Download ética - Colegio Parroquial San José de Fontibón
Document related concepts
Transcript
ÉTICA COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBON “Formamos empresarios con valores” PLAN DE MEJORAMIENTO Docente Asignatura Grado ETICA NOVENO SER MENOS OBJETO Y MÁS SUJETO. IDEAS DE JUAN E. DÍAZ BORDENAVE, ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN La participación no es sólo un instrumento para la solución de problemas, sino, sobre todo, una necesidad fundamental del ser humano. Es el camino natural para que el hombre canalice su tendencia innata a realizar, a hacer cosas, afirmarse a sí mismo y dominar la naturaleza y el mundo. Su práctica envuelve la satisfacción de necesidades no menos básicas, como la interacción con los otros hombres, la autoexpresión, el desarrollo del pensamiento reflexivo, el placer de crear y recrear cosas y la valorización de sí mismo por los demás. La participación tiene dos bases complementarias: una base afectiva (participamos porque sentimos placer en hacer cosas con otros) y una base instrumental (participamos porque hacer cosas con otros es más eficaz y eficiente que hacerlas solos). Entender lo que es la participación tal vez sea más fácil si comprendemos la no participación, o sea, el fenómeno de la marginalidad: quedar fuera de alguna cosa, al margen de un proceso, sin intervenir. La participación no consiste en la recepción pasiva de los beneficios de la sociedad, sino en la intervención activa de su construcción, que es hecha a través de la toma de decisiones en las actividades sociales en todos los niveles. Participación viene de la palabra PARTE, es SER PARTE, TOMAR PARTE, TENER PARTE. Pero es posible ser parte sin tomar parte. La participación no es, entonces, cuánto se toma parte, sino cómo se tiene parte. (Tomado del libro "Participación y Sociedad"). CULTURA CIUDADANA Es la expresión de la existencia colectiva, del existir con otros, del convivir, del vivir con, del anunciar, del hacerse parte de, que es la única forma posible de existencia humana. Es en ella donde se hace posible la condición ciudadana, la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, el despliegue y ejercicio de los derechos inherentes a las personas y también de los deberes que surgen del existir social. El ejercicio práctico de la ciudadanía se realiza en un ámbito público abierto a todos y sin discriminación, que es o debe ser la democracia. Un espacio donde nuestras propuestas, opiniones, sugerencias, nuestras acciones, nuestra PARTICIPACION se tenga en cuenta con el cumplimiento de normas y reglas que nosotros mismos tenemos que encontrar, construir y aceptar, ellas deben servir para resolver los conflictos de manera pacífica y debe facilitar la consolidación de unas COMPETENCIAS MINIMAS DE CIUDADANIA. CONVIVENCIA Para algunos de ustedes, convivir equivale aguantar, soportar al otro “no meterme en la vida de los demás mientras no se metan en la mía”, para otros significara respetar las diferencias, ser tolerantes, resolver conflictos, ser solidarios fraternos y consecuentes, recuperar la confianza, la capacidad de dialogar, vivir en la diversidad, el pluralismo. Convivencia etimológicamente proviene de con-vivere que significa vivir en compañía de otros, cohabitar. Es vivir con. La existencia humana se lleva a cabo un espacio de convivencia. Somos seres vivos únicos y absolutamente singulares en el universo. No es posible, como lo señala Humberto Maturana, el despliegue de lo humano sino es en la convivencia; donde surge el "lenguajear", es decir el acto inicial constitutivo del lenguaje, mediante el cual comenzamos a transitar desde lo puramente animal o instintivo hacia lo humano, volitivo e intencional, es decir hacia grados crecientes de libertad. Convivencia; aprendiendo con otros y de otros mayores grados de libertad tanto personal como colectiva. Vale decir, es la existencia del límite Que nos acota, que nos define, que nos restringe, la existencia y convivencia junto al otro. La convivencia se aprende, se enseña. Se vive, se construye es una misión permanente del individuo. Es frecuente escuchar el término asociado a convivencia escolar, convivencia social, convivencia pacífica, manual de convivencia, manual para la convivencia siendo un término tan común podemos asegurar que para hacer cualquier proyecto de convivencia se debe considerar que el orden de la sociedad o de la comunidad lo creamos nosotros mismos, , usted en convivencia con otros hace el orden para la sociedad en la que vive de tal manera que nos corresponde hacer las leyes y las normas a nosotros que las vamos a vivir y a proteger, a cada sociedad le toca crear su orden social de democracia . LA DEMOCRACIA Estanislao Zuleta, escribió algunas profundas reflexiones sobre la democracia que quiero compartir con Uds. Afirmó que la democracia implica la aceptación de la angustia de tener que decidir por sí mismo, y el pensar por sí mismo es más angustioso que creer ciegamente en alguien. De ahí entonces que la democracia es frágil. Su fragilidad procede porque es difícil aceptar el grado de angustia que significa pensar por sí mismo, decidir por sí mismo y reconocer el conflicto. La democracia implica la modestia de reconocer que la pluralidad de Pensamientos, opiniones, convicciones y visiones de mundo es más enriquecedora y que la propia visión del mundo no es definitiva ni segura porque la confrontación con otras podría obligarme a cambiarla o a enriquecerla. La verdad no es necesariamente la que yo propongo sino la que resulta del debate, del conflicto; por tal razón el pluralismo no hay que aceptarlo resignadamente sino como el resultado de reconocer el hecho de que los seres humanos, no marchan el unísono como los relojes. Es la existencia de diferentes puntos de vista, partidos o convicciones algo que nos debe llevar a la aceptación del pluralismo con alegría, con la esperanza de que la confrontación de opiniones mejorará nuestros puntos de vista. Para Zuleta, la democracia es modestia, disposición a cambiar, disposición a la reflexión autocrítica, disposición a oír al otro seriamente. Afirmó asimismo que la democracia implica igualmente la exigencia del respeto. El respeto significa tomar en serio el pensamiento del otro: discutir con él sin agredirlo, sin violentarlo, sin ofenderlo, sin desacreditar su punto de vista, sin aprovechar los errores que cometa o los malos ejemplos que presente, tratando de saber qué grado de verdad tiene pero también al mismo Significa defender el pensamiento propio sin caer en el pequeño pacto de respeto de nuestras diferencias. En un debate seriamente llevado no hay perdedores: quien pierde gana, sostenía un error y salió de él; quien gana no pierde nada, sostenía una teoría que resultó corroborada. ACTIVIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿QUÉ RELACION ENCUENTRAS ENTRE LOS TEXTOS? ¿POR QUÉ PARTICIPAR? ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS? ¿QUÉ ES Y QUÉ DEBERÍA SE LA DEMOCRACIA? REALICE UN COLLAGE DEL TEMA HAGA UNAPRESENTACIÓN EN POWER POINT EN EL QUE RESALTE LAS IDEAS PRINCIPALES DE LOS TEXTOS. FILOSOFÍA COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBON “Formamos empresarios con valores” Docente Asignatura Grado PLAN DE MEJORAMIENTO Carlos Mario Montes Vergara Filosofía NOVENO 1. Elabora un resumen del texto, sin pasar por alto lo más relevante de la lectura, recuerda lo visto y explicado en clase de filosofía. 2. Consulta la biografía de los filósofos que aparecen en el texto 3. ¿Por qué es importante la utilización del método en el filosofía? Debes justificar muy bien tu respuesta con argumentos claros y estructurados. 4. Realiza un mapa conceptual de la lectura: los métodos de la filosofía 5. Elabora un cuadro comparativo entre los diferentes métodos filosóficos. 6. Debes entregar el trabajo debidamente elaborado y en carpeta blanca dentro de próximos 15 días. Los Métodos De La Filosofía Es obvio que al hacer diversas preocupaciones, temas, problemas, en fin, objetos de estudio de los que se ocupan los filósofos -independientemente de que los estudien en forma integra o no-, existen también diversos modos o formas de abordarlos y estudiarlos. Quizá un filósofo de la Antigüedad se preocupó por cómo pensaba y producía sus ideas y, hoy en día, otro filósofo tal vez tiene la misma preocupación. Sin embargo, entre uno y otro hay una distancia histórica considerable, y el último tendrá más elementos para analizar el asunto, tendrá más métodos. La palabra “método” proviene de las raíces griegas meta, que significa a través de, o fin, y idos, que significa camino: camino a través de, o que conduce a un fin. Como has aprendido en otras asignaturas y en Métodos de Investigación I, el método se debe adecuar a su objeto de estudio. No podríamos aplicar el método experimental al problema de Dios, de ahí que debemos utilizar otro método para el caso, puesto que este tipo de estudio no lo podemos comprobar experimentalmente. Por lo tanto, es importante que comprendas que para analizar, estudiar o conocer los objetos, el método de las Ciencias Naturales (el método experimental) no es el único ni lemas adecuado para ejemplos como el anterior, lo cual no le resta importancia. Tenemos, entonces, que existen diversos métodos en Filosofía para analizar e investigar sus objetos de estudio y alguno de ellos también son utilizados por otras ciencias. En términos generales, se entiende por método el conjunto de pasos a seguir para lograr un fin determinado, es decir, un conjunto de procedimientos adecuados para obtener un fin. A continuación veremos los objetos de estudio de la Filosofía, sus métodos y disciplinas, para, posteriormente, finalizar con el planteamiento de algunos problemas centrales. LOS OBJETOS Y MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA Con este panorama comprenderás la variedad de temas y objetos que puede estudiar la Filosofía. Y, sin embargo, los filósofos gustan de hablar en general de un objeto de estudio. ¿Cómo es esto? No creas que hay contradicción al decir que tiene “objetos” de estudio y a la vez un solo “objeto” de estudio. Cuando nos referimos a un objeto de estudio hacemos abstracción* de todos los objetos para indicar éste. Por ejemplo, cuando dices “ser humano” te refieres a la abstracción que has hecho de todos los miembros de la especie: hombres y mujeres. De los hombres y mujeres de todo el mundo abstraes lo esencial de ellos y, entonces, es válido decir que entran en la clasificación de “ser humano”. Podemos decir, entonces, que la Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad o el ser. Filosóficamente hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos, es decir, la totalidad de lo que existe. En lenguaje coloquial tú dices “las cosas”, los científicos prefieren decir “los objetos”, los filósofos decimos “los seres”; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo. La Filosofía estudia el ser, en general, o la totalidad de todo lo que existe; entonces, puede estudiar cualquier “cosa” de esa totalidad. Para el filósofo no hay objeto de estudio al que no pueda tener acceso. Con lo anterior no se debe entender que el filósofo, al estudiar cualquier cosa de esa totalidad, deba saberlo todo. Lo que se da en la Filosofía es la integración perfectible del conocimiento de la totalidad, pero no la totalidad del conocimiento acerca de todo. Suponemos que empezar a filosofar es difícil y que no te fue muy comprensible lo anterior. Expliquemos: El filósofo estudia cualquier objeto de la totalidad, pero no todos los objetos de esa totalidad. Es diferente decir que estudio algo o que estudio todo. En este aspecto suele haber un problema: si puedo estudiar cualquier objeto, por ejemplo al hombre, ¿cuál es la diferencia entre la Filosofía, la Psicología y la Biología, pues esas ciencias también lo estudian? En efecto, si al hombre lo estudian esas ciencias, ¿no se triplican los esfuerzos? ¿Qué puede decir la Filosofía que no hayan dicho ya las otras ciencias? Las preguntas son válidas y es verdad que si la Filosofía hiciera lo mismo que la Biología o la Psicología, dejaría de ser Filosofía y pasaría a ser Psicología o Biología; pero no, la Filosofía hace algo distinto. No trata al “hombre” desde un punto de vista particular como esa ciencia, no desde la estructura y funcionamiento de su organismo (Biología), o la estructura y funcionamiento de su mente y su conducta (Psicología), sino desde un punto de vista integral en el conjunto de la totalidad. Por ejemplo, la Filosofía estudiaría al hombre preguntándose de la siguiente manera: * Consulta en el glosario la palabra abstracción para que puedas comprender su significado. ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido de su vida? ¿Cómo conoce el hombre? o ¿Cómo produce las ideas? ¿El hombre tiene alma o es sólo cuerpo? Preguntas que no son planteadas por las ciencias mencionadas, sobre todo por especializarse sólo en un aspecto: el del organismo y su función (biológica), los procesos mentales y conductuales (psicológicos). Para poder aportar conocimientos acerca de la totalidad de la realidad en forma integral, la Filosofía realiza una síntesis acerca de la realidad, de los aportes especializados de las ciencias particulares. En conclusión: Por no haber objeto de estudio que esté vedado a la Filosofía, la totalidad de lo real, la realidad del mundo y de la vida, y el conocimiento de tales objetos constituye el objeto de estudio de la Filosofía. La totalización de la Filosofía estriba en que su mirada abarca el todo y trata de explicarlo de manera integral. Algunos métodos filosóficos son los siguientes: Método Mayéutico: Consiste en proceder a manera de interrogatorio entre dos o más interlocutores, uno de los cuales guía a los demás hasta el conocimiento que se desea aprender. Lo característico de este método es que se hace “dar a luz” los conceptos, es decir, con él no se da el contenido de un conocimiento por adelantado y después se explica, sino que a través de ese interrogatorio el propio interlocutor lo descubre. Sócrates (469- 399 a.c.) fue quien utilizó y desarrolló este método, bautizándolo mayéutico por su labor de “dar a luz”, ya que como su madre era partera, él también ayudó a parir ideas. El método mayéutico se divide en dos partes: una positiva, constructiva o propiamente mayéutica que utilizaba con sus discípulos; y otra negativa, destructiva o irónica que empleaba con los sofistas. Esta última consistía en enlazar al interlocutor “contrincante” para, después, demostrar su ignorancia, a través de ciertas preguntas aparentemente sencillas. Método Dialéctico Este método ha sido concebido en formas distintas a través del tiempo. El factor común radica en que se aplica a lo que está en constante cambio, movimiento y transformación, con base en contradicciones y enfrentamiento de elemento contrario. En la Antigüedad, la Dialéctica era un método de discusión en donde se oponían argumentos. En el siglo XVIII, con Jorge Guillermo Federico Hegel (1779- 1831), la Dialéctica se aplica al devenir y desarrollo de las sociedades y la historia, pero no en el terreno de la realidad, sino en el de lo ideal o lo lógico. Hegel era idealista y fundamentó la causa y fin último de todo cuanto existe en el Espíritu Absoluto, dentro del cual los procesos de la realidad eran complementos. Él formuló su método dialéctico de la siguiente manera: tesis contra antitesis igual a síntesis; explicando con ello que existen procesos en el desarrollo de algo, a través de contradicciones entre contrarios, lo cual daba un nuevo estado con nivel: la síntesis. Por su parte, Carlos Marx (1818- 1883) aplicó este método no sólo al análisis de las ideas, sino también a la historia de las sociedades concretas y reales, de ahí que sea el método fundamental del Materialismo Histórico. En este sentido, Marx explicó que el desarrollo de la Historia se da a través de la oposición de contrarios, resultando de su lucha una nueva etapa; por ejemplo, esclavos contra hombres libres en la Antigüedad; siervos, contra señores feudales en la Edad Media, proletariado contra burgueses en la Edad Moderna, etcétera. Aunque Marx también aplicó la Dialéctica en el nivel lógico o ideal, aquí resulta más compleja su comprensión; no obstante, te indicaremos como lo hizo aunque te sea significativo en otro momento de su desarrollo intelectual. En lo que él denominó “dialéctica del pensamiento”, se procede de conceptos abstractos que parecen concretos, es decir, con contenido significativo, pero que son la representación caótica de ese todo, de ahí se pasa a conceptos ya analizados, que aunque siguen siendo abstracciones ahora son realmente concretos. Es decir, se puede utilizar el concepto de clases sociales, por ejemplo, y no pasará de ser un concepto abstracto pero que no te dice nada en concreto. Si a partir de esto buscas las determinaciones de cómo funcionan las clases sociales en la historia (pongamos por caso), entonces y sólo entonces el concepto de clases sociales te será significativo y sabrás en concreto a qué se refiere y a qué designar como clases sociales. De esta forma, aunque todavía será un concepto abstracto después de llenarlo de contenido será concreto. Lo concreto es concreto, porque es la síntesis de múltiples determinaciones, es decir, unidad de lo diverso. Método Fenomenológico Es el método que busca describir la esencia (en griego eidos) de las cosas, partiendo de lo que inmediatamente se manifiesta a la conciencia, es decir, los hechos o fenómenos. Para Edmundo Husserl, el fenómeno es el objeto intuido (aparente), como el que nos aparece aquí y ahora. El método fenomenológico se establece como un principio de no acercarse a los fenómenos intencionadamente o con prejuicios, sino tal como ellos son dados a la conciencia, de ahí que el papel de la intuición sea importante en esta vía de conocimiento, pues nos ayudará a intuir lo esencial de un fenómeno y diferenciar sus accidentes (lo no esencial). Husserl divide su método en tres fases: a) Actitud, en donde se suprimen todas las presuposiciones, y se accede en forma directa y sin hipótesis que pretendan ser explicadas; por ello, el método es descriptivo. b) La reducción eidética o paréntesis fenomenológico. Al intuir directamente lo que se presenta a la conciencia, el fenómeno o lo dado, se podrá describir fácilmente lo P Para más detalles véase Marx, Contribuciones a la Crítica de la Economía Política del 57, Ediciones de Cultura Popular, México, 1974. 31 esencial de algunos fenómenos, pero en otros se hará más difícil tal proceso; para esto, Husserl indica que se lleve a cabo una suspensión del juicio o epojé donde se coloque entre paréntesis la serie de hechos que no pueden describirse. c) La percepción inmanente. En esta fase, una vez hecha la epojé, se puede incorporar en la descripción aquella serie de hechos que no se describieron, para hacerlo, ahora, de una forma detallada y precisa. Lo que hará posible la descripción de lo que se suspendió en la epojé, es el avance en la descripción de lo que no se suspendió, logrando, así, mayores elementos que permitan incorporar los colocados entre paréntesis. MATEMÁTICAS COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN “FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES” 1. 2. 3. 4. 5. Realizar la corrección del examen bimestral. Corregir los quices realizados en el período. Hacer resumen conceptual en donde se sintetice los temas del período. Practicar a través de ejercicios los temas vistos en el período. Estudiar para el quiz que será realizado la fecha de entrega del trabajo. Fechas de entrega 9°: 13 de octubre del 2015 PROCESOS FISICO QUIMICOS 9B COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES PLAN DE MEJORAMIENTO TERCERPERIODO PROCESOS FÍSICO - QUÍMICOS ELENA DEL PILAR CABALLERO DÍAZ PROCE NOVENO B GRADO ESTUDIANTE 1. 2. Solucionar taller Pág. 236 del texto guía (1 a 19) Solucionar taller Pág. 276 del texto guía (1 al 3) sopa de letras de óptica BUSCAR EN LA SOPA DE LETRAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. A qué físico se le debe la teoría en donde la luz, son partículas que viajan en línea recta. Objeto que al pasar la luz parcialmente no se ven claramente La luna no tiene luz propia por ser un cuerpo Onda electromagnética compuesta por varios colores Separación de la luz en sus 7 colores Ondas electromagnéticas que nuestros ojos perciben Lo conforman ondas de radio, microondas, radiación infrarroja, luz visible, radiación ultravioleta ,rayos X y rayos gamma Onda que se propaga en el vacío con una rapidez o velocidad de 300000km/ s Son utilizadas en la telefonía celular La bombilla se considera un cuerpo Ondas electromagnéticas con menor longitud de onda Transporta gran cantidad de energía y hace parte de la radiación emitida por el sol Objetos que brillan al ser iluminados en la oscuridad Bombillos provistos de un delgado filamento de tungsteno Resultado de interceptar la luz con un obstáculo E A O I A B C R A L I A D L S M D N L I N I R U L C I U 3. P M I C U M I N B M U N S Z E A C A Z A T E M I M A P V C G U N N E W T O N I L E I T S L D N S O O S O N B R S R O S E C P N N A S A Z S I O Y A S S C S S Y O D U I B M A R C X T R O O U O L O L A R T E K R I L N N E O N E R E T N E C S E R O F S O F A S A T E L O I V A R T L U Transcribir y corregir la evaluación del tercer periodo. R O F E S A D N O O R C I M BIOLOGÍA COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES DOCENTE GRADO ESTUDIANTE PLAN DE MEJORAMIENTO TERCERPERIODO BIOLOGIA ELENA DEL PILAR CABALLERO DÍAZ NOVENO ACTIVIDAD 1 1. Elaborar carteleras de cada una de las siguientes teorías: a) Creacionista. b) Generación espontánea. c) Panspermia. d) Quimiosintética, materialista, abiótica (Oparin, Haldane, Miller). 2. Realizar una cartilla con explicaciones y esquemas según el video: https://www.youtube.com/watch?v=FgdBE127FCQ ACTIVIDAD 2 1. Completar el siguiente cuadro comparativo de los reinos de la naturaleza: CARACTERISTICAS Años de Origen Características de las células Clasificación R. MONERA R. PROTISTA R. HONGO R. VEGETAL R. ANIMAL 2. A continuación encontrará un esquema organizativo del reino vegetal; Basándose en el anterior diseñar uno para cada reino de la naturaleza (No olvide que debe ser a mano) ACTIVIDAD 3 Completar la siguiente tabla: ESPECIE CRONOLOGÍA ESPACIO CARACTERÍSTICAS UTENSILIOS AVANCES FÍSICAS Australopithecus Bipedismo Homo habilis Africa Homo ergaster Homo erectus Homo neandertal Homo sapiens ACTIVIDAD 4. 120.000 años ESQUEMA Realizar cronología sobre la historia de la taxonomía, defina, ejemplifique y esquematice cada una de las categorías taxonómicas utilizando los nombres correspondientes. ACTIVIDAD 5. Contestar y copiar cuestionario: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/967814/taxonomia_.htm COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES DOCENTE GRADO ASIGNATURA ESTUDIANTE PLAN DE MEJORAMIENTO TERCER PERÍODO Olga Lucía Sierra Gómez Noveno Español INSTRUCCIONES: Imprimir el siguiente documento y presentarlo con las actividades descritas a continuación 1º. Elaborar la actividad en hojas para el portafolio 2º. Utilizar esferos 3º. Entregar en la cartilla el ejercicio que se solicita o en su defecto fotocopia 4º. Entregar en porta acetato 5º. Elaborar e imprimir una portada donde especifique: nombre, grado, materia, docente. 6º. Fecha de entrega 30 de septiembre de 2015 LITERATURA 1º. Elaborar un caligrama a partir de la escuela vanguardista del Surrealismo en una hora iris ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS 2º. Corregir la lectura de la cartilla Estrategias comunicativas asignada en clase. ORTOGRAFÍA 3º. Consultar en internet un ejercicio sobre los gazapos y resolverlo 4º. Leer el siguiente texto. Luego, colocar los signos de puntuación que se han omitido: Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta Vivía en una casita blanca rodeada de flores gatos perros y gallinas Tenía por costumbre levantarse a pesar de sus setenta años con la salida del sol Según ella todo era maravilloso a esa hora El aire fresco la rejuvenecía el rocío la transportaba a su infancia y el trinar de las avecillas la animaban a trabajar Sin embargo ella sentía nostalgia es decir se entristecía por el hijo ausente Ella perdió a su hijo la comunidad su alegría permanente. 5º. Después de leer el artículo científico subrayar 3 palabras agudas, 3 graves y 3 esdrújulas con tilde , PLAN LECTOR 6º. A partir de la lectura del libro La rebelión de las ratas, completar el siguiente cuadro: NOMBRE DEL PERSONAJE FUNCIÓN, ACTIVIDAD, PAPEL EN LA OBRA, ETC. PACO ESPINEL PANCHO PASTORA MARÍA HELENA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES EL DIABLO CÁNDIDA MISTER BROWN 7º. Seleccionar 10 palabras desconocidas del texto La rebelión de las ratas y buscar su significado 8º. Redactar un párrafo donde se relacione la obra leída con la situación actual de nuestro país 9º. Presentar la evaluación bimestral corregida 10º. Consultar un artículo científico y elaborar un esquema explicativo COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES DOCENTE GRADO ASIGNATURA ESTUDIANTE PLAN DE MEJORAMIENTO MARIA ELISABETH CIFUENTES TORRES NOVENO CIENCIAS SOCIALES ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN TERCER BIMESTRE CONSISTE EN: 1- Evaluación escrita estudiar (la evaluación 3 bimestre) 2- Preguntas problemicas ( contestar en hojas examen) a- ¿Cuáles el papel del Estado en la globalización? b- ¿Cuál es la importancia de la Asamblea Nacional Constituyente en la elaboración de la Constitución Nacional? 3- A través de una historieta explique la importancia y las funciones que tienen las ramas del poder en Colombia Fecha de entrega de las actividades y evaluación 2 de octubre 2015 COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES DOCENTE GRADO ASIGNATURA ENFOQUE PERIODO ESTUDIANTE TALLER DE AFIANZAMIENTO JORGE ARMANDO CORTAZAR ORTIZ NOVENO RELIGION CRISTOLOGICO TERCERO En hojas en blanco y con normas de presentación realizar el siguiente taller, escrito a mano, con correcta ortografía y debidamente corregido. 1. Realiza una lectura objetiva y clara de la ética de Nicómaco y presenta en tu cuaderno, un escrito personal donde puedas dar a conocer las ideas centrales de tu lectura. 2. Lee este texto de Lucas 19, 1-10 que habla del encuentro de Jesús con Zaqueo y responde: ¿Qué dice la gente sobre zaqueo?, ¿Qué dice Jesús? ¿Qué cambios se producen en la vida de zaqueo? 3. Lee Lc 7,36-50 donde se narra el encuentro de Jesús con una mujer pecadora y responde: Que gesto realiza la mujer? ¿Cómo reaccionan los fariseos? ¿Qué dice Jesús a los fariseos? ¡Y a la mujer? ¿considera que la Jesús reconstituyo su dignidad? ¿Por qué? 4. Lee Mt 5, 17. 21-22. 27-28. 33-35. 38-42. 43-45. En tu cuaderno dibuja una tabla con dos columnas y pon en paralelo el nuevo código moral de Jesús con el del antiguo testamento. Puedes ampliar tu lectura al capítulo 7 de mateo. 5. Lee atentamente la parábola del Padre misericordioso (Lc 15,11-32) y completa en tu cuaderno la tabla con la manera de ser y de actuar de los personajes. personajes Padre Hijo Menor Hijo Mayor Manera de ser Manera de actuar 6. Los tres evangelios sinópticos (mateo, Marcos y Lucas) recogen un pasaje de la vida de Jesús en el que alguien le pregunta cual es el mandamiento mas importante. Lee el texto Mt 22, 34-40 y responde: ¿Cuáles son los dos mandamientos que señala Jesús? ¿Qué relación establece entre ellos? 7. Lee atentamente Lc 15, 17 y responde las siguientes preguntas: ¿Por qué a los recaudadores se les identifica como pecadores? Los fariseos formaban un grupo religioso judío muy criticado por Jesús debido a su hipocresía. ¿Qué es lo que le recriminan aquí a Jesús? ¿Cuál crees que es el mensaje de Jesús a los dirigentes judíos con esta parábola?, ¿Qué imagen trasmite de Dios? ¿Cómo se puede aplicar este mensaje en la actualidad? 8. Lo que Jesús propone a sus discípulos es un determinado modelo de felicidad que se resume en las bienaventuranzas. Léelas despacio y escríbelas en tu cuaderno de la 1 a la 8 y escribe una palabra como título a cada una de ellas. ( Mt 5, 1-10) 9. Lee Mt 22,33-40 y según la respuesta que Jesús le da a los fariseos, ¿Cuál es el mandamiento más importante? ¿en que se parece este mandamiento a la vida que llevo Jesús? 10. Lee las citas bíblicas, y en tu cuaderno localiza el lugar donde se produce el encuentro con Jesús y describe brevemente las circunstancias del mismo (personas, conversación con Jesús, etc.). cita lugar Descripción del encuentro Mt 8,18-22 Orilla Un maestro de la ley quiere seguir a Jesús: también un discípulo. Jesús les del lago advierte que seguirle a él no ofrece seguridad alguna Mt 9, 9-13 Mc 3, 13-18 Mc 10, 4652 Lc 7,1-10 Lc 17,11-19 Jn 3ss;19,39 11. Busca en tu biblia las citas que aparecen en el recuadro. Y realiza en clase según las indicaciones pertinentes con cada una de ellas las lecturas santas. Cada cita Pertenecen a las lecturas dominicales. JULIO 12 JULIO 19 JULIO 26 AGOSTO 2 AGOSTO 9 AGOSTO 16 AGOSTO 23 AGOSTO 30 SEPTIEMBRE 6 SEPTIEMBRE 13 SEPTIEMBRE 20 san Marcos (6,7-13) san Marcos (6,30-34) san Juan (6,1-15) san Juan (6,24-35) san Juan (6,41-51) san Juan (6,51-58) san Juan (6,60-69) san Marcos (7,1-8.14-15.21-23) san Marcos (7,31-37): san Marcos (8,27-35): San Marcos (9,30-37): CONTABILIDAD COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ DE FONTIBÓN FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES GRADO 9 1. Corregir la evaluación completa 2. Realizar un mapa conceptual donde se resuman las temáticas trabajadas durante los tres periodos 3. Resolver el cuestionario dictado en clase por el docente 4. Presentar QUIZ de forma oral y escrita, criterio determinado por el docente INGLÉS COLEGIO PARROQUIAL SAN JOSÉ “FORMAMOS EMPRESARIOS CON VALORES” PLAN DE MEJORAMIENTO 2014 Nombre del estudiante: ____________________________________________________________ Área: Humanidades Asignatura: Inglés Curso: NOVENO A y B Periodo: Tercero Docente: Paulo Andrés Vargas Fecha de entrega: Octubre 13 de 2015 El presente plan de mejoramiento busca realizar un repaso de los temas vistos durante el periodo y tratando de mejorar el uso de las diferentes herramientas brindadas en clase para el desarrollo de habilidades en el idioma Inglés. Para desarrollar el plan y obtener el máximo puntaje posible hay que desarrollar los siguientes ítems: 1. En una hoja cuadriculada de examen, responder la evaluación final de inglés con las respuestas correctas, con el fin de examinar cuales fueron los errores. 2. Resolver los siguientes ejercicios del plan de mejoramiento. 3. Estudiar para una evaluación, la cual puede ser oral o escrito ( tip:estudiar verbos irregulares) EJERCICIOS 1. Write the past or past participle of the verbs below in the crossword : 1 1- understand 6 2- bring 3- teach 8 4- take 5- tell 3 2 6- sing 7- give 8speak 5 4 7 2. Look at the sentences below and change them to past simple: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. I don't have money . I __________ money She is very short. She _______________short They don't have a car. They ___________ a car. He doesn't have any children. He _______________________children. She is single. She ___________single. I fly airplanes. I _________ airplanes She has curly hair. She _____________ curly hair. He is over weighted. He ____________over weighted They are really tired. They _____________tired. I can't play the piano. I _______________play the piano. I can’t drive . I_________________ drive. 12. He teaches English He__________ English. 13. George isn’t here.George_______here . 14. It’s sohot .it__________ so hot. 15. I sleep in New York . I ________ New York. 3. Put the verb into de correct form of present perfect and answer the questions with your ideas a. b. c. d. Jane _______________ (not/drink) tea very often. __________ you__________(drive) in Britain? Where ________you_______ (be) lately? What _________you_______(do) all this afternoon? 4. Complete the table in present perfect simple. Positive Negative Question He has written a letter They have not stopped Have we danced? She has worked Andy has not slept 5.Match the base form of each verb with its past participle. Write the letters and translate into Spanish. Base form ______1. Call ______2. Have ______3. Buy ______4. See ______5. Be ______6. Leave ______7.Meet ______8.know ______9.Live Past participle a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. Bougth Left Seen Worn Lived Called Known Had Met Been Eaten Drawn Drove Woken ______10. Wear o. Taken ______11. Wake ______12. Drive ______13. Draw ______14. Eat ______15. take 6. Complete each sentence with the present perfect form of the verb in parentheses. Use contractions when possible. 1. 2. 3. 4. 5. Look! Someone (leave) has left a briefcase on the bus. (Buy) have you always bought your bread in this bakery? I (see) ____________ already __________ this movie. He (go) __________________to the gym several times this week. Sara (wear) _____________ that same many dress a few times before. 7.Complete the sentences with the connectors BUT- AND- OR- ALTHOUGH – BECAUSE –SO ________I love working I don`t work on Sundays My friend Lucy is very cool __________sometimes she is annoying. I didn`t go to work ______ I was sick I was tired last night ______I went to sleep early Michael dances ___ sings Should I stay? ___ should I go? 8. Organize the jobs and the places of work in two groups. RESTAURANT – CIRCUS – SALES CLERK – REPORTER – OFFICE – LAWYER – GYM – STORE – INSTRUCTOR – ACROBAT – BUILDER – BUILDING –COP – CHEF – WAITER – STORE. JOBS:___________________________________________________________________ _____________ PLACES OF WORK:__________________________________________________________________ ___