Download Fuerza. Láminas y preguntas.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I.E.S. VECINDARIO FUERZA MUSCULAR Introducción: Teniendo en cuenta que el sedentarismo supone un factor de riesgo para la salud, es de vital importancia, la realización de actividad física a lo largo de nuestra vida. Durante la etapa escolar las sesiones de educación física contribuyen con el desarrollo de nuestra condición física y de nuestra motricidad. Hablar de condición física es referirnos a términos tan populares como “estar en forma” o “prepararse físicamente”, desarrollando una serie de capacidades físicas (fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad, coordinación, equilibrio y agilidad) que permitan ejecutar óptimamente cualquier habilidad motriz, sobre todo en el aspecto cuantitativo del movimiento (poder hacer). A. La fuerza como capacidad física básica. Definición: Son varias las definiciones del concepto de fuerza muscular. La más extendida es la que define la fuerza como la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia (Mosston-1972). Esta capacidad viene dada como resultado de la contracción muscular. También puede ser considerada como la capacidad de tensión que puede generar cada grupo muscular a una velocidad específica de ejecución (Knuttgen y Kraemer-1987). La unión hace la fuerza I.E.S. VECINDARIO Factores que determinan la fuerza: El grado de fuerza que produce un músculo durante su contracción depende de muchos factores que varían a lo largo de la práctica deportiva. Factores biológicos: Estructura de la fibra muscular. Mientras mayor sea la masa muscular mayor será la fuerza. Factores mecánicos: Velocidad de contracción. A mayor carga a superar menor será la velocidad y a la inversa, cuanto menor sea la carga mayor será la velocidad. Factores sexuales: Las mujeres presentan menores niveles de rendimiento en prácticamente la totalidad de manifestaciones deportivas, especialmente cuando dependen de la fuerza. Los motivos son varios, el hombre posee mayor masa muscular, mayor porcentaje de glóbulos rojos, y el más importante, es la secreción hormonal de testosterona en los hombres, especialmente después de la pubertad. I.E.S. VECINDARIO Tipos de fuerza: Las diferentes manifestaciones de la fuerza en función de su magnitud, su velocidad de ejecución y su tiempo de duración son: Fuerza máxima. Fuerza veloz o explosiva. Fuerza resistencia. Métodos de entrenamiento de la fuerza: Fuerza máxima. Para su trabajo se necesita una buena base de trabajo de fuerza. Contraindicado trabajarlo sin la supervisión de un especialista. Utilizaremos métodos de sobrecargas con: Cargas altas y medias, con una velocidad de ejecución lenta, pocas repeticiones y pausas completas. Fuerza veloz o explosiva. Utilizaremos métodos de sobrecargas con: Cargas medias y bajas, con una velocidad de ejecución rápida, pocas repeticiones y pausas largas. Fuerza resistencia. Utilizaremos métodos de autocargas y sobrecargas con: Cargas bajas y medias, con una velocidad de ejecución media, muchas repeticiones y pausas cortas. I.E.S. VECINDARIO B. SISTEMA MUSCULAR. ESTRUCTURA Y FUNCIONES. El sistema muscular es el responsable de la función de movimiento del cuerpo humano gracias a la propiedad de contracción de sus fibras musculares, y que requiere la orden del sistema nervioso, la energía (ATP) y ciertos minerales (calcio, sodio,…). Las células musculares producen, además, una parte importante del calor total del cuerpo y permiten adoptar las posturas corporales para estar de pie, sentado o caminando. En diferentes movimientos y gestos deportivos hay una manifestación más o menos intensa de la fuerza, ya que deben vencer resistencias provocadas por las masas movilizadas. Pudiendo ser el propio cuerpo o un implemento. Estructura del músculo: Según la clase de tejido muscular que los formen se reconocen tres tipos de músculos: Musculatura lisa: sus contracciones son involuntarias, lentas y se localizan en órganos huecos y vasos sanguíneos. Musculatura esquelética o estriada: trabajo rápido, voluntario y representa el elemento activo del aparato locomotor. Musculatura cardiaca: su contracción es rítmica e involuntaria. Se encuentran solamente en el miocardio (corazón). Características de la evolución de la fuerza: - Hasta los 11 años la fuerza es igual en niños y niñas. A partir de aquí es más en el niño que en la niña. Incremento de la fuerza que está relacionado con el desarrollo. Existe un aumento de peso corporal. - Entre los 14 – 15 años tiene lugar un aumento considerable. Es la fase de expansión la causa principal es la testosterona (hormona que estimula el crecimiento del músculo). - Sigue aumentando paulatinamente, sobretodo entre los 17-19 años. - Entre los 26-28 años se da la máxima fuerza, en la mujer 2 años antes. Gran parte de la pérdida de fuerza muscular con la edad se debe en realidad a la atrofia por desuso y por tanto, es evitable. I.E.S. VECINDARIO Postura corporal: Observando la postura corporal que adoptan muchos escolares durante sus clases, o en su casa, es fácil deducir por qué el dolor de espalda es considerado una enfermedad que padece el 90% de la población alguna vez en su vida. Podríamos decir que la postura corporal es la manera de estar que cada persona tiene en diferentes posiciones. Un factor importante para el mantenimiento de la postura es el tono muscular (mínimo esfuerzo muscular que asegura la posición erguida y el equilibrio de los segmentos corporales), por lo que es fundamental un buen trabajo de fuerza muscular. I.E.S. VECINDARIO ACTIVIDADES: 1. Teniendo en cuenta que el sedentarismo supone un factor de riesgo para la salud, es de vital importancia, la realización de actividad física a lo largo de nuestra vida. 2. ¿Qué capacidades físicas componen la condición física? Resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad, coordinación, equilibrio y agilidad. 3. Completa: Capacidad y vitalidad que permite a las personas hacer sus tareas diarias y habituales, disfrutar del tiempo libre activo y afrontar las emergencias imprevistas sin fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar enfermedades y lesiones resultantes de la falta de actividad. La condición física desarrolla también la CAPACIDAD INTELECTUAL al experimentar plenamente el placer de vivir. 4. Factores que “condicionan” la condición física. Edad, sexo, herencia, entrenamiento y 5. Escribe la definición de fuerza según Mosston-1972. La capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia. 6. Escribe la definición de fuerza según Knuttgen y Kraemer-1987. La capacidad de tensión que puede generar cada grupo muscular a una velocidad específica de ejecución. 7. ¿Qué tres factores determinan la fuerza muscular que tenemos? Biológicos, mecánicos y sexuales. 8. Factores biólogicos: Estructura de la fibra muscular. Mientras mayor sea la masa muscular mayor será la fuerza. 9. Factores mecánicos: Velocidad de contracción. A mayor carga a superar menor será la velocidad y a la inversa, cuanto menor sea la carga mayor será la velocidad. I.E.S. VECINDARIO 10. ¿Qué tres factores sexuales hacen que la fuerza muscular en los hombres sea mayor que en las mujeres a partir de una edad? La mayor masa muscular, mayor porcentaje de glóbulos rojos, y el más importante, es la secreción hormonal de testosterona en los hombres, especialmente después de la pubertad. 11. Completa este cuadro según sea la carga, velocidad y duración del trabajo de los distintos tipos de fuerza. FUERZA MÁXIMA FUERZA VELOZ FUERZA RESISTENCIA CARGAS VELOCIDAD EJECUCIÓN PAUSAS Alta - Media Media - Baja Baja - Media Lenta Rápida Media Completas Largas Cortas 12. El sistema muscular es el responsable de la función de movimiento del cuerpo humano gracias a la propiedad de contracción de sus fibras musculares, y que requiere la orden del sistema nervioso, la energía (ATP) y ciertos minerales (calcio, sodio,…). 13. Completa la siguiente tabla con los tipos de músculos: MUSCULATURA\ CONTRACCIÓN VOLUNTARIOINVOLUNTARIO RÁPIDA-LENTARÍTMICA EJEMPLO Lisa Involuntaria Lenta Esquelética Cardíaca Voluntaria. Involuntaria Rápida Rítmica Vasos sanguíneos Biceps Corazón 14. ¿A qué edad alcanzamos hombres y mujeres la capacidad de generar nuestra máxima fuerza? Los hombres alcanzan su fuerza máxima entre los 26-28 años. Las mujeres 2 años antes. 15. Un factor importante para el mantenimiento de la postura es el tono muscular (mínimo esfuerzo muscular que asegura la posición erguida y el equilibrio de los segmentos corporales), por lo que es fundamental un buen trabajo de fuerza muscular. 16. ¿Qué tipo de fuerza consideras que estamos trabajando en nuestras sesiones de educación física? Fuerza resistencia. 17. Elabora un circuito con seis estaciones en las que trabajemos diferentes zonas corporales (abdominales, piernas, brazos, espalda,…). I.E.S. VECINDARIO Cualquiera de los ejercicios que hemos hecho en clase. Plancha, burpees, abdominales, sentadillas, escalador, flexión de brazos,…