Download Descarga
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nuevas perspectivas de la neurociencia de la sinapsisterapéutica y la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas en la teoría del aprendizaje del enfoque de la psicología del neoconductismo y neuropedagogía de la educación de Colombia y América Latina América Latina y la sinapsisterapéutica en la disolución del dolor en el estrés y otras fisiopatologías: antialgesia en la potenciación física atlética del cuerpo humano en la vida cotidiana Acercamiento a la sinapsisterapéutica Las neuronas tienen una membrana excitable capaz de producir impulsos nerviosos Oscar Otero Victoria Investigador en educación y salud ocupacional extramural Síntesis y referentes teóricos y conceptuales de la investigación en medicina sinapsista y sinapsisterapéutica como paradigma fundamental de la infraestructura básica del desarrollo en la sociedad del conocimiento y fuente de alternativa de innovación en la generación de bienestar sociocultural en el sector productivo y en los sectores sociales (…..) dentro de un organismo el paralelo más próximo a la revolución social sería el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas. Harold D. Lasswell La exploración del sistema nervioso a través de la sinapsisterapéutica es una perspectiva y prospectiva de la terapia natural de los impulsos nerviosos del cuerpo humano a través de la sinapsis eléctricas y químicas como proceso de comunicación en las ciencias de la comunicación, las ciencias de la salud y las ciencias naturales, la naturaleza y la cultura: comunicación social, educación, comunicación educativa y tecnología educativa en el análisis de los modelos teóricos de la comunicación: informacional, estructural e interaccional, y paradigmas culturales de las prácticas humanas en salud, así como de las prácticas médicas socioculturales y clínica facultativa. Esta exploración de nuevos paradigmas culturales de las prácticas humanas en salud, así como de las prácticas médicas socioculturales y clínica facultativa son un concepto moderno de la neurofisiología o electrofisiología en la neurociencias aplicadas y ciencias de la salud, las ciencias de la educación y ciencias del deporte; trascendencia en la rehabilitación neuromuscular y potenciación física atlética del cuerpo humano en la vida cotidiana, y demás organismos vivos: la sinapsisterapéutica como neurociencia en eclecticismo con los enfoques transdisciplinarios de la educación y tecnología educativa, sociología, biología celular, comunicación social, psicología, medicina, fisioterapia. La sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista son el acercamiento a la semiología de las patologías neuromusculares en la comunicación electroquímica de la sinapsis (neurotransmisores inhibidores y excitadores con efecto cross talk: segundos mensajeros neuroquímicos) y los impulsos nerviosos adrenérgicos (adrenalina y noradrenalina) y colinérgicos (acetilcolina) en el arco reflejo o vías de conducción de los impulsos nerviosos somáticos y viscerales del sistema nervioso central y periférico, encéfalo y médula espinal: sistema nervioso simpático y parasimpático a partir de la concepción del modelo teórico informacional de la comunicación en la biología y neurociencia. La sinapsisterapéutica también nos permite el acercamiento a la semiología de la rehabilitación en medicina y el análisis en la génesis de patologías de enfermedades consideradas males de la civilización como el estrés psicosocial y de trabajo y sus implicaciones en la generación del dolor en estructuras esqueléticas o somáticas y viscerales. Ahora, con la nueva perspectiva profesional de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica en la resemantización o resignificación del modelo teórico estructural de la comunicación en la medicina y ciencias básicas biomédicas (ciencia, innovación y cultura) se concibe una nueva imagen del cuerpo humano: intervención del cerebro y la médula espinal a través de la sinapsis inducida, ésta provoca la repolarización de la membrana plasmática neuronal de la célula viva que permanece polarizada, es decir, registra un reparto desigual de cargas eléctricas entre el interior y el exterior de la célula y, por lo tanto, una diferencia de potencial en donde la superficie externa es positiva y la interna negativa. La aplicación del estímulo de la acupresión sobre los ganglios, centros motores, inervaciones y plexos nerviosos hace que se produzca inversión de la polaridad en la membrana plasmática de tal manera que la superficie se vuelve negativa y el interior positiva. A través de la sinapsisterapéutica se comprende el control y dominio del dolor y la antialgesia en el sistema nervioso periférico en interacción patofisiológica con el sistema nervioso central y los mecanismos de acción, forma de conexión de las neuronas, relaciones de las conexiones con los tipos de conducta, medio de modificación de las neuronas por medio de la experiencia y las relaciones de la circulación o descarga de los impulsos nerviosos en las patologías de enfermedades, manifestaciones del dolor crónico y ocasional e inflamación en el tejido liso, cardíaco y estriado del organismo humano y demás organismos vivientes. Es la instauración del diseño cultural eco-sistémico de la vida cotidiana en el fomento de la calidad de los procesos de formación de habilidades personales de auto-regulación y regulación del cuerpo humano a través de las sinapsis en la vida cotidiana, y desarrollo del deporte y la salud: salud ocupacional de los Municipios de América Latina, área del Caribe, países de Norte América, Europa, Asia, África y Australia. Este diseño cultural ecosistémico de la asistencia sanitaria social y prácticas médicas socioculturales en la rehabilitación y conservación de la salud son una expresión de la adaptación y adecuación de la técnica milenaria de la acupresión Jin Shin Do con la sinapsisterapéutica y medicina sinapsista, la cual ha sido diseñada en la implementación dirigida a: magisterio y riesgos profesionales, salud ocupacional de los docentes de Colombia y América Latina. América indígena; etnomedicina: pulsadores, médicos tradicionales, sobanderos, parteras y líderes en salud propia. Estudiantes: educación en salud, promoción y prevención. Salud y nutrición. Sociedad moderna, geriatría y gerontología, atención paramédica y prehospitalaria, medicina, enfermería, grupos vulnerables, estrés psicosocial y estrés de trabajo de los empleados y trabajadores de Colombia, América Latina y del Norte, Europa, Asia, África y Australia. Medicina, medicina deportiva, medicina estética y reconstructiva, traumatología, fisiatría, fisioterapia y ortopedia: dolor y rehabilitación neuromuscular desde la perspectiva de nueva imagen del cuerpo, diagnosis y terapéutica. Las premisas básicas de la comunicación en el diseño cultural de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista se desprenden de la estructura conceptual y teórica (referentes conceptuales y teóricos de las investigaciones neurocientíficas de neurotransmisores inhibidores y excitadores del libro de investigación neurocientífica sistema nervioso del centro de estudios cerebrales e información científica de los simposios de investigación de la facultad de salud de la Universidad del Valle). Y de la teoría del análisis cultural y comunicacional desarrollado en la maestría de comunicación y diseño cultural del programa de comunicación social de la facultad de artes integradas de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Los estudios de la comunicación y el diseño cultural de la sinapsisterapéutica son un enfoque transdisciplinario de investigaciones y estudios de especialización, maestría, doctorado y PhD de científicos, neurocientíficos e investigadores de las humanidades y ciencias de la salud: antropología, sociología, historia, filosofía, artes integradas, ciencias naturales, ciencias de la educación, ciencias de la comunicación, etnomedicina, cibernética, embriología, epidemiología, psicología, ciencias básicas biomédicas, medicina, neurología, neuroanatomía funcional y neuroquímica, ciencias de la comunicación: modelo teórico informacional, modelo teórico estructural y del modelo teórico interaccional; aproximaciones etnográficas y estudio de los procesos socioculturales en la resignificación de la sinapsis como nuevas tendencias neurocientíficas y enfoques terapéuticos en la rehabilitación neuromuscular, acercamiento a los fundamentos epistemológicos y electrofisiológicos en la medicina y neurociencias; trascendencia en la vida cotidiana y la proyección de futuros trabajos de investigaciones de pregrado, postgrado y asistencia sanitaria social: antropología, sociología, medicina, etnomedicina, comunicación y cultura, laborales, ciencias del deporte y ciencias de la educación. La sinapsisterapéutica y la neurociencia en la educación de Colombia y prospectiva en la América Latina Los análisis de los neurotransmisores implicados en los procesos de disolución del dolor y antialgesia, la inflamación y las psicosomatizaciones del estrés de trabajo y psicosocial de la vida cotidiana en los estudios de los neurocientíficos investigadores del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle, Cali, Colombia: Martha I. Escobar MSc y Hernán J. Pimienta MSc., Rocha I. MD. PhD., Cano A. PhD., Ordanza- Rovira R. MD. Ortiz J. PhD., Ayala J. MD., Sánchez J. C. MD., Palacios M. MD., Quevedo J. MD., Cruz S. MD., Arango C. MD., Angulo E. MD., Levy A. MD., Palomino J. C. MD., Vladimir Zaninovic MD Neurólogo, consideran sus análisis neurocientíficos en las relaciones con base en la ubicación anatómica, los receptores y sus agonistas, antagonistas, mecanismos y segundos mensajeros: neurotransmisores intrínsecos, neurotransmisores extrínsecos, neurotransmisores peptídicos. Neurotransmisores: acetilcolina, monoaminas, dopamina, norepinefrina, purina, epinefrina, serotonina. Neurotransmisores aminoaciditos: glutamato y asparato (amino-ácido excitatorio), gaba y glicina, histamina, hidroxitryptamina (serotonina). Péptidos, sistemas serotoninérgico y de la norepinefrina, sistemas inhibitorios: gaba, sistema gabaenérgico, neuronas glutamatérgicas y excitotoxicidad. Péptidos opioides y adenosina, sistemas de los opioides endógenos, posible interacción de los sistemas inhibitorios. Opiácea, péptidos opioides, encefalinas y endorfinas que bloquean o anulan el mecanismo intrínseco de los mensajes del dolor muscular y visceral: dolor y antialgesia, mediadores antialgésicos y antiflogísticos, barrera hematoencefálica, péptidos opioides, sedantes, desinflamatorios, antiespasmódicos y relajantes: liberación de acetilcolina, sinapsis adrenérgicas, sinapsis colinérgicas, adrenalina, noradrenalina, dopamina y catecolaminas. Desdoblamiento del ATP y liberación de iones de calcio. Hidrólisis del ATP para producir energía y ADP y fosfato. Resintetización de CP (fosfato de creatina), moléculas de troponina, miosina y actina. La sinapsisterapéutica también involucra la participación de la homeostasis en el organismo a través de la intercomunicación de neurotransmisores inhibitorios y excitatorios en virtud del efecto cross talk del sistema nervioso central y periférico en los espacios socioculturales de la vida cotidiana (la homeostasis se mantiene con la participación de diferentes sistemas de comunicación celular en los que intervienen diversos neurotransmisores y mensajeros químicos). El libro de las nuevas tendencias neurocientíficas y enfoques terapéuticos de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista es un libro atlas con 122 ilustraciones a color de los principales centros motores de la anatomía y fisiología. Ilustraciones dirigidas por los neurocientíficos e investigadores: doctores Kevin E. Mckenna, Ph.D. Northwestern University medical school, Chicago Illinois. El doctor Arthur F. Dalley, Ph.D., de la University school of medicine. El doctor J. Hurley Myers, Ph.D., del Southern Illinois University school of medicine. El doctor Harry Monsen, Ph.D., profesor de anatomía de University of Illinois College of medicine at Chicago. Ilustraciones médicas realizadas por Frank H. Netter, M.D. Peter Bachin. Carl Clingman. Enrique Ferrán de los reyes y Eduardo Sáiz Alonso. Alpe. Santiago Prevosti pelegrín. Iona Marsaa Teeguarden. Rediseño digital y diseño gráfico de las imágenes médicas y la traducción del inglés, Oscar Otero Victoria. Se relacionan algunas de las muchas investigaciones de acupresión en Universidades de Asia, Europa y América del Norte y sus respectivos centros de investigaciones académicas en los departamentos de anestesiología, enfermería, medicina y salud familiar, medicina preventiva, traumatología y asistencia prehospitalaria en el manejo del dolor y la antialgesia. Pain reduction with acupressure: éstas investigaciones consideran la acupressión desde la perspectiva oriental de la medicina tradicional China, es decir, la existencia de los meridianos, puntos de acupuntura o acupresión y energía chí o Kí, por tal razón en algunas de estas investigaciones se relacionan los puntos de acupuntura o acupresión con sus respectivos nombres chinos, sin embargo se debe realizar el análisis intelectual de apropiación neurocientífica de la teoría de la compuerta y la red nerviosa en la citoarquitectura del organismo viviente con base en la sinapsisterapéutica y la medicina de las sinapsis eléctricas y químicas en la comprensión de las siguientes investigaciones científicas de diferentes Universidades del mundo académico: Departament of anesthesiology and general intensive care, Medical University of Vienna, Austria: prehospital analgesia with acupressure at the Baihui and Hegu points in patients with radial fractures: a prospective, randomized, double-blind trial. Departament of family health care nursing, School of nursing, Universidad de California-San Francisco: a randomized clinical trial of the effectiveness of an acupressure device (relief brief) for managing symptoms of dysmenorrheal. Institute of prevention medicine, College of public health, National Taiwan University, Taipei, Taiwan: A randomized controlle clinical trial for low pain treated by acupressure and physical therapy; treatment of low back pain by acupressure and physical therapy: randomised controlled trial. Departament de anesthesiology, Faculty of Health Sciences, Linkóping, Sweden: pressure on acupoints decreases postoperative pain. Departament of Nursing, College of Natural Science, Dong-eui University, Kaya-dong, Pusan, Republic of Korea: effects of acupressure on dysmenorrheal and skin temperature changes in college students: a non-randomized controlled trial. Departament of Nursing, Dankook University, Korea: effects of San-Yin-Jiao (SP6) acupressure on labor pain, delivery time in women during labor. Estructura conceptual de la investigación de las sinapsis eléctricas y químicas En siete capítulos se expresan los conocimientos socioculturales de las prácticas humanas en salud como la historia, sociología, filosofía, antropología, ciencias de la comunicación y la educación en ecletisismo con las premisas neurocientíficas de la anatomía descriptiva, fisiología y electrofisiología, neurología, neuroanatomía y neuroquímica mediante la sinopsis de la sinapsis (capítulos seis y siete). Es decir, mediante la neuropedagogía de la medicina de la sinapsis eléctricas y químicas, y la didáctica de la sinapsis terapéutica, ésta nos permite la síntesis y acercamiento al sistema nervioso: manera como el cuerpo controla e integra sus funciones simpáticas y parasimpáticas. Para tal fin se estudian los territorios de distribución, aplicaciones y beneficios electroquímicos moleculares naturales y neuromusculares de los cuarenta y cuatro (44) diferentes centros motores del cuerpo humano: constitutivos de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica, estos usos y beneficios en la rehabilitación y potenciación del cuerpo están determinados por la misma función anatómica y electrofisiológica en los territorios de distribución del sistema nervioso simpático y parasimpático, es decir en el principio de causación anatómico y fisiológico según la circulación del estímulo natural de los órganos, músculos y glándulas, el impulso nervioso. CAPITULO I CAPITULO I: En este capítulo se estructura el enfoque semántico en términos generales de la sinapsisterapéutica como un bastión sincrético de la ciencia, innovación y cultura: cuidados del cuerpo y conservación de la salud. Se amplía el horizonte terapéutico de las nuevas tendencias neurocientíficas a través de la sinapsis inducida con impulsos nerviosos estimulados y enfoques terapéuticos neuromusculares y electroquímicos moleculares naturales en la regulación de la homeostasis del organismo ecosistémico: la potenciación física atlética en los deportista de alto rendimiento deportivo de Colombia y en el fomento de la calidad de los procesos de formación y desarrollo deportivo y la salud, elite deportiva de los departamentos y municipios de Colombia, el área del Caribe y América Latina. La sinapsisterapéutica en este capítulo se convierte en la trascendencia terapéutica de la vida cotidiana en la proyección de trabajos de investigaciones antropológicas, sociológicas, médicas, comunicacionales y educativas en salud ecosistémica y sinapsisterapéutica, la salud de la vida cotidiana de los pueblos indígenas, magisterio de Colombia, estudiantes, grupos vulnerables, trabajadores y empleados de la sociedad moderna de América Latina, el Caribe, América del Norte, Europa, Asia, África y Australia. De igual manera se analiza en este capítulo la importancia de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista como recurso operativo y pragmático de las nuevas tendencias y desafíos en la América Latina y países en vías de desarrollo e industrializados del mundo contemporáneo. Sus directrices han sido concebidas desde la idea inicial de crear las condiciones terapéuticas de las fisiopatologías como una estrategia real y neurocientífica de la educación en salud, promoción y prevención de la asistencia sanitaria social y de la vida cotidiana misma. Se conceptuá la innovación en el deporte y los estilos de vida en la vida cotidiana moderna urbana y rural étnica. En este capítulo I también se conocen los puntos nodales de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica en las proyecciones socioculturales en la evaluación de las reformas en políticas culturales y educativas de la investigación en salud ecosistémica y participación de la comunidad en América Latina y el Caribe con la orientación de la teoría de la transición epidemiológica generada de la teoría de la transición demográfica, la cual intenta explicar los cambios en los patrones de salud y enfermedad de las poblaciones a partir de las dinámicas demográficas, económicas y sociales. El capítulo I del libro de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica es un nuevo concepto en el enfoque de la neurociencia sinapsisterapéutica neuromuscular y electroquímica molecular natural en las prácticas de formación y desarrollo del deporte y la salud individual y colectiva, rehabilitación física sinapsista, potenciación alto rendimiento en la actividad deportiva: élite y ciclo olímpico; deporte competitivo, recreativo y deporte extremo: preparadores físicos, entrenadores de especialidades y disciplinas deportivas, licenciados en educación física y salud, fundamentadores de escuelas de formación deportiva y promotores del deporte y la actividad física, terapia deportiva del hogar. Y deportistas. En este capítulo I se establece los análisis del concepto de salud desde la teoría de la transición epidemiológica y cambios en los patrones de la salud y la enfermedad de la población: dinámicas demográficas y sociales. También en el capítulo I se realiza el análisis en la conformación sociohistórica de los saberes médicos populares como construcción histórica del cuerpo, la salud y la enfermedad en el análisis de la filosofía a través J, Habermas, y con Fernando Urrea Giraldo a través de la sociología como culturas médicas populares o prácticas populares en salud de los modelos médicos hibridizados de oriente y occidente: jin shin do, sinapsisterapéutica y neurociencia, etnomedicina: medicina tradicional indígena. La neuropedagogía de la medicina sinapsista y la didáctica de la sinapsis terapéutica interpreta las bases conceptuales de los enfoques terapéuticos milenarios de la acupuntura y la acupresión del Jin Shin Do a través de los nuevos posicionamientos neurocientíficos de la medicina occidentalmolecular y las respectivas modificaciones en la geografía de los nervios (sistema nervioso simpático, constitutivo de los segmentos toracolumbares y sistema nervioso parasimpático, constitutivo de los segmentos cráneo-sacros): adaptaciones neurocientíficas moleculares con el nuevo fundamento neuromuscular y electroquímico de la sinapsis inducida naturalmente. Nuevos conocimientos brindados por las ciencias fundamentales. El conocimiento y difusión de la técnica de la acupresura jin shin do y sus enfoques terapéuticos milenarios en la América Latina se debe a las dinámicas migratorias de la cultura del Japón en el siglo XX y desde luego al impacto sociocultural de los medios de comunicación y la salud. Y es desde esta perspectiva antropológica migratoria de las culturas regionales en ciudades de América Latina (Teófilo Altamirano e Hirabayashi J.) y Colombia (Virginia Gutiérrez de Pineda) la que se logra establecer como un marco conceptual en la flexibilización de las sinergias entre ciencia y tradición milenaria en los cuidados del cuerpo dentro de los referentes de la modernidad, modernismo y modernización y sus respectivas transformaciones y contradicciones (Néstor García Canclini) De igual manera se aprecia los estudios de la expansión de los medios de comunicación y la revolución mediática en donde se exalta las costumbres de otras culturas, que al ser apropiadas como nuevas prácticas en salud, también constituyen identidades culturales migratorias mediáticas: multimedios, multimedia e internet; y como referente intercultural cuyos aspectos fundamentales de la vida gravitan en torno a la relación ecológica con la naturaleza, la salud y la vida cotidiana urbana y rural. La esencia de la investigación de la sinapsisterapéutica fue inspirada en los modelos teóricos de la comunicación y los paradigmas culturales en América Latina del investigador Jesús Martín Barbero. El investigador Jesús Martín Barbero de la facultad de artes integradas de la escuela de comunicación social de la Universidad del Valle en las teorías del análisis cultural y comunicacional de los modelos teóricos, concluye que en el modelo teórico informacional la cibernética se extiende al concepto en el análisis de los procesos sociales; también en el modelo teórico estructural, la sociedad es pensada como lenguaje en el horizonte de comprensión de la comunicación, y en el modelo teórico interaccional, proporciona los elementos de estudio en el cruce de la etnografía y la psicología, G. Bateson, propone pensar la comunicación como interacción constitutiva de los actores; desde la filosofía, precisa Jesús Martín, Habermas indaga la racionalidad propia de la praxis comunicativa cotidiana. Los consumos culturales están relacionados con los conocimientos de los cuidados del cuerpo y la salud. Tanto el desarrollo de las migraciones internas y externas han contribuido a la expansión de nuevas terapéuticas en la salud y al desarrollo de la calidad de vida a través de la medicina. Es la constitución, adopción y adaptación de la sinapsisterapéutica como condición de vida cotidiana: promover en las prácticas humanas la configuración de los modelos de intervención a través de la sinapsis “originales y únicos” según Clifford Geertz y en los estilos de vida “específicos y diferentes” según R. Williams; soluciones prácticas ecosistémicamente aceptables y económicamente accesibles de bajo costo “auto desarrollo cultural neuroterapéutico factible” y de gran impacto en la creación y fortalecimiento del tejido social étnico humano y cultural de todos los seres humanos. En este primer capítulo se sintetiza los aspectos relacionados con el dominio de la sinapsisterapéutica, la cual permite el acercamiento de los conocimientos teóricos y pragmáticos de la neuropedagogía en la iniciación a la exploración terapéutica de los ramales y ganglios nerviosos, constitutiva de la sinapsis terapéutica y los nervios anteriores de la pared abdominal y torácica: ramales cutáneos laterales de los nervios intercostales (T2 hasta T11): ubicados en la región lateral del cuerpo entre cada costilla, desde la axila hacia la última costilla. Y las ramas cutáneas anteriores de los nervios intercostales (T1 hasta T11): ubicados en la parte frontal del cuerpo, inicia debajo de la clavícula hasta el borde último de la costilla); posibilita la autorregulación sinapsista básica del sistema nervioso simpático extendido desde la cadena ganglionar a los lados de la columna vertebral. Así mismo, la exploración y acupresión de los bordes de la cadera anterior y posterior, entre los que se incluye la región púbica, es decir, encima del hueso del pubis (hueso que se une al ilion y al isquion). Así mismo, la estimulación de los orificios por donde salen o entran los nervios raquídeos del plexo sacro coccígeo: centrípeto y centrífugo. De igual manera la estimulación de cada cordón o ramal nervioso (cadena ganglionar ubicada a los lados de la columna vertebral) constitutivo de cada vértebra de la médula espinal, desde la región sacro coccígea (plexo lumbosacro) hasta el plexo cervical en la región occipital. Y finalmente el capítulo I da a conocer la historia de la medicina en el siglo XIX, la posición de Pasteur y Bernard respecto a la causa de la enfermedad es un único factor o si es el resultado de un conjunto de factores simultáneos. Lo mismo sobre la ciencia y la tecnología de la medicina, sus críticas a los fármacos y cirugías excesivas, y sus reconocimientos en la salud individual y colectiva en la relación salud de la población y desarrollo tecnológico y científico de la medicina. CAPITULO II. CAPITULO II. Salud ocupacional. El estrés de trabajo y el estrés psicosocial. En este capítulo II se establece el análisis profesional y científico de las somatizaciones del estrés como trastorno mental común y se realizan los estudios anatómicos y fisiológicos del síndrome del estrés como desequilibrio en la homeostasis adrenérgica y colinérgica y sus consecuencias y los efectos en la salud con la génesis y desencadenamiento de enfermedades crónicas y degenerativas. En este capítulo II se aborda el estrés psicosocial como trastorno mental común de la salud de los habitantes del distrito de Aguablanca, zona de ladera, zonas a orilla del río Cali, distrito de Aguablanca, ciudad de Santiago de Cali y de la mayoría de los sectores populares de Colombia y América Latina. Es un enfoque ecosistémico lo que nos muestra el capítulo II con respecto a la investigación de la neuropedagogía de la medicina sinapsista y didáctica de la sinapsisterapéutica en la salud ocupacional y riesgos profesionales de la vida cotidiana educativa y magisterio de Colombia, pueblos indígenas, trabajadores y empleados de Colombia y sociedad moderna de América, Europa, Asia, África y Australia. En el capítulo II se relacionan los aspectos más importantes en la implementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsisterapéutica y medicina sinapsista como innovación científica y mecanismos culturales y educativos, proyecciones antropológicas de la sinapsisterapéutica de apropiación social como bien y derecho público por parte de la inteligencia social de los profesionales de la salud en el deporte, (médicos deportólogos, ortopedistas, fisiatras, kinesiólogos y fisioterapeutas), profesionales de la educación física y deportistas competitivos de alto rendimiento y ciclo olímpico, recreativo y deporte extremo de Colombia, América Latina y el Caribe. Y antropología de la salud ecosistémica sinapsista en la revaloración de los escenarios deportivos como centros de terapéutica sinapsista de alto rendimiento deportivo y ciclo olímpico, para el Departamento del Valle del Cauca, Colombia, América Latina y el área del Caribe. Son políticas de participación en salud pública en la educación en salud, atención y promoción de la salud ocupacional y prevención de los riesgos profesionales de la vida cotidiana del Magisterio de Colombia y Pueblos indígenas: mejoramiento y desarrollo de los planes de vida de las comunidades indígenas: Nasa o Páez, Pueblo Woúnaan, Nonan, Inga, Embera Chamí y Eperara Siapidara. Sincretismo entre ciencias naturales, innovación y cultura étnica ecosistémica del Departamento del Valle del Cauca y en Colombia. Medicina tradicional indígena. Etnomedicina y sinapsisterapéutica. Etnomedicina es el puente entre las ciencias naturales y la cultura en espacios y dinámicas interétnicas. Enfoque etnoneuroterapéutico. Reentrenamiento de los médicos tradicionales, parteras, sobanderos, pulsadores, líderes en salud propia de los pueblos indígenas Nasa o Páez, Nonán, Pueblo Woúnaan, Inga, Embera Chamí, Eperara Siapidara. De igual manera se realizan los análisis de las condiciones laborales de los campesinos en materia de la salud ocupacional en la actividad agropecuaria y riesgos profesionales. Sinapsis terapéutica y docencia (estrés y disolución del dolor muscular) en la definición de políticas en salud pública, educación, atención y promoción de la salud ocupacional y riesgos profesionales de la vida cotidiana educativa del magisterio de Colombia y sus proyecciones antropológicas sinapsistas al sistema educativo colombiano. Niños y niñas, adolescentes del bachillerato vocacional modalidad de salud y nutrición y bachillerato vocacional modalidad de ciencias naturales. CAPITULO III CAPITULO III. Se realiza la exploración de los análisis sintéticos de los antecedentes socioculturales y académicos en Colombia desde la salud ocupacional de la actividad agropecuaria y las implicaciones en la investigación neurocientífica de la sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista en donde se puede sintetizar: la investigación determina que la herramienta manual del machete es el agente de la lesión que mayor accidentalidad causa en los departamentos de Colombia. La accidentalidad, según la naturaleza de la lesión le corresponde a las heridas, el índice más alto. Los traumatismos o contusiones ocasionados por golpes, caídas, ocupan el segundo lugar. Y en tercer término figuran las fracturas. Según la accidentalidad de la parte del cuerpo afectada, son los dedos de las manos los más sacrificados en todo el país de Colombia, derivado de la producción del café y actividades agropecuarias. Las manos ocupan el segundo lugar en la incidencia de los accidentes en Colombia. Diagnóstico comparativo de la salud ocupacional en el departamento del Quindío y en Colombia Actividad Agropecuaria. Detrás del Café 1980 – 1987. Comunicación y Tecnología Educativa. Universidad del Quindío. Departamentos: Antioquía, Santander, Bolívar, Quindío, Cauca, Nariño, Magdalena, Meta, Tolima, Caldas. En este capítulo III se presenta los aspectos más relevantes de la investigación en salud ocupacional extramural en Colombia y algunos referentes bibliográficos inéditos como el escritor costumbrista y juglar del corregimiento de Robledo en la parte plana a orillas del rio cauca, Municipio de Trujillo en el centro del Valle del Cauca, José Antonio Moreno en su obra inédita la fiebre del café, relata en uno de sus fragmentos las condiciones de vida social y laboral del campesino trashumante: ¿Usted también llegó con la fiebre del café?. Vengo a buscar trabajo por unos días y a conocer estos tropeles en las fincas, porque según me han dicho, dizque la cosa es jodida cuando hay mucho trabajo y mucho peón en los cuarteles. La recocha en los trabajadores, los dormitorios como cocheras de marranos. El polvo, la basura de las piezas, las niguas, pulgas, chinches, la ropa mojada y sucia, las medias pecuecosas se mezclan con olores fétidos que se nos hace insoportable conciliar el sueño, los ventoseos de la gente inculta, el palabrerío vulgar y el olor de yerba quemada nos trae al pensamiento que esta gente está quemando marihuana. Si señor, a eso he venido, a meterme entre la gente a compartir con ellos la vida miserable que llevan. Se que a estas regiones llegan gentes de toda la república como un reguero de hormigas pantochas, me interesa sobremanera conocer qué opinan estos proletarios y según sus costumbres dan a entender el abandono en que viven en todos los rincones de Colombia. La descomposición de estos trabajadores, sin patria y sin organización, despreciados por todo el mundo, explotados por el patrón. Los negociantes de baratijas de las ciudades y el beso traidor de una prostituta que le cobra 200 pesos por dormir una noche en cualquier hotelucho de esos que vemos en los pueblos manejados por una mujer corrompida y vivaracha. José Antonio Moreno “Sin embargo no todo es color de rosa en la producción del café, este territorio cafetero sufre serias dificultades, presenta una masa de gentes sacrificadas que encara con tesón las labores diarias; es aquí donde nace el café Quindiano orgullo nacional. Pero a costa de qué? El campesino obrero, trabajador asalariado, o más específicamente patiero o personal trashumante, muchas veces paga hasta con su vida esta no perseguida fama del café más suave del mundo; mala alimentación en las fincas y en los hogares, pésimo mantenimiento de los cuarteles o dormitorios y las condiciones infrahumanas en las que tienen que dormir, el poco descanso que se les da, y que trae como consecuencia la fatiga y el síndrome del trabajador quemado. Los patronos se inventan a cada momento nuevas formas de hacer que el campesino trabaje más tiempo por menos dinero. El obrero hace lo contrario, se las ingenia para descansar más y lograr sobrevivir ante deplorable nivel de vida” Los autores: Oscar otero V., Martha Rocío Franco M., Diego muñoz. Un reconocimiento especial a la memoria de la investigadora, profesora y asesora de tesis del programa de comunicación y tecnología educativa: Universidad del Quindío. Martha Cecilia Cuartas. CAPITULO IV CAPITULO IV. Enfoque sistémico de la comunicación y tecnología educativa con el sistema nervioso (encéfalo y médula espinal) de los organismos vivos (la sinapsis como proceso de comunicación y regulación de la teoría de los mensajes). Las nuevas tendencias sincréticas de la salud ocupacional y las ciencias de la comunicación y el diseño cultural (teorías del análisis cultural y comunicacional) de la neurociencia sinapsista aplicada: modelo teórico informacional de comunicación y regulación de mensajes electrofisiológicos de carácter electroquímico-neuromuscular y natural intrínseco (inducción comunicacional de la sinapsis a través de la estimulación del impulso nervioso e intercomunicación de neurotransmisores inhibitorios y excitatorios, efecto cross talk del sistema nervioso central y periférico en espacios socioculturales de la vida cotidiana). Premisas básicas de las ciencias sociales, sociología, ciencias de la comunicación, ciencias naturales, aproximaciones etnográficas y estudio de los procesos de significación en acercamiento a los fundamentos epistemológicos y electrofisiológicos de la sinapsisterapéutica y medicina sinapsista: trascendencia en la vida cotidiana y la proyección de trabajos de investigaciones antropológicas, sociológicas, médicas, comunicacionales y educativas en salud ecosistémica y sinapsisterapéutica para América Latina, área del Caribe y América del norte, Europa, Asia, África y Australia. Este es el capítulo más importante de todas las conceptualizaciones en el diseño cultural neuroterapéutico de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista porque proporciona la idea de la sinapsisterapéutica como sistema (Silver), práctica humana (Clifford Geertz). Y perspectiva intelectual del historiador R. Williams: intenta configurar estilos de vida específicos y distintos en las transformaciones y permanencias sociales e históricas del paisaje cultural y natural. Esta premisa de la conceptualización de cultura como un proceso social constitutivo creador de estilos de vida específicos y diferentes también ha sido abordada por Herder en su obra “ideas sobre filosofía de la historia de la humanidad” (1784 - 1791). Herder hace distinción entre el concepto de culturas y cultura. El capítulo IV es un profundo análisis a los estudios socioculturales de los investigadores R. Williams en “cultura y hegemonía”, aquí se trasciende los conceptos y nociones del hombre que produce su propia historia con nuevos contenidos fundamentales a través del hombre que se hace así mismo mediante la producción de sus propios medios de vida y que según R. Williams es considerado como el más importante progreso intelectual de todo el pensamiento social moderno por cuanto supera la dicotomía existente entre sociedad y naturaleza. El hombre que produce su propia historia y el hombre que se hace así mismo deben realizarla a través de las prácticas humanas en la consolidación del hombre que se hace así mismo mediante la producción de sus propios medios de vida. En ese sentido las prácticas humanas determinan estilos de vida como existencia de modelos originales y únicos inmersos en la vida cotidiana de la cultura. Para Clifford Geertz las prácticas humanas son comprendidas en las estructuras significativas particulares de los actores y no como estructuras simbólicas por cuanto imposibilitan ser generalizadas, según Nivón E. y Rosas A., propone la existencia de modelos originales y únicos en cada cultura en donde se agota el vigor teórico del concepto tyloriano de cultura, como ese todo sumamente complejo y el concepto de cultura derivado de la ilustración, por sus implicaciones universalizadoras. Nivon, E. y Rosas, A. Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura. Alteridades, Año 1, Número 1, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México DF. En este IV capítulo se marca la línea de investigación de la teoría de la comunicación y los paradigmas culturales en la concepción de la sinapsis como proceso de comunicación. La teoría del análisis cultural y comunicacional en su modelo teórico informacional realizado por el investigador de la facultad de artes integradas y comunicación social de la Universidad del Valle, Cali Colombia, gestor cultural del postgrado, maestría en comunicación y diseño cultural, Jesús Martín Barbero, aporta las directrices semánticas y las dinámicas de investigación e intervención en cuyo modelo persisten los conceptos básicos, revisión de las teorías matrices sobre comunicación y la indagación de los cambios en los mapas socioculturales en los nuevos modelos de cultura y de sociedad. El análisis del investigador Jesús Martín Barbero en la clasificación del modelo teórico informacional concibe la primera noción englobante de comunicación desde la cibernética propuesta por el matemático N. Wienner hasta la pionera inscripción de ese concepto en el análisis de procesos sociopolíticos de Lasswell. Y es desde esta perspectiva que el sociólogo norteamericano Harol D. Lasswell, especialista en temas de psicología política, su metodología esquematizada en su célebre “paradigma”, profesor de la universidad de Yale, en su libro “sociología de la comunicación de masas: estructura y función de la comunicación de masas”, establece los equivalentes biológicos en las asociaciones humanas como procesos de la comunicación en la sociedad y formula sus enunciados analíticos y conceptualizaciones de naturaleza orgánica y sistémicas en función de las contribuciones sociales. En la economía del sistema nervioso interpretada aquí como la autorregulación de estímulos de los impulsos nerviosos considerados como los estímulos naturales de los músculos, órganos y glándulas de un organismo individual (proceso de comunicación) se alcanza a dimensionar la estructura comunicacional dentro de los enfoques y parámetros de la neuropedagogía aplicada a la sinapsis adrenérgica y sinapsis colinérgica y desde luego a la sinapsisterapéutica. Lasswell asocia los organismos vivos y sus correspondientes conexiones nerviosas con las estructuras sociales cuando analiza los aspectos internos o intrínsecos de los organismos en paralelo más próximo a la revolución social con el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas Lasswell sostiene que podemos lograr una adecuada perspectiva de cualquier sociedad humana cuando estudiamos la comunicación como característica de la vida en todos sus niveles; la sinapsisterapéutica explora niveles de comunicación molecular del sistema nervioso central y periférico en la configuración de la vida cotidiana contemporánea. La sinapsis terapéutica en la estructura comunicacional de nuevas sinapsis modifica los circuitos neuronales y establece nuevas percepciones terapéuticas desde la periferia del sistema nervioso, lo que le permite establecer nuevas conexiones nerviosas inducidas de comunicación de las sinapsis e influir en las ordenes o actividades motoras y sensitivas del organismo viviente. Es decir, se crea y se restablecen conexiones nerviosas. Conexión sináptica. Es importante describir la manera cómo el investigador Lasswell concibe las conexiones en un ente vivo, aislado o en asociación, los cuales presentan procedimientos especializados en la recepción de estímulos de su entorno; los organismos moleculares y el grupo de múltiples miembros conservan el equilibrio interno y responden a los cambios en la conservación del equilibrio. Lasswell considera que el proceso de respuestas exige diversas maneras especializadas en las partes del todo a fin de lograr la acción armoniosa. De igual manera los animales multicelulares especializan las células de interacción en el contacto externo y la correlación interna: así entre los primates, la especialización viene ejemplificada por órganos tales como el oído y el ojo, y el propio sistema nervioso. Cuando las pautas de recepción y diseminación de estímulos funcionan de manera adecuada, las diversas partes del animal actúan concertadamente con respecto al medio ambiente (alimentarse, huir, atacar); en un organismo individual altamente diferenciado, los impulsos que llegan y los que salen de el son transmitidos a lo largo de fibras que establecen una conexión sináptica -lugar de conexión entre dos neuronas- con otras fibras. Los puntos críticos en el proceso se encuentran en las estaciones de relevo, donde el impulso nervioso que llega puede ser demasiado débil para alcanzar el umbral que hace entrar en acción el vínculo siguiente. Lasswell, H. D. Estructura y función de la comunicación en la sociedad en sociología de la comunicación de masas. Gustavo Gili. Barcelona, España. 1985. Desde el análisis de los modelos teóricos cultural y comunicacional y el modelo teórico informacional Wienner, N, en historia de la cibernética, tomado de: cibernética y sociedad, sostiene que la teoría de la regulación en ingeniería, sea humana, animal o mecánica, es un aspecto de la teoría de los mensajes. Para Wienner el reconocimiento de la naturaleza en los dominios de la biología y de la organización social y los mecanismos auto correctores de los mensajes como una forma y una organización involucra importantes apreciaciones de carácter terapéutico en la restauración y rehabilitación de los procesos de regulación de los impulsos nerviosos a través de las vías motoras somáticas y vías viscerales en los principales circuitos neuronales del arco reflejo: funciones en el sistema nervioso central, vías piramidales y vías extrapiramidales (neuropatologías). Y pone el énfasis en consideraciones tales como que la entropía es una medida de desorganización, la información que suministra un conjunto de mensajes es una medida de organización. La sinapsisterapéutica es entonces una nueva forma inducida de establecer comunicación y regulación de nuevas sinapsis mediante los impulsos nerviosos inducidos cuyos mensajes de restablecimiento terapéutico posibilita nuevas organizaciones del sistema nervioso central y periférico. Wienner afirma, que el hombre se encuentra sumergido en un mundo que percibe mediante sus sentidos. El cerebro y el sistema nervioso en el análisis de Wienner: la comunicación y la regulación constituyen la esencia de la vida interior del hombre, tanto como de su vida social y concluye que coordinan los informes que reciben hasta que después de almacenarlos, colacionarlos y seleccionarlos, resurgen otra vez mediante órganos de ejecución, generalmente los músculos, éstos a su vez actúan sobre el mundo exterior y reaccionan sobre el sistema nervioso central mediante receptores tales como los extremos de la sensación cenestésica. La información que estos proporcionan se combina con la acumulación de vivencias pasadas influyendo sobre las acciones futuras. Regulación de la entropía y la retroalimentación. Wienner concibe el sistema nervioso y sus estructuras electrofisiológicas como un sistema organizado y su mirada holística del funcionamiento del cerebro y la médula espinal circunscribe las tendencias y enfoques terapéuticos en donde las disfunciones neuromusculares y electroquímicas (neuropatologías) constituyen los diferentes niveles entrópicos. La regulación de los impulsos nerviosos como una forma y organización de estímulos naturales constituye los nuevos mensajes neurocientíficos inducidos por metodologías naturales, razón por la cual, la medicina sinapsista y la sinapsis terapéutica sustenta su propia neuropedagogía como medio biológico natural de comunicación celular-neuronal: segmentos toracolumbares-cráneosacros y sistema nervioso periférico. Modelo teórico informacional. Los análisis establecidos por los investigadores de la neurociencia determinan que la estructura macroscópica de la división simpática está constituida por dos cadenas de ganglios, uno a cada lado de la columna vertebral y son la base terapéutica neuro-anatómica y electrofisiológica de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica, además de las fibras que conectan los ganglios entre sí: son los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal; otras fibras se extienden desde los ganglios simpáticos hacia los efectores viscerales. Estas son las clasificaciones desarrolladas por los neurocientíficos respecto a los ganglios simpáticos: cervicales son tres, diez u once dorsales, cuatro lumbares y cuatro sacros en cada cadena simpática. Algunos ganglios simpáticos, especialmente el semilunar y los mesentéricos superior e inferior están situados a corta distancia de la médula espinal, se llaman ganglios previscerales o colaterales: reciben los impulsos nerviosos inducidos mediante la sinapsisterapéutica. Los ganglios semilunares ubicados en la región del plexo solar: dos ganglios aplanados bastante voluminosos situados a cada lado del tronco celíaco, inmediatamente por abajo del diafragma. El ganglio mesentérico superior es un ganglio poco voluminoso, situado cerca del nacimiento de la arteria mesentérica superior. Y el ganglio mesentérico inferior es un ganglio pequeño situado cerca del nacimiento de la arteria mesentérica inferior. La estructura microscópica de la división parasimpática está constituida por ganglios localizados en las vísceras o cerca de ellas con fibras entre los ganglios y el tallo del encéfalo, y entre los ganglios y la región sacra de la médula espinal; también proyecta o extiende su territorio de distribución con fibras desde los ganglios hacia las vísceras y las glándulas. La estructura microscópica del segmento simpático: cuerpos celulares de neuronas preganglionares del sistema simpático en las columnas grises laterales de los segmentos torácico y lumbar de la médula espinal. Los cuerpos celulares de las neuronas postganglionares del sistema simpático se encuentran en los ganglios de la cadena simpática o en los ganglios colaterales (cardiaco, mesentérico superior y mesentérico inferior). Las células de las neuronas preganglionares del sistema parasimpático se encuentran en varios núcleos del tallo del encéfalo y en la sustancia gris de los segmentos sacros de la médula espinal; aquí hay también centros parasimpáticos inferiores. Las células de las neuronas postganglionares del sistema parasimpático se encuentran en los ganglios de los órganos inervados. La sinergia o relación simbiótica entre el nervio y el músculo será siempre una constante inseparable en las dinámicas fisiológicas y anatómicas. La sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista constituyen la teoría de los nuevos mensajes sinapsistas como una nueva forma y organización inducida de nuevas tendencias de regulación neurocientífica. Ahora bien, las acciones y estructuras significativas particulares de las prácticas humanas exigen de la cohesión neuromuscular y electroquímica. Las prácticas humanas con pretensión de validez en la auto rehabilitación de la sinapsis eléctrica y química requiere de las aproximaciones conceptuales del conocimiento antropológico del investigador Clifford Geertz: considera las prácticas humanas desde la autenticidad, originalidad y que deben ser siempre comprendidas sólo en las estructuras significativas particulares de los actores para que exista modelos originales y únicos en cada cultura y, -R. Williams- a los procesos sociales fundamentales que configuran estilos de vida específicos y distintos que den sentido social comparativo de la cultura; Heller, es necesario para que se reproduzca la sociedad, que los hombres particulares se reproduzcan a sí mismos como hombres particulares, tal como lo propone Heller, A. en el libro sobre el concepto abstracto de la vida cotidiana y la heterogeneidad de la vida cotidiana en sociología de la vida cotidiana. Icono 4. Vías sensitivas. Fraile Ovejero A. Atlas del cuerpo humano. Barcelona, España. Ediciones Jover, S.A. 1986. Ilustraciones Santiago Prevosti pelegrín. Con la sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista es necesario que la vida cotidiana reproduzca la sociedad con conocimientos y dominio sinapsista de resignificación de los cuidados del cuerpo, como hombres particulares de auto-regulación sinapsista (específicos, distintos, originales-único y auténticos) y se reproduzcan así mismo como hombres particulares con autocontrol sinapsista a través de las prácticas médicas socioculturales (homeostasis ecosistémica) del sistema nervioso central de los organismos humanos y vivientes: promoción, prevención y rehabilitación en la transformación de la vida cotidiana. La vida cotidiana conceptualizada por Heller, A., es un conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares: crean la posibilidad de la reproducción social; en toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre sea cual sea el lugar ocupado en la división social del trabajo tiene una vida cotidiana. Para Heller, la vida cotidiana es heterogénea en los sentidos y aspectos más diversos, razón por la que su centro sólo puede ser el particular en la cual aquellas esferas y formas de actividad heterogéneas se articulan en una unidad. El análisis conceptual de las bases científicas y fundamentos epistemológicos del diseño cultural, las ciencias de la salud, ciencias de la comunicación, ciencias naturales, ciencias básicas biomédicas y la medicina, reconoce estas aproximaciones etnográficas de la sinapsis terapéutica y medicina sinapsista en la formulación de trabajos de investigación sociocultural y clínico-académico en salud ecosistémica para América Latina y el Caribe. Categorías y niveles de significación de Heller en la conservación del particular: la más elemental como ente natural y organismo viviente. En el análisis de la vida cotidiana Heller sostiene que ésta mantiene ocupadas actividades de diverso tipo: la vista, el oído, el gusto, el olfato, el tacto, y también la habilidad física, el espíritu de observación, la memoria, la sagacidad, la capacidad de reaccionar. Además sostiene que los hombres por consiguiente tienen en común entre ellos actividades, que haciendo abstracción de su contenido concreto son comunes a la de los animales y se trata de actividades que sirven para conservar el hombre en cuanto a ente natural de modo que la conservación del particular, incluso la más elemental, es en lo concreto un hecho social. Así mismo Heller enfatiza que hasta en las sociedades más primitivas, la conservación del particular requiere un gran número de actividades muy diversas: actividades netamente heterogéneas que desarrollan habilidades, aptitudes y sentimientos netamente heterogéneos. Heller, A. Sociología de la vida cotidiana, sobre el concepto abstracto de vida cotidiana y la heterogeneidad de la vida cotidiana. Editorial Alianza. Barcelona, 1977. Esta inteligente conservación del particular necesita de la creatividad del proceso de continua exteriorización del sujeto en su ambiente inmediato, así como también del perenne proceso de reproducción del particular, es decir, que en el infinito proceso de exteriorización se objetiva el mismo particular, según lo manifiesta Heller. Las actividades cotidianas en la esfera de lo público y lo privado implican y comportan grados y niveles de utilización y apropiación de habilidades sinapsistaterapéuticas considerablemente mayores y nuevas (sistema nervioso neuromuscular y electroquímico), así como una intensidad mayor de las aptitudes con lo cual se alcanza un nivel superior y se determinan nuevas categorías de significación y resemantización. El investigador neurocientífico Pellicer G. F. MD., PhD y Olea L. M. MSc., en sus contribuciones científicas sobre el dolor, uno más de los sentidos, también abordan el concepto de vida cotidiana y los procesos internos en donde la información que se percibe a través de los sentidos de la visión, audición, gusto, tacto, equilibrio, etcétera, se relaciona de manera integral con el ambiente externo y nos permite informar del estado funcional de nuestro medio interno. Según el neurocientífico Pellicer existe un sistema sensorial especializado en dar la señal de alarma ante el daño que se produce en el organismo; este sistema provoca una serie de respuestas reflejas complejas y conductas específicas con el fin de disminuirlo o evitarlo. Esta señal de alarma, de contenido sensorial desagradable, que se encuentra ya presente en organismos poco especializados en la escala zoológica, es el dolor. Exigencia permanente de la capacidad vital del ser particular de implementar las nuevas transformaciones de la vida cotidiana, actividades heterogéneas, disposiciones sinapsisterapéuticas de conservación del particular. La metáfora de la conservación del particular como hecho social e histórico, posibilita generar un proceso de diseño cultural heurístico de nuevos aprendizajes como prácticas médicas socioculturales de los cuidados y atención del organismo humano desde la perspectiva de medios de regulación o control de los sistemas de acción diferenciados (sensitivo y motor) del sistema nervioso central y periférico a través de las técnicas de intervención natural de destrezas motoras finas y manuales como la acupresión con la cual se logra la activación de la circulación de los impulsos nerviosos y de los mediadores antialgésicos y antiflogísticos. Los mecanismos de integración sistémica parten u operan, según lo manifiesta Habermas, sobre los efectos y consecuencias de las actividades y acciones comunicativas y las acciones estratégicas que ambos pueden provocar en el mundo objetivo. Las acciones implican intervención científica de las prácticas médicas socioculturales en el mundo objetivo y real del organismo humano inmerso en la vida cotidiana, es decir, entre la acción social de las manifestaciones patológicas del dolor y la inflamación con la acción comunicativa de las tendencias neuropedagógicas y sinapsis terapéuticas. Acción estratégica del éxito (Neuroterapéutica) de los acuerdos y consensos electroquímicos y neuromusculares de las actividades sinapsistas durante los procesos a través de los cuales se desarrolla las relaciones de los hombres y los aspectos intrínsecos de los organismos vivos. Habermas en las conceptualizaciones realizadas sobre la acción comunicativa, expone que la teoría de la acción comunicativa está constituida por las dimensiones en que se extiende el campo semántico, el espacio social y el tiempo histórico; también argumenta que éstas interacciones entretejidas forman redes de prácticas comunicativas cotidianas y que constituyen el medio a través del cual se reproduce la cultura, la sociedad y la persona. Estos procesos eclécticos e intrínsecos de interacciones entretejidas de redes de prácticas comunicativas corresponden a los mecanismos de reproducción, mantenimiento, conservación del sustrato material del mundo de la vida, del mundo del ente. Habermas con los mecanismos de integración sistémica, los efectos y consecuencias de las actividades y acciones comunicativas y acciones estratégicas del mundo del ente y las interacciones entretejidas en las prácticas comunicativas cotidianas de la cultura, la sociedad y la persona, nos aporta un centro nodal de articulación semántica a la configuración alternativa de estilos de vida específicos y distintos y modelos ecosistémicos originales y únicos en cada cultura, es decir, en las culturas plurales. Estos mecanismos de integración sistémica en la vida cotidiana a través del hombre que se hace así mismo mediante la producción de sus propios medios de vida, auto conservación en las prácticas humanas de carácter sinasisterapéutica neuromusculares y electroquímicas naturales, define nuevas disposiciones terapéuticas que le permiten al ser humano de América Latina, el Caribe, Europa, Asia, África y Australia, crear las actividades cotidianas de conservación y autoconservación de regulación neurocientíficas del orden natural: organismo humano que mediante la inteligencia biológica y celular del sistema nervioso central y periférico actúa en lo social a través de la vida cotidiana, para el desarrollo cultural desde los estilos de vida de las prácticas de salud de los grupos étnicos, en virtud del mejoramiento de la salud individual, calidad de vida y del desarrollo humano y social de los niños, niñas, adolescentes, adulto mayor, discapacitados, afro descendientes, pueblos indígenas, potenciación de los deportistas de alto rendimiento, alto nivel competitivo y deportistas extremos, magisterio, estudiantes, trabajadores y empleados de Latinoamérica, el Caribe, América del norte, Europa, Asia y África. Es la definición y creación de las nuevas conceptualizaciones terapéuticas en donde el ser humano de América Latina y el Caribe, además de los países industrializados, disponga de las actividades cotidianas sinapsistas de conservación y auto conservación en la regulación neurocientífica natural. De ésta manera se actúa en lo social a través de la vida cotidiana, para el desarrollo cultural desde los estilos de vida en las prácticas de salud de los grupos étnicos. En este capítulo aparecen las ampliaciones de las conceptualizaciones de investigadores como: J. Habermas, R. William, Nestor Garcia Canclini, Clifford Geertz, Gregory Bateson, Harold D. Lasswell, A. Heller, N. Wienner, Nivón E. y Rosas A. Jesús Martín Barbero, Fernando Urrea Giraldo, Teófilo Altamirano, Hirabayashi J. Colciencias, Unesco, ONU. CAPITULO V CAPITULO V. Acercamiento a la sinapsisterapéutica y la actividad deportiva de alto rendimiento y ciclo olímpico. Diseño cultural ecosistemico de la vida cotidiana deportiva. Fomento de la calidad de los procesos de desarrollo deportivo y la salud de los municipios de Colombia, América Latina y el área del Caribe. Implementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud de la sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación científica. Mecanismos culturales y educativos “proyecciones antropológicas y sociológicas” de apropiación social como bien y derecho público por parte de la inteligencia social de los profesionales de la salud en el deporte, educación, educación física y deportistas de Colombia, América Latina y el Caribe. La sinapsis terapéutica inherente al enfoque eco-sistémico y homeostásico es un nuevo paradigma terapéutico deportivo con proyecciones antropológicas y sociológicas, que involucra pensamientos de procesos sistémicos en donde la salud integral se concibe como procesos continuos, cambios permanentes en la actividad y creatividad del organismo del deportista de alto rendimiento y deporte extremo. De esta manera el organismo vivo afronta los desafíos ambientales. Lo holístico se expresa en el poder intrínseco de los organismos vivientes. En el capítulo V se describen los aspectos más importantes del poder intrínseco de los organismos vivientes y del cuerpo humano: alto grado de estabilidad dinámica en sus fluctuaciones múltiples, constantes y recíprocamente interdependientes, es decir, la salud del sistema homeostásico ecosistémico en la perspectiva de la flexibilidad definida como variables fluctuantes dentro de los límites de tolerancia de flujo, fluctuaciones, vibración, ritmo, sincronía, resonancia; esto constituye una importante medida de de salud y alto rendimiento en la potenciación física-atlética. Todo lo anterior descrito se convierte en la nueva imagen del cuerpo y con ello nuevas prácticas de diagnóstico y terapéutica. Así mismo en este capítulo se realizan los aspectos conceptuales del impulso nervioso como una onda de negatividad que recorre la superficie de la fibra a consecuencia de cambios transitorios en la permeabilidad de la membrana plasmática, que como la de cualquier célula viva está polarizada, es decir, hay un reparto desigual de cargas eléctricas entre el interior y el exterior de la célula y por lo tanto una diferencia de potencial de forma que la superficie externa es positiva; éste desequilibrio eléctrico depende de la misma permeabilidad de la membrana para los diferentes iones orgánicos intracelulares que no pueden difundirse al exterior, mientras que el potasio (K) se difunde con relativa facilidad en ambos sentidos. La permeabilidad para el (NA) es mucho menor. Además el protoplasma tiene la propiedad de expulsar activamente el ion de sodio, éste mecanismo recibe el nombre de bomba de sodio: provoca el proceso de repolarización con intensificación en la penetración de los iones de sodio. Con la estimulación de la sinapsisterapéutica a través de la acupresión se logra la repolarización. En el capítulo V también se realizan los análisis y síntesis de los estudios de las neuronas glutamatérgicas y excitotoxidad de los investigadores del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle. Se amplia en el capítulo V del libro de sinapsisterapéutica la relación de impulso nervioso y el neurotransmisor de la acetilcolina como potencial de acción en la intervención de la descomposición, desdoblamiento y liberación de las fuentes energéticas en la contracción y la relajación muscular: desdoblamiento del ATP (trifosfato de adenasina), iones de calcio, moléculas de troponina, miosina, actina y fosfato de creatina (CP). El desdoblamiento del ATP y la liberación de iones de calcio desde los sacos del retículo zarcoplasmático hacia el zarcoplasma de la fibra muscular. Y la devolución de los iones de calcio hacia los sacos del retículo zarcoplasmático suspende la contracción muscular y desencadena la relajación muscular. También se analizan las características de la estimulación de los impulsos nerviosos como el estímulo natural de los músculos, órganos y glándulas del cuerpo humano, y las neuronas de los centros autónomos de la corteza cerebral: encargados de enviar los impulsos nerviosos que estimulan e inhiben a los centros autónomos del sistema límbico, tálamo y centros autónomos inferiores parasimpáticos del tallo del encéfalo y segmentos sacros de la médula espinal, y para los centros simpáticos de los segmentos toracolumbares. Por eso es importante la sinapsisterapéutica porque los centros anatómicos inferiores simpáticos y parasimpáticos estimulan e inhiben la conducción de los impulsos nerviosos mediante las neuronas simpáticas y parasimpáticas, preganglionares y postganglionares, por lo tanto, aumentan o disminuyen las actividades de los efectores viscerales y músculos del cuerpo: el músculo esquelético o estriado que no reciba impulsos nerviosos, cualquiera que sea la causa, es una masa que carece de función. En este capítulo V se aborda en profundidad la importancia de la sinapsisterapéutica en la hiperpnea, el deporte de alto rendimiento y ciclo olímpico “élite deportiva” porque con la técnica de la sinapsisterapéutica los impulsos nerviosos de la corteza cerebral son inducidos y dirigidos hacia los centros respiratorios y proporcionan el control voluntario dentro de los límites de tolerancia, profundidad de las respiraciones, mecanismos de ventilación pulmonar, distribución e intercambio de gases. La hiperpnea significa expandir los músculos diafragmáticos abdominales cuando se inhala y comprimirlos cuando se exhala, ésta respiración aumentada del volumen de ventilación pulmonar con incremento de la frecuencia respiratoria mejora ostensiblemente la ventilación alveolar: volumen de aire respirado y es sólo éste volumen el que participa realmente en el intercambio de gases entre el aire y la sangre de los deportistas de alto rendimiento, es decir, el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre el aire alveolar y la sangre venosa que pasa a través de los capilares pulmonares. CAPITULO VI CAPITULO VI. Sinopsis de la Sinapsis. Acercamiento al sistema nervioso. Neuropedagogía de la Medicina Sinapsista y Didáctica de la Sinapsisterapéutica. Resumen analítico y sintético de estudio del sistema nervioso y sinopsis de la sinapsis de la anatomía y fisiología de Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff, atlas de anatomía (cuerpo humano) de E. Ferran de los Reyes, y atlas del cuerpo humano (su funcionamiento) de A. Fraile Ovejero, complementados con los neurotransmisores inhibidores y excitadores del libro sistema nervioso de los investigadores Hernán Pimienta y Martha Escobar: investigadores neurocientíficos de la facultad de salud del centro de estudios cerebrales de la Universidad del Valle, y otros investigadores PhD en salud de América Latina y Europa. El área o territorio de distribución e influencia periférica, función neuromuscular de los nervios raquídeos en las estructuras electrofisiológicas simpáticas y parasimpáticas del tejido muscular estriado, liso y cardíaco, constitutivo de los órganos, glándulas y sistema eco sistémico, determina a través de la estimulación de los impulsos nerviosos inducidos en las sinapsis mediante repolarización, las configuraciones y aplicaciones neuroterapéuticas electroquímicas y neuromusculares. Base conceptual de la medicina sinapsista y sinapsis terapéutica. CAPITULO VII CAPITULO VII. Generalidades básicas en la aplicación y beneficios de los centros motores de la sinapsisterapéutica en la vida cotidiana como práctica médica sociocultural: educación en salud, prevención del proceso de la enfermedad, promoción de la salud, potenciación del alto rendimiento físico atlético, deporte élite: ciclo olímpico y alto rendimiento deportivo. Salud ocupacional y riesgos profesionales. Etnomedicina. Y en la rehabilitación neuromuscular del dolor y la antialgesia: asistencia sanitaria social en la red hospitalaria de la salud como práctica médica clínica facultativa con pertinencia en el sector publico y privado de Colombia, América Latina, el Caribe, América del Norte, Europa, Asia, Africa y Australia. Ubicación anatómica, usos, beneficios de los centros motores del sistema nervioso en los ciudados del cuerpo y conservación de la salud en la vida cotidiana. Rehabilitación neuromuscular, dolor y antialgesia. En este capítulo se conoce la mayoría de los beneficios y usos de los centros motores realizados también durante años en jin shin do de Colombia. A este capítulo pertenecen la gran mayoría de las visualizaciones de los 44 centros motores constitutivos del índice iconográfico. Ver índice iconográfico. Pertenencia sociocultural y pertinencia académica: aplicaciones y beneficios de los centros motores en el deporte y la sinapsisterapéutica en la vida cotidiana: el mejoramiento de los planes de vida de los deportistas. Recuerde, no se puede olvidar, debajo de la piel a veces sudorosa del organismo o cuerpo humano de los deportistas, indígenas, docentes, estudiantes, trabajadores y empleados de la sociedad contemporánea de Colombia, América Latina y el Caribe, América del Norte, Europa, Asia, África, Australia y en todo ser humano del planeta, existe una geografía de los nervios y su relación simbiótica o sinergia con la estructura de reacciones electroquímicas y neuromusculares. Tal premisa neurocientífica posibilita la potenciación del alto rendimiento y las estrategias ecosistémicas sinapsistas. De esta manera se logra estados de relajación en las actividades cotidianas de naturaleza competitiva a nivel nacional e internacional y, desde luego en las actividades de entrenamiento y superación de registros y marcas personales: actividades deportivas, disolución de las molestias musculares, cansancio, fatiga física-emocional. También extiende sus beneficios a las somatizaciones del estrés: acelerados ritmos de la vida cotidiana en la sociedad moderna y postmoderna. La sinapsisterapéutica regula, estabiliza, equilibra la homeostasis del cuerpo humano y la de cualquier ser vivo en condiciones patológicas de dolor e inflamación crónica y ocasional; es decir, función de rehabilitación; así mismo influye en la inducción de estados de relajación neuromuscular: estrés de trabajo o laboral. La acupresión jin shin do como preludio de la sinapsisterapéutica Tradición de las prácticas médicas socioculturales y la neurociencia en la rehabilitación neuromuscular contemporánea La sinapsisterapéutica es neurofisiología aplicada a la neurociencia contemporánea desde el conocimiento milenario y ancestral de las prácticas médicas socioculturales de la acupresión jin shin do del Japón (vertiente de la medicina tradicional china que se desarrolla en el Japón con la utilización de los dedos pulgar, índice y cordial indistintamente, o acupresión sobre los puntos de acupuntura, los cuales se fundamentan en el reconocimiento de la energía ki en circulación a través de los meridianos del cuerpo humano y organismos vivientes) como una pertenencia en los cuidados del cuerpo y la salud hacia la incorporación resemantizada como pertinencia facultativa y clínica en los dominios del manejo del dolor y la antialgesia de los profesionales de la salud y otras disciplinas de América Latina y el mundo contemporáneo: el jin shin do con su energía ki se convierte en neurociencia con la circulación inducida del impulso nervioso definido como el estímulo natural de los músculos, órganos y glándulas; es así, como el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso simpático toracolumbar y sistema nervioso parasimpático cráneosacro en la sinapsisterapéutica, considera estos puntos de acupuntura como centros motores de la anatomía y fisiología, que coinciden con inervaciones específicas en el sistema nervioso periférico y sobre todo con los ganglios simpáticos de los plexos cervical, braquial, torácicos o dorsales, lumbares y cráneosacros de la médula espinal, constitutiva del sistema nervioso central SNC. Con el ánimo de establecer parámetros comparativos y exploratorios de la imagen del cuerpo de percepción intercultural e interétnica (campos energéticos cuánticos en la energía ki y la relación de los impulsos nerviosos del sistema nervioso cerebroespinal: neurociencia) y sus concepciones interpretativas entre las prácticas humanas en salud de la terapéutica milenaria del jin shin do con las prácticas humanas de carácter científico-médico de la sinapsisterapéutica, es necesario comprender los estudios de la literatura médica realizados por el investigador neurocientífico Pelliger (PhD) el cual precisa el funcionamiento de la médula espinal: Melzack y Wall publicaron en 1965 un modelo para un circuito en el asta dorsal de la médula espinal responsable de la transmisión dolorosa. Ellos llamaron a este modelo “sistema de control por compuerta”; la teoría ha estimulado a una gran cantidad de investigadores y su principal impacto lo ha tenido en el pensamiento clínico donde ha servido para un mejor tratamiento y comprensión del dolor. Rexed publicó su estudio de las neuronas de la substancia gris en el que las describe como una estructura formada por capas de células similares a las de la corteza cerebral o el tálamo, es decir, con una citoarquitectura común dispuesta longitudinalmente al eje de la médula. Dividió la substancia gris en diez capas celulares que denominó láminas. A continuación describiremos algunas de las características de las neuronas relacionadas con el dolor y la antialgesia. Lámina I. Células marginales de Waldeyer; los cuerpos neuronales tienen gran diversidad de tamaños; las mejor estudiadas son las de tamaño grande que presentan sus dendritas horizontales que abarcan todo el ancho de la lámina; a ella llegan fibras aferentes primarias A y C. Se ha demostrado, por técnicas inmunohistoquímicas, la presencia de terminaciones que contienen entre otros: substancia P (SP), dinorfina (DIN), encefalina (ENC), galanina (GAL), glutamato (GLU) y glicina (GLI). Se presume por lo tanto, que sea en esta lámina donde se realice el primer relevo sináptico de la información dolorosa. Lámina II. La substancia gelatinosa de Rolando queda comprendida en las láminas II y III y en el núcleo espinal del V par. Se ha dividido a la lámina II en dos porciones, externa o dorsal e interna o ventral; la parte externa tiene células grandes llamadas marginales o limítrofes, que reciben aferentes primarios de calibre pequeño y grueso. Estas células contienen también diferentes péptidos relacionados con la transmisión dolorosa: ENC, DIN, SP; esta última se localiza en las mismas neuronas que contienen glutamato. Lámina III. Se diferencia de la II en que contiene células más grandes y a ella llegan aferencias sensoriales no dolorosas, es decir, activadas por el folículo piloso y los corpúsculos de Paccini que son los encargados de controlar la presión. Es evidente la gran cantidad de ENC en esta lámina. Lámina V. Las células de esta lámina juegan un papel determinante sobre el control y la transmisión dolorosa, al igual que las de la lámina I. Son estas células las que se encargan de transmitir la información dolorosa al tálamo, y es por esta proyección talámica que se denominan neuronas T; el haz que se forma a partir de estas neuronas es el espino talámico lateral. Con la descripción de los elementos anteriores revisemos la teoría del sistema de control de compuerta al dolor: para la década de los años sesenta, como ya hemos visto, se conocía el papel específico de los receptores sensoriales, las vías y buena parte de las relaciones citoarquitectónicas de la médula espinal. Fue entonces cuando Melzack y Wall propusieron una teoría según la cual la información específica de los órganos sensoriales genera patrones de actividad central, susceptible de ser modulada; este modelo es conocido como teoría de la compuerta. La teoría propone que la actividad de las fibras aferentes gruesas inhibe la transmisión sináptica en un sistema activado por fibras aferentes delgadas, que conducen la señal para el dolor. Aplicaciones y beneficios de los principales centros motores de la sinapsisterapéutica y la medicina de las sinapsis eléctricas y químicas en el mejoramiento de la homeostasis ecosistémica de los organismos vivientes y del ser humano Usos y beneficios de la sinapsisterapéutica: el área o territorio de distribución e influencia periférica y función neuromuscular de los nervios raquídeos en las estructuras electrofisiológicas simpáticas y parasimpáticas del tejido muscular estriado, liso y cardíaco de los órganos, glándulas y sistema eco sistémico, determina a través de la estimulación de los impulsos nerviosos inducidos en las sinapsis mediante repolarización, las configuraciones y aplicaciones neuroterapéuticas electroquímicas y neuromusculares. Base conceptual de la medicina sinapsista y sinapsis terapéutica. Estas son las aplicaciones y beneficios de la estimulación de los centros motores de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica: disolución del dolor crónico y ocasional, contractura muscular e inflamación del tejido muscular estriado, liso y cardíaco. Fatiga muscular, cansancio, calambres, entumecimiento, dolencias e inflamaciones que produce la fibrosis (rigidez y dolor que se siente en la profundidad de los músculos). Dolor muscular y articular de cadera, columna vertebral (todas las discopatías), piernas, pie, hombros, brazos, antebrazos y manos (síndrome del túnel carpiano). Dolor de cabeza, migraña y cefalea. Taquicardia, infarto miocardio. Asma, bronquitis y paro cardiorrespiratorio, cólicos diarreicos y constipación intestinal. Tendinitis, esguinces, bursitis, espondilosis cervical (cuello rígido y con dolor), neuropatía periférica (hormigueo, entumecimiento de las extremidades y del cuerpo), relajación y auto-relajación neuromuscular y electroquímica molecular en las actividades postprácticas de entrenamiento y competición: mejoramiento y superación de registros y marcas personales. Dolores cólicos menstruales, lumbalgias, problemas de columna todas las discopatías: cervical, braquial, dorsal o torácico, lumbar y sacro coccígeo. Parálisis facial, hemiplejía, trombosis, cuadriplejia. Tensión física-emocional (estrés psicosomático): responsable de bloqueos en el aprendizaje (cognición, la memoria operativa, el afecto y las emociones). Las relaciones establecidas en el estrés, la salud y la productividad a la luz de las nuevas tendencias en las investigaciones en salud como la sinapsisterapéutica, cuestiona la posición de algunos empleadores que todavía suponen que las condiciones estresantes de trabajo (factores generadores de tensión) son un mal necesario, que las compañías deben aumentar la presión a los trabajadores y prescindir de las preocupaciones de la salud para seguir siendo productivas y lucrativas en la economía de hoy. Los estudios muestran que las condiciones estresantes de trabajo están asociadas con el absentismo, la tardanza y un número aumentado de intenciones de dimisión, lo cual tiene efecto negativo en lo esencial. Los estudios recientes de las organizaciones denominadas sanas sugieren que las políticas de beneficio de la salud del trabajador también benefician lo esencial. Existe en la actualidad una serie de consideraciones vanguardistas en la administración, economía y el desarrollo humano en cuyas apreciaciones se define una organización sana: aquella que tiene tasas bajas de enfermedad, lesiones e invalidez en su personal y también está competitiva en el mercado. Sinapsisterapéutica, ciencia, innovación y cultura Cuidados del cuerpo y conservación de la salud: América Latina y la sinapsisterapéutica en la vida cotidiana (…..) se puede lograr una adecuada perspectiva de cualquier sociedad humana cuando se estudia la comunicación como característica de la vida en todos sus niveles. Harold D. Lasswell. Las prácticas humanas en salud en la perspectiva de la sinapsisterapéutica en la conversión de los SPAs de las prácticas médicas socioculturales y casas de la salud de los sectores urbanos populares pobres y la etnomedicina: medicina tradicional indígena de los cabildos y resguardos de Colombia y de la América indígena a través de los médicos tradicionales, sobanderos, parteras, pulsadores y vigías de la salud de las casas de la salud y centros de salud. Las investigaciones de los intelectuales Altamirano, Teófilo e Hirabayashi J., en las culturas regionales en las ciudades de la América Latina han permitido la interpretación de la dinámica de las áreas rurales y sus componentes culturales en el proceso de urbanización en la América Latina y otros continentes, así como la creciente presencia de los migrantes rurales a las ciudades. Son importantes estos análisis en el conocimiento de las ciudades de América Latina y los cambios en la transformación de la fisonomía y la imagen urbana: creciente migración del campo a las ciudades grandes y capitales. La inmigración de países europeos, Norte América, Asia y del mundo Árabe. Incremento de la población nativa urbana como consecuencia del mejoramiento de las condiciones de vida y de la incorporación de la medicina moderna que redujo rápidamente el índice de mortalidad. En el análisis del sociólogo de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, Fernando Urrea Giraldo, éstos procesos de migración, urbanización y modernización han configurado nuevos espacios a las culturas híbridas en el campo de la salud como representaciones de la modernidad y la tradición en continua redefinición. Son estrategias múltiples de salud en el bienestar individual, interpersonal y colectivo: culturas médicas populares como memoria colectiva de una población en permanente construcción histórica y representación del cuerpo, la salud y la enfermedad. Nueva imagen del cuerpo y con ello nuevas prácticas de diagnóstico y terapéutica. El filósofo J. Habermas también ha conceptualizado las prácticas médicas socioculturales cuando considera la conformación sociohistórica de los saberes médicos populares como un acumulativo y complejo proceso de interacciones sociales entre grupos humanos con identidades étnicas diferentes: dimensiones en que se extiende el campo semántico, el espacio social y el tiempo histórico; interacciones entretejidas hasta formar red de prácticas comunicativas cotidianas es el medio a través del cual se reproduce la cultura, la sociedad y la persona. El investigador J. Habermas hace sus contribuciones epistemológicas a la estructuración de la teoría de la sinapsisterapéutica a través de la extensión del campo semántico de la comunicación en la sinapsis, el espacio social en las prácticas médicas socioculturales y el tiempo histórico de la salud como prevención del proceso de la enfermedad, conservación de la salud y cuidados del cuerpo, educación en salud y rehabilitación neuromuscular. Estos procesos eclécticos e intrínsecos de interacciones entretejidas de redes de prácticas comunicativas corresponden a los mecanismos de reproducción, mantenimiento, conservación del sustrato material del mundo de la vida, del mundo del ente. El investigador de América Latina Néstor García Canclini en desarrollo, vías de desarrollo, migraciones y transferencias interculturales en culturas híbridas, poderes oblicuos, salida: estrategias para entrar y salir de la modernidad, precisa que el arco que se ha seguido al estudiar conjuntamente la formación de los patrimonios históricos con inclusión de la reconversión culta, popular y masiva en las migraciones y transferencias interculturales ha impedido pensar el significado de ser moderno. Néstor García Canclini considera en las reconversiones culturales que la modernidad no es sólo un estado al que se entre o del que se emigre sino la condición envolvente en el campo y en las ciudades, megatrópolis, países en vías de desarrollo, y que con todas las contradicciones existentes entre modernismo y modernización es una situación de tránsito interminable en la que nunca se clausura la incertidumbre de lo que significa ser moderno: radicalizar el proyecto de la modernidad es agudizar y renovar esta incertidumbre, crear nuevas posibilidades para que la modernidad pueda ser siempre otra cosa y otra más. Es la incierta certeza de que no hay dogma, no hay fundamento absoluto que proscriba la duda y la innovación. A esta altura se percibe cuanto tiene de equivoco la noción de postmodernidad si queremos evitar que el post designe una superación de lo moderno. La sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista es un paradigma neurocientífico que involucra el sincretismo de la comunicación social con la sinapsis en la biología, medicina y sociología, resemantizada hacia los nuevos desafíos socioculturales en la revaloración y revitalización de las reformas en el diseño de políticas públicas de participación e intervención en la América Latina: prácticas humanas cotidianas de carácter social, deportivo, educativo, médico-clínico, cultural, empresarial, promoción y prevención. Las prácticas comunicativas cotidianas y las prácticas humanas regionales y poblacionales desde la mirada de la investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda se establecen los análisis socioculturales de acercamiento a los estudios regionales y poblacionales en Colombia: complejo cultural andino o americano, complejo cultural santandereano o neohispánico, complejo cultural negroide o litoral fluviominero y complejo cultural antioqueño o de montaña. Del investigador Clifford Geertz es una premisa de la sociología, antropología e historia considerar las prácticas humanas y la existencia de modelos originales en cada cultura si se comprenden sólo en las estructuras significativas particulares de los actores. Al anterior precepto se adhiere el análisis de los investigadores Nivon, E. y Rosas, A. Para interpretar a Cliford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura: más bien propone la existencia de modelos únicos y originales en cada cultura en donde se agota el vigor teórico del concepto tyloriano de cultura como ese todo sumamente complejo y el concepto de cultura derivado de la ilustración, por sus implicaciones universalizadoras. Es intentar configurar estilos de vida específicos y distintos en las transformaciones y permanencias sociales e históricas del paisaje natural y cultural. En cultura y hegemonía de R. Williams se trasciende los conceptos y nociones del hombre que produce su propia historia con nuevos contenidos fundamentales a través del hombre que se hace así mismo a través de sus propios medios de vida. El investigador e historiador R. Williams considera que es el más importante progreso intelectual de todo el pensamiento social moderno por cuanto supera la dicotomía existente entre sociedad y naturaleza. Así mismo expresa que la historia era el progresivo establecimiento de sistemas más racionales, y por lo tanto, más civilizados y que resulta sumamente difícil distinguir este nuevo sentido secular de la civilización de un sentido secular comparable de la cultura considerada como una interpretación del desarrollo humano. También se establecen los respectivos análisis en la articulación de la sinapsisterapéutica a la vida cotidiana conceptualizada por Heller, A., como el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares: crean la posibilidad de la reproducción social. Heller A. interpreta que en toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre sea cual sea el lugar ocupado en la división social del trabajo tiene una vida cotidiana. En Heller la vida cotidiana es heterogénea en los sentidos y aspectos más diversos, razón por la que su centro sólo puede ser el particular en la cual aquellas esferas y formas de actividad heterogéneas se articulan en una unidad. Sobre el concepto abstracto de la vida cotidiana y la heterogeneidad de la vida cotidiana en sociología de la vida cotidiana. (Heller, A.). La sinapsis como proceso de comunicación Una de las premisas conceptuales y teóricas más importantes en la investigación neurocientífica de la sinapsisterapéutica son las contribuciones taxonómicas de los modelos teóricos de la comunicación y los paradigmas culturales en la América Latina del investigador Jesús Martín Barbero: es un espacio en la reflexión y el debate de conceptos básicos como la revisión de las teorías matrices sobre comunicación, y la indagación de los cambios en los mapas socioculturales que sustentan la hegemonía de la comunicación en los modelos de cultura y de sociedad. Jesús Martín Barbero realiza la siguiente clasificación de los modelos teóricos de la comunicación, los cuales han sido relacionados en la investigación de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista como proceso intrínseco y extrínseco de la comunicación de las sinapsis eléctricas y químicas en la rehabilitación neuromuscular y en la intercomunicación de neurotransmisores inhibitorios y excitatorios, y sus segundos mensajeros. 1. En el modelo teórico informacional Jesús Martín Barbero conceptua de la primera noción englobante de comunicación como la cibernética propuesta por el matemático N. Wiener a la pionera inscripción de ese concepto en el análisis de procesos sociopolíticos (Lasswell). 2. En el modelo teórico estructural en el análisis del investigador Jesús Martín Barbero la sociedad es pensada como lenguaje, es decir, intercambio de signos, mercancías y mujeres. Así mismo Levi Strauss va a convertir a la semiótica (U. Eco) en el horizonte de comprensión de la comunicación. 3. El modelo teórico interaccional es en el cruce de la etnografía y la psicología en donde G. Bateson propone pensar la comunicación como interacción constitutiva de los actores; desde la filosofía Habermas indaga la racionalidad propia de la praxis comunicativa cotidiana. Jesús Martín Barbero. Teorías del análisis cultural y comunicacional, modelos teóricos. Antología de textos, maestría de comunicación y diseño cultural, escuela de comunicación social, Cali. Universidad del Valle. 1994. Lasswell establece los equivalentes biológicos en las asociaciones humanas como proceso de comunicación en la sociedad. El investigador Harold D. Lasswell asocia los organismos vivientes y sus correspondientes conexiones nerviosas con las estructuras sociales cuando afirma que dentro de un organismo el paralelo más próximo a la revolución social sería el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas. El investigador Harold D. Lasswell considera que un ente vivo ya esté relativamente aislado o bien en asociación tiene procedimientos especializados en cuanto a la recepción de estímulos a partir del entorno. Es decir, tanto el organismo molecular como el grupo de múltiples miembros tienden a conservar un equilibrio interno y a responder a los cambios que se produzcan en el entorno a fin de mantener dicho equilibrio. Éste proceso de respuestas exige maneras especializadas a las partes del todo para conseguir una acción armoniosa. En los análisis de Harold D. Lasswell respecto a los animales multicelulares considera que especializan sus células en la función del contacto externo y en la correlación interna: entre los primates la especialización viene ejemplificada por órganos tales como el oído y el ojo y el propio sistema nervioso. Cuando las pautas de recepción y diseminación de estímulos funciona de manera adecuada las diversas partes del animal actúan concertadamente con respecto al medio ambiente (alimentarse, huir, atacar); en un organismo individual altamente diferenciado los impulsos nerviosos que llegan y los que salen de él son transmitidos a lo largo de las fibras y se establece una conexión sináptica, ésta se define como el lugar de conexión de dos neuronas con otras fibras. Los puntos críticos en el proceso se encuentran en las estaciones de relevo donde el impulso nervioso que llega puede ser débil para alcanzar el umbral que hace entrar en acción el vínculo siguiente. Harold D. Lasswell. El investigador Gregory Bateson considera la nueva concepción de la evolución del cerebro como proceso de telencefalizaciones sucesivas en la función jerárquica en el dominio de las máquinas, embriología, psicología y en la organización humana. Gregory Bateson. Harold D. Lasswell es quien introduce el concepto de impulso nervioso dentro del modelo teórico informacional y estructural de la comunicación en la sinapis y Gregory Bateson describe las concepciones de la evolución del cerebro como proceso sucesivo de telencefalizaciones desde la perspectiva del modelo teórico interaccional. El estrés y los desequilibrios de los impulsos nerviosos Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff: generalidades básicas de la acción de los impulsos nerviosos contemplados en los estudios de la anatomía y fisiología. En el análisis de los impulsos nerviosos se considera la participación en el desdoblamiento de la liberación de calcio y la influencia en la conducción y funcionamiento adrenérgico y colinérgico del sistema nervioso autónomo: centros parasimpáticos del tallo del encéfalo y segmentos sacros de la médula espinal y los centros simpáticos de los segmentos toracolumbares. Éstos centros anatómicos inferiores simpáticos y parasimpáticos estimulas e inhiben la conducción de los impulsos nerviosos mediante las neuronas simpáticas y parasimpáticas preganglionares y postganglionares: aumentan o disminuyen las actividades o funciones de los efectores viscerales y músculos-esqueléticos. Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff consideran la actividad o modificación intrínseca de los músculos como consecuencia de la llegada de los impulsos nerviosos: la capacidad funcional depende en cada momento del ritmo de descarga del segmento toracolumbar y cráneosacro; éstos dos sistemas actúan en permanente equilibrio dinámico, es decir, mientras uno de ellos acelera una determinada función o actividad, el otro la retarda, por consiguiente la paralización de uno de ellos implica el predominio del otro y en consecuencia la aparición de alteraciones somáticas y trastornos neurovegetativos. El desequilibrio de los impulsos nerviosos simpáticos y parasimpáticos a la mayor parte de los efectores viscerales y músculos estriados, desencadena de inmediato serios cambios fisiológicos: cambia el estado metabólico normal del organismo por un estado hipermetabólico que le obliga hacer un esfuerzo físico máximo con mayor cantidad de energía, conocida como respuesta simpatosuprarrenal. El impulso nervioso es el estímulo natural de los músculos, órganos y glándulas, si éstos no reciben impulsos nerviosos por cualquier razón (patologías), es una masa que carece de función. Esto es lo que sucede cuando se presentan las manifestaciones psicosomáticas del fenómeno del estrés. El investigador Harold D. Lasswell contribuye a la articulación de la investigación de la sinapsisterapéutica a los procesos de comunicación de las sinapsis eléctricas y químicas cuando afirma que se puede lograr una adecuada perspectiva de cualquier sociedad humana cuando se estudia la comunicación como característica de la vida en todos sus niveles. Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff en Anatomía y fisiología definen la médula espinal por su sustancia gris es un complicado centro elaborador de reflejos y por la sustancia blanca de los cordones anteriores, posteriores y laterales, es un conductor de corrientes sensitivas y motoras. Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff. Escobar B. M. I. MSc y Pimienta J. H. J. MSc: sistema nervioso. El sistema autónomo en el análisis de los neurocientíficos del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle. Los investigadores del centro de estudios cerebrales consideran la formación del sistema simpático o toracolumbar con neuronas localizadas en las astas laterales de la médula espinal de los segmentos T1-L3. También describen la columna simpática espinal con influencia de las vías hipotalámicoespinales y retículoespinales las que trasfieren acciones provenientes de los centros encefálicos superiores; las aferentes viscerales son recogidas en neuronas sensitivas de los ganglios torácicos y lumbares. Los investigadores neurocientíficos determinan a las neuronas preganglionares como colinérgicas y dan lugar a fibras periféricas preganglionares con dirección a los ganglios paravertebrales de la cadena simpática y a los ganglios prevertebrales relacionados con los grandes vasos abdominales y pélvicos: ganglio celíaco, mesentéricos superior, inferior e hipogástrico. La literatura neurocientífica reporta que éstos dan lugar a las fibras postganglionares simpáticas y su distribución en todo el organismo en general en compañía de los vasos sanguíneos o integrados a otros nervios periféricos. Los científicos del centro de estudios cerebrales de la Universidad del Valle determinan que las fibras preganglionares terminan en los ganglios paravertebrales nacen de las neuronas de las astas laterales, acompañan a las raíces ventrales entre T1 y L2. Se integran al nervio espinal por un corto trayecto y lo abandonan como ramos comunicantes blancos que terminan en los ganglios de la cadena simpática. En la literatura médica referenciada por los neuroinvestigadores se aprecia la definición de las neuronas de los ganglios simpáticos como adrenérgicos y dan lugar a las fibras postganglionares carentes de mielina que se asocian a los nervios espinales conformando los ramos comunicantes grises: a través de estos nervios se distribuyen en estructuras tan distales como los vasos sanguíneos periféricos, glándulas sudoríparas y músculo piloerector. Al contrario de las fibras preganglionares parasimpáticas, una fibra preganglionar simpática puede inervar neuronas de varios ganglios, tanto paravertebrales como prevertebrales, los cuales a su vez dan lugar a fibras postganglionares que divergen hacia estructuras localizadas en diferentes partes del organismo. Esta manera de distribución se considera fundamental en la activación generalizada que caracteriza a la división simpática, la cual en una condición de estrés se puede expresar simultáneamente en midriasis, piloerección, sudoración, taquicardia, disminución de la secreción salivar, etc. Los investigadores Escobar B. M. I. MSc y Pimienta J. H. J. MSc., concluyen que los ganglios de la cadena simpática se localiza a cada lado de los cuerpos vertebrales desde la columna cervical hasta la sacra. También en sus análisis consideran que en la región abdominal se localiza un número variable de ganglios asociados por sus ramos comunicantes blancos y grises con los nervios espinales correspondientes: las ramas postganglionares se distribuyen en la piel, vasos y vísceras del tronco, especialmente en el corazón y pulmones a través de los plexos cardíaco y pulmonar y en las vísceras abdominales por los nervios esplácnicos. La cadena simpática a nivel lumbar presenta un número variable de ganglios que acompañan a los nervios esplácnicos y los plexos mesentéricos inferior e hipogástrico. Las conceptualizaciones de los autores del libro sistema nervioso del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle revelan que los ganglios de la región sacra en número de 4 a 6 forman una cadena a cada lado, los cuales pueden fusionarse en el extremo caudal en la conformación de una sola estructura: sus fibras se distribuyen a través de los nervios sacros, coccígeos y los grandes vasos de la pelvis. Los ganglios prevertebrales están distribuidos en dos grupos que conforman los plexos celíaco e hipogástrico. El plexo celíaco está localizado a nivel de la última vértebra torácica, en la vecindad de la arteria celíaca. Recibe sus fibras preganglionares a través de los nervios esplácnicos mayor y menor. Sus fibras postganglionares forman varios plexos que se distribuyen en el diafragma, el hígado, el estómago, el bazo, los riñones y el intestino, ejerciendo diversas funciones como la conversión del glicógeno en glucosa en el hígado y disminución de la motilidad intestinal entre otros. El plexo hipogástrico se localiza medial a la arteria ilíaca interna, recibe fibras preganglionares provenientes de los segmentos medulares T10, T11 y T12 y L1 y L2. Las fibras postganglionares se distribuyen en las ramificaciones de la arteria ilíaca interna y en vísceras abdominales como la vejiga, la próstata, la vesícula seminal, el útero, la vagina, el colon sigmoideo y el canal anal. A través de sus ramificaciones el plexo hipogástrico ejerce influencias vasoconstrictoras y actúa sobre la eyaculación. Estos centros elaboradores de reflejos y conductores de las corrientes sensitivas y motoras de la médula espinal es dimensionada en el modelo teórico informacional de la comunicación en los análisis del investigador Wienner N., en cibernética y sociedad, y crea las bases conceptuales en los análisis y las respectivas analogías entre la célula nerviosa de la neurona en el sistema nervioso de los organismos vivos y el chip de la inteligencia artificial en las ciencias de la computación y nuevas tecnologías informacionales. Wienner N. en cibernética y sociedad define la teoría de la regulación en la ingeniería bien sea mecánica o animal es un aspecto de la teoría de los mensajes en donde la entropía es analizada como desorganización y la información de nuevos mensajes como una nueva organización. Wienner sostiene que el hombre se encuentra en un mundo que percibe mediante los sentidos en donde la comunicación y la regulación constituye la esencia de la vida interior del hombre tanto de la vida social. Historia de la cibernética en cibernética y sociedad. (Wienner N.). Atendiendo a los argumentos de COLCIENCIAS es hacer del conocimiento un bien común y público e impulsar las redes de usuarios del conocimiento y los mecanismos de apropiación social con el propósito de fortalecer la relación ciencia, innovación y cultura. Colciencias. La sinapsisterapéutica y las ciencias fundamentales o básicas en la búsqueda de conocimiento en el mejoramiento de la condición humana y enfrentar las viejas enfermedades y las nuevas que están surgiendo. UNESCO. Las condiciones de la salud de los pobres es directamente proporcional a la relación de la pobreza y deterioro de la salud en donde la nutrición juega un papel fundamental; pero también es importante reconocer que los problemas de la salud profundizan y ayudan a perpetuar la pobreza. La teoría de la transición epidemiológica generada de la teoría de la transición demográfica intenta explicar los cambios en los patrones de salud y enfermedad de las poblaciones a partir de las dinámicas demográficas, económicas y sociales. Los siguientes análisis permiten considerar dentro de esas dinámicas de transformación de las premisas de la salud y la enfermedad, la generación y gestación de la investigación-acciónparticipación de los medios de comunicación y sus relaciones con los modelos rítmicos de la citoarquitectura del sistema nervioso central y periférico de los organismos vivientes: participación en sectores populares del diseño de estrategias de educación en salud y rehabilitación neuromuscular del dolor y la antialgesia como intervención sociocultural dentro del marco de la sociología, biología y medicina. América Latina analizada con mirada de sincretismo urbano y rural se encuentra en la estructuración permanente de estilos de vida y prácticas humanas como consumos culturales de los procesos de modernización y modernismo de los medios de comunicación social y sus respectivas implicaciones en la conservación de la salud y cuidados del cuerpo, es decir, los medios de comunicación social y las nuevas perspectivas de los consumos culturales en la ecología de las prácticas humanas, para el despertar de la conciencia en el impacto sociocultural de la salud, salud ocupacional y el deporte en la vida cotidiana. Es el análisis de los estilos de vida como factores de riesgo e implementación de la nueva cultura ciudadana en la apropiación de habilidades personales de la educación en salud, promoción y prevención, rehabilitación neuromuscular en los procesos de la utilización y amortiguamiento de las nuevas tecnologías en la aceleración de los ritmos de la vida cotidiana, inspirada en los avances de la inteligencia científica y tecnológica de la vida contemporánea. Las nuevas tendencias neurocientíficas de la sinapsisterapéutica está concebida para la intervención en la asistencia sanitaria social, inspirada en el sincretismo cultural de oriente y occidente (energía ki e impulso nervioso, puntos de acupuntura con centros motores anatómicos y fisiológicos) a través de la comunicación de la sinapsis en una perspectiva ecológica y holística del sistema nervioso, para la potenciación de la homeostasis de los organismos vivientes y la rehabilitación neuromuscular del dolor y la antialgesia. Los grandes y pequeños centros urbanos de los países de América Latina y el Caribe en las últimas décadas han venido experimentando vertiginosos movimientos de cambios patológicos en los indicadores y patrones de los perfiles de la salud en las comunidades urbanas: se aprecia con proyecciones demográficas una considerable disminución en las manifestaciones de las patologías propias de los países en vías de desarrollo y el alarmante incremento de las enfermedades, que hasta hace unas décadas atrás eran las predominantes en los países industrializados y aún lo siguen siendo. En la transición de los países de América, las investigaciones indican la reducción considerable de la mortalidad por enfermedades transmisibles. Los estudios demuestran el incremento estrepitoso de las defunciones e incapacidades generadas y desencadenadas por los padecimientos crónicos (tumores malignos, diabetes, enfermedades cardiovasculares, estrés, dolores musculares crónicos y ocasionales de naturaleza psicosomática), enfermedades crónicas, degenerativas y las lesiones. Las proyecciones de las tendencias permiten pronosticar: el sistema de salud en los países de América Latina deberá enfrentarse a una creciente población de la tercera edad o adultos mayores definidos como personas con mucha juventud acumulada, ancianos, discapacitados y crónicos con patologías que hasta el momento se asisten con tecnologías de alto costo y recursos humanos muy especializados. Es presumible que se incrementen los padecimientos derivados de los problemas ambientales y el estrés laboral; los estilos de vida que caracterizan la modernidad. Las conceptualizaciones de estilo de vida como componentes de los llamados factores de riesgo y el análisis de los factores ambientales capaces de potenciar o amortiguar el impacto de las nuevas tecnologías en el mejoramiento de la calidad de vida en la vida cotidiana, amerita la comprensión de los factores de riesgo a partir de la propia estructura social y sus respectivos hábitos y estilos de vida como la manifestada en las culturas plurales y multiétnica: Colombia y América Latina. Perspectivas en la América Latina y el Caribe Aportes de las pertenencias en las prácticas humanas en salud: prácticas médicas socioculturales Y las pertinencias en las prácticas humanas médico-académicas: prácticas médicas neurocientíficas clínica-facultativa La investigación sobre estilos de vida y modernidad debe contemplar diferentes planos de comprensión de la relación entre ciencia, innovación y cultura, obedeciendo a las especificidades de los variados problemas y situaciones de salud. Se debe continuar con la descripción de los cuadros explicativos en los análisis de las llamadas enfermedades de la modernidad (enfermedades crónicas y degenerativas) y psicosomatización del dolor muscular. También se deben seguir realizando los análisis de las parasitaria. Pero además se deben seguir privilegiando las biomédicas con implantación e implementación a través relacionan los nexos con los estilos de vida y desarrollo cotidiana con inclusión de la vida laboral. patologías de naturaleza infecciosa y investigaciones de las ciencias básicas de las políticas públicas en salud: se de habilidades sinapsista para la vida La promoción de soluciones ecológicamente disponibles, prácticas apropiadas, factibles y de bajo costo y la formulación de políticas de participación en salud pública debe ser caracterizado por la transdisciplinariedad, la participación y la equidad social: soluciones de amplio alcance. El centro internacional de investigaciones para el desarrollo en los indicadores evaluativos determina un fenómeno forzado por el desplazamiento de la creciente urbanización de la pobreza (aumento de la proporción de pobres urbanos en el total de la población pobre como ocurre en el Distrito de Agua blanca y zona de laderas de la ciudad de Santiago de Cali y principales centros urbanos de Colombia y América Latina: Haití, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, Perú, Ecuador y la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Las condiciones de la salud de los pobres es directamente proporcional a la relación de la pobreza y deterioro de la salud en donde la nutrición juega un papel fundamental; pero también es importante reconocer que los problemas de la salud profundizan y ayudan a perpetuar la pobreza. Los programas de salud pública deben establecer prioridades epidemiológicas, así como también la prioridad de desarrollar programas tendientes a reducir los altos niveles de estrés psicosocial y de trabajo producidos en la aceleración de los ritmos de vida en la vida cotidiana moderna. Las políticas de desarrollo de ciencia y tecnología de la salud y la actividad científico tecnológica en salud, experimenta la influencia de los determinantes generales a los cuales se agregan cambios sectoriales específicos en los riesgos y enfermedades profesionales: nuevos problemas derivados de la transición demográfica y epidemiológica de las modificaciones en las condiciones y estilos de vida de individuos y grupos sociales, implicaciones educativas, políticas y económicas de los cambios socioculturales en la organización y financiamiento en la prestación de los servicios de salud, educación y desarrollo social en circunstancias de desplazamiento y emergencia social. Desde esta nueva mirada no es la intervención médica lo que garantiza la salud sino las condiciones socioculturales y actividades cotidianas de la vida en que se desarrollan los estilos de vida las que favorecen o no la aparición temprana del proceso de la enfermedad y manifestaciones del dolor psicosomático. Las nuevas tendencias estructuran paradigmas macro sistémicos y micro sistémicos en la definición de las políticas públicas en salud, donde las acciones de los hábitos y estilos de vida de las prácticas humanas que en su esencia son ecológicas deben consolidar la futura asistencia sanitaria social con el acompañamiento de acciones sociales y definición de políticas públicas por parte de los gobiernos. La visión integral de los organismos vivientes, permite la comprensión de la naturaleza de los organismos y el principio de la autoorganización: constantemente establece interacciones con su entorno natural y social, proporciona las bases ideales para diseñar nuevas perspectivas en salud y asistencia sanitaria social; ofrece una comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos, ecológicos, científicos y espirituales. Esta perspectiva ecológica se constituye en una dinámica fundamental de la evolución y la capacidad creadora de la flexibilidad del sistema de adaptarse a los cambios ambientales. La visión integral considera el mundo desde el punto de vista de las relaciones y las integraciones; los sistemas están todos integrados y sus propiedades no pueden reducirse exclusivamente a las unidades más pequeñas. El enfoque integral holístico de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica (sistema nervioso central y periférico) presenta su núcleo semántico en los principios básicos de la organización y en las relaciones, y no en las entidades aisladas. Tal premisa holística del funcionamiento del organismo se manifiesta en la estrategia de intervención terapéutica como prácticas humanas en la rehabilitación física del dolor-inflamación muscular, la cual se logra enraizar en la misma cultura sociocultural y neurocientífica, constitutiva de la ciencia: aspectos en las actividades de la vida cotidiana contemporánea. Es importante la participación de la comunidad en el diseño cultural eco sistémico de la conservación de prácticas en salud natural en el ámbito de la vida cotidiana y la salud ocupacional. Vida cotidiana como la deportiva y fomento de la calidad de los procesos de desarrollo deportivo y la salud de los Municipios de Colombia: nuevas tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe; educación en salud, promoción y prevención y asistencia sanitaria social, deporte y estilos de vida en la vida cotidiana urbana y rural. La sinapsisterapéutica y el desarrollo del deporte de alto rendimiento, ciclo olímpico, y potenciación del cuerpo en las actividades heterogéneas de la vida cotidiana de Colombia y América Latina. Identificación y presentación del problema en las actividades heterogéneas de la vida cotidiana de la sinapsisterapéutica y el desarrollo del deporte de alto rendimiento, ciclo olímpico en Colombia y América Latina: las prácticas humanas terapéuticas (prácticas médicas socioculturales y clínica facultativa) y disciplinas del movimiento deportivo competitivo, recreativo y deporte extremo en las comunidades urbanas, sectores populares, zonas marginales, territorios pobres, y sectores rurales en el departamento del Valle del Cauca, así como en Colombia y países de América Latina en la actualidad sienten mucha expectativa en las oportunidades de acceso a los nuevos conocimientos vanguardistas de investigaciones e innovaciones neurocientíficas como la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica: potenciación físico atlético. Alto rendimiento en el deporte y la actividad física: extensivo a todas las actividades de las prácticas humanas heterogéneas de la vida cotidiana. Es importante adoptar e implementar estos privilegios de la nueva asistencia sanitaria social en el desarrollo científico en atención: urgencias médicas deportivas y tratamientos de rehabilitación oportunos, científicos y eficaces. Así mismo incorporar en las comunidades urbanas y rurales el conocimiento de los cuidados en la regulación homeostásica del cuerpo humano con técnicas de intervención terapéuticas socioculturales como la acupresión, desde la perspectiva de la política pública de promoción y educación en salud. La sinapsisterapéutica debe ser comprendida más aún como hoja de ruta de los ministerios de salud, cultura, la protección social y educación nacional de Colombia: programas académicos de los modelos educativos del país en especial los bachilleres en la modalidad de ciencias naturales, salud y nutrición. Y todo el sistema educativo nacional público y privado. Propender por el conocimiento y la aplicación de los fundamentos electroquímicos y neuromusculares (neurotransmisores inhibidores y excitadores en el sistema nervioso) del cuerpo humano aplicados en los enfoques promocionales, educación en salud, promoción y prevención, terapéutica de conservación y rehabilitación neuropsicopedagógica. En la documentación investigada del Ministerio de la protección social de Colombia, la promoción y la Prevención P Y P, aparece como un proceso en proporcionar a las poblaciones los medios necesarios en el mejoramiento de la salud y ejercer en mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de políticas públicas. Creación de ambientes favorables a la salud. Fortalecimiento de la acción y participación comunitaria. Desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud. Por sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial solida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de las condiciones de salud. Programa de prevención de enfermedades profesionales propias de la labor docente: lesiones de la voz, lesiones músculo-esqueléticas y salud mental. Así mismo en los documentos analizados del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en la Salud ocupacional del magisterio, la dirección de servicios en salud respecto a la salud ocupacional del modelo mejorado de salud del magisterio de la Fiduprevisora, establece: (…..) este programa tiene como finalidad prevenir cualquier daño en la salud de los docentes derivada de su actividad laboral y generar una cultura de vida saludable al interior de las instituciones educativas que garantice un óptimo control de los riesgos profesionales. Sinapsisterapéutica, ciencia, innovación y cultura: cuidados del cuerpo y conservación de la salud Sinapsisterapéutica y neuropsicopedagogía en las psicosomatizaciones del dolor músculo esquelético del estrés psicosocial, laboral y educativo en la crisis de la educación contemporánea de Colombia Mejorar la calidad de la educación es una meta con la que toda sociedad está de acuerdo. El cómo lograrla es lo que genera la discusión. Se habla de capacitar al docente, evaluar a estudiantes y maestros, diseñar y ejecutar planes de mejoramiento, implementar diferentes metodologías pedagógicas, mejorar las dotaciones, entre otros aspectos. Pero hay un tema que pocas veces aparece en la discusión y que también es determinante en la calidad educativa: la salud del docente. Patricia Camacho: periodista del periódico El Tiempo de Colombia La investigación de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista son un esfuerzo de la neurociencia y el rigor intelectual de estudios académicos sincréticos correspondientes a investigaciones de postgrado de especialización, maestría, doctorado y PhD de la comunicación en la educación, comunicación social, biología, sociología, psicología y medicina como la reconceptualización e invención de las nuevas tendencias neuropedagógicas y enfoques de nuevos modelos de la educación contemporánea y holística en la asistencia sanitaria social como el cercamiento de la sinapsisterapéutica a la educación colombiana y a la salud ocupacional neurocientífica del Magisterio de Colombia, Valle del Cauca y de la América Latina en la disolución del dolor psicosomático del estrés laboral y riesgos profesionales de la salud ocupacional del docente, la vida administrativa educativa y de los aprendedores: antialgesia y potenciación física atlética y regulación inducida de los impulsos nerviosos (estímulo natural de los músculos, órganos y glándulas) del cuerpo humano en la vida cotidiana educativa y fortalecimiento neuropedagógico del proyecto educativo institucional PEI en la optimización del alto rendimiento citoarquitectónico del sistema nervioso central SNC y sistema nervioso periférico SNP: segmentos toracolumbares y cráneosacros constitutivos del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso parasimpático respectivamente, es decir, propiciar intencionalmente las intervenciones del cerebro y la médula espinal en el mejoramiento de las estrategias neurocientíficas de aprendizaje e innovaciones pedagógicas con los niño-as índigo, aprendedores del sistema educativo oficial y privado, y jóvenes aprendedores de alto riesgo: es decir, una nueva neuropedagogía diseñada y sentida desde el currículo evanescente y la necesidad misma de las prácticas pedagógicas en las intervenciones docentes de los procesos neuro-fisiológicos y patológicos del afecto, las emociones, la memoria operativa, el aprendizaje, el estrés, la depresión y la compulsividad, las conductas agresivas, violentas, y el bajo rendimiento académico como desequilibrio electroquímico en la comunicación de las sinapsis en los procesos de la homeostasis del organismo y regulación y auto-regulación de los neurotransmisores inhibidores y excitadores con efecto cross talk y su estimulación y circulación natural inducida a través de la sinapsisterapéutica-acupresión jin shin do. El sistema de los opioides endógenos está involucrado en procesos fisiológicos y patológicos como es el estrés, la tolerancia y la dependencia, en la regulación del consumo de alimentos y de agua, en los efectos del alcohol, en la depresión, el aprendizaje, la memoria, respuestas cardiovasculares y respiratorias, la regulación de la temperatura, enfermedades mentales, la epilepsia, la conducta sexual y en procesos inmunológicos. Rocha L. MD PhD., Cano A. PhD., Ordanza-Rovira R. MD. Centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle. Ensayo Oscar Otero Victoria Investigador en educación y salud ocupacional Teoría del aprendizaje de la sinapsisterapéutica y la neurociencia en la neuropsicopedagogía de la educación en Colombia y América Latina Icono 8. Circuitos neuronales, arco reflejo. Fraile Ovejero A. Atlas del cuerpo humano. Barcelona, España. Ediciones Jover, S.A. 1986. Ilustraciones Santiago Prevosti Pelegrín.