Download previos 1 2 y 3 2015
Document related concepts
Transcript
Escuela de Educación Media Nro. 2 Programa de Prácticas del lenguaje de primer año de secundaria básica PREVIOS Las palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones. Reconocimiento y caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Significado de las palabras: sinónimos, hiperónimos e hipónimos, antónimos, prefijos y sufijos. Formación de palabras complejas. Familias de palabras. Sintaxis: Oración. Oraciones unimembres y bimembres. Concordancia núcleo del sujeto/verbo núcleo del predicado. Trazado correcto de letra cursiva o de imprenta. Reglas de uso de mayúsculas. Ortografía: reglas de uso de c, s, z, v, b, g, j, h. Corte de palabras en sílabas. Diptongo y hiato. Reglas de uso de tilde: para indicar hiato, y en palabras agudas, graves y esdrújulas. Tildación diacrítica en monosílabos. Los textos: tema general y subtemas. División en párrafos. Empleo de sangrías y de signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación y de exclamación). Repetición de palabras y sustitución por sinónimos e hiperónimos. Géneros y subgéneros: fábula. Cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, de aventuras; leyenda; Narración (marco, situación inicial, conflicto y desenlace), descripción (aspectos físicos y de personalidad) y texto dialógico. Voces narradoras y voces de los personajes. Convenciones del diálogo en la narración y en el texto teatral. Características del lenguaje poético (verso y estrofa; rima; imágenes sensoriales, personificación, comparación y metáfora). Textos sugeridos (se podrán reemplazar por otros del mismo género, adecuados a la edad del alumno/a): “El misterio del holandés errante”, de Franco Vaccarini; “Golpe al corazón”, de Gerardo Taratuto. Textos de todos los géneros y subgéneros mencionados del manual “Prácticas del lenguaje I”, Editorial Mandioca, o el manual que haya empleado el/la alumno/a durante la cursada. Importante: el/la alumno/a debe haber leído como mínimo dos obras completas, y cuentos, fábulas, leyendas y romances que le permitan ejemplificar las características de cada subgénero; pueden ser los aquí sugeridos u otros de naturaleza similar. Forma de evaluación: a. Respecto de aspectos normativos, se evaluará que todo lo escrito por el alumno/a se ajuste a las reglas mencionadas. Se dará también importancia al correcto trazado de grafías (sin mezcla de mayúsculas con minúsculas), al respeto de márgenes y a la prolijidad. b. Se pedirá al alumno/a que lea un texto en prosa, que haya practicado, para evaluar el veloz reconocimiento de palabras, la entonación de la oración, la interpretación de los signos de puntuación y de la sintaxis. c. Se realizarán preguntas que apunten a la comprensión de los textos leídos: relaciones de causalidad, motivaciones de los personajes, vocabulario, etc., y se solicitarán caracterizaciones sobre las particularidades de los géneros y subgéneros. d. Se propondrán ejercicios de escritura (narración, descripción) a partir de los textos que hayan sido leídos. e. Se presentarán ejercicios de análisis de oraciones (sintaxis), y de palabras según su acentuación, para aplicar reglas de uso de tilde. Traer el día del examen todos los textos leídos, para que los profesores de la mesa puedan adecuar las preguntas a los mismos. Ante cualquier duda consultar previamente con los profesores que conformarán la mesa de examen. Escuela de Educación Media Nro. 2 Programa de Prácticas del lenguaje de segundo año de secundaria básica PREVIOS Las palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones y pronombres (personales, posesivos y demostrativos). Reconocimiento y caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Uso correcto. Significado de las palabras: sinónimos, hiperónimos e hipónimos, antónimos, prefijos y sufijos. Formación de palabras complejas. Familias de palabras. Homófonos. Sintaxis: Oración. Oraciones unimembres y bimembres. Concordancia núcleo del sujeto/verbo núcleo del predicado. Núcleo/s y modificadores del sujeto. Concordancia sustantivo-adjetivo. Clases de sujeto. Predicado simple y compuesto, verbal y no verbal. Trazado correcto de letra cursiva o de imprenta. Reglas de uso de mayúsculas. Ortografía: reglas de uso de c, s, z, v, b, g, j, h. Corte de palabras en sílabas. Diptongo y hiato. Reglas de uso de tilde: para indicar hiato, y en palabras agudas, graves y esdrújulas. Adverbios terminados en “mente”. Tildación diacrítica en monosílabos. Los textos: tema general y subtemas. División en párrafos. Empleo de sangrías y de signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación y de exclamación). Repetición de palabras y sustitución por sinónimos, hiperónimos y pronombres. Conectores que indican temporalidad y causalidad. Correlaciones verbales de la narración, de pasado y de presente. Géneros y subgéneros: Cuentos realistas, fantásticos, de terror, de ciencia ficción. Mitos y relatos épicos. Poesía. Textos teatrales y guiones cinematográficos. Narración (marco, situación inicial, conflicto y desenlace), descripción (aspectos físicos y de personalidad) y texto dialógico. Voces narradoras y voces de los personajes. Estilos directo e indirecto. Convenciones del diálogo en la narración y en el texto teatral. Clasificación de narradores. Tiempos de la narración (correlaciones del pasado y del presente). Características del lenguaje poético (verso y estrofa; rima; imágenes sensoriales, antítesis, pregunta retórica, personificación, comparación y metáfora). Textos sugeridos (se podrán reemplazar por otros del mismo género, adecuados a la edad del alumno/a): “Odisea”, en la versión de Franco Vaccarini (u otra similar, adaptada para adolescentes). “Cuentos con fantasmas y demonios”, de Ana María Shua. “Una viuda difícil”, de Conrado Nalé Roxlo. Selección de poemas. Textos de todos los géneros y subgéneros mencionados del manual “Lengua. Prácticas del lenguaje II”. Nuevamente Santillana, de D´Agostino, Gil, Pérez y Toledo, u otro manual que se haya empleado durante la cursada. Estos manuales suelen tener también una antología, que permite ejemplificar los textos mencionados. Importante: el/la alumno/a debe haber leído como mínimo dos obras completas, y cuentos, relatos épicos y poemas que le permitan ejemplificar las características de cada subgénero; pueden ser los aquí sugeridos u otros de naturaleza similar. Forma de evaluación: a. Respecto de aspectos normativos, se evaluará que todo lo escrito por el alumno/a se ajuste a las reglas mencionadas. Se dará también importancia al correcto trazado de grafías (sin mezcla de mayúsculas con minúsculas), al respeto de márgenes y a la prolijidad. b. Se pedirá al alumno/a que lea un texto en prosa, que haya practicado, para evaluar el veloz reconocimiento de palabras, la entonación de la oración, la interpretación de los signos de puntuación y de la sintaxis. c. Se realizarán preguntas que apunten a la comprensión de los textos leídos: relaciones de causalidad, motivaciones de los personajes, vocabulario, etc., y se solicitarán caracterizaciones sobre las particularidades de los géneros y subgéneros. d. Se propondrán ejercicios de escritura (narración, descripción) a partir de los textos que hayan sido leídos. e. Se presentarán ejercicios de análisis de oraciones (sintaxis), y de palabras según su acentuación, para aplicar reglas de uso de tilde. Traer el día del examen todos los textos leídos, para que los profesores de la mesa puedan adecuar las preguntas a los mismos. Ante cualquier duda consultar previamente con los profesores que conformarán la mesa de examen. Escuela de Educación Media Nro. 2 Programa de Prácticas del lenguaje de tercer año de secundaria básica PREVIOS Las palabras: sustantivos, adjetivos, verbos (regulares e irregulares; verbos que se conjugan como hacer, saber, traer, tener, conducir), verboides (ver también el uso correcto del gerundio), adverbios, preposiciones, pronombres (personales, posesivos, demostrativos, relativos, enfáticos e indefinidos). Reconocimiento y caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Significado de las palabras: sinónimos, hiperónimos e hipónimos, antónimos, prefijos y sufijos. Formación de palabras complejas. Familias de palabras. Sintaxis: Oración. Oraciones unimembres y bimembres. Concordancia núcleo del sujeto/verbo núcleo del predicado. Núcleo/s y modificadores del sujeto. Concordancia sustantivo-adjetivo. Clases de sujeto. Predicado simple y compuesto, verbal y no verbal. Modificadores del verbo: objeto directo, objeto indirecto, circunstancial. Oración simple y oración compuesta. Coordinantes (uso correcto). Trazado correcto de letra cursiva o de imprenta. Reglas de uso de mayúsculas. Ortografía: reglas de uso de c, s, z, v, b, g, j, h. Corte de palabras en sílabas. Diptongo, triptongo y hiato. Reglas de uso de tilde: para indicar hiato, y en palabras agudas, graves y esdrújulas. Tildación de adverbios terminados en “mente”. Tildación diacrítica en monosílabos y en pronombres enfáticos (en estilo directo y en estilo indirecto). Los textos: tema general y subtemas. División en párrafos. Empleo de sangrías y de signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, signos de interrogación y de exclamación). Repetición de palabras y sustitución por sinónimos, hiperónimos y pronombres. Conectores que indican temporalidad, causalidad, orden, etc. Correlaciones verbales de la narración, de pasado y de presente. Empleo de tiempos verbales del modo subjuntivo en la narración. Estilos directo e indirecto: transformación de uno en otro. Queísmo y dequeísmo. Géneros y subgéneros: Cuentos realistas, fantásticos, policiales, de ciencia ficción, paródicos; novela. Poesía tradicional y de vanguardia. Tragedia. Noticia; crónica; columna de opinión. Carta informal y formal (solicitud y carta de lector). Historieta. Narración (marco, situación inicial, conflicto y desenlace), descripción (aspectos físicos y de personalidad) y texto dialógico. Voces narradoras; focalización. Voces de los personajes. Convenciones del diálogo en la narración y en el texto teatral. Características del lenguaje poético (verso y estrofa; rima; imágenes sensoriales, personificación, comparación y metáfora; recursos vanguardistas). Textos sugeridos (se podrán reemplazar por otros del mismo género, adecuados a la edad del alumno/a): “Monstruos por el borde del mundo”, de Eduardo Abel Giménez. “La tercera palabra”, de Alejandro Casona. Selección de poemas tradicionales y vanguardistas. Textos de todos los géneros y subgéneros mencionados del manual “Lengua. Prácticas del lenguaje III” de editorial SM o del manual que se haya empleado durante la cursada. Estos manuales suelen tener también una antología, que permite ejemplificar los textos mencionados. Importante: el/la alumno/a debe haber leído como mínimo dos obras completas, y cuentos , poemas, textos periodísticos, cartas e historietas que le permitan ejemplificar las características de cada subgénero; pueden ser los aquí sugeridos u otros de naturaleza similar. Forma de evaluación: a. Respecto de aspectos normativos, se evaluará que todo lo escrito por el alumno/a se ajuste a las reglas mencionadas. Se dará también importancia al correcto trazado de grafías (sin mezcla de mayúsculas con minúsculas), al respeto de márgenes y a la prolijidad. b. Se pedirá al alumno/a que lea un texto en prosa, que haya practicado, para evaluar el veloz reconocimiento de palabras, la entonación de la oración, la interpretación de los signos de puntuación y de la sintaxis. c. Se realizarán preguntas que apunten a la comprensión de los textos leídos: relaciones de causalidad, motivaciones de los personajes, vocabulario, etc., y se solicitarán caracterizaciones sobre las particularidades de los géneros y subgéneros. d. Se propondrán ejercicios de escritura (narración, descripción, carta, etc.) a partir de los textos que hayan sido leídos. e. Se presentarán ejercicios de análisis de oraciones (sintaxis), y de palabras según su acentuación, para aplicar reglas de uso de tilde. Traer el día del examen todos los textos leídos, para que los profesores de la mesa puedan adecuar las preguntas a los mismos. Ante cualquier duda consultar previamente con los profesores que conformarán la mesa de examen.