas que sustentan los contenidos mediáticos de la ERE en los Colegios y Presencias Teresianas. 3. Reconocer el enfoque de: Persona (mujer- hombre) Mundo - naturaleza- cosmos Historia- cultura -sociedad Cuerpo – corporeidad El trascendente. Desde donde están pensados, los contenidos mediáticos de 1 ERE . TEMATICAS 1. Qué es la antropología? 2. Antropología Teológica, rasgos y notas características. 3. Por qué la antropología teológica es un eje de los contenidos mediáticos.? 4. Concepciones: Marzo 16 de 2012 En seguida del desayuno participamos en la eucaristía y la oración inspirada en el documento: “Savía que circula”. ( Anexo 1 ) Se nos invitó a disponernos para la oración. tomando conciencia de nuestro cuerpo y de la unidad del mismo con nuestra persona, aquietar nuestros pensamientos y disponernos para sentirnos habitados por “aquel que sabemos nos ama”.cfr Teresa. En una silueta fuimos escribiendo el sentido de la reflexión a la pregunta quién soy.? 1 Folleto de Ere II parte. Por el otro lado de la silueta construimos un salmo con la pregunta quién soy dentro de la familia teresiana y lo fuimos compartiendo uno a uno y la canción Desde Ti de Cecilia Rivero cerramos este espacio comunitario de oración. La oración fue la antesala de una pequeña exposición del Andrés decano de la facultad de filosofía de U.Lumen G. de Cali y quien es exprofesor del colegio de santa Teresa Fe y Alegría y fue miembro del primer equipo que conformo protere. La presentación se baso en la fundamentación y Contextualización de histórico, lo filosófico, lo empírico y Teresiano en la ERE. ( Anexo 2 ). lo Seguido de esto por grupos fuimos leyendo unos textos de diversas temáticas: educación, perspectiva de género, religiosidad popular,todas ellas vistas desde el enfoque antropológico, compartimos el trabajo que nos enriqueció y nos hizo comprender como la perspectiva antropológica es una mirada obligada al abordar cualquier aspectos de la vida . En la tarde vimos la película Ficha Técnica: Título: Manos Milagrosas Género: Drama País: Estados Unidos Duración 90 minutos Calificación: mayores de 13 años Fecha de estreno; 13/01/2010 Resumen: De joven, Ben Carson no tenía muchas oportunidades. Creció en un pobre hogar y enfrentando prejuicios, sus calificaciones sufrían y su temperamento brillaba. Y aun así, su madre nunca perdió la fe en él. Insistiendo que siguiera las oportunidades que se le presentaban, le ayudó a crecer su imaginación, inteligencia y lo más importante, creer en él mismo. Esa fe sería su bendición, que lo haría perseguir su sueño de convertirse en uno de los neurocirujanos más importantes del mundo. La película suscito un enriquecedor conversatorio donde fuimos analizando los gestos antropológicos que se fueron dando en las diferentes escenas. Cerramos el día evaluando y agradeciendo el aporte de Andrés Galindo. Marzo 17 de 2012. Iniciamos el día con la participación en la Mesa Eucarística y seguidamente la profesora María Elizabeth Coy Africano de la U. San Buenaventura de Bogotá realizó su intervención. La Profesora María Coy nos hizo una bella, larga y dialogada exposición sobre el por qué y para qué de la ERE en la educación y formación de la persona. (Anexo 3: Presentación María Coy, propuesta y documentos que nos compartió) En la tarde se desato un conversatorio teniendo como telón de fondo la presentación de las horas de la mañana, donde fueron saliendo una serie de preguntas, cuestionamientos, aportes sobre nuestros modos y prácticas educativas y nos hizo una llamada fuerte a atender al niño/a, joven, Maestra/o de carne hueso, ya que en muchos momentos nos perdemos en papeles, rúbricas y asuntos que no humanizan ni transforman. Alejandra Tabares y Yoiner Narváez nos acompañaron el cierre del día con una oración centrada en los siguientes textos bíblicos: Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó,varón y mujer creó. Génesis 1, 27 los …“eres precioso a mis ojos, eres estimado, y yo te amo”. Isaías 43,4 “renovar el espíritu de vuestra mente, y a revestiros del Hombre Nuevo, creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad”. Efesios 4, 23-24 La prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre! Gálatas 4,6 ¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno destruye el santuario de Dios, Dios le destruirá a él; porque el santuario de Dios es sagrado, y vosotros sois ese santuario. 1 Cor 3,16-17 Las trabajamos por parejas y al final regalamos a nuestro compañero/a cada frase como si estuviera diciéndola Dios a cada una/o. La canción ¡Qué bien se está aquí, Señor! de Carlos Seaone ( Anexo 4 letra de canción) Medellín, Marzo 18 de 2012 Dado el trabajo del día anterior y la dinámica que surgió en el grupo, el equipo se reunió la noche anterior y realizo un cambio en la agenda y dinámica de trabajo que realizaría para el día 18, desde dónde están pensados los contenido mediáticos.Se llegó a la conclusión que lo mejor sería que cada equipo diera aportes el equipo y al trabajo realizado hasta el momento: AVANCES DEL PROCESO LLEVADO A CABO POR PROTERE: Diferenciación entre ERE, pastoral y catequesis. Hay claridad en la conceptualización en el rol del docente de la ERE. Desarrollar contenidos mediáticos y competencias propias de la ERE. La unificación de criterios, contenidos mediáticos y ejes. Se incorporo la perspectiva de género, la corporeidad y la opción tierra a los contenidos de ERE. Los contendidos mediáticos recogen el sentir y el aporte de los docentes de cada localidad a nivel nacional fue un trabajo cooperativo. SUGERENCIAS 1. Clarificar conceptos para obtener significados comunes ( competencia, 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. desempeño y en la estructura de la competencia realmente corresponde a un desempeño) En los encuentros nacionales tener los espacios suficientes para reflexión de las áreas así como protere lo tiene. Que protere continúe con su reflexión sobre la ERE como área del currículo El acompañamiento de un externo que de luces al proyecto Continuar socializando el proyecto en las localidades Reflexionar y construir un banco de contextos a partir de las pedagogías experienciales y la metodología acción-reflexión-acción. Por localidad pensar en los procesos que se pueden desarrollar a partir de las temáticas ( dimensiones y competencias). Profundizar el eje de la espiritualidad especialmente en los profesores de ERE. Reflexionar en nuestro sistema de evaluación y valoración desde la opción por la persona. RETO Profundizar e incorporar los elementos der la identidad teresiana en nuestro quehacer pedagógico. PREGUNTA Los insumos del marco operativo y situacional están explícitos en los contenidos mediáticos propuestos.? PROPUESTA ( el gráfico la muestra ) Terminado este trabajo pasamos a la eucaristía dominical compartida con las personas del sector que comparten la eucaristía todos los domingos en la casa donde estábamos. EVALUACION El profesor Diego Mauricio Rojas nos invito a recoger en una pauta lo que fue la experiencia de este cuarto encuentro. 1. EXPERIENCIA O MOMENTO QUE MÁS TE LLAMÓ LA ATENCIÓN DEL ENCUENTRO.? La claridad la motivación lo experiencial y vivencial del trabajo con Maria Elizabeth Coy. Las orientaciones dela Sra María Coy en cuanto al proceso de dimensión, competencia y desempeños. la discusión , confrontación y reflexión que desato María Coy ( 4 personas ) El taller de Andrés Galindo. El compartir y reflexión en grupos, los conversatorios Las oraciones desde el carisma y la fogata de bienvenida.( 5 personas ) Todo fue coherente y acorde a lo planeado Fue una oportunidad para crecer espiritualmente. La película manos milagrosas, lo que socializamos de la película y lo que nos permitió expresar y articularlo teológico y lo humano. El compartir sencillo y profundo del grupo El tema de antropología en la educación religiosa escolar Quiénes somos ¿, qué queremos .? y para qué.? La organización del encuentro El constatar el trabajo que se ha realizado en protere la espiritualidad del grupo y las experiencias compartidas. 2. A QUÉ NOS MOTIVO EL ENCUENTRO? A : 1. Reflexionar en trono a los procesos que puede generar ERE. 2. Profundizar en la espiritualidad teresiana para comunicarla hoy. 3. Al compromiso de conocer y apropiarme de la identidad teresiana 4. Seguir investigando y aprendiendo para ser una buena maestra de ERE. A seguir fortaleciendo la razón de ser de la ERE, 5. A conocer y profundizar las síntesis de los encuentros de Protere. 6. Expresar con sencillez y de forma crítica las dificultades que desde el área vamos encontrando. 7. Tener en cuenta los contextos pastorales. 8. Clarificar qué quiero que aprendan mis estudiantes 9. Vivir y tener en cuenta los procesos de desarrollo integral para medir y construir asertivamente. 10. Compartir la experiencia con las estudiantes y continuar participando en protere. 11. A transversalizar mi quehacer de maestro desde la perspectiva humana ( antropológica ) de la persona. 12. Trabajar con más calidad y organizar mis contenidos mediáticos, profundizar un poco más en lecturas, investigaciones de ERE. Y decreto 2343, ley general de EDUC y nuestras dimensiones. 13. Seguir articulando los procesos en la provincia. 14. Continuar profundizando en las dimensiones, competencias y procesos. 15. Buscar como compartir y apropiar a los otros del proceso de ERE. 16. Revisar los folletos de ERE e integrar más hacer un solo folletos de los dos. 17. Seguir indagando en la antropología de la educación religiosa 18. Formarme para compartir la experiencia de ser cristiano. 19. Dar sentido en mi área de educación religiosa escolar 20. Seguir buscando sentido en lo que hago y acompaño a mis estudiantes. 21. Cuestionarme sobre las necesidades del contexto y la propuesta desde ERE. 3. SUGERENCIAS Y/O APORTES PARA LOS PROXIMOS ENCUENTROS Generar más dinámica dentro de los trabajos de grupo. Continuar en la misma línea de formación que se ha llevado hasta ahora. Leer las cartillas previamente antes del encuentro. Que al encuentro vengan todos los profes de ERE, para garantizar la creación de sentido comunes y la comprensión de los personas implicadas en los procesos de ERE. las rectoras y coordinadoras, invitar delegada de educación y coordinadoras en la medida de las posibilidades. Partir desde lo que ya está elaborado para no retroceder en el trabajo. Que cada localidad tenga una preparación previa al encuentro Integrar el trabajo del equipo y de los externos miti y miti. Hacer proceso entre los encuentros, retomar lo anterior. En el equipo hay buenos teólogos que también pueden dar talleres y charlas de los diferentes temas que se tratan ,trabajar contenidos estructura. Traer expertos en metodología y pedagogía de ERE. Profundizar en los elementos de la identidad teresiana Realizar un taller traído y preparado en cada localidad sobre las experiencias de ERE Espacio para compartir cómo vivimos el quehacer de ERE, y las debilidades que tenemos. Profundizar en el eje de espiritualidad y seguir compartiendo con pedagogías que enriquezcan nuestra labor docente Cómo hacer reflejos en nuestras localidades.? Contar con reflexiones locales Tener acceso a las temáticas reflexionadas Envió de fotos. Que el grupo en común acuerdo decida las temáticas a tratar en el próximo encuentro. Los invitados han de tener más conocimiento del documento de Protere. Invitar a la coordinadora académica ,jefes de área de ERE y de Etica y otro profes aunque no sean de ERE. Seguir trayendo algún experto para que nos den luces en la reflexión Bogotá,Abril 18 de 2012. María Helena Rivillas M stj