Download tema 8 “la crisis de los años 30”
Document related concepts
Transcript
Apuntes de historia Miguel Rodríguez Acosta TEMA 8 “LA CRISIS DE LOS AÑOS 30” I. LA EXPANSION ECONOMICA Y LOS FELICES AÑOS 30 1. El crecimiento económico de los años 20 El fin de la primera guerra mundial dio paso a un periodo de reconstrucción que abrió el decenio del crecimiento y dinamismo económico fundamentalmente Estado unidos se convirtió en la primera potencia mundial 2. La industria , el motor del desarrollo El crecimiento económico se produjo principalmente en los nuevos sectores industriales que se convirtieron en el motor de la expansión El dinamismo mas espectacular fue el de la industria del automóvil Otros sectores destacados fueron la industria eléctrica que permitió la electrificación de los hogares La producción química y la industria aeronáutica fueron sectores que se desarrollaron en esta época la utilización de nuevas fuentes de energía la producción de petróleo se cuadruplico y el consumo de energía se triplico 3. la intensificación de la producción las transformaciones mas importantes fueron el aumento de la producción industrial la aplicación de nuevas formas de organización del trabajo = taylorismo=eliminación de los tiempos muertos introdujeron conceptos nuevos como el trabajo en cadena , cronometraje y especialización del trabajador el taylorismo cambio la función de trabajador el nuevo sistema de trabajo provoco un incremento de la productividad en el país el consumo aumento gracias a la reducción de precios y la concentración empresarial había iniciado la segunda revolución industrial II. Las causas de la crisis 1. Un crecimiento económico desequilibrado La primera guerra mundial provoco el alza de los precios de los productos agrarios La crisis de 1920 provoco el descenso de los precios y las rentas agrarias , este fenómeno fue mas característico en EE.UU. Este fenómeno provoco principalmente que los otros sectores que dependían de ellos también cayeron como el ejemplo de la industria textil europea 2. Las dificultades del sistema monetario internacional III. Surgió un nuevo fenómeno dela historia del capitalismo que era la inflación(subida generalizada de los precios ) Para sufragar algunos gastos de las guerras los Países pidieron créditos a otros,(Alemania a estados unidos) este hecho provoco que estados unidos se convirtiera en el principal acreedor internacional Solo el dólar era la moneda que se podía convertir en oro , el dólar se convirtió en la divisa internacional por excelencia Las demás monedas tuvieron una grave depreciación La gran causa del hundimiento del sistema monetario fue el endeudamiento de los países de Europa central La quiebra del capitalismo : la crisis de 1929 1. El crash de la bolsa de nueva york La fácil obtención de créditos para comprar acciones en la bolsa aumento cada vez mas Los valores de las materias primas bajaban y las dificultades económicas del reino unido eran evidentes La producción industrial alemana estaba estancada desde 1927 El crash se provoco cuando el 24 de octubre se puso a la venta un gran numero de acciones que se tradujo en una caída de los precios, este fenómeno se denomino el crash de la bolsa de nueva york El pánico que se apodero de los inversores y los que lanzo una venta masiva de acciones Wall street había reducido sus cotizaciones una sexta parte de las que tenían en el momento 2. La crisis se extiende a todos los sectores La crisis en un principio bursátil se fue extendiendo por los demás sectores de la economía La quiebra bursátil se convirtió muy pronto en financiera Muchos bancos no pudieron hacer frente a esta situación La crisis se extendió a la economía productiva, limitaron el consumo de los ciudadanos Muchas fabricas tuvieron que cerrar ante la disminución de la demanda y la superproducción y almacenaje excesivo que ahogaban las finanzas de las empresas El campo también fue afectado ya que nadie demandaba sus productos desde la industria Llevaron a la ruina de centenares de campesinos La mayor consecuencia fue el incremento del paro 3. La crisis se extiende por todo el mundo: Los primeros países a los que alcanzo la crisis fueron los países que su economía principalmente se basaba en la producción de materias primas En 1931 la depresión había llegado a Europa La crisis en Austria y Alemania fue la repatriación de los capitales estadounidense Las quiebras bancarias se extendían por todo el continente Reino unido se vio afectado por la crisis, devaluó su moneda , en la caída de la libra, esta arrastro a muchas mas (europeas) La URSS a causa de su régimen comunista no sufrió consecuencias negativas de la depresión IV. LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA CRISIS: LA GRAN DEPRESION 1. El hundimiento de los sectores económicos El sector industrial fue el mas afectado por la crisis, la producción industrial del mundo disminuyo un 40% El sector agrario provoco un hundimiento de los precios y un descenso de la demanda 2. Consecuencias sociales y políticas El incremento del paro fue grave ante el escaso de los sistemas de protección social El desempleo prolongado suponía verse abocado en la miseria El contraste entre ricos y pobres era cada vez mayor (desigualdad social) Las primeras medidas tomadas por los primeros gobiernos fueron un fracaso y fueron un gran descontento social 3. Las primeras medidas frente a la crisis Los estados recurrieron al proteccionismo como una forma de defender la producción propia frente a la competencia externa La defensa de los intereses nacionales llevo a la destrucción de los sistemas monetarios Se crearon zonas monetarias separadas V. LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES 1. Las soluciones clásicas de la crisis La evolución de la economía capitalista nunca había sido uniforme , los ciclos económicos de expansión y depresión eran aceptados como una condición propia del sistema Para las economías liberales las crisis eran únicamente desajustes pasajeros El sistema creo unos mecanismos correctores que garantizaban la estabilización de la economía El liberalismo clásico era un papel secundario del estado en la economía , la política estatal ante la crisis era de deflación 2. El fracaso de las medidas tradicionales Las políticas deflacionistas tuvieron grandes consecuencias , el Alemania provocaron el ascenso naci y en estados unidos la derrota electoral de Hoovert 3. El new deal Roosevelt fue el presidente de aquella época en estados unidos El new deal que tenia medidas de carácter económico y social pretendían relanzar la producción reanimando la demanda Con el fin de recuperar la demanda se aseguraron a los campesinos precios garantizados como también a los trabajadores y convenios colectivos Las actuaciones monetarias como la suspensión de la convertibilidad del dólar en mayo de 1933 o la devaluación de esta moneda en un 41% en enero de 1934 El new deal impuso una legislación encaminada a eliminar las situaciones mas injustas Los sindicatos se convirtieron en interlocutores de los empresarios