Download departamento de música.
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE MÚSICA. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O. 1 Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, mediante la utilización de un lenguaje técnico apropiado. 2 Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta así como su morfología, y los cuatro tipos de voces más comunes (soprano, contralto, tenor y bajo). 3 Distinguir los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama; claves de sol y fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tiempo, etc.). 4 Reconocer y aplicar los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. 5 Apreciar y distinguir las escalas y esquemas melódicos básicos utilizados en la creación musical (escalas mayores y menores, etc.). 6 Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. 7 Interpretar con la voz, instrumentos o movimiento, obras del repertorio del aula, con aumento gradual de su complejidad. 8 Analizar y comprender los conceptos de monodia y polifonía y reconocer, a través de la audición, estos tipos de textura y las formas más sencillas de construcción musical en un amplio abanico de manifestaciones musicales. 9 Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas. 10 Distinguir características de diferentes géneros, estilos y épocas musicales, con el fin de ampliar sus gustos y formar su capacidad crítica. 11 Coordinar el movimiento en grupo rítmicamente, y valorar el movimiento y la danza como formas de expresión, comunicación, y como factor de identidad y evolución cultural. 3º E.S.O. 1. Reconocer auditivamente, determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales y describir, con la terminología adecuada, sus características más destacadas. 2. Reconocer y situar en su contexto (histórico, filosófico, artístico) manifestaciones musicales de diferentes periodos de la historia de la música. 3. Leer e interpretar distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula, reconociendo los elementos básicos del lenguaje musical. 4. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración musical de una obra musical interpretada en vivo o grabada. 5. Participar en la interpretación e improvisación de piezas vocales, instrumentales o coreográficas, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles. 6. Elaborar arreglos o acompañamientos para canciones o piezas instrumentales utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. 7. Acompañar melodías aplicando los conocimientos básicos de lenguaje musical adquiridos y respetar el marco de actuación de esquemas rítmico melódicos en situaciones de improvisación y interpretación. 8. Utilizar con autonomía, algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales. 9. Utilizar y seleccionar diversas fuentes de información (bibliográficas, audiovisuales, informáticas...) para investigar sobre la obra musical, autor, época y estilo. 10. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. 11. Caracterizar la función de los medios de comunicación como elementos de difusión de la música. 4º E.S.O. 1 Reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje relacionados con la organización del discurso musical. 2 Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, según diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado. 3 Analizar los procesos de producción musical (partituras, grabaciones, etc.) y valorar la intervención de los distintos profesionales. 4 Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine y sus aplicaciones en la publicidad. 5 Analizar obras musicales a partir de sus características formales y rasgos estilísticos más significativos, y situarlas en su contexto cultural. 6 Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales, mediante la consulta de las fuentes documentales necesarias. 7 Valorar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música. 8 Reconocer las muestras más importantes del patrimonio musical español y situarlas en su contexto histórico y social. 9 Interpretar obras musicales, fragmentos o melodías con los instrumentos del aula, canciones a solo y a coro, y danzas, de dificultad adecuada a sus conocimientos y capacidades. CANTO CORAL. 1 Reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje relacionados con la organización del discurso musical. 2 Distinguir las diversas voces y la producción vocal correcta del sonido. 3 Analizar los procesos de producción musical (partituras, grabaciones, etc.) y valorar las distintas producciones vocales a lo largo de la historia. 4. Interpretar piezas a solo y dúo de los distintos períodos históricos y géneros diversos. 5. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales, mediante la consulta de las fuentes documentales necesarias. 6 Valorar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música. 7 Reconocer las muestras más importantes del patrimonio musical español y situarlas en su contexto histórico y social. 8 Interpretar obras musicales, fragmentos o melodías con los instrumentos del aula, canciones a solo y a coro, y danzas, de dificultad adecuada a sus conocimientos y capacidades. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Conocimientos básicos para alcanzar la evaluación positiva. Los criterios de calificación que aquí esbozamos tienen una función orientadora y ayudarán al profesor a trazar unos contenidos básicos que decidan claramente si el alumno promociona o no. El conjunto de esta gradación de los criterios, que ha supuesto una evolución individualizada en la adquisición de contenidos, debe dar como resultado el establecimiento de los mínimos exigibles. - Medir esquemas rítmicos-melódicos binarios (2/4, ¾, 4/4) con una figuración que se extienda de la redonda a la semicorchea con sus silencios. - Interpretar con instrumentos de pequeña percusión y flauta dulce compases rítmicos en grupo. - Tener al menos dos evaluaciones superadas. - Mostrar una actitud abierta, tolerante y positiva ante el hecho musical. - Presentar los trabajos exigidos (Cuaderno de actividades, etc.) - Respeto ante los compañeros, el profesor, la materia. - Interpretar al menos tres piezas en la flauta dulce de las trabajadas durante el curso. - Llevar los materiales diariamente a clase. - Tener al menos la mitad de las unidades aprobadas de las estudiadas en el curso. - No abandonar cada parte de la materia (teoría, práctica). - Presentarse a las pruebas escritas marcadas. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El departamento establece unos límites claros en su programación, asignando a la asimilación de conocimientos un 30% de la nota, a las destrezas o procedimientos un 50% y a la actitud un 20%. Ninguna de las partes podrá ser calificada con menos de un tres para poder aprobar. En nuestra programación esto se concreta con los siguientes porcentajes: Exámenes, pruebas individuales, tanto escritas como orales, trabajos de investigación, presentaciones y exposiciones: 40% Práctica grupal (vocal, instrumental, de percusión corporal, de movimiento, de utilización de las TIC y de cooperación y participación en un grupo): 30% Notas de participación en clase y trabajo diario(cuadernos…): 10% Actitud (incluye la asistencia y el aporte diario del material requerido: 20% DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN. El curso se divide en tres evaluaciones en las que se tendrá en cuenta en todo momento las características de cada grupo y la marcha de las actividades programadas. Como puntos de referencia para la evaluación de los objetivos, se tomarán en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación: - Se harán al menos dos pruebas teóricas de las unidades didácticas por trimestre. Todas las preguntas tendrán el mismo peso ponderado y se efectuarán pruebas entre 10 y 20 preguntas. - Se recogerá el Cuaderno de Actividades como mínimo una vez al trimestre. - El alumno demostrará de forma individualizada el dominio de una pieza en la flauta de las trabajadas en ese trimestre. - El profesor recogerá y anotará habilidades de expresión musicales, destrezas motrices y actitudes individuales de cada alumno (dictados, trabajo diario en clase, cuidado del material, observaciones, etc.). La nota final de cada evaluación, así como de la evaluación final será el reflejo de los Conceptos, Procedimientos y Actitudes que se valorarán siguiendo estos criterios de calificación: -CONCEPTOS ► 40% del final de la nota. -PROCEDIMIENTOS ►30% de la nota en instrumentación (flauta) ►10% de la nota en realización de trabajos y realización de tareas tanto en casa como en el aula. -ACTITUDES ►20% de la nota. Finalmente, estos criterios que se han expuesto tienen una función orientadora y será el profesor el que haga aplicable el tratamiento que va a dar a cada uno de ellos teniendo en cuenta las motivaciones, los intereses, las capacidades y el trabajo que haya realizado cada alumno. Estos criterios tienen una condición de básicos que llevan al establecimiento de unos mínimos exigibles, pero que nunca se aplicarán de un modo rígido. Al finalizar cada unidad didáctica se hará una prueba cuya tipología podrá variar según qué unidad didáctica. Se valorará de 0 a 10 puntos. Se hará una calificación media de todas las pruebas. El resultado valdrá el 30% de la nota final. Cada alumno demostrará su dominio de las piezas para flauta y canciones. Se hará una prueba al finalizar el trimestre que puntuará entre 0 y 10 puntos y que equivaldrá al 30% de la nota. Hay que puntualizar, de todas formas, que se exige un mínimo de un 3 sobre 10 en cada una de las partes anteriores (flauta o exámenes) para poder hacer nota media. Se evaluará el cuaderno de trabajo en la clase con una puntuación de 0 a 10 puntos. Se tendrá en cuenta la limpieza y presentación, la corrección de los contenidos y el trabajo continuo a lo largo del trimestre. La calificación valdrá el 10 % de la nota final junto con las tareas realizadas a diario por lo alumnos, tanto en casa como en el aula. La actitud será evaluada de forma continua durante las clases. Una actitud de respeto hacia la materia, los compañeros y las actividades será indispensable. El silencio marco, el respeto de los turnos de palabra, una actitud activa y positiva se evalúa de 0 a 10 puntos con un porcentaje del 20% con respecto a la nota final. Se tendrá en cuenta el interés hacia la materia, el trabajo y el esfuerzo realizado así como la evaluación inicial de la que parte el alumno y la final o sumativa que consigue. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES. El Departamento de Música, después de haber observado la evolución individualizada en la adquisición de contenidos, ha establecido unas actividades de recuperación que darán como resultado unos criterios que sirvan para poder medir el logro de esos objetivos propuestos. Contemplamos, por una parte, la superación de un curso y, por otra, la recuperación de materias pendientes de un año anterior. a) SUPERACIÓN CURSO TOTAL. -En el caso de los alumnos que hayan perdido la evaluación continua, el profesor que imparte clase durante el año escolar elaborará una prueba que asegure la superación de la materia. b) RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES El Departamento ha planteado el sistema de recuperación siguiente. -Si el área suspendida tiene continuidad, será el profesor que imparta clase al alumno en el curso actual el responsable de evaluar la materia del curso anterior. Se llevará a cabo un seguimiento del alumno durante todo el curso e irá recuperando la materia a través de diversas pruebas. -Si el área no superada no tiene continuidad será el Jefe de Departamento quien, en última instancia, debe hacer un seguimiento y responsabilizarse de la superación de dicha materia. El Jefe de Departamento propondrá al alumno una serie de actividades a lo largo del curso escolar. La superación final consistirá en una prueba y trabajos breves relacionados con las actividades que ha venido desarrollando a lo largo del año, así como la interpretación de una pequeña pieza de tres facilitadas por el departamento. Los porcentajes de estas tres pruebas se concretan en lo siguiente: 1. Realización de los ejercicios de manera correcta. 2. Interpretación de tres piezas de flauta (una por trimestre): 30% de la nota. 3. Examen entre 10 y 20 preguntas. El Departamento de Música, después de haber observado la evolución individualizada en la adquisición de contenidos, ha establecido unas actividades de recuperación que darán como resultado unos criterios que sirvan para poder medir el logro de esos objetivos propuestos. Contemplamos, por una parte, la superación de un curso y, por otra, la recuperación de materias pendientes de un año anterior. a) SUPERACIÓN CURSO TOTAL. -En el caso de los alumnos que hayan perdido la evaluación continua, el profesor que imparte clase durante el año escolar elaborará una prueba que asegure la superación de la materia. b) RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES El Departamento ha planteado el sistema de recuperación siguiente. -Si el área suspendida tiene continuidad, será el profesor que imparta clase al alumno en el curso actual el responsable de evaluar la materia del curso anterior. Se llevará a cabo un seguimiento del alumno durante todo el curso e irá recuperando la materia a través de diversas pruebas. -Si el área no superada no tiene continuidad será el Jefe de Departamento quien, en última instancia, debe hacer un seguimiento y responsabilizarse de la superación de dicha materia. El Jefe de Departamento propondrá al alumno una serie de actividades a lo largo del curso escolar. La superación final consistirá en una prueba y trabajos breves relacionados con las actividades que ha venido desarrollando a lo largo del año, así como la interpretación de una pequeña pieza de tres facilitadas por el departamento. Los porcentajes de estas tres pruebas se concretan en lo siguiente: 1. Realización de los ejercicios de manera correcta 10% del total de la nota., 2. Interpretación de tres piezas de flauta (una por trimestre): 30% de la nota. 3. Examen entre 10 y 20 preguntas teóricas de los contenidos del curso relacionados con los ejercicios propuestos 60% del total de la nota. El Departamento está trabajando en emitir consejos orientadores para la recuperación de materias pendientes. El Departamento está trabajando en emitir consejos orientadores para la recuperación de materias pendientes.