Download Campo intelectual en la psicología de fines de los cincuenta

Document related concepts

Ricardo Horacio Etchegoyen wikipedia , lookup

Transcript
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
Campo intelectual en la psicología de fines de los
cincuenta, habitus y esquema referencial
En su reflexión, Campo del poder y Campo intelectual (1983), Pierre Bourdieu
se pregunta cómo analizar la obra de un autor tratando de no caer en una explicación de
tipo estructuralista o sustancialista.
Tomando la primera vertiente, el peso explicativo reside en los determinantes
exteriores al autor y su obra. En función a la segunda, la biografía particular del artista
ofrece el asiento para la justificación de su producción.
Generando un camino diferente, Bourdieu se pregunta ¿cuáles son desde el
punto de vista del habitus socialmente constituido las diversas categorías de agentes en
una época dada y en una sociedad dada para poder ocupar las posiciones predispuestas en el campo intelectual? (Bourdieu, Ob. Cit. Pág. 21)
Aquí aparecen dos conceptos claves en el pensamiento de Bourdieu: campo y
habitus. El campo implica un lugar de relaciones de poder con lógicas relativamente
autónomas. Particulariza al campo intelectual como el conjunto de relaciones objetivas
entre los productores de bienes simbólicos y la clase dominante. No importa cuán
autónomo o importante pueda ser dicho campo intelectual, siempre el mismo se
encuentra determinado por el lugar que ocupa dentro del campo del poder. (Bourdieu,
Ob. Cit. Pág. 21)
Por otra parte, define al habitus como un “sistema de disposiciones socialmente
constituidas que, en cuanto estructuras estructuradas y estructurantes, son el principio
generador y unificador del conjunto de las prácticas y de las ideologías características
de un grupo de agentes.” (Bourdieu, Ob. Cit. Pág. 22)
Tomando estas definiciones, el presente trabajo tiene dos objetivos. Primero se
intentará bosquejar los ejes del campo intelectual en la Psicología de fines de los
cincuenta y principios de los sesenta. En este sentido, se interrogará la trayectoria de
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
José Bleger desde Campo del poder y Campo intelectual como un particular tipo de
agente desde el punto de vista del habitus. El segundo objetivo, intentará realizar un
contrapunto entre la noción de habitus y el esquema referencial, un concepto utilizado
por Bleger.
Bleger Nació en Santiago del Estero en 1922, murió prematuramente a la edad
de cuarenta y nueve años en Buenos Aires el 20 de junio de 1972. Médico, psiquiatra,
psicoanalista y didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina, docente de la
Universidad de Buenos Aires. Reconoce en la dedicatoria de Psicología de la Conducta,
su libro quizás más prestigioso, como maestro a Enrique Pichon Rivière. Además fue un
polémico miembro del Partido Comunista Argentino, donde protagonizó varias disputas
que culminaron con su expulsión.
El análisis se realizará consultando, además del texto de Bourdieu citado, los
trabajos de Hugo Vezzetti
“Los comienzos de la psicología como disciplina
universitaria y profesional: debates y proyecciones sobre la sociedad” que forma parte
de la obra “Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la
Argentina” que Federico Neiburg y Mariano Plotkin compilaron. También de Vezzetti
“Enrique Pichon Rivière y Gino Germani: el psicoanálisis y las ciencias sociales”;
“Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos” y “Los estudios
históricos de la Psicología en Argentina”. Asimismo, de Alejandro Dagfal “José
Bleger y los inicios de una “Psicología Psicoanalítica” en la Argentina de los años
’60”; “La Carrera de Psicología de la UBA cumple 50 años” y de Mariano Plotkin “El
Psicoanálisis y sus Historias”
Las ciencias sociales: La Editorial Paidos
Desde la posguerra, las ciencias sociales estaban cambiando. Por una parte la
sociología y psicología se encuentran con el enfoque culturalista y antropológico. Por la
otra, los abordajes especulativos más cercanos al pensamiento filosófico, se mudaron a
concepciones más empíricas, casi emparentadas con las ciencias naturales.
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
Un actor clave de ese cambio del campo intelectual argentino, fue la Editorial
Paidos, fundada en 1944 por Enrique Butelman y Jaime Berstein. El primero, habla de
ello en una entrevista al diario El País en 1979. “Estaba surgiendo el peronismo y no
era un momento propicio. Lo único de lo que nos creíamos capaces de hacer eran
libros. Eso era lo que sabíamos porque estudiábamos, leíamos... La enseñanza estaba
cerrada para nosotros si no se era peronista”. ¿Cómo se elegían esos libros para ser
editados? “…pensando en lo que podía afectar más a los problemas intelectuales” (El
País, 28/10/79).
Otro actor clave relacionado con el grupo anterior es Gino Germani, quien
también desde mediados de la década del cuarenta se convierte en un gran difusor de
estas nuevas ideas. Dirigió la colección Ciencia y Sociedad de la Editorial Abril y
Biblioteca de Psicología de Paidos. Autores como Walter Lippman, Harold Larski,
Erich Fromm, Bronislaw Malinowski, Viola Kleim, George Mead, Margaret Mead,
Karen Horney, Raymon Aaron, Karl Popper entre tantos otros, traducidos, publicados,
prologados por Germani. La lista vista en perspectiva impresiona por su extensión,
importancia y heterogeneidad.
Los editores como productores y reproductores de bienes simbólicos, son una
muestra de cómo el campo intelectual queda redefinido en esa época. Se genera un
espacio convergente de interacción y complementariedad entre el pensamiento cultural,
sociológico, psicológico y antropológico, siendo esta una de las improntas que
configuran el debate en esos años. El joven Bleger, habiéndose graduado de médico,
hacía sus primeros pasos por ese campo.
La Asociación Psicoanalítica Argentina: Pichon Rivière y Bleger
El Acta fundacional de la Asociación Psicoanalítica Argentina se realizó El l5 de
diciembre de 1942. Firmaron la misma: Angel Garma, Celes Cárcamo Arnaldo
Rascovsky, Enrique Pichón Riviere, Marie Langer y Enrique Ferrari Hardoy.
Si bien la APA fue la versión institucional del psicoanálisis, desde la recepción
del mismo se producen dos movimientos de contraria dirección. Por un lado, se
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
establece un campo de significados debido al proceso creativo que implica dicho
proceso de recepción (Plotkin, 2003) donde el psicoanálisis se impregna en las ciencias
sociales, humanas y la cultura en general. Por otro lado se produce un abroquelamiento
por parte de la ortodoxia psicoanalítica, encarnada en la APA, llegando en 1954 a
decidir que no podrán ingresar a la misma, profesionales que no eran médicos. Ello,
sumado a los altos requerimientos económicos, constituía un filtro en la selección de sus
miembros.
Enrique Pichón Rivière, es el primero que rompe el cerco. Abandona la APA y
comienza a efectuar una transmisión del psicoanálisis por fuera de la misma, utilizando
autores y conceptos de las ciencias sociales. Resulta notable la eficiencia de esa labor
realizada en hospitales, comisiones de salud, artículos y en la formación de sus Escuelas
con apertura hacia la sociedad. (Vezzetti, 2004)
Pichon Rivière como Bleger constituyen un tipo de agentes que representan ese
campo intelectual producido por la convergencia de las ciencias humanas. A tal punto
que “en esa voluntad de integración coincidían las expresiones más caracterizadas del
discurso "psi" de los primeros sesenta: Pichon Rivière hablaba de "epistemología
convergente"; Bleger se proponía explícitamente producir una "psicología de la
conducta" que fuera la superación de las corrientes anteriores de la psicología y el
psicoanálisis.” (Vezzetti, 1998)
Esta nueva psicología blegeriana es coherente con el movimiento dado en el
campo intelectual desde la década anterior. La enseñanza heterodoxa de Pichon Rivière.
La lectura de Marx, Engels, Lenin, Mao. La relectura de Freud por Georges Politzer y
Henri Wallon. Un psicoanálisis cada vez más separado de la cura y del contrato privado.
Todo ello comienza a distanciar a Bleger de la APA. Completa el cuadro una dramática
psicopatológica sustentada en el hecho social de la alienación. Se generaron fracturas
con la ortodoxia psicoanalítica que con el tiempo resultaron insalvables.
La Universidad: Butelman y Bleger
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
En la sesión del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires del 14 de
marzo de 1957 se creaba la Carrera de Psicología, es nombrado como director Juan
Marcos Augusto Victoria.
Marcos Victoria, probablemente fue una figura que no se correspondía al
momento político que se atravesaba. Médico especializado en neurología, con perfil
erudito y contactos en el exterior, fue resistido por los alumnos dado que le atribuían
posiciones conservadoras. Aunque probablemente la mayor dificultad residía en que no
tenía un modelo para la nueva profesión (Dagfal, Ob. Cit.) (Vezzetti, 2004)
Fue reemplazado en 1958 por Enrique Butelman, mientras que Jaime Bernstein
su socio de Paidos, se encontraba a cargo del Instituto de Psicología de la Universidad
del Litoral (Rosario). Ambos además amigos de Gino Germani, con el cual trabajaban
desde la década anterior como se hacía mención
Bernstein, trató de sumar a Enrique Pichon Rivière en la universidad de la
ciudad de Rosario y si bien esto no ocurrió, logró que José Bleger, impartiera en 1959 la
primera
formación
en
Psicoanálisis
dictada
en
una
universidad
argentina.
Posteriormente Butelman pudo incorporar a Bleger en la UBA y como expresa
Alejandro Dagfal “Las clases cautivaron desde el comienzo a un estudiantado tan ávido
de una nueva psicología como de un compromiso social y político militante (Dagfal,
2007).
Por otro lado, esta nueva psicología propuesta por Bleger no contaba con una
genealogía dentro de la universidad, “no reconocía ninguna tradición ni ningún
magisterio y se distanciaba así de los profesores que habían estado a cargo de la
enseñanza en las universidades” como refiere Vezzetti (2004. Pág. 296)
La profesionalización: El proyecto de la Psicohigine
Durante este periodo los estudiantes fueron un actor relevante en la decisión
tendiente a la identidad profesional y encuentran en la propuesta de José Bleger un
modelo posible. Se produce a partir de allí una renovación del discurso, de los autores y
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
de los conceptos, quedando alineados, el psicoanálisis, el marxismo, los problemas de
gestión sanitaria en una nueva forma de configuración de la profesión abierta a la
sensibilidad social.
En el prefacio de Psicología de la Conducta, Bleger menciona que el propósito
central del libro es “repensar la psicología, como una tarea fundamental del psicólogo”
Y como establece Vezzetti “construyó así la agenda para la renovación de la disciplina
y la construcción de la profesión”. El debate parece haber sido con Bleger o contra
Bleger (Vezzetti, 2004. Pág. 296).
Bleger colocaba la función social de la profesión como el eje de la misma,
entendiendo que los problemas científicos que se debían encarar, no tenían que estar
alejados de los requerimientos de las necesidades cotidianas de la gente (Vezzetti, 2004.
Pág. 294).
El programa de la Piscohigiene proponía un ”psicólogo especializado, que
quedaba situado como un profesional de “servicios” antes que una disciplina
absorbida por la discusión teórica, la epistemología o los métodos”. El Psicohigienista
era un profesional autónomo e independiente de la medicina asistencial y salud pública.
(Vezzetti, 2004. Pág. 301).
Asimismo es de señalar que Bleger no importó de la circulación internacional estas
condiciones de la profesión (Vezzetti, 2004), fue un inventor de ella. Pero ¿qué llevaba
a éste médico, psiquiatra, psicoanalista y militante a reconocerse como psicólogo, lo
único que no era?
Bleger y el Partido Comunista
José Bleger publica en 1958 Psicoanálisis y dialéctica materialista, un libro
destinado a replantear el psicoanálisis desde el marxismo, para llevarlo a un estado de
depuración y que emerja desde allí la “nueva psicología”. Este proyecto se continúa en
Psicoanálisis y marxismo (1962) y en su gran obra Psicología de la Conducta (1963)
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
A partir de su primer libro recibió numerosas críticas por apartarse de la línea
reflexológica, que la ortodoxia del PCA llevaba al extremo, convirtiendo prácticamente
en héroe intelectual a Pavlov y a su teoría en la base de la psicología científica.
Es famosa entre otras, la feroz crítica de Alfredo Lértora, Psiquiatra, también
miembro del PCA, quien acusara a Bleger de onanista intelectual y profeta del falso
freudo-marxismo. “Detrás de un “contenido aparente marxista” se escondía un
“contenido latente”: el “arsenal ideológico de la reacción” que buscaba vaciar al
marxismo “de su carácter materialista y revolucionario” (Lértora, 1959: 334). (En
Dagfal, 2000)
La Comisión nacional de Asuntos Culturales fue el órgano convocado
expresamente por el
PCA para revisar “la orientación política e ideológica del
camarada Bleger, y no meramente los aspectos técnicos o profesionales” (Dagfal, Ob.
Cit. Pág 21)
La gota que derramó el vaso de ésta confrontación fue al publicar Psicoanálisis y
marxismo. Allí continúa y profundiza la línea trazada años antes. Asimismo durante ese
año de 1962, en un viaje a la URSS, toma contacto con la persecución que allí se hacía
de los judíos. Al regresar a la Argentina, escribe un artículo crítico al respecto, y luego
de fuertes debates, es echado del partido. (Dagfal, Ob. Cit.)
Campo Intelectual, habitus y Esquema referencial
La caída del peronismo en 1955 había abierto una etapa de replanteo sobre el
proyecto de país, enmarcado en una diferente idea de la modernidad. En sintonía se
encontraba la universidad, la literatura, el cine, en fin se había reconfigurado el campo
intelectual.
A través de algunos hechos recortados, se trató de bosquejar una porción de ese
campo intelectual y político. Bleger, en Psicología, es un actor relevante de dicho
período. Como bien sintetiza Vezzetti “ En él se conjugaban la renovación en los
conceptos con el planteo del tema de la profesionalización; pero en los objetivos y las
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
proyecciones que imagina para la disciplina, entran igualmente cuestiones como la
función social del psicólogo, las formas de apropiación del psicoanálisis, la renovación
del marxismo de partido y la recuperación de una tradición reformista, en fin, una
visión sobre la sociedad argentina en una nueva etapa, en la que se postulaba un papel
importante a los psicólogos (y los cientistas sociales) como agentes de cambio en la
sociedad.” (Vezzetti, 2007)
Bleger siendo psicoanalista, se distancia de la APA, como profesor de la UBA se
diferencia de aquellos que representaban la psicología de claustro, como comunista es
echado del PCA. La oposición a las ortodoxias es uno de los rasgos relevantes de la
época, el otro una voluntad interdisciplinaria, que como se analizó se ambos encuentran
siempre presentes en la trayectoria de Bleger.
Entendiendo la dificultad de operacionalización que conlleva la noción de
habitus, podría preguntarse con Bourdieu, cuáles son las estrategias que Bleger utiliza
para conseguir legitimación intelectual. Su biografía comienza en las estructuras
tradicionales de la burguesía, la Facultad de Medicina, la APA, el PCA, pero luego se
separa de ellas estableciendo un camino propio. Esta trayectoria puede enmarcarse en
un tipo de habitus de la clase media intelectual posperonista.
Expresa posiciones
reformistas de la izquierda intelectual de entonces: la lectura del psicoanálisis desde el
marxismo, el tipo de proyecto profesional para el psicólogo con base social, el rechazo
a las ortodoxias, el debate crítico, la tribuna universitaria, son manifestaciones de ese
habitus.
¿Qué pensaría del concepto de habitus José Bleger? Probablemente consideraría
emparentarlo al esquema referencial. Esta noción tomada de Enrique Pichon Rivière,
Bleger la define como el conjunto de experiencias, conocimientos y sentimientos que se
ponen en juego cuando las personas piensan y actúan. (Bleger, 1986) (Pichon Rivière,
1985). Así definido solo puede entenderse como una producción subjetiva, pero agrega,
por una parte, que el esquema referencial es el resultado dinámico de las experiencias
que reflejan la estructura del mundo externo. Por otra parte, que el dicho esquema es
siempre debe analizarse en función de las ideologías.
Para Bleger, el esquema referencial, es un concepto que intermedia entre la
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
estructura social y el individuo. En términos más precisos con su autor, el esquema
referencial se produce mediante una larga experiencia con el objeto para que se
impregne en el sujeto. Esta primera parte puede entenderse como una determinación de
la exterioridad sobre la subjetividad, pero aclara que dicho proceso lleva a un salto
dialéctico, propiciando un segundo momento de adecuación subjetiva. (Bleger, 1986)..
A veces la conceptualización en Bleger del esquema referencial, parecería tener
una significación de mayor peso cognitivo, dado que al ser un conjunto de pensamientos
y afectos, consientes o inconscientes son determinantes de la realidad en tanto operación
psíquica. Mientras que en Bourdieu la disposición, tiende más a la acción, en tanto es el
principio generador de las prácticas. Bleger aclara que sólo es posible encontrar la
expresión del esquema referencial en la conducta, en tanto ésta se expresa, en tanto
práctica.
Tanto en el autor considerado como en su maestro, el esquema referencial,
reproduce inconscientemente las relaciones sociales estructurales en las cuales el sujeto
fue conformado ¿Son estructurantes como Pierre Bourdieu piensa respecto del habitus?
Sí, pero para Bleger el esquema puede hacerse consiente como modo de des-alienar al
sujeto. Una tarea de la función social del psicólogo apuntaba a ello, analizando la
dramática recurriendo al materialismo dialéctico.
Asimismo, si bien Bourdieu en el texto aludido (Pág. 35) define al habitus como
“disposiciones inconscientes producidas por la interiorización que hace un agente de
las estructuras objetivas en la cual se encuentra inmerso.” No deja de explicitar en
otro texto que, si bien son adquiridas no deben considerarse como “disposiciones
permanentes” (Bourdieu, 1990). Parece, en este sentido, factibles de cambio, como
Bleger lo proponía para los esquemas.
Quizás Bourdieu pudiera coincidir en cierta similitud entre los conceptos pero
atendiéndose a su definición que “tales disposiciones encuentran una ocasión más o
menos favorable para traducirse en acto en una determinada posición o trayectoria en
el interior de un campo intelectual, que a su vez ocupa una posición precisa en la
estructura de la clase dominante”, estaría obligado a resaltar la originalidad del habitus
en tanto implica un concepto que sólo adquiere sentido relacionalmente.
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
De esta forma habitus, campo intelectual y campo del poder son nociones que si
bien tienen lógicas y procesos autónomos sólo pueden analizarse cuando se establecen
las relaciones pertinentes entre ellos. Allí parece el esquema referencial un concepto de
mayor grado de subjetividad. Quizás pueda tratarse de un mismo fenómeno, pero sólo
visto desde dos lugares de análisis diferentes, el de un sociólogo y de un psicólogo.
Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO Argentina
Bibliografía
Altamirano, Carlos. 2004 Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la “ciencia social” en
Argentina. En Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (compiladores). Intelectuales y expertos. La
constitución del conocimiento social en la Argentina. 2004. Paidos. Buenos Aires.
Blanco, Alejandro. 2004 La sociología: una profesión en disputa. En Neiburg, Federico y Plotkin,
Mariano (compiladores). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la
Argentina. 2004. Paidos. Buenos Aires.
Bleger, José. 1985. Psicología de la conducta. Editorial Paidos. Buenos Aires
Bleger, José. 1986. Temas de Psicología, (Entrevista y grupos) Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre. 1983. Campo del poder y campo intelectual. Folios. Buenos Aires
Bourdieu, Pierre, 1990. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo. México
Butelman, Enrique. 1979. La existencia humana no es reductible a la psicología. Entrevista por Alfonso
García Perez. El País Cultura. 29/10/1979. [consultada en línea: 17/8/08]
http://www.elpais.com/articulo/cultura/PAIDoS_/EDITORIAL/Enrique/Butelman/existencia/humana/re
ducible/psicologia/elpepicul/19791028elpepicul_2/Tes/
Dagfal, Alejandro. 2000 “José Bleger y los inicios de una “Psicología Psicoanalítica” en la Argentina
de los años ’60”; Revista Universitaria de Psicoanálisis, Nº 2, 139-172.
Dagfal, Alejandro. 2007. La Carrera de Psicología de la UBA cumple 50 años. En gacetilla de la Escuela
de orientación lacaniana. Nro. 10. Abril de 2007. [consultada en línea: 17/7/08]
http://www.eol.org.ar/lecturas/lecturas.asp?F=gacetilla/ediciones/010/indice&ID=Gacetilla%20Mensual
Pichon Rivière. Enrique. 1985. El Proceso Grupal. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires
Pichon Rivière. Enrique. 1985. Psicología de la vida cotidiana. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires
Plotkin, Mariano Ben. 2003. El Psicoanálisis y sus Historias. Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXV - Nº 2/3
– 2003. [consulta en línea 2/9/08] http://www.apdeba.org/publicaciones/2003/pdf/Plotkin.pdf
Vezzetti, Hugo. 1996. Los estudios históricos de la Psicología en Argentina. Cuadernos Argentinos de
Historia de la Psicología. Universidad de San Luis. Vol. 2. Nro. 1/2 1996 [consulta en línea 27/08/08]
http://arielviguera.googlepages.com/Vezzetti_Estudios_Historicos.pdf
Vezzetti, Hugo. 1998. Enrique Pichon Rivière y Gino Germani: el psicoanálisis y las ciencias sociales.
Anuario de Investigaciones, n° 6, Fac. de Psicología. Univeridad de Buenos Aires. 1998.
Vezzetti, Hugo. 1998. Enrique Pichon Rivière y Gino Germani: el psicoanálisis y las ciencias Sociales.
Anuario de Investigaciones, n° 6, Fac. de Psicología, UBA, 1998. [consulta en línea 27/08/08]
http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Vezzetti_Pichon_Germani.htm
Vezzetti, Hugo. 2004 Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y profesional: debates
y proyecciones sobre la sociedad. En Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (compiladores).
Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. 2004. Paidos. Buenos
Aires.
Vezzetti, Hugo. 2007. Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos Revista de Historia
de la Psicología, Nº monográfico, [consulta en línea 27/08/08]
http://www.historiapsi.com/comprimidos/Vezzetti_Historias_psicologia.rtf