Download Rasgos Generales de la evolución Económica de México a abril de
Document related concepts
Transcript
RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO A ABRIL DE 2016 Economía Mundial El crecimiento mundial sigue siendo decepcionante en 2016. Persisten riesgos considerables para el crecimiento, como la escasez de demanda, condiciones más estrictas en los mercados financieros, el debilitamiento del comercio, la permanencia de los bajos precios del petróleo y los productos básicos, y la volatilidad de los flujos de capital. La recuperación mundial se ha debilitado La economía mundial crece de manera moderada pero las perspectivas se han debilitado aún más desde octubre, y los riesgos han aumentado. La economía mundial se ha visto afectada por un crecimiento que ha sido demasiado lento por demasiado tiempo y, a este ritmo, la recuperación sostenida —con su expectativa de un aumento de la calidad de vida, reducción del desempleo y disminución de los niveles de deuda— podría no darse. Sin embargo, el clima se ve apuntalado por las mejoras en ciertos datos de reciente publicación, los precios del petróleo algo más firmes, la reducción de las presiones sobre las salidas de capitales de China y las medidas adoptadas por algunos bancos centrales importantes. Sobre la base de estas tendencias positivas recientes, la economía mundial puede volver a una senda más fuerte y segura, pero la respuesta actual de política deberá ir más lejos. Los países deben reforzar su compromiso con el crecimiento mundial duradero y adoptar una combinación de políticas más potente. Una estrategia de tres pilares que incluya medidas monetarias, fiscales y estructurales puede actuar como una trinidad ii. virtuosa: promoviendo el crecimiento corriente y potencial, eludiendo los riesgos de recesión y fortaleciendo la estabilidad financiera. De acuerdo con Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) se pronostica que la economía crecerá a un ritmo del 3.2% en 2016 y de 3.5% en 2017, lo que representa una revisión a la baja del 0.2 y el 0.1%, respectivamente, en comparación con la Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial de enero de 2016. La recuperación en las economías avanzadas es moderada En las economías avanzadas, la recuperación se ve contenida por una demanda poco vigorosa y un bajo crecimiento potencial, restringido en parte por el legado no resuelto de la crisis, y por factores demográficos desfavorables y un bajo crecimiento de la productividad. En Estados Unidos de Norteamérica, el principal motor del crecimiento mundial en los últimos tiempos, el crecimiento se mantiene sin variaciones, en parte debido a la fortaleza del dólar. El bajo nivel de inversión, los elevados niveles de desempleo, el deterioro de los balances y, más recientemente, la demanda moderada de los mercados emergentes frena el crecimiento en algunos países de la zona del euro. En Japón, tanto el crecimiento como la inflación son más débiles de lo esperado, como consecuencia sobre todo de un descenso pronunciado del consumo privado. Se proyecta que el crecimiento en las economías avanzadas seguirá siendo moderado y se situará en el orden del 2%. La recuperación se ve obstaculizada por una demanda débil, en parte causada por el legado no resuelto de la crisis, además de factores demográficos desfavorables y un bajo crecimiento de la productividad. iii. Las economías emergentes y en desarrollo se están desacelerando aún más La actividad de las economías emergentes, que han aportado la mayor parte del crecimiento mundial desde la crisis, sigue enfriándose como consecuencia de las profundas recesiones en Brasil y Rusia, la modesta recuperación en las economías avanzadas, la exposición al reequilibramiento de China y el endurecimiento de las condiciones financieras. Las transiciones en marcha seguirán desacelerando el crecimiento de China, sobre todo en el sector manufacturero, pero también lo harán más sostenible. India mantiene su buena posición, al mostrar un aumento de los ingresos reales y la confianza que impulsa la demanda interna. Los países de la ASEAN-5 —Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam— también siguen creciendo a un ritmo vigoroso, mientras que otros países, como México y Turquía, mantienen un ritmo de crecimiento moderado. La actividad en las economías en desarrollo permanece débil a causa de las condiciones externas desfavorables. Se prevé que el crecimiento de las economías emergentes aumentará de forma moderada en relación con 2015, al 4.1% este año y el 4.6% el próximo. Economía de los Estados Unidos de Norteamérica Algunos indicadores sugieren una recuperación moderada de la actividad en el primer trimestre de 2016, ante el desvanecimiento de los factores transitorios que la afectaron al cierre de 2015 y el crecimiento del consumo. No obstante, la expansión de la economía continuó manteniéndose en niveles bajos. En este sentido, persiste la debilidad en el sector industrial, aunque se percibe una incipiente recuperación del manufacturero. La inversión se mantiene débil y el sector externo sigue representando un freno al crecimiento, lo cual ha sido resultado de la persistente debilidad de la demanda global y de la apreciación del dólar. La debilidad industrial parece estar también afectando al sector servicios. Se espera que la economía de iv. Estados Unidos de Norteamérica registre una recuperación gradual durante éste y el siguiente año, si bien los pronósticos al respecto se han estado revisando a la baja. La evolución de las tasas de interés reales, por su parte, ha mostrado una tendencia decreciente. Incluso existe la percepción de que dicha situación continúe en los siguientes años, esperándose que las tasas reales de interés se estabilicen en niveles muy reducidos, entre cero y uno por ciento. Sin embargo, algunos indicadores parecen sugerir que Estados Unidos de Norteamérica está atravesando por una situación de estancamiento secular, en donde la oferta de ahorro y la demanda por inversión se encuentran afectadas de tal forma que la tasa de interés real de equilibrio, esto es, congruente con pleno empleo, es cercana a cero o negativa. En relación con el mercado laboral, éste ha seguido mejorando, si bien no se aprecian presiones sobre el nivel de los salarios. La inflación general se mantiene baja, aunque recientemente la subyacente ha mostrado cierto repunte. Los deprimidos precios de los energéticos y la fortaleza del dólar han contribuido a mantener la inflación contenida. En febrero de 2016, el mercado laboral siguió recuperándose, la creación de empleos registró un aumento mensual de 242 mil puestos de trabajo. Por su parte, el salario promedio por hora de los trabajadores durante febrero aumentó a una tasa anual de 2.2% y la tasa de desempleo se mantuvo en 4.9%. La sólida creación de empleos y la consistente disminución en la tasa de desempleo mantienen las expectativas de que la Reserva Federal (FED) continúe con su ciclo de alzas en tasas de interés durante el 2016. Por otra parte, la producción industrial mostró algunas señales de debilidad. En febrero de 2016, la producción industrial registró una contracción de 1.0% anual, mostrando una ligera mejora gracias a un incremento en la producción manufacturera. Esta última se incrementó 0.2% a tasa mensual, registrando un crecimiento positivo por segundo mes consecutivo y mostrando señales de v. recuperación luego del deterioro observado durante el cuarto trimestre de 2015. Sin embargo, la desaceleración en los sectores minero y servicios persiste. Hacia adelante, se prevé que la caída en los precios de las materias primas continúe limitando el desempeño de dicho indicador. Hacia adelante, se espera que la economía estadounidense continúe expandiéndose, impulsada por la persistente caída en los precios de petróleo y mayores estímulos a la demanda agregada como consecuencia de los ajustes de política fiscal. Estos factores ayudarán a contrarrestar la fortaleza del dólar. No obstante, persisten los riesgos a la baja sobre la actividad económica debido a la incertidumbre del crecimiento global y a la volatilidad en los mercados financieros globales. Zona del Euro A inicios de 2016, la zona del euro mostró una recuperación moderada en la actividad económica y una tasa de desempleo que descendió marginalmente. Asimismo, la inflación regresó a territorio negativo, al registrar una caída en los precios de 0.2% anual durante febrero, debido principalmente a la caída en los precios de los energéticos y alimentos. Su crecimiento se ha moderado y su inflación se ha mantenido en niveles bajos. Han aumentado las preocupaciones sobre la fortaleza de la recuperación económica, la baja inflación y la salud financiera de los bancos de la región. En este sentido, todavía se tienen que solucionar algunos problemas que dieron lugar a la crisis, lo que requiere de una reducción en la exposición al riesgo y del desapalancamiento del sector bancario. Incluso, el Banco Central Europeo (BCE) ajustó a la baja sus proyecciones para la inflación y el crecimiento, en respuesta a la debilidad de la actividad económica global, la apreciación del euro y la pronunciada caída de los precios del petróleo. Se sigue previendo un fortalecimiento moderado en la actividad económica y una tendencia de la inflación hacia el objetivo en los próximos años, vi. pero con riesgos a la baja y con una trayectoria más gradual de lo anticipado previamente. Para 2016, se espera una recuperación moderada en la región impulsada por menores precios del petróleo, mayores estímulos monetarios implementados por el BCE y una recuperación de las condiciones financieras. Lo anterior, contrarrestará el debilitamiento en las exportaciones derivado de la débil demanda global. Como resultado de lo anterior, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza el pronóstico de crecimiento para la zona del euro de 1.6 a 1.7% anual en 2016. Reino Unido La actividad económica ha mantenido un ritmo de crecimiento moderado, los riesgos a la baja parecen estarse acentuando, y la inflación ha continuado registrando lecturas cercanas a cero. Algunos miembros consideraron que la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea podría tener efectos negativos sobre la actividad económica en Europa. Japón La economía japonesa se desaceleró a finales de 2015, a la vez que las presiones inflacionarias continúan a la baja (inflación de 0.0% a tasa mensual en enero 2016). Es por esto que, en su reunión del 29 de enero del presente año, el Banco Central de Japón decidió de forma sorpresiva disminuir la tasa de interés sobre el exceso de reservas a terreno negativo, de 0.1 a -0.1%. Esta decisión se dio ante un entorno de alta volatilidad en los mercados financieros y persistente debilidad en los precios de energéticos y de materias primas, factores que podrían incrementar los riesgos sobre la tendencia a la baja de la inflación. Por su parte, en su reunión del pasado 15 de marzo, el banco central mantuvo su política monetaria sin cambios. No obstante, argumentó que continúan los riesgos sobre la economía japonesa, derivados de la vii. desaceleración en las economías emergentes, la caída en los precios de los energéticos, el impacto de las acciones de política monetaria de Estados Unidos de Norteamérica y los conflictos geopolíticos. En este sentido, la actividad económica se ha mantenido débil y la inflación ha registrado niveles muy por debajo del objetivo del Banco Central, resaltando que existe el riesgo de que la inflación se sitúe en niveles negativos en los próximos meses. Para 2016 se espera que la economía se recupere, impulsada por estímulos fiscales, condiciones financieras acomodaticias y un fortalecimiento en el ingreso de los hogares. En consecuencia, el FMI mantuvo las expectativas de crecimiento para la economía japonesa en 1.0% a tasa anual para 2016. China En febrero pasado, el PMI (Purchasing Managers Index) del sector manufacturero cayó a 49.0 puntos desde un valor de 49.4 puntos registrados para el mes anterior, acumulando así siete meses en territorio de contracción, mientras que el índice del sector no manufacturero se mantuvo por encima de los 50 puntos (52.7). Ante el continuo deterioro en indicadores económicos y la persistente incertidumbre sobre el desempeño futuro de la economía, el FMI mantuvo su pronóstico de crecimiento para la economía china para 2016 en 6.3% anual. Asimismo, el 4 de marzo, durante la Asamblea Popular Nacional de China, el gobierno revisó a la baja su objetivo de crecimiento para 2016, de “alrededor de 7.0% anual” a un rango de entre 6.5 y 7.0 por ciento. La desaceleración del crecimiento ha erosionado la solidez del sector empresarial, y el descenso de la rentabilidad ha minado la capacidad de servicio de la deuda de empresas que son responsables de alrededor del 14% de la deuda de compañías que viii. cotizan en bolsa, lo cual ha agravado las tensiones de los balances en todo el sistema. Los especialistas consideran que China debe formular sin demora un programa integral de reestructuraciones para abordar el problema de los activos deteriorados y fortalecer los bancos, junto con un marco jurídico e institucional sólido que simplifique los procesos de quiebra y renegociación de la deuda. Riesgos de la Economía Mundial En la coyuntura actual de débil crecimiento, los riesgos para las perspectivas son más pronunciados. Estos riesgos son, entre otros: El retorno de las perturbaciones financieras, que merman la confianza. Por ejemplo, una nueva ronda de depreciaciones del tipo de cambio en las economías de mercados emergentes podría perjudicar aún más los balances de las empresas, y un descenso pronunciado de las entradas de capitales podría obligar a la demanda interna a comprimirse rápidamente. Si los precios del petróleo se mantienen bajos durante un período prolongado, las perspectivas de los países exportadores podrían seguir desestabilizándose. Una desaceleración en China más marcada de lo esperado actualmente, podría tener pronunciados efectos de contagio a nivel internacional por la vía del comercio, los precios de las materias primas y la confianza, lo que podría llevar a una desaceleración más generalizada de la economía mundial. Los shocks de origen no económico, vinculados con tensiones geopolíticas, desavenencias políticas, terrorismo, afluencias de refugiados o epidemias ix. mundiales, acechan a algunos países y regiones, y si no se controlan podrían tener repercusiones significativas en la actividad económica mundial. Por el lado positivo, el reciente descenso de los precios del petróleo puede brindar un mayor impulso a la demanda de los países importadores de esta materia prima que el previsto actualmente, por ejemplo, al sembrar entre los consumidores la idea de que los precios seguirán más bajos durante más tiempo. Reformas de los mercados de trabajo y de productos La continua debilidad del crecimiento y el cada vez más reducido margen de maniobra de la política macroeconómica en muchas economías avanzadas han llevado a las autoridades a concentrarse en las reformas estructurales. Entre las reformas más destacadas, cabe mencionar las encaminadas a mejorar el funcionamiento de los mercados de productos y de trabajo, y que, dependiendo de las circunstancias específicas de los países, se enfocan en reducir las barreras de ingreso a los sectores de servicios, reforzar las políticas activas en el mercado laboral y revisar las disposiciones sobre prestaciones de desempleo, simplificando y armonizando las leyes de protección del empleo para los trabajadores permanentes y temporales, reduciendo los impuestos laborales y adoptando políticas focalizadas para incentivar la participación de los jóvenes, la mujer y los trabajadores de mayor edad en el mercado laboral. Estas reformas de los mercados de productos y de trabajo tienen el potencial de estimular el crecimiento y el empleo en muchas economías avanzadas a mediano plazo. Es por esto que justifican un mayor esfuerzo. Pero sus contribuciones a corto plazo tenderán a ser moderadas dado que los beneficios demoran en materializarse, sobre todo si el entorno económico sigue siendo débil. x. PROYECCCIONES MÁS RECIENTES La recuperación mundial continúa, pero a un ritmo cada vez más lento y frágil -Variación porcentualProyecciones 2015 2016 2017 Producto mundial 3.1 3.2 3.5 Economías avanzadas 1.9 1.9 2.0 Estados Unidos de Norteamérica 2.4 2.4 2.5 Zona del euro 1.6 1.5 1.6 Alemania 1.5 1.5 1.6 Francia 1.1 1.1 1.3 Italia 0.8 1.0 1.1 España 3.2 2.6 2.3 Japón 0.5 0.5 -0.1 Reino Unido 2.2 1.9 2.2 Canadá 1.2 1.5 1.9 Otras economías avanzadas1/ 2.0 2.1 2.4 Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.0 4.1 4.6 Comunidad de Estados Independientes -2.8 -1.1 1.3 Rusia -3.7 -1.8 0.8 Excluida Rusia -0.6 0.9 2.3 Economías emergentes y en desarrollo de Asia 6.6 6.4 6.3 China 6.9 6.5 6.2 India2/ 7.3 7.5 7.5 ASEAN-53/ 4.7 4.8 5.1 Economías emergentes y en desarrollo de Europa 3.5 3.5 3.3 América Latina y el Caribe -0.1 -0.5 1.5 Brasil -3.8 -3.8 0.0 México 2.5 2.4 2.6 Oriente Medio, África del Norte, Afganistán y Pakistán 2.5 3.1 3.5 Arabia Saudita 3.4 1.2 1.9 África subsahariana 3.4 3.0 4.0 Nigeria 2.7 2.3 3.5 Sudáfrica 1.3 0.6 1.2 Países en desarrollo de bajo ingreso 4.5 4.7 5.5 Nota: Se supone que la tasa de cambio efectiva real permanece constante en los niveles predominantes durante el período comprendido entre el 2 de febrero y el 1° de marzo de 2016. Las economías se enumeran por su dimensión económica. 1/ Se excluye al G-7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica) y los países de la zona del euro. 2/ Para India, los datos y pronósticos se presentan sobre la base del ejercicio fiscal y el PIB de 2011 en adelante, sobre la base del PIB a precios de mercado, empleando como año base el ejercicio fiscal 2011/2012. 3/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam. FUENTE: FMI, Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), abril de 2016. xi. Entorno Interno Economía Mexicana El desempeño de la economía se ha dado en una coyuntura externa sumamente compleja. En el ámbito externo existe una debilidad en el ritmo de expansión de los niveles de actividad y comercio globales; la disminución importante en los precios del petróleo; un alto grado de incertidumbre acerca de la normalización de la postura monetaria en Estados Unidos de Norteamérica, y la expectativa de una marcada divergencia en las posturas monetarias de las economías avanzadas. Todo lo cual se está conjugando para generar episodios recurrentes de volatilidad financiera y depreciaciones generalizadas de las monedas de economías emergentes. En consecuencia, durante los últimos meses, el ritmo de expansión de la actividad económica en México ha mostrado cierta desaceleración aunque con claroscuros, lo cual se refleja en que las exportaciones petroleras siguieron presentando una trayectoria descendente, al tiempo que las manufactureras continuaron estancadas; la inversión fija bruta ha mostrado un estancamiento; pero los indicadores del consumo privado sugieren que éste sigue exhibiendo un ritmo de expansión relativamente elevado y la depreciación que ha registrado el peso no ha afectado el proceso de formación de precios, mientras que las tasas de interés han tenido un comportamiento favorable. Indicador Global de la Actividad Económica (INEGI) El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se incrementó 4.1% en términos reales durante febrero de 2016, frente a igual mes de 2015. xii. 3.0 2.4 1.8 3.1 2.2 2.6 2.7 2.2 1.4 3.3 2.1 2.8 3.3 2.3 2.7 2.6 2.3 4.1 2.8 2.5 1.2 1.7 0.4 2.2 1.3 1.2 1.6 0.3 1.8 1.1 1.9 1.4 3.5 4.3 3.3 2.3 3.9 4.5 0.8 2 2.0 4 4.7 6 3.6 4.2 4.8 4.6 4.3 3.4 8 6.5 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A FEBRERO DE 2016 -Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior- -2 -0.4 -1.2 0 -4 p/ E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E F 2013 2016 2012 2015 2014 p/ Cifras preliminares. Nota: El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, ni la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de crecimiento puede diferir de la que registre el PIB. FUENTE: INEGI. El incremento en el IGAE se explicó por el crecimiento en las Actividades Terciarias (5.6%), Actividades Primarias (3.7%) y en las Actividades Secundarias (2.6%). INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE FEBRERO p/ DE 2016 -Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anteriorIGAE 4.1 Actividades Terciarias 5.0 3.7 Actividades Primarias 2.6 Actividades Secundarias 0 1 2 3 4 5 6 p/ Cifras preliminares. Nota: El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, ni la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de crecimiento puede diferir de la que registre el PIB. FUENTE: INEGI. xiii. Actividad Industrial en México La Actividad Industrial creció 2.6% en términos reales durante el segundo mes de 2016, respecto a igual mes del año anterior -6 -0.9 -0.3 -0.7 -0.3 -1.4 -1.3 -2.4 -4 -3.8 -2 -1.6 0 2.6 0.8 0.8 1.8 1.5 0.5 0.1 0.9 2 2.7 4 0.0 4.7 6 1.3 1.0 1.2 1.8 0.4 0.2 8 2.8 3.0 3.0 1.9 3.9 2.9 2.1 3.5 1.1 2.0 1.9 1.6 ACTIVIDAD INDUSTRIAL A FEBRERO DE 2016 -Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior- -8 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F p/ 2013 p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI. 2014 2015 2016 xiv. ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR A FEBRERO DE 2016 p/ -Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anteriorTOTAL Minería 2.6 -1.8 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas* 3.6 Construcción 3.5 3.9 Industrias manufactureras -4 -2 0 2 4 6 * Por ductos al consumidor final. p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI. Industrias Manufactureras El sector de las Industrias Manufactureras aumentó 3.9% a tasa anual durante febrero de 2016, con relación al mismo mes del año previo. xv. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS A FEBRERO DE 2016 -Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior- 1.5 2.1 2.5 0.9 2.0 1.0 4.2 3.5 3.7 4.6 3.4 4.2 1.7 1.4 4.3 4.0 3.9 0.3 3.6 3.0 3.5 0.8 0.4 2 0.7 1.7 2.2 2.2 4 3.7 6 5.2 4.3 3.7 6.2 6.2 8 3.9 7.8 10 -1.4 -2 -1.0 0 -6 -5.1 -4 -8 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F p/ 2013 2014 2015 2016 p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI. Industria de la Construcción En febrero de 2016, la Industria de la Construcción se incrementó en 3.5% con respecto al mismo mes de 2015. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN A FEBRERO DE 2016 -Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior- 6 -3 -6 -9 -1.2 -1.4 0 -3.8 -2.3 -3.5 -1.4 -4.8 -5.8 -6.5 -6.2 -8.1 -7.6 -4.8 -1.8 -1.9 -2.0 -0.4 -3.8 -0.1 3 3.9 3.5 2.3 3.7 3.9 4.7 5.5 4.5 6.7 6.4 1.0 6.0 5.6 0.9 2.3 4.4 2.5 3.6 1.1 9 -12 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F p/ 2013 p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI. 2014 2015 2016 xvi. Resultados durante enero-febrero de 2016 En los primeros dos meses del año, la Actividad Industrial avanzó 1.7% en términos reales con relación a igual período de 2015, producto del crecimiento en tres de los cuatro sectores que la integran. La Construcción aumento en 3.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.5% y las Industrias manufactureras se elevaron 2.4% en el mismo lapso; en tanto la Minería disminuyó 2.4 por ciento. ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR ENERO-FEBRERO DE 2016 p/ -Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anteriorTOTAL Minería 1.7 -2.4 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas* 2.5 3.7 Construcción 2.4 Industrias manufactureras -4 -2 0 2 4 6 * Por ductos al consumidor final. p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI. Demanda Interna Consumo e Inversión Los indicadores del consumo privado sugieren que este siguió exhibiendo un ritmo de expansión relativamente elevado. Así, el Índice de Ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) en marzo de xvii. 2016 registró un incremento de 9.1%, cifra menor en 3.4 puntos porcentuales a la observada en febrero pasado (12.5%) inferior en 2.2 décimas de punto porcentual respecto a diciembre de 2015 (11.3%) y menor en 1.9 puntos porcentuales con relación a marzo de 2015 (11.0%). ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES -Crecimiento Mensual NominalEnero 2012-marzo 2016 18 13.6 16 13.2 14 12.5 11.2 12 8.6 10 8 9.1 8.7 4.2 6 4 5.0 2 2.0 0 EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFM 2012 2013 2014 2015 2016 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales. En cambio, la inversión fija bruta mostró un estancamiento; creció 0.1% durante enero de 2016, respecto a la de igual mes de 2015. xviii. INVERSIÓN FIJA BRUTA -Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior12 8.8 8 4 0.8 0.1 0 -4 -2.0 -8 p/ E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E 2013 2014 2015 2016 p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI. Por componentes, los resultados fueron los siguientes: los de Construcción aumentaron en 1.7% derivado del avance de 11.9% en la residencial y de la disminución en 5.6% en la no residencial y los gastos de inversión en Maquinaria y equipo total disminuyeron en 2.5% (los de origen importado disminuyeron 7.0% y los nacionales aumentaron en 8.3%). xix. INVERSIÓN FIJA BRUTA -Variación porcentual real respecto al mismo período del año anteriorEnero de 2016p/ -2.5 12 8.3 8 4 1.7 0.1 0 -4 -7.0 -8 -12 Total Construcción Nacional Importado Maquinaria y Equipo p/ Cifras preliminares. FUENTE: INEGI. La expansión del crédito continúa apoyando a la actividad económica y el sistema financiero se mantiene bien capitalizado, con adecuada regulación y supervisión. El financiamiento directo otorgado en febrero de 2016 registró una expansión de 11.8% anual en términos reales. El crédito al consumo, se elevó 7.8%; mientras que el crédito a la vivienda creció 9.3%. Por su parte, el crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial representó un incremento, a tasa anual, de 15.6 por ciento. Las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero continúan desempeñando un papel importante en el consumo doméstico ya que al primer bimestre de 2016 sumaron 4 mil 25.36 millones de dólares, monto 16.02% superior al reportado en el mismo lapso de 2015 (3 mil 469.41 millones de dólares). xx. REMESAS DE TRABAJADORES –Transferencias netas del exterior– Millones de dólares 24 791.72 21 303.88 22 802.97 22 438.32 22 302.75 23 647.28 4 025.36 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* * Enero-febrero. FUENTE: Banco de México. Demanda externa Comercio Exterior En materia de comercio exterior se aprecia un menor dinamismo de la demanda externa debido a la revisión a la baja en los pronósticos para la actividad industrial de Estados Unidos de Norteamérica y la desaceleración en la actividad económica mundial. Exportaciones Totales de Mercancías En el período enero-febrero de 2016, el valor de las exportaciones totales alcanzó 53 mil 561.1 millones de dólares, lo que significó un descenso anual de 4.8%. Dicha tasa fue reflejo de caídas de 1.4% en las exportaciones no petroleras y de 47.4% en las petroleras. Cabe destacar que en febrero pasado, el alza anual en las exportaciones de productos automotrices fue resultado neto de un crecimiento de xxi. 12.4%, en las ventas canalizadas a Estados Unidos de Norteamérica y de una caída de 13.5% en las dirigidas a otros mercados. Millones de dólares 60 000 EXPORTACIONES TOTALES* Enero-febrero 2015-2016 TOTAL 53 561.1 52 112.5 51 373.0 48 939.7 48 273.1 50 000 40 000 30 000 20 000 10 000 0 2 188.1 2 604.0 495.9 2 350.6 822.2 4 157.2 Petroleras No petroleras Agropecuarias Extractivas Manufactureras 2015 2016 * Cifras oportunas para febrero de 2016. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México. En el segundo mes de 2016, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras ascendió a un mil 506.6 millones de dólares, monto que implicó un avance de 26.6% a tasa anual. Estructura de las Exportaciones La estructura del valor de las exportaciones de mercancías durante el primer bimestre de 2016 fue la siguiente: bienes manufacturados (90.1%), bienes agropecuarios (4.9%), productos petroleros (4.1%) y productos extractivos no petroleros (0.9%). xxii. Importaciones Totales de Mercancías En el primer bimestre de 2016, el valor de las importaciones totales ascendió a 57 mil 726.8 millones de dólares, monto menor en 2.1% al observado en igual período de 2015. A su interior, las importaciones no petroleras aumentaron 0.7% a tasa anual, en tanto que las petroleras cayeron 28.2 por ciento. IMPORTACIONES TOTALES* Enero-febrero 2015-2016 TOTAL 57 726.8 Millones de dólares 50 000 44 353.7 44 007.1 2015 2016 8 367.6 7 730.2 40 000 30 000 20 000 6 218.9 10 000 5 989.6 0 Bienes de Consumo Bienes Intermedios Bienes de Capital * Cifras oportunas para febrero de 2016. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México. Estructura de las Importaciones La estructura del valor de las importaciones durante el período enero-febrero de 2016 fue la siguiente: bienes de uso intermedio (76.2%), bienes de consumo (13.4%) y bienes de capital (10.4%). Saldo comercial En los dos primeros meses del año en curso la balanza comercial del país fue deficitaria en 4 mil 165.7 millones de dólares, monto que significó un incremento xxiii. de 56.0% en el déficit respecto al mismo período del año anterior (2 mil 670.6 millones de dólares). SALDO COMERCIAL DE MÉXICO Enero-febrero Millones de dólares 1 000 452.6 500 230.8 0 - 500 -1 000 -1 500 -2 000 -2 500 -2 263.1 -3 000 -2 670.6 -2 829.0 -3 500 -4 000 -4 500 2011 2012 2013 2014 2015 -4 165.7 2016* * Cifras oportunas para febrero. FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México. Política fiscal Evolución de las finanzas públicas En el período enero-febrero de 2016, el balance público registró un déficit de 70 mil 96.7 millones de pesos, que se compara con un déficit de 148 mil 687 millones de pesos en el mismo período de 2015. El balance primario presentó un déficit de 15 mil 607.4 millones de pesos y el balance público sin considerar la inversión productiva registró un déficit de 8 mil 128.3 millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) sumaron 71.5 mil millones de pesos. xxiv. Los resultados obtenidos en los dos primeros meses de 2016 son congruentes con las metas aprobadas por el Congreso de la Unión para 2016. Ingresos presupuestarios del sector público Los ingresos presupuestarios del sector público durante enero-febrero de 2016 se ubicaron en 684 mil 457.9 millones de pesos, monto superior en 1.6% en términos reales respecto a igual período de 2015. La evolución de los principales rubros de ingresos fue la siguiente: - Entre enero y febrero de 2016, los ingresos petroleros se ubicaron en 121 mil 934.8 millones de pesos, superiores en 10.1% en términos reales a los del mismo período del año anterior, debido a factores temporales de cobranza y tipo de cambio, que se proyecta se revertirán en los próximos meses para reflejar las disminuciones de precio y producción de petróleo. - Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 439 mil 887.6 millones de pesos, superior en 3.3% real respecto a 2015. En este resultado destaca el crecimiento del sistema renta en 9.7%, mientras que disminuyó el IEPS en 11.3% real, particularmente en gasolinas y diésel. Asimismo, se observó una disminución de 0.5% real en el impuesto al valor agregado, reflejando la recepción de pagos de carácter no recurrente durante el mismo período del año anterior. Se espera que este efecto se revierta en el año para reflejar un crecimiento real. - Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal sumaron 27 mil 422.1 millones de pesos cifra inferior a la de 2015 en 20.3% real. xxv. Gasto neto presupuestario del sector público Entre enero y febrero de 2016, el gasto neto pagado se ubicó en 750 mil 719.2 millones de pesos, cifra menor en 9.8% en términos reales respecto al mismo período de 2015. Por su parte, el gasto programable disminuyó 11.8% en términos reales en el mismo lapso. En el período enero-febrero destaca lo siguiente: - Los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes, con los que se apoya la ejecución de los programas sociales disminuyeron en 5.9% real. - El gasto corriente se contrajo en términos reales 5.6%. Al interior de éste, sobresale la disminución de 15.6% del gasto correspondiente a otros gastos de operación. - Considerando el gasto de operación, que incluye servicios personales y otros gastos de operación, la variación anual respecto al mismo período de 2015, decrece en 3.1 por ciento. - El gasto federalizado disminuyó 2.1% real. - Las pensiones y jubilaciones aumentaron en 0.5% real. - El costo financiero aumentó en 9.4% real. Saldo de la deuda pública El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre de febrero fue de 85 mil 939.8 millones de dólares, cifra superior en 3 mil 619.5 millones de dólares a la observada al cierre de 2015. Este resultado se explica por un endeudamiento xxvi. neto de 4 mil 850.8 millones de dólares, por ajustes contables al alza de 115.7 millones de dólares y por un aumento en las disponibilidades del Gobierno Federal de 1.3 mil millones de dólares. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal fue de 168 mil 494.2 millones de dólares, monto superior en 6 mil 884.7 millones de dólares al registrado al cierre de 2015. Este resultado se explica por un endeudamiento neto de 10 mil 221.8 millones de dólares, por ajustes contables a la baja de 135.4 millones de dólares y por un incremento en las disponibilidades del sector público federal de 3.2 mil millones de dólares. El saldo histórico de los RFSP ascendió a 8 billones 882.8 mil millones de pesos y fue superior en 249.3 mil millones de pesos al de diciembre de 2015, de los cuales alrededor de 156.1 mil millones de pesos se explican por movimientos en el tipo de cambio. Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2016 y 2017 El 1° de abril de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP9 dio a conocer los Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2016 y 2017, en el cual anunció un recorte del gasto público para 2017 por 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Lo anterior permitirá cumplir con las metas de déficit público a pesar de la caída de los precios del petróleo. Asimismo, se anticipa que a partir del próximo año la deuda pública comience a disminuir gradualmente. xxvii. e/ e/ e/ e/ e/ e/ DEUDA PÚBLICA1/ -Por ciento del PIB- 1/ Se refiere al saldo histórico de los requerimientos de los financieros del sector público. Está expresado como porcentaje del promedio del PIB. e/ Estimados de la SHCP. FUENTE: SHCP. e/ e/ BALANCE PRIMARIO2/ -Miles de millones de pesos de 2017 y por ciento del PIB- 2/ Un resultado negativo (positivo) indica un déficit (superávit). De 2000 a 2008 el gasto incluye inversión física de Pemex a través del esquema Pidiregas. e/ Los años 2016 y 2017 representan estimados de la SHCP. FUENTE: SHCP. xxviii. Política Monetaria La Junta de Gobierno del Banco de México considera que la postura monetaria actual, de mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 3.75%, es congruente con la consolidación de la convergencia de la inflación al objetivo permanente de 3 por ciento. Hacia adelante, la Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, en especial: El tipo de cambio y su posible traspaso a los precios al consumidor. La posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos de Norteamérica. Inflación En marzo de 2016, la inflación general anual disminuyó a 2.60% con relación a febrero (2.87%); mientras que en enero se ubicó en 2.61%. Este incremento de la inflación se explica, principalmente, por las mayores tasas de crecimiento del componente no subyacente, las cuales han estado asociadas a aumentos transitorios en los precios de algunas frutas y verduras. Sin embargo, se prevé que las expectativas de inflación para 2016 se ubiquen en el objetivo de 3.0% más/menos un punto porcentual. Tasas de interés En el mercado de dinero la curva de rendimiento de valores gubernamentales mostró un aplanamiento importante en su pendiente. Este resultado estuvo asociado a un xxix. ajuste importante a la alza en las tasas de interés de los plazos más cortos de la curva, cuyo incremento respondió a la decisión de política monetaria extraordinaria dada a conocer el pasado 17 de febrero (alza de 50 puntos base en la tasa de referencia). Por su parte, las tasas de largo plazo mostraron cambios marginales. En términos de flujos, los inversionistas extranjeros continuaron incrementando su exposición en activos de largo plazo denominados en pesos. En este sentido, durante las tres primeras subastas de abril de 2016, los Cetes a 28 días registraron en promedio una tasa de rendimiento de 3.74%, porcentaje superior en seis centésimas de punto porcentual respecto a marzo pasado (3.80%) y mayor en 60 centésimas de punto con relación a diciembre anterior (3.14%); y mayor en 78 centésimas de punto con relación a la tasa de rédito observada en abril de 2015 (2.96%); mientras que en el plazo a 91 días, el promedio de rendimiento en las tres primeras subastas de abril fue de 3.83%, cifra menor en ocho centésimas de punto con relación al mes inmediato anterior (3.91%), superior en 54 centésimas de punto con respecto a diciembre anterior (3.29%) y 75 centésimas de punto más si se le compara con abril de 2015 (3.08%). RENDIMIENTO ANUAL DE CETES A 28 Y 91 DÍAS -Promedio mensual5.0 4.36 4.5 3.80 4.0 4.29 3.83 3.37 3.86 3.5 3.74 3.08 CETES 91 DÍAS 3.0 CETES 28 DÍAS 3.23 2.96 2.5 E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMA* 2012 * A la tercera subasta. FUENTE: Banco de México. 2013 2014 2015 2016 xxx. Paridad cambiaria La paridad del peso mexicano frente al dólar estadounidense continúa registrando una tendencia de apreciación, no exenta de riesgos derivados de un entorno financiero internacional muy volátil. En este contexto, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar en los primeros 18 días de abril de 2016 registró un promedio de 17.5775 pesos por dólar, lo que representó una apreciación de 0.25% con relación a marzo pasado (17.6207 pesos por dólar), una depreciación de 2.94% respecto a diciembre pasado (17.0750 pesos por dólar), y una depreciación de 15.40% si se le compara con el promedio de abril de 2015 (15.2323 pesos por dólar). COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE 17.5775 18.5000 17.5000 16.5000 15.2380 15.5000 14.5000 13.0677 13.0650 13.5000 12.2078 12.5000 11.5000 E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMA* 2013 2012 2014 2016 2015 * Promedio al día 18 de abril. FUENTE: Banco de México. Durante abril del presente año, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar reportó una trayectoria de apreciación, alcanzando el máximo el día 7 (17.90 pesos por dólar) y se recuperó hasta el mínimo el día 14 (17.4015 pesos por dólar). Sin embargo, habría que considerar que las condiciones de xxxi. volatilidad externas siguen siendo el factor principal del movimiento cíclico del peso. COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE ABRIL 2016 18.0000 17.4540 17.5515 17.4015 17.4660 17.6345 17.7820 17.6940 17.7305 17.4600 17.0000 17.4895 17.2500 17.3670 17.5000 17.9000 17.7500 16.7500 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 FUENTE: Banco de México. Reservas internacionales A consecuencia de la suspensión de las subastas de dólares por parte del Banxico, las reservas internacionales han comenzado a fortalecerse y se ha retornado al mecanismo de acumulación de reservas. Al 15 de abril de 2016, la reserva internacional fue de 177 mil 665 millones de dólares, lo que representó una reducción de 0.01% con respecto a marzo pasado y un incremento de 0.53% con relación al cierre de 2015 (176 mil 735 millones de dólares). xxxii. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS -Saldo al fin de períodoMillones de dólares 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 40 826 47 894 57 435 61 496 68 669 67 680 77 894 85 441 90 838 113 597 142 475 163 515 176 522 193 239 176 723 177 665 * Al día 15 de abril. FUENTE: Banco de México. Escenario macroeconómico El escenario macroeconómico previsto por el Banco de México considera lo siguiente: Crecimiento del Producto: Durante los últimos meses, el ritmo de expansión de la actividad económica en México ha mostrado cierta desaceleración. Las exportaciones petroleras siguieron presentando una trayectoria descendente, al tiempo que las manufactureras continuaron estancadas. Los indicadores del consumo privado sugieren que éste siguió exhibiendo un ritmo de expansión relativamente elevado. En particular, la expansión del crédito continúa apoyando a la actividad económica y el sistema financiero se mantiene bien capitalizado, con adecuada regulación y supervisión. En cambio, la inversión fija bruta ha mostrado un estancamiento. El entorno económico internacional se caracteriza por: i) Debilidad en el ritmo de expansión de los niveles de actividad y comercio globales; ii) Disminución xxxiii. importante en los precios del petróleo; iii) Alto grado de incertidumbre acerca de la normalización de la postura monetaria en Estados Unidos de Norteamérica, y iv) Expectativa de una marcada divergencia en las posturas monetarias de las economías avanzadas. Todo lo anterior se está reflejando en episodios recurrentes de volatilidad financiera y depreciaciones generalizadas de las monedas de economías emergentes. No obstante lo anterior, en México la tenencia de valores gubernamentales de no residentes se ha mantenido estable y las reservas internacionales permanecen en niveles elevados. Empleo: El mercado laboral ha continuado recuperándose, según se desprende del aumento en el número de puestos de trabajo afiliados al IMSS, la caída en la tasa de desocupación nacional y el incremento en la masa salarial real. Inflación: Durante 2016, la inflación ha repuntado por factores temporales, manteniéndose por debajo de 3 por ciento. A principios de 2016 tuvo un repunte asociado a un aumento transitorio en los precios de algunos productos agropecuarios. El Banco de México espera que la inflación cierre el año 2016, alrededor del objetivo permanente de 3 por ciento. Para lograr esto, la conducción de la política monetaria ha sido fundamental. El Banco Central ha manejado su tasa de interés para lograr su objetivo permanente. El Banco de México se ha mantenido particularmente vigilante a los factores externos debido a que en el ámbito interno no se han presentado presiones de demanda agregada sobre los precios, derivado de que la brecha del producto se mantiene en terreno negativo y se espera que continúe así en el futuro previsible; el mercado laboral sigue recuperándose gradualmente, y las expectativas de inflación se mantienen ancladas, ya que la depreciación que ha registrado el peso no ha xxxiv. afectado el proceso de formación de precios, mientras que las tasas de interés han tenido un comportamiento favorable. La Junta de Gobierno del Banco de México seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazos, con el fin de estar en posibilidad de tomar medidas con toda flexibilidad y en el momento en que las condiciones lo requieran, para consolidar la convergencia eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento. Consideraciones finales La política económica se ha enfocado en procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional al menor costo posible para la sociedad en términos de actividad económica. En este contexto, y a pesar del adverso entorno internacional, durante 2015 la inflación alcanzó mínimos históricos desde que se mide el INPC, y en 2016 se prevé que ésta termine el año alrededor del objetivo permanente del Banco Central. Ante el entorno internacional descrito, es ún más apremiante reiterar la importancia de contar con fuentes de crecimiento internas. Además de sus efectos directos sobre el bienestar de las familias mexicanas, las reformas estructurales permitirán distinguir a México de otras economías emergentes y promoverán un mayor crecimiento en el mediano plazo. xxxv. Resultados y tendencias de las principales variables macroeconómicas A continuación se presentan la evolución y situación general de la economía mexicana, los eventos relevantes en materia económica y la trayectoria de las principales variables macroeconómicas durante marzo y abril de 2016, de acuerdo con la información disponible. Así como información actualizada del entorno macroeconómico, actividad económica, finanzas públicas nacionales e internacionales, apoyo a sectores productivos, productividad, competitividad, corporativos, política financiera y crediticia, política monetaria y cambiaria; evolución del mercado petrolero nacional e internacional, comercio exterior del mundo y de México, turismo de México y en el mundo, remesas, así como diversos artículos y estrategias sobre la postcrisis financiera mundial, perspectivas de la economía mundial, de América Latina y de México para 2016. Asimismo, se presenta la evolución de los precios, del empleo y desempleo, mercado laboral en México, y la evolución reciente de las economías de Europa, de los Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Reino Unido, China y América Latina. Actividad económica El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se incrementó 4.1% en términos reales durante febrero de 2016, frente a igual mes de 2015. Dicho comportamiento se debió al crecimiento en las Actividades Primarias (3.7%), las Actividades Terciarias (5.0%) y las Actividades Secundarias (2.6%). En los primeros dos meses del año, la Actividad Industrial avanzó 1.7% en términos reales con relación a igual período de 2015, producto del crecimiento en tres de los cuatro sectores que la integran. La Construcción aumentó 3.7%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.5% y las xxxvi. Industrias manufactureras se elevaron 2.4%; en tanto la Minería disminuyó 2.4 por ciento. En enero de 2016, el Indicador Coincidente se ubicó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una variación negativa de 0.01 puntos respecto al mes anterior. Asimismo, la cifra del Indicador Adelantado para febrero de 2016, indica que éste se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.2 puntos y una disminución de 0.17 puntos con respecto al pasado mes de enero. Finanzas Públicas La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en el período enero-febrero de 2016, el balance público registró un déficit de 70 mil 96.7 millones de pesos, que se compara con un déficit de 148 mil 687 millones de pesos en el mismo período de 2015. El balance primario presentó un déficit de 15 mil 607.4 millones de pesos y el balance público sin considerar la inversión productiva registró en un déficit de 8 mil 128.3 millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) sumaron 71.5 mil millones de pesos. Ingresos Presupuestarios Los ingresos presupuestarios del sector público durante enero-febrero de 2016 se ubicaron en 684 mil 457.9 millones de pesos, monto superior en 1.6% en términos reales respecto a igual período de 2015. xxxvii. Gasto neto presupuestario del sector público Entre enero y febrero de 2016, el gasto neto pagado se ubicó en 750 mil 719.2 millones de pesos, cifra menor en 9.8% en términos reales respecto al mismo período de 2015. Por su parte, el gasto programable disminuyó 11.8% en términos reales en el mismo lapso. En el período enero-febrero destaca lo siguiente: Los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes, con los que se apoya la ejecución de los programas sociales disminuyeron en 5.9% real. El gasto corriente se contrajo en términos reales 5.6%. Al interior de éste, sobresale la disminución de 15.6% del gasto correspondiente a otros gastos de operación. Considerando el gasto de operación, que incluye servicios personales y otros gastos de operación, la variación anual respecto al mismo período de 2015, decrece en 3.1 por ciento. El gasto federalizado disminuyó 2.1% real. Las pensiones y jubilaciones aumentaron en términos reales 0.5 por ciento. El costo financiero aumentó en 9.4% real. xxxviii. Deuda interna y externa El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre de febrero de 2016 fue de 4 billones 864 mil 392.7 millones de pesos, monto superior en 50 mil 272.6 millones de pesos al registrado al cierre de diciembre de 2015. El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre de febrero fue de 85 mil 939.8 millones de dólares, cifra superior en 3 mil 619.5 millones de dólares a la observada al cierre de 2015. El saldo de la deuda interna neta del Sector Público Federal (Gobierno Federal, empresas productivas del Estado y la banca de desarrollo), se ubicó en 5 billones 441 millones 745.4 pesos al cierre de febrero, lo que significa un aumento de 61 mil 888.3 millones de pesos respecto del saldo registrado al cierre de 2015. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del sector público federal fue de 168 mil 494.2 millones de dólares, monto superior en 6 mil 884.7 millones de dólares al registrado al cierre de 2015. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público SHRFSP ascendió a 8 billones 882.8 mil millones de pesos y fue superior en 249.3 mil millones de pesos al de diciembre de 2015, de los cuales alrededor de 156.1 mil millones de pesos se explican por movimientos en el tipo de cambio. Precios El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en marzo de 2016, reportó un incremento de 0.15% con respecto al mes inmediato anterior. Con xxxix. ello la inflación en el primer cuatrimestre fue de 0.97%. Así, la inflación interanual, esto es, de marzo de 2015 a marzo de 2016, fue de 2.60 por ciento. Sistema de Ahorro para el Retiro Al cierre de marzo de 2016, el total de las cuentas individuales que administran las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 54 millones 453 mil 375. Cabe destacar que a partir de 2012, las cuentas se integran por cuentas de trabajadores registrados y las cuentas de trabajadores asignados que a su vez se subdividen en cuentas con recursos depositados en las Sociedades de Inversión de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Siefores) y en cuentas con recursos depositados en el Banco de México (Banxico). El rendimiento del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) durante el período 1997-2016 (marzo) fue de 11.91% nominal anual promedio y 5.84% real anual promedio. Tasas de interés Durante las tres primeras subastas de abril de 2016, los Cetes a 28 días registraron en promedio una tasa de rendimiento de 3.74%, porcentaje superior en seis centésimas de punto porcentual respecto a marzo pasado (3.80%) y mayor en 60 centésimas de punto con relación a diciembre anterior (3.14%); y mayor en 78 centésimas de punto con relación a la tasa de rédito observada en abril de 2015 (2.96%); mientras que en el plazo a 91 días, el promedio de rendimiento en las tres primeras subastas de abril fue de 3.83%, cifra menor en ocho centésimas de punto con relación al mes inmediato anterior (3.91%), superior en 54 centésimas de punto con respecto a diciembre anterior (3.29%) y 75 centésimas de punto más si se le compara con abril de 2015 (3.08%). xl. Mercado bursátil Al cierre del 18 de abril de 2016, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubicó en 45 mil 22.63 unidades, lo que significó una ganancia nominal de 4.76% con relación a diciembre de 2015 (42 mil 977.50 unidades). Petróleo Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que durante el período enero-febrero de 2016, el precio promedio de la mezcla de petróleo crudo de exportación fue de 24.04 dólares por barril (d/b), lo que significó una reducción de 45.95%, con relación al mismo período de 2015 (44.48 d/b). Cabe destacar que en febrero de 2016, el precio promedio de la mezcla de petróleo crudo de exportación fue de 24.48 d/b, cifra 3.82% mayor con respecto al mes inmediato anterior, 14.64% menor con relación a diciembre pasado (28.68 d/b) y 48.20% menor si se le compara con el segundo mes de 2015. Durante los dos primeros meses de 2016, se obtuvieron ingresos por un mil 700 millones de dólares por concepto de exportación de petróleo crudo mexicano en sus tres tipos, cantidad que representó una disminución de 49.36% respecto al mismo período enero-febrero de 2015 (3 mil 357 millones de dólares). Del tipo Maya se reportaron ingresos por un mil 135 millones de dólares (66.76%), del tipo Olmeca se obtuvieron 289 millones de dólares (17%) y del tipo Istmo se percibió un ingreso de 276 millones de dólares (16.24%). xli. De acuerdo con cifras disponibles de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Secretaría de Energía (Sener), el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación del 1º al 18 de abril de 2016, fue de 30.80 d/b, cotización 1.12% mayor a la registrada en marzo pasado (30.46 d/b) y superior en 7.39% respecto a diciembre pasado (28.68 d/b), y menor en 39.24% si se le compara con el promedio de abril de 2015 (50.69 d/b). Remesas familiares El Banco de México (Banxico) informó que, durante el primer bimestre de 2016, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero sumaron 4 mil 25.36 millones de dólares, monto 16.02% superior al reportado en el mismo lapso de 2015 (3 mil 469.41 millones de dólares). Turismo Durante el período enero-febrero de 2016 se registraron ingresos turísticos por 3 mil 296 millones 832.22 mil dólares, monto que significó un aumento de 6.83% con respecto al mismo lapso de 2015. Asimismo, el turismo egresivo realizó erogaciones por un mil 500 millones 975.14 mil dólares, lo que representó una reducción de 1.82%. Con ello, durante el primer bimestre de 2016, la balanza turística de México reportó un saldo positivo de un mil 795 millones 857 mil 80 dólares, cantidad 15.32% superior con respecto al mismo período del año anterior. Tipo de cambio La cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar en los primeros 18 días de abril de 2016 registró un promedio de 17.5775 pesos por dólar, lo que representó una apreciación de 0.25% con relación a marzo xlii. pasado (17.6207 pesos por dólar), una depreciación de 2.94% respecto a diciembre pasado (17.0750 pesos por dólar), y una depreciación de 15.40% si se le compara con el promedio de abril de 2015 (15.2323 pesos por dólar). Reservas Internacionales El Banco de México informó que, al 15 de abril de 2016, la reserva internacional fue de 177 mil 665 millones de dólares, lo que representó una reducción de 0.01% con respecto a marzo pasado y un incremento de 0.53% con relación al cierre de 2015 (176 mil 735 millones de dólares). Comercio exterior Durante febrero de 2016, el saldo de la balanza comercial registró un déficit de 724.7 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de 3 mil 441 millones de dólares reportado en enero. El cambio en el saldo comercial entre enero y febrero se derivó de una disminución en el déficit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 385 millones de dólares durante enero a 4 millones de dólares en febrero, y de una reducción en el déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un mil 56 millones de dólares a 720 millones de dólares, en esa misma comparación. Con ello, en el primer bimestre de 2016, la balanza comercial fue deficitaria en 4 mil 165.7 millones de dólares, monto que significó un incremento de 56.0% en el déficit respecto al mismo período del año anterior (2 mil 670.6 millones de dólares). Empleo Conforme a las cifras publicadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en marzo de 2016, el total de trabajadores asalariados asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 18 millones 154 mil xliii. 906 trabajadores, cantidad que superó en 3.5% a la de igual mes de 2015; lo anterior significó 616 mil 708 trabajadores asegurados más. De igual forma, al comparar el nivel de la población cotizante en marzo con el de diciembre anterior, el actual resultó mayor en 1.5%, es decir, creció en 270 mil 873 trabajadores en el transcurso del primer trimestre del año. Los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el personal ocupado en los Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) señalan que el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX aumentó 0.1% en enero de 2016 con relación al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se incrementó 0.2% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.7% a tasa mensual. Conforme a la información de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) que realiza el INEGI en empresas del sector industrial en México, se observó que el personal ocupado en la industria manufacturera registró un incremento de 0.2% en febrero de 2016 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Por otra parte, por tipo de contratación, tanto el número de obreros como el de los empleados que realizan labores administrativas se elevó 0.2% a tasa mensual en ambos casos. Los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), publicados por el INEGI el pasado 25 de abril de 2016, muestran que al eliminar el componente estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros crecieron 0.6% en términos reales y los gastos por consumo de bienes y servicios 8.4% en febrero de este año; en tanto que el personal ocupado xliv. descendió 0.3% y la masa de las Remuneraciones totales se redujo 1.2% respecto al mes inmediato anterior. Salarios Mínimos Durante el primer trimestre de 2016, el poder adquisitivo del salario mínimo general aumentó en 3.19%. Lo anterior fue resultado de una inflación del período de 0.97%, —medida con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC General)— menor al aumento nominal de 4.2% que el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos determinó para este salario partir del 1º de enero del presente año. De igual manera, al considerar la inflación con el Índice Nacional de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario mínimo (INPC Estrato1), que fue de 1.2%, el salario mínimo real reportó un incremento de 2.9% durante el período de análisis. Negociaciones Laborales Negociaciones salariales en la jurisdicción federal La información proporcionada por la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo (DGIET), de la Secretaría del trabajo y Previsión Social (STPS), muestra que en marzo de 2016, el número de revisiones salariales y contractuales realizadas entre empresas y sindicatos de jurisdicción federal ascendió a 681 negociaciones. El incremento directo al salario que en promedio obtuvieron los 128 mil 676 trabajadores involucrados fue de 4.5 por ciento. xlv. De esta forma, en el primer trimestre de 2016, el total de trabajadores implicados en las 2 mil 163 negociaciones colectivas fue de 536 mil 660 y el incremento salarial promedio que lograron fue de 4.2 por ciento. Negociaciones salariales y contractuales de jurisdicción local En enero de 2016, las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje (JLCA) registraron 3 mil 521 negociaciones salariales y contractuales, cifra menor en 26 casos con respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, el número de trabajadores implicados disminuyó en 19 mil 687, al pasar de 133 mil 957 a 114 mil 270 personas. Por su parte, el incremento salarial promedio ascendió a 4.6 por ciento. Huelgas En materia de huelgas, la DGIET informó que en los tres meses transcurridos de 2016 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no reportó estallamiento de huelga alguno; de esta forma asciende a 29 el número de meses consecutivos sin este tipo de eventos. Evolución de los precios (INPC) En marzo de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación de 0.15%, cantidad menor en 0.26 puntos porcentuales a la del mismo mes de un año antes (0.41%). Los genéricos que se distinguieron por presentar las bajas más importantes en el ritmo de precios fueron cebolla (21.82%), nopales (21.41%), calabacita (17.42%) y chile poblano (8.66%). En sentido inverso, los conceptos que registraron las alzas más notables fueron limón (38.21%), servicios turísticos en paquete (9.17%) y tomate verde (8.23%). xlvi. Variación acumulada del INPC La variación acumulada del INPC en el primer trimestre de 2016 fue de 0.97%; es decir, 0.46 puntos porcentuales por arriba del nivel observado en el lapso similar de 2015 (0.51%). Inflación interanual En marzo de 2016, la inflación interanual del INPC se ubicó en 2.60%, cantidad menor en 0.27 puntos porcentuales respecto al porcentaje registrado el mes previo (2.87%). Índice de Precios de la Canasta Básica En marzo de 2016, el Índice de Precios de la Canasta Básica presentó un nivel de 0.04%, con lo que acumuló en el primer trimestre de 2016 una variación de 0.46%, inferior en 0.46 puntos porcentuales con respecto a la del mismo ciclo de 2015 (0.92%). Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato I Durante el primer trimestre de 2016, el índice de precios del Estrato I del INPC registró una variación de 1.21%, cantidad mayor en 0.24 puntos porcentuales a la del Índice General (0.97%) y superior en 0.75 puntos porcentuales a la variación del Índice de la Canasta Básica1 (0.46%) en igual período. Lo anterior significa que para el consumidor en general el impacto en el nivel de precios fue menor, respecto al que significó para las familias que perciben hasta un salario mínimo. xlvii. Evolución de los precios por ciudad Durante los tres primeros meses de 2016, 39 de las 46 ciudades que integran el INPC observaron variaciones acumuladas superiores a las registradas en 2015: Ciudad Juárez, Chihuahua y Fresnillo, Zacatecas por haber alcanzado los incrementos más notables en términos de puntos porcentuales. En sentido inverso, Mexicali y Tijuana en Baja California fueron las ciudades con las mayores bajas en puntos porcentuales con 1.99 y 1.21, respectivamente. Inflación subyacente En marzo de 2016, la inflación subyacente registró una variación de 0.36%, nivel mayor en 0.21 puntos porcentuales a la observada por el INPC en ese mismo mes (0.15%). En el lapso interanual, de marzo de 2015 a marzo de 2016, la inflación subyacente fue de 2.76%, superior en 0.16 puntos porcentuales al de la inflación general (2.60%) para el mismo período. La variación interanual de la inflación subyacente (2.76%) de marzo, resultó mayor en 0.31 puntos porcentuales si se le compara con la ocurrida en el mismo lapso de 2015 (2.45%). Por otra parte, el elemento no subyacente mostró una variación interanual de 2.12%, menor en 3.17 puntos porcentuales al registrado un año antes (5.29%). Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD) La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) presentó, el 11 de abril de 2016, la evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales, correspondiente a marzo de 2016, cuyo crecimiento nominal se ubicó en 9.1%, nivel mayor en 0.5 puntos porcentuales respecto al observado en xlviii. el mismo mes de 2015 (8.6%). Crecimiento Acumulado Nominal de Ventas Asimismo, en el Boletín de la ANTAD, se menciona que en marzo del 2016, las ventas sumaron 335 mil millones de pesos. El crecimiento acumulado por línea de mercancía a tiendas totales fue el siguiente: supermercado (abarrotes y perecederos), 8.8%; ropa y calzado, 12.9% y mercancías generales, 8.5%. Por tipo de tienda, las ventas se comportaron de la siguiente manera: en autoservicios crecieron 7.3% (5 mil 733 tiendas); departamentales, 11.2% (2 mil 177 tiendas); y especializadas, 12.6% (41 mil 349 tiendas). Análisis Mensual de las Líneas de Bienestar (CONEVAL) El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó, el 11 de abril de 2016, los valores de las líneas de bienestar, correspondientes a marzo de 2016. Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo En marzo de 2016, el monto monetario mensual que necesita una persona para adquirir la canasta básica alimentaria del CONEVAL (línea de bienestar mínimo) fue de 959.72 pesos, en las zonas rurales, y de un mil 338.86 pesos, en las ciudades. Evolución de la Línea de Bienestar En marzo de 2016, la canasta básica alimentaria y no alimentaria (línea de bienestar) ubicó su valor monetario en un mil 755.57 pesos en el ámbito rural, con una variación interanual de 4.54%; en tanto que para el área urbana fue de 2 xlix. mil 714.66 pesos, equivalentes a 3.81%, ambas variaciones se sitúan por encima del nivel registrado por el INPC de 2.60 por ciento.