Download INSTITUCION EDUCATIVA DENZIL ESCOLAR GRUPO DE
Document related concepts
Transcript
INSTITUCION EDUCATIVA DENZIL ESCOLAR GRUPO DE INVESTIGACION SEMBRANZA DE EXPERIMENTACION NOMBRE DEL PROYECTO EXPERIMENT PLANT INVESTIGADORES ARAGON VIDES JACOB ALBERTO MEZA MACEA BETHSY LILIANA CLARA INES QUILES DOCENTE b.liliana1607@gmail.com CORREO ELCTRONICO RIOHACHA- LA GUAJIRA 2014 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION JUSTIFICACION OBJETIVOS: • GENERALES • PARTICULARES 1. DIAGNOSTICO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. BASES TEORICAS 4. MARCO CONCEPTUAL INTRODUCCION El abono es un compuesto creado para optimizar las condiciones de vida de las plantas, de tal manera que beneficie el crecimiento y fertilización de seres vegetales. No obstante se puede definir e incluso subdividir al abono en dos: químicos; que como su nombre lo indica ha sido creado a base de nutrientes artificiales los cuales pueden ocasionar daños irreversibles a largo o corto tiempo al medio ambiente. De esta manera se eleva los índices de contaminación. Por otro lado existen tipos de abonos totalmente diferentes que no afectan ni perjudican el medio ambiente conocidos con el nombre de orgánicos o compost lo cuales benefician en diversos ámbitos a la naturaleza, por ello existen estudios que se han realizado en el departamento de la guajira (Colombia) principalmente en la parte sur de la ciudad de Riohacha municipio capital del departamento antes mencionado; donde se ha podido evidenciar el estado de la vegetación e incluso las condiciones que afectan la calidad de vida de las plantas. Debido a la situación climatológica que posee el país a causa de un fenómeno denominado con el nombre “niño”. Dicho fenómeno presenta como característica la sequía, por tal motivo la falta de lluvia produciendo así la muerte de plantas además de reducir en gran cantidad los frutos que pueden ser consumidos beneficiosamente para la salud de muchas personas lo cual termina perjudicando al ecosistema por la destrucción de la capa de ozono, lo que genera el elevado estado del calentamiento global. Aunque el gobierno como cabeza principal del país le ha parecido preocupante esta situación ha adoptado medidas drásticas que no han logrado en si acabar con el perjuicio que se le ocasiona a las diversidad de plantas, el grupo de investigadores mediante el siguiente trabajo busca contribuir tratando de reducir los índices de los factores destructivos anteriormente nombrado; portal razón se han de plasmar en el proyecto de forma minuciosa JUSTIFICACION Debido a las condiciones en la que se encuentra actualmente el país, es decir de tipo climático lo cual ha incurrido en los diversos cambios de temperatura que se han dado abruptamente en zonas como por ejemplo en la guajira principalmente en Riohacha. Se busca la manera de crear estrategias que reduzcan los altos índices de mortalidad de las plantas ocasionados por el excesivo aumento de la sequía que genera este fenómeno lo cual está llevando a la reducción en los niveles de los ríos y por ende el poco abastecimiento de fuentes hídricas. De esta manera se quiere lograr aminorar los daños que ocasionan los cambios en el clima, es decir el calentamiento global de forma ecológica sin afectar al medio ambiente ni perjudicarlo con otros daños que puedan llegar a ser colaterales. Surgiendo de primera mano la idea de un abono orgánico o compost a base de desechos orgánicos producto de los consumidores excesivos e inclusive pequeñas minorías, lo cual genere nutrientes para las plantas sin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero. Este proyecto tiene como gran finalidad contribuir a la situación por la que está pasando la región en estos ámbitos: Enriquecimiento de nutrientes para las plantas Contrarrestar la contaminación producto del mal manejo de los desechos orgánicos Generar un abono sustentable que no produzca ningún tipo de daño para el medio, por el contrario sea factible y a muy bajo costo OBJETIVOS GENERAL: Proporcionar apoyo a la situación en la que se encuentra el país principalmente la región del departamento de la guajira mediante la implementación y perfección de un abono orgánico para las plantas. ESPECIFICOS: Buscar la manera más adecuada de garantizar una vida duradera para diversas plantas. Realizar un estudio minucioso de los procedimientos necesarios para la transformación de desechos orgánicos en un compost sustentable Reducir los factores que afectan las condiciones de daño ambiental en las plantas vegetales. 1. DIAGNOSTICO En continuación al proyecto organic fertilizer el cual logro alcanzar las expectativas que ante se quería, la cuales eran la reutilización de desechos inorgánicos dejado por el uso excesivo de los estudiantes en productos alimenticios en los establecimientos que se encuentran dentro de dicha institución. Por ende se llevó acabo la recolección en un debido proceso para transformar estos en abonos que resulto de forma beneficiosa alas planta con las que se realizaron los experimentos ya que dicho compost en su mayoría era un100% natural; dándole un crecimiento a los especímenes de manera que resulto ser más rápido que con cualquier otro abono químico o con plantas que no llevaron este debido proceso. Se pudo concluir en su momento que este proyecto fue en gran parte un éxito que motivo a la comunidad a crear pequeñas cantidades de este en implementar en los hogares donde los residentes crearon huertas para el propio consumo familiar y de esta forma se redujo los altos índices de contaminación. Para la continuación de este proyecto se busca potencializar el abono orgánico por el clima y la preocupante situación en el que se encuentra el país o principalmente la región en este caso la guajira exclusivamente Riohacha municipio de este departamento ya que en pleno año se ha dado un fenómeno conocido con el nombre del niño el cual ha generado temperaturas elevadas que producen resequedad y por tal razón muertes a muchas plantas que no soportan estas condiciones. Por esto es que es se ha tomado la tarea de buscar la forma he dicho abono orgánico puede implementarse o perfeccionarse los compuestos del compost para aminorar los índices que ha dejado la actual situación ambiental por la que pasa la región en estos momentos, procurando en la plantas una vida más alargada en tiempos de sequía para afrontar el clima y lograr poner resistencia de tal forma que se cuide el medio y se aproveche los recursos tales como los producidos por las plantas Síntomas Altas temperaturas Sequia Resequedad en el clima Calentamiento global producto de todo Causas El mal uso de las fuentes hídricas Mal manejos del capital económico La poca atención que se le ha dado a lo largo de los años a esta situación que afecta a la población Contaminación de las industrias que poco a poco han destruido la capa de ozonó Consecuencias Muerte al medio ambiente Enfermedades y perjuicios alas salud de las personas Daño al planeta y a los paisajes naturales Degradación a la calidad de vida 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo contribuir a la ciudad de Riohacha municipio del departamento de la Guajira a afrontar la agravante situación del cambio climatológico mediante la implementación de un abono orgánico o compost? En la actualidad los cambios repentinos del clima han sido muy exagerados y no han dejado nada bueno por diversos motivos que afectan al medio ambiente ya que debido a la extrema sequía (resequedad) muchas plantas fueron producto de muertes por falta de regio pues no hay el preciado líquido en grandes cantidades. No obstante también se puede observar la gran cantidad de desechos orgánicos que siendo consiente pueden sr beneficiosos para las plantas por lo que generan gran cantidad de nutrientes que ayudan al crecimiento de las plantas es por esta razón que se busca la manera más indicada de producir un abono 100% orgánico que no contamine, sino que proporcione diversos compuestos que afronten esta situación llegando reducir la tasa de mortalidad de las plantas. 3. BASES TEORICAS El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En Baleares, existía asimismo la práctica de "se basa" como forma tradicional de producir compost, que desgraciadamente se ha perdido. De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural. El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método Indore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere, juntar; por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que en él el proceso de fermentación está esencialmente finalizado. El abono resultante contiene materia orgánica así como nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas. Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método hindú Indore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho con las basuras urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho número aumentó considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a 230 plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre todo plantas de compost en el Levante Y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido (no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos 4. MARCO CONCEPTUAL ABONO: Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de gallina). La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas". ABONO ORGANICO: es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc COMPOST: es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. COMPOSTAJE: El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural. Esta transformación se lleva a cabo en cualquier casa mediante un compostador, sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni ningún gasto de mantenimiento. La FERTILIZANTE: es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todo lo que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro HUMUS: es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica, Existen dos clases de humus Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables. LOMBRICULTURA: Se entiende por lumbricultura1 las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto. ANEXOS