Download tema : el contexto externo de la empresa
Document related concepts
Transcript
TEMA : EL CONTEXTO EXTERNO DE LA EMPRESA. RESPONSABILIDAD SOCIAL. 1. 2. 3. 4. 5. CONCEPTO Y CLASES DE ENTORNO DE LA EMPRESA. EL ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO ANÁLISIS EXTERNO O ANÁLISIS DEL ENTORNO ANÁLISIS INTERNO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Y LA ÉTICA EMPRESARIAL 1.- CONCEPTO Y CLASES DE ENTORNO EMPRESARIAL El entorno o contexto externo de una empresa está constituido por el conjunto de personas, empresas, instituciones y agentes en general que pueden influir o ser influidos por la actividad de la empresa. Existen dos tipos de entorno el específico y el general. Podemos distinguir el entorno específico, formado por factores que se relacionan más estrechamente con la empresa, concretamente el sector industrial que está compuesto fundamentalmente por los competidores, los proveedores y los clientes. Elementos del entorno específico.- Son los accionistas, clientes, proveedores, financieras... Los objetivos de cada uno de estos elementos son: - Accionistas: Mayor cotización de las acciones y dividendos más altos. - Clientes: Mejor servicio, calidad y garantías. - Proveedores: Pronto pago y alto volumen de compras. - Financieras: Devolución de préstamos y pago de intereses. El entorno general lo comparte la empresa con el resto de empresas, está determinado por el sistema social y económico en el que la organización desarrolla su actividad, es decir, economía nacional e internacional, entorno natural, estructura demográfica, estructura social, gobierno y tecnología. En este entorno nos encontramos con factores como el sistema económico del país ( sistema social , capitalista o de mercado y mixto) el papel del estado en la economía ( establece el marco legal, la protección a los bienes y derechos privados, produce bienes y servicios públicos, corrige al mercado, estabiliza la economía, redistribuye la renta...); factores económicos ( tipo de mercado y formas de competencia - competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística-, legislación, nivel de desarrollo...), factores políticos ( estabilidad política, políticas de educación y formación...), factores tecnológicos y sociales ( creencias religiosas, actitud frente a los gastos y el ahorro, la discriminación...). La incertidumbre del entorno es uno de los principales problemas para la dirección de la empresa. Cuando el entorno es simple y estable es más fácil tomar decisiones porque se sabe lo que va a ocurrir en el futuro. Cuando es muy dinámico y complejo, sujeto a constantes cambios, es mucho más difícil acertar con las decisiones porque no se sabe cuáles van a ser sus posibles consecuencias. 2.- EL ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO El análisis estratégico consiste en recoger y estudiar los datos relativos al estado y evolución de los factores externos e internos del entorno y de los recursos y capacidades de la organización. El estudio e impacto de los factores externos (fuerzas competitivas) se define como análisis externo y el estudio de la influencia de los factores internos como análisis interno. Uno de los métodos más usados para el análisis estratégico interno y externo es el análisis DAFO, que ayuda a identificar las debilidades y fortalezas, así como las amenazas y oportunidades de la organización. Mediante técnicas de discusión en grupo, se construye una base de información que centra la atención sobre aquellos elementos que tendrán gran impacto en la organización en el futuro. En concreto, factores se pueden conceptuar de la forma siguiente: 1 Oportunidades y amenazas. Son eventos o circunstancias que ocurren en el entorno o se pueden provocar y que podrían tener impacto positivo (oportunidades) o negativo (amenazas) para el futuro de la organización. Fortalezas y debilidades. Se refieren a los recursos y capacidades de la organización desde su comparación con los recursos y capacidades de las otras organizaciones presentes en el mercado donde se actúa. 3.- ANÁLISIS EXTERNO O ANÁLISIS DEL ENTORNO En el análisis DAFO, el análisis externo nos muestra las amenazas y oportunidades a las que tiene qu e hacer frente la organización. A. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENÉRICO Para analizar el entorno se utiliza el análisis PEST, que consiste en considerar cuatro tipo de variables que empiezan con cada una de las letras de esta palabra. Variables Político-legales. Incluyen los factores administrativos, normas y leyes que afectan a la empresa en el desarrollo de su actividad. Variables Económicas. Seguimiento de los indicadores económicos para conocer la evolución de la economía y ver cómo puede afectar a la actividad de la empresa. Variables Socio - culturales. Recoge los valores, creencias y actitudes de la colectividad a la cual se dirige la empresa, así como las condiciones demográficas y culturales de la sociedad. Variables Tecnológicas. El marco científico y tecnológico que rodea a la empresa y que resulta muy importante para gestionar la innovación y evitaría obsolescencia de los productos. La relación entre el medio ambiente y la actividad económica es muy estrecha: el medio ambiente proporciona los recursos para la producción de bienes y asimila os residuos. La actividad económica toma estos recursos y los transforma (los modifica, los reduce o los deteriora). Por ello, es importante que este intercambio empresa-medio ambiente) sea regulado dentro de un marco general que promueva el sostenimiento de la actividad productiva y el mantenimiento de los recursos con el mínimo deterioro medioambiental. Para conseguir este objetivo es necesario que la empresa integre de forma siste mática la gestión medioambiental en su estrategia y su organización. Los objetivos básicos de la gestión medioambiental son producir sin contaminar ni generar residuos y contribuir a no agotar los recursos naturales. B. ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL ( ENTORNO ESPECÍFICO) Uno de los principales aspectos que más interesa estudiar del entorno es la competencia y la competitividad del mismo. El marco de referencia para estudiar estos aspectos es el sector industrial. Competencia: Nivel de lucha o rivalidad entre distintas empresas para conseguir la aceptación de los consumidores. Competitividad: Posición relativa que ocupa la empresa frente a sus competidores. Sector industrial: Conjunto de empresas que desarrollan la misma actividad económica con productos y procesos de producción similares. Para definir un sector hay que estudiar un conjunto de variables como son: actividad económica, número de empresas que lo componen, dimensión, grado de madurez, tipo de tecnología empleada, etc. El sector de actividad es el marco de referencia para analizar la competitividad de la empresa. Esto es, su situación respecto a los competidores y por consiguiente, su capacidad para sobrevivir en el mercado. Todas las empresas que integran un sector, o un segmento del mismo, pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los compradores. Por ello, tienen que competir entre sí para captar a los clientes y poder, de esta manera, alcanzar sus objetivos. La cuestión fundamental estriba en 2 determinar, en cada caso, el nivel de competencia realmente existente para determinar la presión competitiva que tienen que soportar los participantes. El profesor norteamericano M. PORTER considera que, en cualquier sector industrial, las reglas de competencia están englobadas en cinco fuerzas competitivas. Mediante estas fuerzas, se mide la presión competitiva, si existe o no mucha competencia: 1. Grado de rivalidad entre los competidores existentes: pretende analizar el grado de rivalidad de los competidores existentes en el sector, su número, o el grado de concentración y las tipologías y características de sus estrategias, principalmente, en costes, diferenciación del producto y especialización o segmentación. La consecuencia de un alto nivel de competencia entre las empresas será un precio menor para los consumidores y mayores costes de competir para las empresas. El grado de rivalidad entre los competidores existentes depende fundamentalmente de la estructura del mercado, y de la tipología del sector. Así, en mercados en crecimiento con un número no muy grande de empresas, la rivalidad entre ellas será menor que en mercados muy concurridos en fase de madurez o declive, en los que no se hayan establecido acuerdos colusorios entre las empresas. Cuando el crecimiento del sector es lento, se intentará incrementar la cuota a de mercado á costa de los competidores. La participación de una empresa en el mercado se puede establecer mediante la cuota de mercado que es el cociente entre la cifra de ventas (o cifra de negocio) de sus productos y servicios y el volumen de venta (o negocio) que tienen todas las empresas del sector. De esta forma podemos decir, por ejemplo, que determinada empresa controla el 10 o el 15 por 100 del mercado. 2. Amenaza de entrada de nuevos competidores: los cuales incrementarían el nivel de competencia en el sector, está en función de las barreras de entrada que dificultan el acceso al sector. Estas barreras representan el coste que debe superar una empresa para entrar a competir en un sector de actividad. Pueden ser de distintos tipos: a) Ventajas de coste de las empresas instaladas. En base al dominio de la tecnología, el acceso favorable a los proveedores o a las ventajas derivadas de su localización, entre otras. b) Diferenciación de los productos. A través de la mejora constante de los productos comercializados por las empresas implantadas. c) Existencia de economías de escala. Se requiere una masa crítica determinada para poder resultar competitivos en el sector. d) Altas necesidades en capital. Requeridas para realizar las inversiones necesarias en los sectores intensivos de capital. e) Acceso a los canales de distribución. En ciertos sectores, como por ejemplo la industria agroalimentaria, puede resultarles difícil asegurar la distribución de sus productos a los nuevos competidores. 3. Amenaza de productos o servicios sustitutivos: determina el grado en que algunos otros productos pueden cubrir las mismas necesidades del comprador. Depende fundamentalmente de las innovaciones tecnológicas. La tecnología se convierte así en un factor clave de competitividad empresarial. Supondría una mayor elasticidad de la demanda por eso, a veces, se produce la cooperación entre competidores. 4. Poder de negociación de los proveedores o vendedores: si es el proveedor, por la especificidad o escasez de una determinada materia, el que está en condiciones de imponer sus precios, la empresa, si no los puede repercutir directamente al cliente, también se verá afectada en su rentabilidad.. Los proveedores tendrán alto poder si: - Suministran un factor muy importante. - Existen pocos proveedores. - Amenaza de integración hacia delante. 3 5. Poder de negociación de los compradores En el caso de que el comprador, por existir un número reducido de compradores, tenga la fuerza suficiente para imponer sus condiciones de compra, la empresa se verá obligada a reducir sus precios y, por tanto, verá disminuir su rentabilidad. No tendrán mucho poder si: - Nuestro producto es diferenciado. - No están bien informados. - Compran pequeños volúmenes - No amenazan con integrarse hacia atrás. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Michael E. Porter introduce los conceptos de estrategia competitiva y de ventaja competitiva. Según este autor, la estrategia competitiva de una empresa es la manera que tiene de competir. Esta forma de actuar guarda una íntima relación con el entorno donde se desenvuelve la empresa y principalmente con las empresas del sector económico al que pertenece. El autor al que hacemos referencia propone tres grandes líneas estratégicas que deben adoptar las empresas que quieran tener éxito en la lucha competitiva, y que son las siguientes: • Ser líderes en costes, es decir, tener costes inferiores a los competidores; esto permite atraer clientes mediante precios más reducidos que los de las restantes empresas. • Conseguir una diferenciación efectiva del producto o servicio. A través de un diseño diferente, mediante la creación de mejor imagen de marca, calidad etc., se puede conseguir que los productos o servicios de una empresa sean más atractivos en el mercado que los de sus competidores. • Realizar una oferta dirigida o de alta segmentación. Esta estrategia consiste en adaptar la oferta y el producto o servicio a las necesidades de cada grupo homogéneo de clientes. Una cuidadosa segmentación permite satisfacer mejor las necesidades de la clientela potencia), y en consecuencia, mejora la competitividad de la empresa. El concepto de ventaja competitiva es, para Porter, el valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores. En este contexto, valor significa el desembolso que los compradores están dispuestos a realizar por los productos o servicios que una empresa les proporciona. A medida que la oferta empresarial tiene mayor ventaja competitiva y sus productos y servicios otorgan un valor a los consumidores, mayor que el coste que supone para ellos, la posición competitiva de la empresa mejora. Ejemplo Un supermercado de alimentación diseñó una oferta dirigida a compradores con tiempo escaso y a personas mayores que no podían llevar pesos. La oferta consistía en poder realizar la compra por teléfono a través de un catálogo donde figuraban los productos, las calidades y los precios. El pedido era entregado (a partir de 10.000 ptas.) en el domicilio de los consumidores sin coste para ellos. El pago se hacía en efectivo a la persona que llevaba la compra o mediante el cargo en cuenta de la factura previamente firmada. Esta política comercial tenía un elevado valor (muy superior coste que los clientes pagaban por los productos) para personas sin tiempo de ¡r a comprar y para quienes no podían o no querían desplazarse hasta el supermercado. La ventaja competitiva de la empresa que comentamos la configuró como líder de mercado en la zona donde operaba. 4. ANÁLISIS INTERNO En el análisis DAFO, el análisis interno nos muestra las fortalezas y debilidades a las que tiene que hacer frente la organización. En el análisis interno, se hace especial hincapié en el estudio de los recursos financieros, físicos, humanos, tecnológicos y comerciales y de las capacidades que debe emplear la organización, como factores fundamentales de diferenciación y competitividad. En general, cuanto mayor sea la importancia del cambio en el entorno de una empresa, más debe basar su estrategia en el desarrollo de sus recursos y capacidades internas para generar y aprovechar oportunidades del mercado. Si los recursos de una organización resultan decisivos para explotar opor tunidades y neutralizar riesgos, si los poseen pocas empresas competidoras y son difíciles de imitar, podemos decir que dichos recursos pueden ser fortalezas de la organización y fuente de ventaja competitiva. 4 Otro elemento indispensable para realizar el análisis interno de las capacidades y recursos de la empresa es la cadena de valor. La cadena de valor hace referencia a la desagregación de las actividades básicas que es necesario realizar por la empresa para vender su producto. Cada actividad incorpora una parte del valor añadido por la empresa y representa una parte del coste total, en cada actividad se crea valor. El análisis de la cadena de valor permite a la empresa identificar aquellas actividades que generan el máximo valor para la empresa y por tanto son clave para la obtención de sus resultados. El resto de las actividades, que generan menor valor, no son tan fundamentales para la empresa que, por tanto, se puede plantear realizarlas internamente o subcontratarlas. 5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Y LA ÉTICA EMPRESARIAL El concepto de responsabilidad social de la empresa se refiere a que ésta debe considerar, además de los efectos económicos, los efectos sociales que generan sus decisiones y actuaciones. Se empieza a hablar de responsabilidad social de la empresa en los años sesenta, pero actualmente se ha incrementado la presión social sobre las mismas para que presten más atención a cuestiones sociales y medioambientales y adopten unas actitudes más éticas en sus comportamientos, aunque ello suponga disminuir su capacidad de obtener beneficios a corto plazo. Aunque tradicionalmente el principal objetivo de la empresa ha sido maximizar beneficios, cada vez se hace más hincapié en que la empresa asuma los llamados "costes sociales" (costes que genera la empresa con sus acciones y que termina soportándolos la sociedad en su conjunto). Los gobiernos van legislando para paliar estos costes sociales, pero cuando hablamos de responsabilidad social nos estamos refiriendo a temas no regulados (si no hablaríamos de responsabilidad legal). Externalidades y coste social de la producción Cuando una empresa fabrica un producto, genera una estructura de costes asociada a la utilización de los factores productivos, los asume internamente y los intenta recuperar con un cierto margen de beneficios. En este caso se trata de costes internos. Pero en much os casos la actividad productiva provoca unos efectos que generan unos costes no incluidos en la estructura de costes de la empresa. Se trata de costes externos o costes sociales de la producción, debi do a la existencia de externalidades negativas (contaminación, ruido, etc.). Por otra parte, también existen -aunque no en muchos casos- externalidades positivas, es decir, efectos beneficiosos para otras empresas o particulares a raíz del desarrollo de la actividad económica. Los temas fundamentales de preocupación estarían relacionados con: La si t uaci ón económica. En épocas de crisis económica y alto nivel de paro la sociedad exige a las empresas que sean capaces de generar riqueza y crear empleo, existiendo fuertes presiones sociales para evi tar el cierre de centros de trabajo y el despido de trabajadores. Gestión empresarial orientada a las personas. Motivar al trabajador para que realice un trabajo adecuado a sus capacidades y aspiraciones, permitiéndole participar en la toma de decisiones que le afectan. Ecología y protección del medio ambiente. La polución, definida como la contaminación del entorno natural, es el principal problema ecológico en la actualidad. Se plantea la necesidad de que las empresas utilicen nuevas y costosas técnicas para tratar los residuos y los vertidos que destruyen el medio ambiente. La protección de los consumidores. Las asociaciones de consumidores exigen que se trate con mayor consideración a los consumidores, respetando sus derechos y proporcionándoles más información. Preocupación por el agotamiento de recursos no renovables. La crisis de la energía de los años setenta sirvió para llamar la atención social sobre la utilización incontrolada de ciertos recursos naturales esca sos. A partir de entonces se ha producido un proceso de concienciación y se exige un uso más eficiente y el desarrollo de políticas de conservación. En términos generales la mayoría de las empresas se identifican con estas cuestiones. Sin embargo, al nivel de actuaciones concretas las empresas son mucho menos receptivas a abordar estos temas, por 5 consideraciones de costes fundamentalmente, sin tener en cuenta que a largo plazo su pro pia supervivencia puede depender de ello. Principales problemas: Los principales costes o problemas que originan las empresas son: Medioambientales: - Contaminación de aire y agua. - Ruido. - Agotamiento de recursos no renovables. - Modificación del equilibrio ecológico. - Residuos tóxicos. Sociales: - Desempleo - Deslocalización. - Falta de seguridad en el trabajo. - Enfermedades y accidentes laborales. - Clientes desinformados. Existen tres enfoques sobre qué se considera responsabilidad social y sobre si las empresas deben dedicar esfuerzos a su entorno físico y social: 1.- Responsabilidad como obligación: es el enfoque de Friedman, “la única responsabilidad de la empresa en libre competencia es maximizar sus beneficios". Por tanto, las únicas obligaciones a cumplir son las legales. Argumentos que emplea: - Su responsabilidad y fin es obtener beneficio. - Si la empresa asumiera esos costes tendría que transferirlos al consumidor. - Sus directivos no están cualificados para resolver cuestiones sociales. - La empresa ya tiene mucho poder económico y no debe asumir también otros (poder social) 2.- Responsabilidad por sensibilidad: es una apuesta por el compromiso. El comportamiento responsable es preventivo. La empresa debe tomar partido voluntariamente puesto que a largo plazo todos (accionistas, clientes, etc.) se benefician de las mejoras sociales y del entorno. 3,- Responsabilidad coma reacción: la empresa debe responder a las expectativas de los agentes que le rodean ya que a la larga esto favorece a la propia empresa: - Mejora su imagen. - Logra cotizaciones más estables para sus acciones. - Retiene a personal muy cualificado (debido a la mayor calidad de vida del entorno). La empresa puede posicionarse en cualquier punto de estos enfoques, aunque hoy día la mayoría está conforme en que es necesario un acuerdo entre beneficio empresarial y bienestar humano. LA ÉTICA EMPRESARIAL. Un tema relacionado con la responsabilidad social de la empresa (aunque surge posteriormente), es el de la ética empresarial, que adquiere importancia tras graves escándalos en corporaciones americanas. La cuestión es "¿Qué es ética?". Definirlo es complejo, pero podría basarse en la idea de lo moralmente correcto, como por ejemplo, transparencia informativa, cumplimiento de las obligaciones fiscales, cumplimiento de compromisos con clientes, proveedores, empleados... Existen unas normas y valores que se tienen que aplicar al mundo de los negocios y los directivos deben tenerlos en cuenta en sus comportamientos. La importancia de la ética empresarial proviene del hecho de que aunque la falta de honradez de un directivo pueda resultarle beneficiosa en un determinado momento y en un caso concreto su extensión hace que desaparezca la confianza y el sistema económico deje de funcionar. 6 EJERCICIOS DEL TEMA EL CONTEXTO EXTERNO DE LA EMPRESA 1. Señala los elementos del entorno de la empresa. 2. ¿Para qué sirve el análisis DAFO?¿ Qué analiza del interior y del exterior de al empresa? 3. ¿Qué es la presión competitiva? ¿Cómo podemos determinar si una empresa tiene o no presión competitiva? 4. Si en un mercado con un volumen de negocio do 250.000 u.m., una empresa tiene unos ingresos de 3.500 u.m. ¿Cuál es su cuota de mercado? 5. ¿Cuáles son las estrategias competitivas? ¿Pueden realizarse conjuntamente? 6. ¿Qué relación existe entre la competitividad de las empresas y el mercado? 7. ¿Cómo puede influir la oferta dirigida o de alta segmentación en la estrategia competitiva de una empresa? ¿Qué relación guarda con su ventaja competitiva? 8. ¿Qué es la responsabilidad social? ¿Y los costes sociales? 9. ¿Con qué enfoque sobre la responsabilidad social estás más de acuerdo? PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD: EL CONTEXTO EMPRESARIAL 1.- La competitividad de la empresa. 2.- ¿Qué factores económicos de orden nacional afectan permanente o temporalmente a la empresa? 3.- Clases de mercados en función del número de oferentes y demandantes. 7