Download Rasgos Generales de la evolución Económica de México a mayo de

Document related concepts

Gran Recesión wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
RASGOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO
A MAYO DE 2016
Economía Mundial
La economía mundial sigue en transición, lo que se refleja en un ritmo más lento de
la actividad a nivel mundial. Las economías avanzadas continúan recuperándose en
forma moderada y desigual. En Estados Unidos de Norteamérica, la expansión
económica, impulsada por el consumo y la creación de empleo, ha permitido el
despegue de las tasas de interés, lo que constituye un primer paso hacia una
normalización gradual de la política monetaria. Pero la recuperación en otros países,
especialmente en Japón y la zona del euro, sigue siendo frágil. Con una mayor
expansión monetaria en Europa y Japón, las influencias de los principales bancos
centrales sobre las condiciones financieras mundiales están divergiendo. En las
economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose en forma
generalizada, como resultado de un crecimiento más lento pero más sostenible en
China, mientras continúan las tensiones en varias economías grandes que se
encuentran en recesión. En general, las condiciones financieras se han endurecido y
la volatilidad del mercado ha aumentado a raíz de la creciente preocupación acerca
de un crecimiento mundial más lento y la falta de margen de maniobra disponible
en materia de políticas económicas. Al mismo tiempo, los precios de las materias
primas siguen siendo débiles, y se prevé que se mantengan más bajos durante más
tiempo. Los riesgos que surgen de estas transiciones actualmente en curso podrían
frustrar el crecimiento si no se los administra adecuadamente.
F1 P-07-02 Rev.00
ii.
Transiciones mundiales
En el marco de una economía mundial en transición, el crecimiento se ha debilitado
en medio de condiciones financieras más restrictivas y precios más bajos de las
materias primas. Concretamente, el crecimiento mundial fue decepcionante en el
último trimestre de 2015, y a principios de 2016 persistía la debilidad de los
indicadores de actividad. En general, como se analiza en la edición de abril de 2016
de Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI),
se proyecta un crecimiento mundial del 3.2% en 2016 y 3.5% en 2017, lo cual refleja
un aumento más gradual de la actividad que el proyectado en octubre de 2015. En
medio del debilitamiento del ritmo de actividad, la mayor aversión al riesgo y el
endurecimiento de las condiciones financieras actúan como vientos adversos. Ante
una recuperación moderada de las economías avanzadas y una contracción
prolongada de las economías emergentes y en desarrollo, se prevé que a nivel
mundial la demanda y la actividad se mantengan moderadas en 2016 antes de
registrar cierto repunte en 2017.
Economías avanzadas
En las economías avanzadas, el crecimiento en el cuarto trimestre de 2015 fue, en
general, más débil de lo previsto, como resultado del debilitamiento de la demanda
interna. Si bien una política monetaria acomodaticia y los precios más bajos del
petróleo deberían sustentar la demanda interna, una débil demanda externa, la
apreciación cambiaria —especialmente en Estados Unidos de Norteamérica— y
condiciones financieras algo más restrictivas pesarán en el crecimiento. Se prevé
que el crecimiento sea del 1.9% en 2016 y 2.0% en 2017, un incremento levemente
más lento que el pronosticado por el Fondo Monetario Internacional en octubre de
2015.
iii.
Economías emergentes
En las economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose,
principalmente como resultado del reequilibramiento de la economía china y las
continuas tensiones que afectan a varias economías grandes que se encuentran en
recesión. Las condiciones financieras se han tendido a endurecer y la incertidumbre
ha aumentado a raíz de la preocupación acerca de un crecimiento más lento y la falta
de espacio suficiente para la aplicación de políticas. Al mismo tiempo, los precios
de las materias primas siguen siendo bajos, especialmente en los mercados del
petróleo donde un exceso de oferta ha llevado los precios a un nivel apreciablemente
menor desde el año pasado.
Economía de los Estados Unidos de Norteamérica
Mientras la economía mundial atraviesa transiciones importantes, el ritmo de
actividad a nivel mundial ha disminuido, en un contexto de mayor volatilidad de los
mercados financieros. Las economías avanzadas continúan registrando una modesta
recuperación, aunque en grado desigual. La expansión económica de Estados
Unidos de Norteamérica, impulsada sobre todo por el consumo y la creación de
empleo, ha permitido el despegue de las tasas de interés hacia una normalización
gradual de la política monetaria. Esta transición indica la presencia de influencias
divergentes de los principales bancos centrales en las condiciones financieras
mundiales y presiones de apreciación cambiaria sobre el dólar estadounidense.
En vista de los fundamentos económicos y de políticas subyacentes, las perspectivas
para el crecimiento de Estados Unidos de Norteamérica siguen siendo sólidas. Se
prevé que el PIB real crezca al 2.4% en 2016 y al 2.5% en 2017, manteniendo el
consumo su papel de motor del crecimiento. Los factores que impulsan el vigoroso
gasto de los hogares son un fortalecimiento sostenido del mercado laboral, una
recuperación del mercado de la vivienda, precios más bajos del petróleo y un repunte
iv.
del aumento de los salarios, que eleva el ingreso real disponible actual y esperado.
Las exportaciones netas serán un lastre sustancial para el crecimiento del PIB como
resultado de la fortaleza del dólar y la debilidad de la actividad en el exterior.
La inversión debería pasar a ser un determinante más fuerte del crecimiento. El peso
negativo de la inversión energética en el crecimiento persiste en 2016, pero será
moderado, dado que la industria ya se ha contraído drásticamente y retornado a los
niveles de inversión anteriores a la explotación de los recursos no convencionales.
Fuera de la minería, el petróleo y las manufacturas, se prevé que la inversión crezca
a un ritmo vigoroso, sustentada por una sólida demanda de consumo, un stock de
capital que envejece y sustanciales reservas de efectivo en manos de las empresas.
Todo ello se encuadra en un marco de perspectivas benignas para el mercado de la
vivienda dado el repunte previsto en la formación de hogares y las condiciones
financieras relativamente favorables, con tasas hipotecarias cercanas a sus niveles
mínimos.
La orientación de las políticas macroeconómicas debería seguir siendo propicia al
crecimiento. Una interrupción de la consolidación fiscal y una política monetaria
todavía muy acomodaticia durante el año en curso contribuirían a sostener el
crecimiento. De hecho, en vista de los limitados indicios de presiones inflacionarias,
el personal técnico del FMI prevé que la orientación de la política monetaria siga
siendo acomodaticia durante 2016. Además, los diversos acuerdos fiscales
establecidos a fines de 2015 implican que la orientación de la política fiscal prevista
para 2016 se mantendrá neutral en líneas generales, tras unos pocos años de
consolidación.
Los riesgos para las perspectivas se inclinan a la baja, principalmente debido a
factores externos. Desde el lado positivo, sin embargo, el consumo privado podría
crecer a un ritmo más fuerte que el pronosticado, gracias a sólidas mejoras en el
v.
empleo y el ingreso y a la disminución de los precios del petróleo. La inversión
privada podría también recuperarse a un ritmo mayor. Los riesgos a la baja, sin
embargo, se vinculan en mayor parte con los siguientes factores:
 Una mayor apreciación del dólar, posiblemente en coincidencia con
perturbaciones en los mercados emergentes o como resultado de una
reevaluación por parte del mercado de las divergencias cíclicas entre la
economía de Estados Unidos de Norteamérica y sus principales socios
comerciales, podría dar lugar a una contracción más pronunciada de las
manufacturas y las exportaciones y, posiblemente, tensiones comerciales.
 Un fuerte debilitamiento de la economía de China afectaría a los flujos
comerciales de Estados Unidos de Norteamérica, aun cuando las
exportaciones a aquel país constituyen solo alrededor del 7% de las
exportaciones totales. Si este debilitamiento conlleva una considerable
depreciación del renminbi, probablemente iría acompañado de un aumento
de las importaciones estadounidenses desde China.
 Un endurecimiento de las condiciones financieras internas, debido a la
volatilidad del mercado accionario y un deterioro del crédito empresarial en
el mercado de bonos de alto rendimiento, afectaría a la inversión. El tamaño
del sector, sin embargo, es relativamente pequeño y los riesgos se concentran
en el ámbito de la energía. En general, la exposición de los bancos a las
empresas energéticas (menos del 5% de los activos bancarios) parece estar
suficientemente contenida y las pérdidas podrían ser absorbidas.
Zona del Euro
Los indicadores económicos más recientes señalan un crecimiento sostenido del PIB
real en el primer trimestre de 2016. En enero y febrero, la producción industrial
vi.
(excluida la construcción) se situó, en promedio, 1.1% por encima del nivel medio
del cuarto trimestre de 2015, período en que registró un incremento del 0.4% en tasa
trimestral.
Los mercados de trabajo de la zona del euro continúan mejorando gradualmente. En
el cuarto trimestre de 2015, el empleo experimentó un avance adicional del 0.3% en
tasa trimestral, acumulando así dos años y medio de crecimiento. Como
consecuencia, el empleo se situó 1.2% por encima del nivel registrado un año antes,
lo que representa el mayor incremento anual desde el segundo trimestre de 2008. La
tasa de desempleo de la zona del euro, que empezó a descender a mediados de 2013,
siguió disminuyendo en febrero, hasta situarse en 10.3%. Aunque los indicadores de
opinión más recientes señalan cierta desaceleración del crecimiento del empleo,
continúan siendo compatibles con mejoras adicionales en los próximos meses.
De cara al futuro, se prevé que la economía continúe recuperándose. En particular,
la demanda interna sigue estando respaldada por las medidas de política monetaria
del Banco Central Europeo (BCE), cuyo impacto positivo sobre las condiciones de
financiamiento, junto con el aumento de la rentabilidad de las empresas, está
favoreciendo la inversión. Además, la orientación acomodaticia de la política
monetaria, las continuas mejoras en el empleo derivadas de las anteriores reformas
estructurales y el nivel aun relativamente bajo del precio del petróleo deberían
prestar un apoyo sostenido a la renta real disponible de los hogares y el consumo
privado. Además, la política fiscal de la zona del euro presenta un tono ligeramente
expansivo. Al mismo tiempo, la recuperación económica de la zona del euro se sigue
viendo frenada por los ajustes de los balances de algunos sectores, el insuficiente
ritmo de aplicación de las reformas estructurales y las débiles perspectivas de
crecimiento de las economías emergentes.
vii.
Reino Unido
En Reino Unido se espera que el crecimiento del PIB se modere. En el cuarto
trimestre de 2015, el PIB real se incrementó 0.6% en términos trimestrales, por
encima de las estimaciones anteriores y a un ritmo mayor que en el trimestre
precedente. En consecuencia, el crecimiento anual del PIB fue del 2.3% en 2015,
frente al 2.9% de 2014. En el último trimestre de 2015, el crecimiento económico se
vio impulsado por la solidez del consumo privado, mientras que el avance de la
inversión pasó a ser considerablemente negativa, debido a la incertidumbre en torno
al ritmo de expansión de la demanda mundial, y la demanda exterior neta continuó
siendo un obstáculo para el crecimiento. Los indicadores de corto plazo y las
encuestas sobre intenciones de las empresas sugieren una moderada desaceleración
del ritmo de expansión del PIB en el primer semestre de 2016. La tasa de desempleo
se estabilizó en 5.1% en el período de tres meses hasta enero de 2016, mientras que
el crecimiento de los beneficios siguió siendo relativamente contenido y se situó en
2.1%, pese a la mejora de las condiciones en el mercado de trabajo.
Japón
En Japón, el ritmo de crecimiento sigue siendo moderado. A principios de 2016, los
indicadores económicos continuaban apuntando a que la actividad económica estaba
falta de dinamismo, tras un descenso del crecimiento trimestral del PIB real del 0.3%
en el último trimestre de 2015. Los resultados de encuestas recientes indican que el
consumo privado fue débil a comienzos de año. La producción industrial también se
mantuvo contenida, aunque esto se debió en gran parte a factores transitorios,
mientras que las exportaciones reales registraron una ligera recuperación. Al mismo
tiempo, los indicadores de opinión señalaron cierto deterioro del clima empresarial.
viii.
China
En China, los datos disponibles siguen siendo acordes con una desaceleración
gradual del crecimiento de la actividad, que se ha visto respaldada por medidas de
apoyo y una rápida expansión del crédito. En el primer trimestre, el crecimiento
anual del PIB de este país fue del 6.7%, ligeramente por debajo del registrado el
trimestre anterior, aunque en consonancia con la nueva banda de objetivos de
crecimiento fijada por las autoridades chinas para 2016 (6.5-7%). Los indicadores
de corto plazo más recientes apuntan a un ritmo sostenido de crecimiento
económico, y se han observado algunas mejoras en la producción industrial, en la
inversión en activos fijos, en la expansión del crédito y en las ventas al por menor.
También hay señales de estabilización en el mercado de la vivienda, con un modesto
repunte de la inversión residencial y fuertes aumentos de los precios de la vivienda
en las grandes ciudades. Por el contrario, los datos sobre comercio, que han
mostrado un grado elevado de volatilidad en los últimos meses, empeoraron en el
primer trimestre del año. La mayor estabilidad de los mercados financieros y del
tipo de cambio del renminbi ha contribuido a reducir parte de la incertidumbre
imperante a principios de año, mientras que se prevé que la orientación acomodaticia
de la política monetaria y el moderado estímulo fiscal continúen sustentando la
demanda.
Riesgos de la Economía Mundial
El repunte previsto del crecimiento mundial quizá no se concrete. Los riesgos más
importantes son los siguientes:
 Los escollos en la transición necesaria de China hacia un crecimiento más
equilibrado, vinculados con un aterrizaje brusco de sus mercados de crédito
y de activos, pueden dar lugar a efectos derrame con repercusiones
ix.
internacionales más amplias a través del comercio, los precios de las materias
primas y la confianza.
 Un nuevo descenso de los precios de las materias primas puede agravar las
perspectivas para los países productores de materias primas que ya están en
una situación frágil. Por el lado positivo, el reciente retroceso de los precios
del petróleo puede dar un impulso más fuerte que el actualmente previsto a
la demanda de los países importadores de petróleo, entre otras cosas al crear
entre los consumidores la percepción de que esos precios permanecerán bajos
durante más tiempo.
 Por último, podrían surgir efectos adversos en los balances de las empresas y
problemas de financiamiento como consecuencia de una mayor apreciación
del dólar y condiciones financieras mundiales más restrictivas a medida que
Estados
Unidos
de
Norteamérica
retira
su
política
monetaria
extraordinariamente acomodaticia, mientras que en Europa y Japón continúa
la relajación monetaria.
Los riesgos para las perspectivas de crecimiento de la zona del euro todavía
continúan situados a la baja. Los resultados de la última encuesta a expertos en
previsión económica del BCE, realizada a principios de abril, perfilan una imagen
similar a las previsiones macroeconómicas realizadas por los expertos del BCE
publicadas en marzo, y apuntan a la continuación de la recuperación económica y a
un aumento de las tasas de crecimiento anual del PIB.
En líneas más generales, un aumento repentino de la aversión mundial al riesgo,
cualquiera sea su causa, podría determinar nuevas y pronunciadas depreciaciones de
las monedas en las economías emergentes y posibles tensiones financieras.
Asimismo, en un contexto de mayor aversión al riesgo y volatilidad del mercado,
aun los shocks idiosincrásicos en una economía relativamente grande de mercado
x.
emergente o en desarrollo podrían generar efectos de contagio más amplios en los
mercados, no solo a través del comercio y las vinculaciones financieras sino también
a través de una reevaluación de los riesgos.
Entorno Interno
Economía Mexicana
Después de un inicio de año rodeado de gran incertidumbre y volatilidad en los
mercados financieros internacionales, se ha venido observando, aunque con
altibajos, un menor nerviosismo propiciado, entre otros factores, por expectativas de
una postura de política monetaria muy relajada en Estados Unidos de Norteamérica
y otras economías avanzadas durante un período prolongado, la recuperación del
precio del petróleo y otras materias primas, y cierta mejora de la economía China.
Sin embargo, la situación económica y financiera mundial se mantiene frágil, y el
riesgo de nuevos brotes de turbulencia en los mercados es elevado.
La economía estadounidense ha mostrado resistencia a esta problemática, lo que le
ha permitido alcanzar tasas de crecimiento económico superiores a las del resto de
las economías avanzadas consideradas en su conjunto. Sin embargo, la apreciación
del dólar, la debilidad de la demanda externa y los problemas en el sector energético
se han reflejado en su producción industrial, que se ha mantenido estancada desde
principios de 2015. El sector manufacturero, de vínculos muy estrechos con la
economía mexicana, también se encuentra en una situación de debilidad, si bien en
menor grado que el sector industrial en general. Por otra parte, los analistas siguen
anticipando una recuperación gradual de la producción industrial a lo largo de los
próximos meses.
A pesar del entorno externo complicado, la economía mexicana ha continuado
expandiéndose a un ritmo moderado. En términos generales, la economía mexicana
xi.
es una de las pocas entre las emergentes que ha logrado mantener estable su ritmo
de crecimiento económico.
Producto Interno Bruto
Con datos desestacionalizados, el Producto Interno Bruto Trimestral registró un
crecimiento de 0.8% durante el primer trimestre de 2016 con relación al trimestre
inmediato anterior.
PRODUCTO INTERNO BRUTO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Variación porcentual real respecto al
trimestre previo
Variación porcentual real
respecto a igual trimestre de
2015
PIB Total
0.8
2.8
Actividades Primarias
3.5
2.7
Actividades Secundarias
1.2
1.9
Actividades Terciarias
0.8
3.7
Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la de
sus componentes.
FUENTE: INEGI.
Durante el primer trimestre de 2016, sin ajuste estacional, el Producto Interno Bruto
(PIB) Total de México registró un crecimiento de 2.6% con respecto al mismo
período de 2015.
xii.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior6
4.9
4.5
4
3.2
3.5
2.3
2.3
2.7
2.3
2.4
II III
2015
IV
1.1
1.0
0
I
II III IV
2012 r/
I
2.6
1.8
1.7 1.6
2
2.6 2.6
II III
2013
IV
I
II III
2014
IV
I
p/
I
2016
p/ Cifras preliminares.
r/ Cifras revisadas a partir del primer trimestre de 2012.
FUENTE: INEGI.
El aumento del producto se debió al incremento del PIB de las Actividades
Terciarias (3.7%), las Actividades Primarias (3.1%) y las Actividades Secundarias
(0.4%).
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRUPOS DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 p/
-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior3.7
4
3.1
3
2.6
2
1
0.4
0
PIB Total
p/ Cifras preliminares.
FUENTE: INEGI.
Actividades
Primarias
Actividades
Secundarias
Actividades
Terciarias
xiii.
Indicador Global de la Actividad Económica (INEGI)
En marzo de 2016, con cifras originales, el IGAE registró un crecimiento de 1.2%
con respecto al mismo mes del año anterior. Las Actividades Terciarias se elevaron
(3.1%); mientras que las Actividades Secundarias disminuyeron 2.0% y las
Actividades Primarias cayeron 1.2 por ciento.
3.0
2.4
1.8
3.1
2.3
2.6
2.7
2.2
1.4
3.1
1.9
2.7
3.3
2.2
2.5
2.4
2.3
4.1
1.2
2.8
2.5
1.2
0.4
2.2
1.3
1.2
1.6
0.3
1.8
1.2
1.9
1.7
3.5
4.3
1.4
3.3
2.3
3.9
4.5
0.8
2
2.0
4
3.6
4.2
4.8
4.6
4.3
3.4
6
4.7
8
6.5
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A MARZO DE 2016
-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-
-0.4
-2
-1.2
0
-4
E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FM p/
2012
2013
2014
2016
2015
p/ Cifras preliminares.
Nota: El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, ni
la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de crecimiento puede diferir de
la que registre el PIB.
FUENTE: INEGI.
xiv.
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DURANTE MARZO p/ DE 2016
-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anteriorIGAE
1.2
Actividades Terciarias
3.1
-1.2
Actividades Primarias
-2.0
Actividades Secundarias
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
p/ Cifras preliminares.
Nota: El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y
captura, ni la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de
crecimiento puede diferir de la que registre el PIB.
FUENTE: INEGI.
Actividad Industrial en México
En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial disminuyó
2.0% en términos reales durante el tercer mes de 2016, respecto a igual mes del año
anterior, debido a la disminución en tres de los cuatro sectores que la conforman.
2.6
0.7
-2.0
-0.1
-0.6
-0.2
-1.4
-1.3
-2.3
-4
-3.7
-2
-1.6
0
-0.2
0.9
1.9
1.6
0.6
0.1
0.9
2
2.7
4
1.2
1.0
1.2
1.8
0.4
0.2
4.8
6
-0.9
8
2.9
3.1
3.1
2.0
4.0
3.0
2.2
3.6
1.2
2.0
1.9
1.7
ACTIVIDAD INDUSTRIAL A MARZO DE 2016
-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-
-6
-8
p/
E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F M
2013
2014
2015
2016
p/ Cifras preliminares.
FUENTE: INEGI.
xv.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR
A MARZO DE 2016 p/
-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anteriorTOTAL
Minería
-2.0
-5.1
Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica,
suministro de agua y de gas*
0.3
-1.0
Construcción
-1.5
Industrias manufactureras
-7.5
-5.0
-2.5
0.0
2.5
* Por ductos al consumidor final.
p/ Cifras preliminares.
FUENTE: INEGI.
Industrias Manufactureras
El sector de las Industrias Manufactureras disminuyó 1.5% a tasa anual durante
marzo de 2016, con relación al mismo mes del año previo.
xvi.
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua
y de gas por ductos al consumidor final
La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua
y de gas por ductos al consumidor final observó un crecimiento de 0.3% a tasa anual
en marzo de 2016.
GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA*, A MARZO DE 2016
-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-
10
5.1
5.1
5.6
8
0.3
3
0.2
1.5
1.6
2.4
3.0
5
4.8
2.7
1.9
2.1
3.5
3.6
4.1
4.4
4.8
2.0
1.6
3.3
0.3
13
11.4
8.8
8.1
8.7
8.0
8.8
9.9
9.1
6.8
7.8
7.7
7.2
15
-5
-8
-0.4
-0.4
-1.4
-4.5
-3
-1.5
0
E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F M p/
2013
2014
2015
2016
p/ Cifras preliminares.
* Suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
FUENTE: INEGI.
Industria de la Construcción
En marzo de 2016, la Industria de la Construcción disminuyó en 1.0% con respecto
al mismo mes de 2015.
xvii.
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN A MARZO DE 2016
-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-
3
-3
-6
-9
-1.2
-1.4
-3.8
-2.3
-3.5
-1.4
-4.8
-5.8
-6.5
-6.2
-8.1
-7.6
-4.8
-1.8
-1.9
-2.0
-0.4
-3.8
-0.1
0
-1.0
6
3.7
3.5
2.3
3.7
3.9
4.7
5.5
4.5
6.7
6.6
1.3
6.2
5.6
1.2
2.4
4.4
2.5
3.6
1.1
9
-12
p/
E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F M
2013
2014
2015
2016
p/ Cifras preliminares.
FUENTE: INEGI.
Minería
La Minería cayó 5.1% en el tercer mes de 2016, respecto al mismo mes del año
anterior, como consecuencia de los descensos reportados en la extracción de
petróleo y gas de 5.1% y en los servicios relacionados con la minería de 14.6 por
ciento.
-6
-8.4
-8.0
-8
-6.4
-5.6
-6.0
-5.1
-4.3
-4.4
-4.8
-3.0
-1.9
-5.1
-4.5
-5.3
-6.1
-6.5
-4.4
-5.7
-0.5
-0.3
-1.1
-1.0
-1.7
-2.3
-2
-4
0.6
0.4
0.5
1.2
1.9
-0.7
0
-0.5
0.0
2
-1.6
-1.2
-0.8
-0.2
-0.1
4
2.8
6
0.7
MINERÍA A MARZO DE 2016
-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-
-10
p/
E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F M
2013
2014
2015
2016
p/ Cifras preliminares.
FUENTE: INEGI.
xviii.
Resultados durante enero-marzo de 2016
En los primeros tres meses del año, la Actividad Industrial avanzó 0.4% en términos
reales con relación a igual período de 2015, producto del crecimiento en tres de los
cuatro sectores que la integran. La Construcción aumento en 2.0%, la Generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por
ductos al consumidor final 1.7% y las Industrias manufactureras se elevaron 1.0%
en el mismo lapso; en tanto la Minería disminuyó 3.3 por ciento.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR
ENERO-MARZO DE 2016 p/
-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anteriorTOTAL
Minería
0.4
-3.3
Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica,
suministro de agua y de gas*
1.7
2.0
Construcción
1.0
Industrias manufactureras
-6
-4
-2
0
2
4
* Por ductos al consumidor final.
p/ Cifras preliminares.
FUENTE: INEGI.
Demanda Interna
Se presentan algunos componentes de la demanda interna que determinan el
comportamiento de la misma:
 El crédito vigente de la banca comercial al sector privado, las variaciones en
por ciento del financiamiento otorgado por la banca comercial, así como de
xix.
sus componentes, expresados en términos reales anuales, ascendió en marzo
de 2016 a 3 billones 350 mil 700 millones de pesos, siendo su expansión de
10.4% anual en términos reales. De este saldo, 808 mil millones de pesos
fueron destinados al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 8.8%.
El saldo del crédito a la vivienda fue de 615 mil 100 millones de pesos y
creció 9.3%. Por su parte, el crédito a empresas y personas físicas con
actividad empresarial tuvo un saldo de un billón 728 mil millones de pesos,
que representó un incremento, a tasa anual, de 12.4%. Finalmente, el saldo
del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en
155 mil 500 millones de pesos, registrando un incremento de 4.5% en
términos reales.
 La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales
(ANTAD) presentó la evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales,
correspondiente a abril de 2016, cuyo crecimiento nominal se ubicó en
13.0%, nivel mayor en 4.3 puntos porcentuales respecto al observado el
mismo mes de 2015 (8.7%).
ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS
DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES
- Crecimiento Mensual Nominal Abril 2012 - abril 2016
18
16
13.0
14
12
10
6.9
4.9
8
6
8.7
7.8
4
2
0
AM J J A S ON D E FMAM J J A S ON D E FMAM J J A S ON D E FMAM J J A S ON D E FMA
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.
xx.
 La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), A.C. publicó
información correspondiente al mes de abril de 2016 sobre las ventas del
sector automotriz, destacando que en dicho mes se vendieron 118 mil 407
vehículos ligeros, cifra sin precedente para cualquier mismo mes, 24.9%
superior a 2015.
 Durante el período enero-marzo de 2016, las remesas del exterior de los
residentes mexicanos en el extranjero sumaron 6 mil 215.53 millones de
dólares, monto 8.59% superior al reportado en el mismo lapso de 2015 (5 mil
723.66 millones de dólares).
REMESAS DE TRABAJADORES
–Transferencias netas del exterior–
Millones de dólares
24 791.72
21 303.88
22 802.97 22 438.32 22 302.75 23 647.28
6 215.53
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016*
* Enero-marzo.
FUENTE: Banco de México.
 En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta
creció 5.2% durante febrero de 2016, respecto a la de igual mes de 2015.
xxi.
INVERSIÓN FIJA BRUTA
-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior12
1.0
8
5.2
4
0.1
0
-0.9
-4
-8
p/
E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F
2013
2014
2015
2016
p/
Cifras preliminares.
FUENTE: INEGI.
La Inversión Fija Bruta creció 5.2% en febrero de 2016, producto de los
resultados por componentes que fueron los siguientes: los gastos de inversión
en Maquinaria y equipo total se incrementaron 9.7% (los de origen importado
aumentaron 11.0% y los nacionales lo hicieron 6.9%) y los de Construcción
aumentaron 2.5% derivado del avance de 5.5% en la residencial y del
aumento de 0.3% en la no residencial.
xxii.
INVERSIÓN FIJA BRUTA
-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anteriorFebrero de 2016p/
9.7
15
11.0
12
6.9
9
5.2
6
2.5
3
0
Total
Construcción
Nacional
Importado
Maquinaria y Equipo
p/
Cifras preliminares.
FUENTE: INEGI.
Demanda externa
Comercio Exterior
En un entorno de menor dinamismo de comercio internacional a nivel mundial,
México ha sido capaz de ganar una mayor participación de mercado en las
importaciones que hacen los Estados Unidos de Norteamérica. Incluso cuando la
expectativa de producción industrial en ese país para todo 2016 ahora se encuentra
en tasa negativa de 0.4 por ciento. Esto tiene un efecto de moderación o de menor
crecimiento en las exportaciones y en las manufacturas mexicanas.
Exportaciones Totales de Mercancías
En el primer trimestre de 2016, el valor de las exportaciones totales alcanzó 85 mil
122.6 millones de dólares, lo que significó un descenso anual de 5.8%. Dicha tasa
xxiii.
fue reflejo de caídas de 2.9% en las exportaciones no petroleras y de 44.8% en las
petroleras.
Millones de dólares
100 000
90 000
EXPORTACIONES TOTALES*
Enero-marzo
2015-2016
TOTAL 85 122.6
84 137.0
81 660.1
79 198.2 76 553.6
80 000
70 000
60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
3 462.5
4 185.4
921.1
3 734.2
1 204.6
6 267.1
10 000
0
Petroleras
No petroleras
Agropecuarias Extractivas Manufactureras
2015
2016
* Cifras oportunas para marzo de 2016.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,
Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.
En marzo del año actual, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras
ascendió a un mil 581.4 millones de dólares, monto que implicó un incremento de
14.3% a tasa anual.
Estructura de las Exportaciones
La estructura del valor de las exportaciones de mercancías durante el período
enero-marzo de 2016 fue la siguiente: bienes manufacturados 89.9%, bienes
agropecuarios 4.9%, productos petroleros 4.1% y productos extractivos no
petroleros 1.1 por ciento.
xxiv.
Importaciones Totales de Mercancías
En el primer trimestre de 2016, el valor de las importaciones totales ascendió a 89
mil 133.4 millones de dólares, monto menor en 3.8% al observado en igual período
de 2015. A su interior, las importaciones no petroleras cayeron 1.6% a tasa anual, y
las petroleras retrocedieron 26 por ciento.
IMPORTACIONES TOTALES*
Enero-marzo
2015-2016
TOTAL 89 133.4
Millones de dólares
80 000
2015
70 000
70 136.7
68 377.0
2016
60 000
50 000
40 000
30 000
12 673.6 11 721.6
20 000
9 794.4
9 034.7
10 000
0
Bienes de Consumo
Bienes Intermedios
Bienes de Capital
* Cifras
oportunas para marzo de 2016.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,
Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.
Estructura de las Importaciones
La estructura del valor de las importaciones durante los primeros tres meses de 2016
fue la siguiente: bienes de uso intermedio 76.7%, bienes de consumo 13.2% y bienes
de capital 10.14 por ciento.
Saldo comercial
En los tres primeros meses del año en curso, la balanza comercial del país fue
deficitaria en 4 mil 10.7 millones de dólares, monto que significó un incremento de
xxv.
82.3% en el déficit respecto al mismo período del año anterior (2 mil 200.5 millones
de dólares).
SALDO COMERCIAL DE MÉXICO
Enero-marzo
Millones de dólares
3 000
1 908.6
1 703.3
1 500
0
-1 118.7
-1 500
-1 305.5
-2 200.6
-3 000
-4 500
2011
2012
2013
2014
2015
-4 010.7
2016*
* Cifras oportunas para marzo.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,
Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.
Política fiscal
Evolución de las finanzas públicas
El 29 de abril de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó
el Informe sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así como el
Informe de la Deuda Pública, correspondientes al Primer Trimestre de 2016.
Durante enero-marzo de 2016 se obtuvo un déficit del sector público por 61 mil
562.7 millones de pesos, cifra inferior a la registrada el primer trimestre del año
anterior de 96 mil 459.2 millones de pesos. Este resultado se compone del déficit
del Gobierno Federal por 35 mil 694 millones de pesos, el déficit de las empresas
xxvi.
productivas del Estado (Petróleos Mexicanos, Pemex y Comisión Federal de
Electricidad, CFE) por 87 mil 274 millones de pesos, el superávit de los organismos
de control presupuestario directo (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS e
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE)
por 53 mil 585 millones de pesos, así como del superávit de las entidades bajo
control presupuestario indirecto por 7 mil 820 millones de pesos.
El balance primario del sector público, definido como la diferencia entre los ingresos
totales y los gastos distintos del costo financiero, mostró un superávit de
3 mil 928.1 millones de pesos, mientras que en el mismo período del año anterior
registró un déficit de 37 mil 452.5 millones de pesos.
En cuanto a las fuentes de financiamiento del balance público, se registró un
desendeudamiento interno de 129 mil 564 millones de pesos y un endeudamiento
externo por 191 mil 126.7 millones de pesos.
Ingresos presupuestarios
En el primer trimestre de 2016, los ingresos presupuestarios del sector público
fueron superiores en 56 mil 955 millones de pesos a los previstos en el Acuerdo por
el que se da a conocer el calendario mensual del pronóstico de los ingresos
contenidos en el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de 2016 y la metodología utilizada para realizar dicho pronóstico, publicado
el 9 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
xxvii.
Gasto presupuestario
En el primer trimestre de 2016, el gasto neto presupuestario fue menor en 74 mil
676 millones de pesos a lo previsto en los Calendarios de Presupuesto Autorizados
para el Ejercicio Fiscal 2016, publicados el 11 de diciembre de 2015 en el DOF.
Conforme a las medidas de austeridad y disciplina presupuestaria, contenidas en la
política de gasto, en 2016 se continuó con la alineación de estructuras
organizacionales en las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, lo que permitió la cancelación definitiva de 479 plazas de estructura en
2015 y 6 mil 372 a marzo de 2016. Del total de plazas de estructura canceladas, 5
mil 760 fueron dictaminadas para recibir una compensación económica. Al 31 de
marzo de 2016 se han pagado un mil 497 millones de pesos a los servidores públicos
adheridos al programa de terminación de la relación laboral.
Deuda del Gobierno Federal
Por lo que se refiere a la evolución de la deuda neta del Gobierno Federal, al cierre
del primer trimestre de 2016, su saldo se ubicó en 6 billones 317 mil 160.5 millones
de pesos. Como porcentaje del PIB, representó el 34.3%. La estructura del portafolio
actual de la deuda del Gobierno Federal mantiene la mayor parte de sus pasivos
denominados en moneda nacional, representando al 31 de marzo de 2016 el 75.9%
del saldo de la deuda neta del Gobierno Federal.
xxviii.
7.5
8.3
4.7
4.6
5.3
19.3
20.1
19.9
21.6
23.1
24.0
25.5
26.0
Dic-10
Dic-11
Dic-12
Dic-13
Dic-14
Dic-15
Mar-16
35
Dic-09
DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL
-Porcentaje de PIB-
Dic-08
3.7
5.9
12.0
Dic-05
14.9
7.2
11.3
Dic-04
Dic-07
7.9
11.6
Dic-03
0
4.0
7.4
11.0
Dic-02
5
14.2
6.8
10.0
Dic-01
10
Dic-06
7.3
9.0
15
Dic-00
20
18.9
4.1
Interna
6.3
5.4
25
5.3
30
Externa
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
82.0
80.4
81.3
78.9
80.3
81.0
79.2
77.3
75.9
Dic-08 18.0
19.6
Dic-10 18.7
21.1
19.7
22.7
24.1
Dic-12
Dic-13 19.0
20.8
Dic-11
Dic-14
Dic-15
Mar-16
Externa
Dic-09
79.9
20.1
67.0
33.0
Dic-07
60.9
39.1
Dic-04
78.1
59.5
40.5
Dic-03
21.9
59.9
40.1
Dic-02
Dic-06
59.6
40.4
Dic-01
Dic-05
55.3
44.7
Dic-00
COMPOSICIÓN DE LA DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL
-Participación porcentual en el saldo-
Interna
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Deuda Interna del Gobierno Federal
El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del primer trimestre
de 2016 ascendió a 4 billones 797 mil 538.0 millones de pesos, monto inferior en 16
mil 582.1 millones de pesos al observado en el cierre de 2015. La deuda interna
como porcentaje del PIB representó 29.2%.
xxix.
SALDOS DE LA DEUDA INTERNA NETA
DEL GOBIERNO FEDERAL
Diciembre 2015-marzo 2016
-Millones de dólares142 062.0
18 233.9
176 878.0
4 797 538.0
Aumento
en Activos
Financieros
Saldo
Marzo-2016
4 814 120.1
Saldo
Endeudamiento
Diciembre-2015 Neto
Ajustes
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Deuda Externa del Gobierno Federal
Al cierre del primer trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta del Gobierno
Federal ascendió a 87 mil 327.1 millones de dólares, monto superior en 5 mil 6.8
millones de dólares al registrado al cierre de 2015. Como porcentaje del PIB, este
saldo representa 8.3 por ciento.
xxx.
SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA NETA
DEL GOBIERNO FEDERAL
Diciembre 2015-marzo 2016
-Millones de dólares4 914.5
836.3
744.0
87 327.1
Aumento
en Activos
Financieros
Saldo
Marzo-2016
82 320.3
Saldo
Endeudamiento
Diciembre-2015 Neto
Ajustes
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Deuda del Sector Público
Al cierre del primer trimestre de 2016, el monto de la deuda neta del Sector Público
Federal se situó en 8 billones 416 mil 989.3 millones de pesos, que incluye la deuda
neta del Gobierno Federal, la de las Empresas Productivas del Estado y la de la
Banca de Desarrollo. Como porcentaje del PIB significó 45.6%.
Política Monetaria
Dado que el escenario central sobre el comportamiento de la inflación para el corto
y el mediano plazo es congruente con la meta permanente de 3%, la Junta de
Gobierno del Banco de México decidió mantener el objetivo para la Tasa de Interés
Interbancaria a un día en un nivel de 3.75 por ciento.
xxxi.
Inflación
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en abril de 2016, registró una
variación de -0.32%, cifra menor en 0.06 puntos porcentuales a la del mismo mes
de un año antes (-0.26%). Durante el primer cuatrimestre de 2016, el INPC acumuló
una variación de 0.65%, 0.40 puntos porcentuales por encima del presentado en
igual intervalo de 2015 (0.25%). En abril de 2016, la inflación interanual del INPC
se ubicó en 2.54%, cantidad menor en 0.06 puntos porcentuales respecto a la
registrada el mes previo (2.60%).
Tasas de interés
Durante las tres primeras subastas de mayo de 2016, los Cetes a 28 días registraron
en promedio una tasa de rendimiento de 3.78%, porcentaje superior en cuatro
centésimas de punto porcentual respecto a abril pasado (3.74%) y mayor en
64 centésimas de punto con relación a diciembre anterior (3.14%); y mayor en
80 centésimas de punto con relación a la tasa de rédito observada en mayo de 2015
(2.98%); mientras que en el plazo a 91 días, el promedio de rendimiento en las tres
primeras subastas de mayo fue de 3.85%, cifra mayor en dos centésimas de punto
con relación al mes inmediato anterior (3.83%), superior en 56 centésimas de punto
con respecto a diciembre anterior (3.29%) y 76 centésimas de punto más si se le
compara con mayo de 2015 (3.09%).
xxxii.
RENDIMIENTO ANUAL DE CETES A 28 Y 91 DÍAS
-Promedio mensual5.0
4.41
4.5
3.73
4.0
4.41
3.85
3.42
3.5
CETES 91 DÍAS
3.0
3.09
3.72
CETES 28 DÍAS
3.78
3.28
2.98
2.5
E FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM J J A S ONDE FMAM *
2012
2013
2014
2015
2016
* A la tercera subasta.
FUENTE: Banco de México.
Paridad cambiaria
La paridad del peso mexicano frente al dólar estadounidense había comenzado a
recuperarse a partir de febrero; sin embargo, en mayo la volatilidad externa propició
una tendencia hacia la depreciación, lo cual refuerza los riegos que hay sobre el tipo
de cambio.
Asimismo, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar
en los primeros 16 días de mayo de 2016 registró un promedio de 17.8796 pesos por
dólar, lo que representó una depreciación de 2.27% con relación a abril pasado
(17.4829 pesos por dólar), una depreciación de 4.71% respecto a diciembre pasado
(17.0750 pesos por dólar), y una de 17.14% si se le compara con el promedio de
mayo de 2015 (15.2629 pesos por dólar).
xxxiii.
COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO
RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE
17.8796
18.5000
17.5000
16.5000
15.2629
15.5000
14.5000
13.5000
13.6719
12.9242
12.3174
12.5000
11.5000
E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAM*
2012
2013
2016
2014
2015
* Promedio al día 16 de mayo.
FUENTE: Banco de México.
Durante mayo del presente año, la cotización promedio del peso interbancario a 48
horas frente al dólar reportó una trayectoria de depreciación acelerada, alcanzando
el mínimo el día 2 (17.21 pesos por dólar) y registrando el máximo el día 13
(18.1935 pesos por dólar). Sin embargo, habría que considerar que las condiciones
de volatilidad externas siguen siendo el factor principal del movimiento cíclico del
peso mexicano en el horizonte de corto plazo.
xxxiv.
COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO
RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE
MAYO 2016
18.2500
17.0000
17.2100
18.1740
18.1935
17.9300
17.9495
17.9975
17.8670
17.8650
17.2500
17.5640
17.5000
17.7505
17.7500
18.1750
18.0000
16.7500
2
3
4
5
6
9
10
11
12
13
16
FUENTE: Banco de México.
Reservas internacionales
De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), las reservas
internacionales están integradas por las divisas y el oro propiedad del Banco Central
que se hallan libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no está sujeta a
restricción alguna; en este contexto, al 13 de mayo de 2016, la reserva internacional
fue de 177 mil 653 millones de dólares, lo que representó una reducción de 0.18%
con respecto a abril pasado y un incremento de 0.52% con relación al cierre de 2015
(176 mil 735 millones de dólares).
xxxv.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS
-Saldo al fin de períodoMillones de dólares
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016*
40 826
47 894
57 435
61 496
68 669
67 680
77 894
85 441
90 838
113 597
142 475
163 515
176 522
193 239
176 735
177 653
* Al día 13 de mayo.
FUENTE: Banco de México.
Perspectivas de la economía mexicana
La situación económica en los Estados Unidos de Norteamérica, con un crecimiento
en su PIB en primer trimestre de 2016 de 0.5%, donde además se están ajustando las
estimaciones a la baja de su tasa anual de crecimiento, pasando de niveles cercanos
al dos y medio al 2%, y sobre todo la producción industrial de dicho país cuya
expectativa se encuentra en tasa negativa, motivó a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público a ajustar la meta de crecimiento del PIB para 2016 en un punto
porcentual y ubicarla en el rango de 3.2 a 4.2% al nuevo rango de 2.2 a 3.2 por
ciento.
xxxvi.
Resultados y tendencias de las principales variables macroeconómicas
A continuación se presentan la evolución y situación general de la economía
mexicana, los eventos relevantes en materia económica y la trayectoria de las
principales variables macroeconómicas durante abril y mayo de 2016, de acuerdo
con la información disponible. Así como información actualizada del entorno
macroeconómico,
actividad
económica,
finanzas
públicas
nacionales
e
internacionales, apoyo a sectores productivos, productividad, competitividad,
corporativos, política financiera y crediticia, política monetaria y cambiaria;
evolución del mercado petrolero nacional e internacional, comercio exterior del
mundo y de México, turismo de México y en el mundo, remesas, así como diversos
artículos y estrategias sobre la postcrisis financiera mundial, perspectivas de la
economía mundial, de América Latina y de México para 2016. Asimismo, se
presenta la evolución de los precios, del empleo y desempleo, mercado laboral en
México, y la evolución reciente de las economías de Europa, de los Estados Unidos
de Norteamérica, Japón, Reino Unido, China y América Latina.
Actividad económica
 El Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento real de 2.6% en el
período enero-marzo de 2016 con relación a igual trimestre de 2015. Por
grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se
elevó 3.7%, el de las Primarias 3.1% y el de las Secundarias lo hizo en 0.4
por ciento.
 En marzo de 2016, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
se incrementó 1.2% con relación al mismo mes de 2015. Por grandes grupos
de actividades, las Actividades Terciarias aumentaron 3.1%; mientras que las
xxxvii.
Actividades Secundarias disminuyeron 2.0% y las Actividades Primarias
descendieron 1.2 por ciento.
 En los primeros tres meses del año, la Actividad Industrial avanzó 0.4% en
términos reales con relación a igual período de 2015, producto del
crecimiento en tres de los cuatro sectores que la integran. La Construcción
aumento en 2.0%, la Generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 1.7% y
las Industrias manufactureras se elevaron 1.0% en el mismo lapso; en tanto
la Minería disminuyó 3.3 por ciento.
 En enero de 2016, el Indicador Coincidente se ubicó ligeramente por debajo
de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una
variación negativa de 0.01 puntos respecto al mes anterior. Asimismo, la cifra
del Indicador Adelantado para febrero de 2016, indica que éste se localizó
por debajo de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 99.2 puntos
y una disminución de 0.17 puntos con respecto al pasado mes de enero.
Finanzas Públicas
 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en el
período enero-marzo de 2016 se obtuvo un déficit del sector público por 61
mil 562.7 millones de pesos, cifra inferior a la registrada el primer trimestre
del año anterior de 96 mil 459.2 millones de pesos. Este resultado se compone
del déficit del Gobierno Federal por 35 mil 694 millones de pesos, el déficit
de las empresas productivas del Estado (Petróleos Mexicanos Pemex y
Comisión Federal de Electricidad CFE) por 87 mil 274 millones de pesos, el
superávit de los organismos de control presupuestario directo (Instituto
Mexicano del Seguro Social, IMSS, e Instituto de Seguridad y Servicios
xxxviii.
Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE) por 53 mil 585 millones de
pesos, así como del superávit de las entidades bajo control presupuestario
indirecto por 7 mil 820 millones de pesos.
 Al excluir del balance público la inversión de alto impacto económico y
social, para evaluar la meta anual del balance de 0.5% del Producto Interno
Bruto (PIB) de acuerdo con el Artículo 1° de la Ley de Ingresos de la
Federación para el ejercicio fiscal 2016, el resultado es un superávit del sector
público de 43 mil 806 millones de pesos.
 El balance primario del sector público, definido como la diferencia entre los
ingresos totales y los gastos distintos del costo financiero, mostró un
superávit de 3 mil 928.1 millones de pesos, mientras que en el mismo período
del año anterior registró un déficit de 37 mil 452.5 millones de pesos.
Ingresos Presupuestarios
 Los ingresos presupuestarios al primer trimestre de 2016, sumaron un billón
56 mil 633.7 millones de pesos, nivel 5.3% inferior en términos reales al
registrado en el mismo período de 2015, lo que se explica por lo siguiente:
- Los ingresos petroleros mostraron una disminución real anual de 24.6%
debido a: una caída del precio de la mezcla mexicana de petróleo en los
mercados internacionales de 45.5% (25.7 dpb en promedio durante el
primer trimestre de 2016 contra 47.1 dpb promedio en el mismo período
de 2015); una disminución en la plataforma de producción de crudo con
respecto al mismo período del año anterior de 2.7% y un menor precio en
dólares del gas natural en 33.9%. Los efectos anteriores se compensaron
parcialmente por un mayor tipo de cambio en términos reales en 18.4%
respecto al mismo trimestre del año anterior.
xxxix.
- Los ingresos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) disminuyeron
en un 12.7% real, lo que se explica principalmente por menores ingresos
por ventas de energía eléctrica derivado de la reducción de las tarifas
eléctricas.
- Los ingresos no tributarios no petroleros del Gobierno Federal mostraron
una disminución real de 49.5%, debido que en 2015 se recibieron
ingresos de naturaleza no recurrente, principalmente, en marzo de 2015,
el Banxico enteró su remanente de operación del año 2014 por 31 mil 449
millones de pesos.
- Los ingresos tributarios registraron un crecimiento real anual de 6.1%.
Esto se explica por una mayor recaudación del impuesto a las
importaciones, que se incrementó en 16.1% como consecuencia de la
depreciación del tipo de cambio; mayores ingresos del sistema renta
(Impuesto Sobre la Renta, ISR-Impuesto Empresarial a Tasa Única,
IETU-Impuesto a los Depósitos en Efectivo, IDE) en 8.8%, debido a un
aumento en los pagos definitivos de las empresas resultante de un
incremento en la base de contribuyentes y en los montos pagados; y el
incremento de la recaudación del IVA en 5.2% real, por la evolución del
consumo.
- Los ingresos propios del IMSS e ISSSTE crecieron 4.2% real, debido a
mayores cuotas y aportaciones a la seguridad social.
 Del total de ingresos presupuestarios, 80.3% correspondió al Gobierno
Federal, 12.3% a empresas productivas del Estado (Pemex y CFE) y 7.4% a
organismos bajo control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE). Los
ingresos del Gobierno Federal alcanzaron un total de 848 mil 42 millones de
xl.
pesos, cifra inferior en 4% real al monto obtenido en el mismo período del
año pasado.
Gasto neto presupuestario del sector público
 Los resultados al primer trimestre de 2016 reflejan el compromiso de
reducción de gasto establecido en el Presupuesto 2016 y es congruente con
el ajuste preventivo anunciado en febrero de este año ante el deterioro
económico internacional y derivado de los menores precios internacionales
del petróleo.
 Durante el primer trimestre de 2016, el gasto neto presupuestario del sector
público ascendió a un billón 126 mil 17 millones de pesos, monto inferior en
7.3% en términos reales a lo observado en el mismo período del año anterior.
A su interior destaca lo siguiente:
- El gasto primario, definido como el gasto total menos el costo financiero,
ascendió a un billón 59 mil 900 millones de pesos y disminuyó 8.3% en
términos reales.
- El gasto programable sumó 881 mil 67 millones de pesos y mostró una
disminución de 8.4% real.
- El gasto programable se asignó en 60.7% para actividades de desarrollo
social, en 28.4% para actividades de desarrollo económico y en 10.9%
para funciones de gobierno y los fondos de estabilización.
- El gasto de operación, incluyendo los servicios personales, disminuyó en
términos reales 3.5 por ciento.
xli.
- El gasto en inversión física tuvo una disminución real anual de 20 por
ciento.
- El gasto en subsidios, transferencias y aportaciones corrientes tuvo una
disminución anual de 1.5% real.
- Los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través
de participaciones, aportaciones y otras transferencias disminuyeron
2.4% real. En específico, las participaciones federales muestran una
diminución real de 0.9% respecto a 2015.
- El costo financiero del sector público ascendió a 66 mil 116 millones de
pesos y fue superior en 13% en términos reales. El 88.7% se destinó al
pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda y 11.3% para los
programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca a través del
Ramo 34.
- El gasto corriente estructural ascendió a 501 mil 631 millones de pesos y
fue inferior en 4.9% real al del año anterior.
Deuda interna y externa
 El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del primer
trimestre de 2016 ascendió a 4 billones 797 mil 538.0 millones de pesos,
monto inferior en 16 mil 582.1 millones de pesos al observado en el cierre de
2015.
 Al cierre del primer trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta del
Gobierno Federal ascendió a 87 mil 327.1 millones de dólares, monto
xlii.
superior en 5 mil 6.8 millones de dólares al registrado al cierre de 2015.
Como porcentaje del PIB, este saldo representó 8.3 por ciento.
 Al cierre del primer trimestre de 2016, el saldo de la deuda interna neta del
Sector Público Federal se ubicó en 5 billones 390 mil 447.4 millones de
pesos, monto superior en 10 mil 590.3 millones de pesos al observado al
cierre de 2015.
 Al término del primer trimestre de 2016, el saldo de la deuda externa neta del
Sector Público Federal se ubicó en 173 mil 924.2 millones de dólares, monto
superior en 12 mil 314.7 millones de dólares al registrado al cierre de 2015.
Como porcentaje del PIB este saldo representó 16.4%, esto es 1.7 puntos por
arriba de lo observado en diciembre de 2015.
 Al cierre del primer trimestre de 2016, el Saldo Histórico de los Recursos
Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 8 billones 784 mil 226.2
millones de pesos, equivalente a 47.6% del PIB, monto superior en 1.9 puntos
al observado al cierre de 2015. El componente interno del SHRFSP como
porcentaje del PIB representó 31.9%, mientras que el externo ascendió a
15.7% del PIB.
Precios
 El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en abril de 2016,
reportó una disminución de 0.32% con respecto al mes inmediato anterior.
Con ello la inflación en el período enero-abril fue de 0.65%. Así, la inflación
interanual, esto es, de abril de 2015 a abril de 2016, fue de 2.54 por ciento.
xliii.
Sistema de Ahorro para el Retiro
 Al cierre de abril de 2016, el total de las cuentas individuales que administran
las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 54 millones
511 mil 649. Cabe destacar que a partir de 2012, las cuentas se integran por
cuentas de trabajadores registrados y las cuentas de trabajadores asignados
que a su vez se subdividen en cuentas con recursos depositados en las
Sociedades de Inversión de las Administradoras de Fondos para el Retiro
(Siefores) y en cuentas con recursos depositados en el Banco de México
(Banxico).
 El rendimiento del sistema durante el período 1997-2016 (abril) fue de
11.90% nominal anual promedio y 5.85% real anual promedio.
Tasas de interés
 Durante las tres primeras subastas de mayo de 2016, los Cetes a 28 días
registraron en promedio una tasa de rendimiento de 3.78%, porcentaje
superior en cuatro centésimas de punto porcentual respecto a abril pasado
(3.74%) y mayor en 64 centésimas de punto con relación a diciembre anterior
(3.14%); y mayor en 80 centésimas de punto con relación a la tasa de rédito
observada en mayo de 2015 (2.98%); mientras que en el plazo a 91 días, el
promedio de rendimiento en las tres primeras subastas de mayo fue de 3.85%,
cifra mayor en dos centésimas de punto con relación al mes inmediato
anterior (3.83%), superior en 56 centésimas de punto con respecto a
diciembre anterior (3.29%) y 76 centésimas de punto más si se le compara
con mayo de 2015 (3.09%).
xliv.
Mercado bursátil
 Al cierre del 16 de mayo de 2016, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC)
de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubicó en 45 mil 843.14 unidades,
lo que significó una ganancia nominal de 6.67% con relación a diciembre de
2015 (42 mil 977.50 unidades).
Petróleo
 Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que durante el período enero-marzo
de 2016, el precio promedio de la mezcla de petróleo crudo de exportación
fue de 25.85 dólares por barril (d/b), lo que significó una reducción de
43.11%, con relación al mismo período de 2015 (45.44 d/b).
 Cabe destacar que en marzo de 2016, el precio promedio de la mezcla de
petróleo crudo de exportación fue de 29.38 d/b, cifra 20.02% mayor con
respecto al mes inmediato anterior, 2.44% mayor con relación a diciembre
pasado (28.68 d/b) y 37.96% menor si se le compara con el tercer mes de
2015.
 Durante los tres primeros meses de 2016 se obtuvieron ingresos por 2 mil
679 millones de dólares por concepto de exportación de petróleo crudo
mexicano en sus tres tipos, cantidad que representó una disminución de
48.08% respecto al mismo período de enero-marzo de 2015 (5 mil 160
millones de dólares). Del tipo Maya se reportaron ingresos por un mil 821
millones de dólares (67.97%), del tipo Olmeca se obtuvieron 447 millones de
dólares (16.69%) y del tipo Istmo se percibió un ingreso de 411 millones de
dólares (15.34%).
xlv.
 De acuerdo con cifras disponibles de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la
Secretaría de Energía (Sener), el precio promedio de la mezcla mexicana de
exportación del 2 al 16 de mayo de 2016, fue de 36.82 d/b, cotización 12.81%
mayor a la registrada en abril pasado (32.64 d/b) y superior en 28.38%
respecto a diciembre pasado (28.68 d/b), y menor en 31.89% si se le compara
con el promedio de mayo de 2015 (54.06 d/b).
Remesas familiares
 El Banco de México (Banxico) informó que, durante el período enero-marzo
de 2016, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero
sumaron 6 mil 215.53 millones de dólares, monto 8.59% superior al
reportado en el mismo lapso de 2015 (5 mil 723.66 millones de dólares).
Turismo
 Durante el primer trimestre de 2016 se registraron ingresos turísticos por 5
mil 179 millones 360.55 mil dólares, monto que significó un aumento de
7.41% con respecto al mismo lapso de 2015. Asimismo, el turismo egresivo
realizó erogaciones por 2 mil 288 millones 977.37 mil dólares, lo que
representó un aumento de 1.37%. Con ello, durante el primer trimestre de
2016, la balanza turística de México reportó un saldo de 2 mil 890 millones
383 mil 170 dólares, cantidad 12.74% superior con respecto al mismo
período del año anterior.
Tipo de cambio
 La cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar en
los primeros 16 días de mayo de 2016 registró un promedio de 17.8796 pesos
por dólar, lo que representó una depreciación de 2.27% con relación a abril
xlvi.
pasado (17.4829 pesos por dólar), una depreciación de 4.71% respecto a
diciembre pasado (17.0750 pesos por dólar), y una de 17.14% si se le
compara con el promedio de mayo de 2015 (15.2629 pesos por dólar).
 El Banco de México informó que, al 13 de mayo de 2016, la reserva
internacional fue de 177 mil 653 millones de dólares, lo que representó una
reducción de 0.18% con respecto a abril pasado y un incremento de 0.52%
con relación al cierre de 2015 (176 mil 735 millones de dólares).
Comercio exterior
 Durante marzo de 2016, el saldo de la balanza comercial registró un superávit
comercial de 155 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit
de 725 millones de dólares reportado en febrero. El cambio en el saldo
comercial entre febrero y marzo fue resultado neto de un incremento en saldo
de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un déficit de 4 millones
de dólares en febrero a un superávit de 920 millones de dólares en marzo, y
de un aumento en el déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó
de 720 millones de dólares a 765 millones de dólares, en esa misma
comparación. Con ello, durante el primer trimestre de 2016, la balanza
comercial de México con el exterior fue deficitaria en 4 mil 10.7 millones de
dólares, monto que significó un incremento de 82.3% en el déficit respecto
al mismo período del año anterior (2 mil 200.5 millones de dólares).
Empleo
 Conforme a las cifras publicadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), el total de trabajadores que en abril de 2016 estaban asegurados en el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 18 millones 237 mil 468
asegurados, cantidad que representa el máximo valor alcanzado por este
xlvii.
segmento del mercado laboral y que superó a la registrada un año antes en 3.6%,
es decir, en 634 mil 153 cotizantes. De igual forma, si se compara abril de 2016
con respecto a diciembre anterior, se aprecia un crecimiento en la población
cotizante de 2.0%, lo que significó 353 mil 435 trabajadores más.
 Los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) sobre el personal ocupado en los Establecimientos con Programa de la
Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)
señalan que el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX
avanzó 0.4% en febrero de 2016 respecto al mes que le precede, con cifras
desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los
manufactureros se elevó 0.3% y en los no manufactureros (que llevan a cabo
actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) decreció
0.4% a tasa mensual.
 Conforme a la información de la Encuesta Mensual de la Industria
Manufacturera (EMIM) que realiza el INEGI en empresas del sector industrial
en México, se observó que el personal ocupado en la industria manufacturera
no registró variación en marzo de 2016 frente a febrero pasado, según datos
ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el número de obreros
disminuyó 0.1%, en tanto que el de los empleados que realizan labores
administrativas fue similar al del mes que le precede.
xlviii.
 De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, el
personal ocupado en la industria de la construcción reportó un incremento de
0.3% durante febrero de 2016 frente al mes precedente, según datos ajustados
por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal no dependiente de la
razón social se elevó 1.4% y el personal dependiente o contratado directamente
por la empresa 0.4% a tasa mensual durante el mes de referencia (el número de
obreros creció 0.5%, en tanto que el de los empleados disminuyó 0.1% y el grupo
de otros —que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin
remuneración— bajó en 1.5%).
 Con base en la serie estadística de la Encuesta Mensual sobre Empresas
Comerciales (EMEC) que realiza el INEGI en 32 entidades federativas del país,
en marzo de 2016, el índice de personal ocupado se incrementó con respecto al
nivel reportado un año antes en los establecimientos con ventas tanto al por
mayor como al por menor en 5.9 y 1.7% en cada caso.
 Los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), publicados por el
INEGI el pasado 23 de mayo de 2016, muestran que al eliminar el componente
estacional, los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados
no Financieros aumentaron 1.2% en términos reales, el Personal Ocupado 0.2%
y la masa de las Remuneraciones Totales creció 1.1% en marzo de este año, en
tanto que los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios disminuyeron 4.4%
respecto al mes inmediato anterior.
 El INEGI, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE), dio a conocer que, a nivel nacional, la tasa de desocupación
(TD), con cifras originales, fue de 4.2% de la PEA en marzo de este año,
porcentaje inferior al reportado en el mes previo de 4.3%, con cifras ajustadas
por estacionalidad.
xlix.
Con cifras desestacionalizadas a nivel nacional, la Tasa de Desocupación (TD)
fue de 3.7% de la PEA en marzo de 2016, proporción menor a la registrada en el
mismo mes de 2015, cuando se ubicó en 3.9 por ciento.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas
urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la
desocupación en este ámbito significó 4.7% de la PEA en el mes en cuestión,
tasa menor a la del mes inmediato anterior (4.9%), con cifras ajustadas por
estacionalidad.
 Conforme a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI,
en el primer trimestre de 2016, la población desocupada en el país se situó en
2.1 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue
de 4% de la PEA, porcentaje menor al 4.2% de igual trimestre de 2015. Al estar
condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en
las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo;
es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa
llegó a 4.6%; las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó
4.4%; en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil fue de 3.7%, y en las rurales de
menos de 2 mil 500 habitantes se estableció en 2.6 por ciento.
Según cifras desestacionalizadas, en el trimestre en cuestión la TD a nivel
nacional registró un descenso respecto a la del trimestre inmediato anterior (4.2
vs 4.3%). Tanto en las mujeres como en los hombres la tasa de desocupación
se redujo en 0.1 puntos porcentuales frente a la del trimestre precedente.
l.
Salarios Mínimos
 En el transcurso de los cuatro primeros meses de 2016, el salario mínimo general
acumuló un crecimiento de 3.5% en su poder adquisitivo con respecto a
diciembre pasado. Lo anterior fue resultado de descontarle al aumento nominal
de 4.2% que el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos determinó para este salario mínimo, que entró en vigencia a
partir del 1° de enero del presente año, y al bajo nivel inflacionario registrado en
el mismo período de 0.6%, medido con el Índice Nacional de Precios al
Consumidor General (INPC General).
Al considerar la inflación mediante el Índice Nacional de Precios al Consumidor
para familias con ingresos de hasta un salario mínimo (INPC Estrato 1), que fue
de 0.7%, este salario aumentó, en términos reales, 3.4% durante el mismo lapso.
Salarios
 Con base en la información publicada por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social (STPS) se observó que en promedio percibieron los trabajadores
asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en abril de 2016
ascendió a 315.55 pesos diarios, cantidad que superó en 3.9% a la de un año
antes. En términos reales, este salario registró un crecimiento de 1.2% en el
período interanual. Asimismo, al compararlo con diciembre de 2015, se observó
que el nivel real de abril de 2016 fue mayor en 1.9 por ciento.
 La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del INEGI presenta
los índices de las remuneraciones reales de los trabajadores de empresas
comerciales, mediante los cuales es posible dar seguimiento a la evolución de
este indicador. De esta forma, se aprecia que entre marzo de 2015 y el mismo
li.
mes de 2016, el índice de la remuneración real del personal ocupado se
incrementó en el comercio al por mayor, así como en el comercio al por menor
en 8.8 y 11.7%, respectivamente.
Negociaciones salariales en la jurisdicción federal
 La información de la Dirección General de Investigación y Estadísticas del
Trabajo (DGIET), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), señala
que en abril de 2016 se registraron 918 revisiones salariales y contractuales
entre empresas y sindicatos de jurisdicción federal. El incremento que en
promedio obtuvieron los 172 mil 988 trabajadores involucrados fue de 4.9 por
ciento.
Negociaciones salariales y contractuales de jurisdicción local
 Las cifras más recientes emitidas por la DGIET señalan que en febrero de 2016,
ante las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje (JLCA) se efectuaron 3 mil
473 negociaciones salariales y contractuales, cifra menor en 43 casos a la
registrada doce meses antes. El incremento salarial promedio fue de 4.3% e
involucró a 143 mil 252 trabajadores, es decir, 19 mil 411 personas menos que
en febrero de 2015.
Huelgas
 En materia de huelgas, la DGIET informó que durante abril de 2016 la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje no reportó estallamiento de huelga alguno,
con lo que se acumulan dos años y seis meses sin este tipo de eventos.
lii.
Evolución de los precios (INPC)
 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el Índice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en abril de 2016, registró una
variación de -0.32%, cifra menor en 0.06 puntos porcentuales a la del mismo
mes de un año antes (-0.26%).
Variación acumulada del INPC
 Durante el primer cuatrimestre de 2016, el INPC acumuló una variación de
0.65%, 0.40 puntos porcentuales por encima del presentado en igual intervalo
de 2015 (0.25%).
Inflación interanual
 En abril de 2016, la inflación interanual del INPC se ubicó en 2.54%, cantidad
menor en 0.06 puntos porcentuales respecto a la registrada el mes previo
(2.60%).
Índice de Precios de la Canasta Básica
 El Índice de Precios de la Canasta Básica, en abril de 2016, observó una
variación de -0.78%, con lo que acumuló, en el primer cuatrimestre de 2016,
una variación de -0.31%, nivel menor en 0.28 puntos porcentuales con respecto
al mismo período de 2015 (-0.03%).
Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC
Estrato I
 De enero a abril de 2016, el índice de precios del Estrato I del INPC acumuló
una variación de 0.74%, mayor en 0.09 puntos porcentuales a la variación del
liii.
Índice General (0.65%) y superior en 1.05 al decremento del Índice de la
Canasta Básica (-0.31%) en similar período. Lo anterior significa que para el
consumidor en general el impacto en el nivel de precios fue menor, respecto al
que significó para las familias que perciben hasta un salario mínimo.
Comportamiento interanual del INPC, del Índice de Precios de la Canasta
Básica y del INPC Estrato I
 De abril 2015 a abril 2016, el índice de precios del Estrato I del INPC mostró
una variación de 2.40%, menor en 0.14 puntos porcentuales a la del Índice
General (2.54%) y superior en 1.67 a la del Índice de la Canasta Básica (0.73%)
en similar período.
Evolución de los precios por ciudad
 En el primer cuatrimestre de 2016, de las 46 ciudades que componen el INPC,
39 mostraron variaciones de precios superiores a las acumuladas en 2015 para
ese mismo ciclo. Ciudad Juárez, Chihuahua y Matamoros, Tamaulipas
trascendieron por haber logrado las alzas más importantes en términos de
puntos porcentuales.
En sentido opuesto, las ciudades de Iguala, Guerrero y Durango, Durango
fueron las que evidenciaron las principales bajas en puntos porcentuales, en el
crecimiento acumulado de sus precios.
Inflación subyacente
 La inflación subyacente, en abril de 2016, se ubicó en 0.22%, nivel mayor en
0.54 puntos porcentuales a la variación del INPC en ese mismo mes (-0.32%).
En el ciclo interanual, de abril de 2015 a abril de 2016, la inflación subyacente
liv.
fue de 2.83%, superior en 0.29 puntos porcentuales a la inflación general
(2.54%) para un lapso similar.
El incremento interanual de la inflación subyacente en abril de 2016 (2.83%)
fue mayor en 0.52 puntos porcentuales si se le contrasta con la sucedida en
2015 (2.31%). Por otra parte, el componente no subyacente presentó un
incremento anual menor en 3.80 puntos porcentuales al ocurrido un año atrás;
al interior de este último sobresale el decremento registrado en los precios del
grupo de pecuarios, que fue de -1.18% en el lapso de referencia.
Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y
Canadá
El INPC de México presentó una variación interanual de 2.54%, en abril de
2016, mayor en 1.40 puntos porcentuales a la cifra que alcanzó el IPC de
Estados Unidos de Norteamérica (1.14%) y 0.88 por arriba del registrado en el
Índice de Precios al Consumidor de Canadá (1.66%).
Índice Nacional de Precios Productor
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP), en abril de 2016, registró una
variación de 0.31% sin incluir el efecto del petróleo crudo de exportación y sin
servicios, superior en 0.18 puntos porcentuales en contraste con la de abril de 2015
(0.13%).
Variación interanual del INPP
 De abril de 2015 a abril de 2016, la variación del INPP, sin incluir el efecto del
petróleo crudo de exportación y sin servicios, fue de 6.17%; mayor en 1.42
puntos porcentuales si se le compara con el mostrado en 2015 (4.75%) para un
período equivalente.
lv.
Variación acumulada del INPP
 Durante el primer cuatrimestre de 2016, el INPP sin incluir el efecto del
petróleo crudo de exportación y sin servicios, acumuló una variación de 2.79%,
mayor en 0.85 puntos porcentuales al de igual lapso de 2015 (1.94%).
Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD)
 La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales
(ANTAD) presentó, el 10 de mayo de 2016, la evolución del Índice de Ventas
a Tiendas Totales, correspondiente a abril de 2016, cuyo crecimiento nominal
se ubicó en 13.0%, nivel mayor en 4.3 puntos porcentuales respecto al
observado el mismo mes de 2015 (8.7%).
Crecimiento Acumulado Nominal de Ventas
 En el Boletín de ANTAD se menciona que, en abril de 2016, las ventas
sumaron 452.4 mil millones de pesos. El crecimiento acumulado por línea de
mercancía a tiendas totales fue en supermercado (abarrotes y perecederos),
8.3%; ropa y calzado, 24.0%; y mercancías generales, 16.7%. Por tipo de
tienda, las ventas en autoservicios crecieron 8.4% (5 mil 733 tiendas);
departamentales, 32.5% (2 mil 177 tiendas); y especializadas, 9.0% (41 mil 349
tiendas).
Análisis Mensual de las Líneas de Bienestar (CONEVAL)
 El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) presentó, el 11 de mayo de 2016, los valores de las líneas de
bienestar, correspondientes a abril de 2016.
lvi.
Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo
 En abril de 2016, el valor de la línea de bienestar mínimo fue de 955.46 pesos
en las zonas rurales, y de un mil 335.18 pesos en las ciudades; dichas cantidades
constituyen el monto monetario mensual que necesita una persona para adquirir
la canasta básica alimentaria del CONEVAL.
Evolución de la Línea de Bienestar
 En cuanto a lo ocurrido con la línea de bienestar, el CONEVAL, en abril de
2016, calculó el valor monetario de la canasta básica alimentaria y no
alimentaria, ubicándose en un mil 741.25 pesos en el ámbito rural, con una
variación interanual de 3.84%; en tanto que para el área urbana fue de 2 mil
690.65 pesos, 3.28%, ambas variaciones se ubican por encima del nivel
registrado por el INPC de 2.54 por ciento.