Download Leer todo - iedlaurista
Transcript
PLAN DE ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS “LAURISTAS PRODUCTIVAS” 2015 AÑO 2015 REFLEXIÓN POLITICA:” BUSQUEDA DEL BIEN COMUN” “LA CIENCIA SUPREMA ES LA POLITICA, YA QUE ELLA DETERMINA QUÉ CIENCIAS SON NECESARIAS EN LAS CIUDADES, Y CUALES DEBE APRENDER UNA PERSONA, ADEMAS LA POLITICA ESTA POR ENCIMA DE LAS FACULTADES MAS ESTIMADAS COMO LA ESTRATEGIA, LA ECONOMIA Y LA RETORICA PUESTO QUE LEGISLA SOBRE TODAS ELLAS, LA POLITICA DEBE BUSCAR EL BIEN COMÚN DEL HOMBRE “ ARISTOTELES PLAN DE ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS 2014 COORDINADORES DE ÁREA Elsy Alvis Mendoza jornada matinal Manuel salcedo Jornada vespertina DOCENTES: Elsy Alvis Mendoza Manuel Salcedo PLAN DE AREA CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICA 2015 INTEGRANTES 2015 CORDINADORA DE AREA JORNADA MATINAL ELSY ALVIS MENDOZA DOCENTE: ELSY ALVIS MENDOZA. GRADOS : 10 °- 11° CORDINADORA DE AREA JORNADA VESPERTINA ROSA CASTILLO SANJUAN DOCENTES: ROSA CASTILLO SANJUAN : GRADOS: 11° MANUEL SALCEDO -NAIDA MAYERLIS ROA MORANTES: 10°6 GUILLERMO ALVEAR--LARRY JOSÉ OLIVERO GARCÍA: 10°410°5 INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante Resolución número 1205 del 9 de Mayo del 2007 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA CIENCIAS POLITICAS Y ECONÓMICAS REGISTRO DANE 147001-000307 SANTA MARTA INTENSIDAD HORARIA: MEDIA VOCACIONAL 10º 11º HORAS SEMANALES 2 2 TOTAL HORAS ANUAL 80 80 ANALISIS DE RESULTADOS PRUEBAS SABER ANÁLISIS DE RESULTADOS RESULTADOS 2012 Resultados de quinto grado en el área de Pensamiento ciudadano Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en Pensamiento ciudadano, quinto grado. INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en Pensamiento ciudadano, quinto grado Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece en Pensamiento ciudadano, quinto grado. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo con los establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece según nivel socioeconómico (NSE) en Pensamiento ciudadano, quinto grado. Puntaje promedio, margen de estimación y desviación estándar en Pensamiento Comparación del puntaje promedio y el margen de estimación del establecimiento educativo con el país, el de la entidad territorial certificada a la que pertenece, por tipos de establecimientos y niveles socioeconómicos (NSE) de la entidad territorial certificada en Pensamiento ciudadano, quinto grado Puntaje CRITERIOS promedio Establecimiento educativo 286 Santa Marta 283 Colombia 298 Establecimientos educativos oficiales urbanos de Santa Marta 270 Establecimientos educativos oficiales rurales de Santa Marta 275 Establecimientos educativos no oficiales de Santa Marta 322 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de Santa Marta 266 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de Santa Marta 267 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de Santa Marta 293 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de Santa Marta. 246 Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada en Pensamiento ciudadano, quinto grado, Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada según nivel socioeconómico (NSE) en Pensamiento ciudadano, quinto grado. El puntaje promedio de su establecimiento educativo es: Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. En términos de la desviación estándar, los resultados de su establecimiento educativo son: Menos homogéneos que los de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que la de los establecimientos educativos de Colombia. Menos homogéneos que los de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que al de los establecimientos educativos oficiales rurales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que los de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que el promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. En comparación con los establecimientos educativos con puntajes promedio similares en el área y grado, su establecimiento es, relativamente: Fuerte en el componente Conocimiento Muy débil en el componente Argumentación Similar en el componente Multiperspectividad Débil en el componente Pensamiento sistémico Resultados de noveno grado en el área de Pensamiento ciudadano Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en Pensamiento ciudadano, noveno grado INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en pensamiento ciudadano de noveno grado. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece en Pensamiento ciudadano, noveno grado Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo con los establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece según nivel socioeconómico (NSE) en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Comparación del puntaje promedio y el margen de estimación del establecimiento educativo con el país, el de la entidad territorial certificada a la que pertenece, por tipos de establecimientos y niveles socioeconómicos (NSE) de la entidad territorial certificada en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Puntaje CRITERIOS promedio Establecimiento educativo 313 Santa Marta 279 Colombia 299 Establecimientos educativos oficiales urbanos de Santa Marta 268 Establecimientos educativos oficiales rurales de Santa Marta 267 Establecimientos educativos no oficiales de Santa Marta 325 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de Santa Marta 257 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de Santa Marta 255 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de Santa Marta 283 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de Santa Marta. 337 Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada según nivel socioeconómico (NSE) en Pensamiento ciudadano, noveno grado. El puntaje promedio de su establecimiento educativo es: Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. En términos de la desviación estándar, los resultados de su establecimiento educativo son: Similares a los de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a la de los establecimientos educativos de Colombia. Similares a los de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a al de los establecimientos educativos oficiales rurales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a el promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Resultados 2013 Resultados de quinto grado en el área de Pensamiento ciudadano Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en Pensamiento ciudadano, quinto grado. INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño en Pensamiento ciudadano, quinto grado Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en Pensamiento ciudadano, quinto grado. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece en Pensamiento ciudadano, quinto grado. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo con los establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece según nivel socioeconómico (NSE) en Pensamiento ciudadano, quinto grado. Puntaje promedio, margen de estimación y desviación estándar en Pensamiento . Comparación del puntaje promedio y el margen de estimación del establecimiento educativo con el país, el de la entidad territorial certificada a la que pertenece, por tipos de establecimientos y niveles socioeconómicos (NSE) de la entidad territorial certificada en Pensamiento ciudadano, quinto grado. Puntaje CRITERIOS promedio Establecimiento educativo 291 Santa Marta 282 Colombia 298 Establecimientos educativos oficiales urbanos de Santa Marta 269 Establecimientos educativos oficiales rurales de Santa Marta 267 Establecimientos educativos no oficiales de Santa Marta 319 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de Santa Marta 262 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de Santa Marta 264 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de Santa Marta 279 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de Santa Marta. 334 Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada en Pensamiento ciudadano, quinto grado. Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada según nivel socioeconómico (NSE) en Pensamiento ciudadano, quinto grado. El puntaje promedio de su establecimiento educativo es: Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de niveles Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de la entidad territorial certificada donde está ubicado socioeconómico (NSE) 3 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. En términos de la desviación estándar, los resultados de su establecimiento educativo son: Similares a los de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a la de los establecimientos educativos de Colombia. Similares a los de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a al de los establecimientos educativos oficiales rurales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a el promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. En comparación con los establecimientos educativos con puntajes promedio similares en el área y grado, su establecimiento es, relativamente: Fuerte en el componente Conocimiento Similar en el componente Argumentación Débil en el componente Multiperspectividad Similar en el componente Pensamiento sistémico Resultados de noveno grado en el área de Pensamiento ciudadano Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en Pensamiento ciudadano, noveno grado. INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO Porcentaje de estudiantes según niveles de desempeño en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño en el Establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo con los establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece según nivel socioeconómico (NSE) en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Puntaje promedio, margen de estimación y desviación estándar en Pensamiento Comparación del puntaje promedio y el margen de estimación del establecimiento educativo con el país, el de la entidad territorial certificada a la que pertenece, por tipos de establecimientos y niveles socioeconómicos (NSE) de la entidad territorial certificada en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Puntaje CRITERIOS promedio Establecimiento educativo 307 Santa Marta 274 Colombia 298 Establecimientos educativos oficiales urbanos de Santa Marta 261 Establecimientos educativos oficiales rurales de Santa Marta 250 Establecimientos educativos no oficiales de Santa Marta 327 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de Santa Marta 249 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de Santa Marta 245 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de Santa Marta 254 Establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de Santa Marta. 329 Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada en Pensamiento ciudadano, noveno grado. Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada según nivel socioeconómico (NSE) en Pensamiento ciudadano, noveno grado. El puntaje promedio de su establecimiento educativo es: Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales rurales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. En términos de la desviación estándar, los resultados de su establecimiento educativo son: Similares a los de los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a la de los establecimientos educativos de Colombia. Menos homogéneos que los de los establecimientos educativos oficiales urbanos de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que al de los establecimientos educativos oficiales rurales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 1 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 2 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Menos homogéneos que el promedio de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 3 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. Similares a los de los establecimientos educativos de nivel socioeconómico (NSE) 4 de la entidad territorial certificada donde está ubicado. En comparación con los establecimientos educativos con puntajes promedio similares en el área y grado, su establecimiento es, relativamente: Similar en el componente Conocimiento Similar en el componente Argumentación Débil en el componente Multiperspectividad Fuerte en el componente Pensamiento sistémico Resultados de quinto grado en el área de pensamiento ciudadano. Comparativo 2012 y 2013 Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño en pensamiento ciudadano, quinto INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO El número de estudiantes evaluados: Año No de estudiantes 2012 81 2013 144 La gráfica permite leer que: Comparación de la desviación estándar del puntaje promedio del establecimiento educativo por año en Pensamiento ciudadano, quinto grado. La gráfica indica que Resultados de quinto grado en el área de pensamiento ciudadano. Comparativo 2012 y 2013 Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño en pensamiento ciudadano, noveno INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO El número de estudiantes evaluados: Año No de estudiantes 2012 150 2013 253 Comparación de la desviación estándar del puntaje promedio del establecimiento educativo por año en Pensamiento ciudadano, noveno grado 2009 2012 2013 2014 250 154 252 143 Resultados de noveno grado en el área de pensamiento ciudadano. Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño en pensamiento ciudadano, noveno. INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO 2012 2013 150 253 Porcentaje de estudiantes grado quinto AVANZADO Pensamiento ciudadano 2012 2013 Insuficiente 33 29 Mínimo 34 37 Satisfactorio 24 28 Avanzado 9 6 Promedio 286 291 Desviación Estándar 79 65 Porcentaje de estudiantes grado noveno Insuficiente Pensamiento ciudadano 2012 2013 4 9 Mínimo 31 31 Satisfactorio 58 52 Avanzado 7 8 Promedio 313 307 Desviación Estándar 61 71 Comparativo Pensamiento ciudadano Tercero 2013 2014 Quinto Noveno 2012 2013 2012 2013 Insuficiente 33 29 4 9 Mínimo 34 37 31 31 Satisfactorio 24 28 58 52 Avanzado Promedio 9 286 6 291 7 313 8 307 Desviación Estándar 79 65 61 71 RESUMEN COMPETENCIAS Y COMPONENTES 2013 - 2014 F= Fuerte D= Débil S= Similar Tercero Quinto Noveno Competencias Conocimiento ciudadano Pensamiento 2012 2013 2012 2013 2012 2013 Argumentación MultiperspecTividad Pensamiento Sistémico F F F S MD S D S S D F S D S S F QUINTO GRADO Pensamiento sociales Promedio 2012 Desviación 2014 2013 Colombia 298 65 Entidad territorial 283 63 Instituciones oficiales 270 62 Instituciones no oficiales 322 68 Rurales 275 60 INSTITUCIÓN 286 79 2014 NOVENO GRADO Pensamientos sociales Promedio 2012 Desviación 2014 2012 Colombia 299 67 Entidad territorial 279 65 Instituciones oficiales 268 64 Instituciones no oficiales 325 68 Rurales 267 67 INSTITUCIÓN 313 61 2014 Resultados SABER ONCE 2005 A 2013 Porcentaje de Estudiantes en cada nivel de las pruebas del núcleo común Lenguaje Matemática C1 Interpretativa C2 Argumentativa C3 Propositiva I ( Bajo ) 10,98 18,29 19,51 II ( Medio ) 84,76 76,83 III ( Alto ) 4,27 4,88 Nivel C1 Comunicación C2 Razonamiento C3 Solución de problemas I ( Bajo ) 54,27 41,46 56,10 77,44 II ( Medio ) 45,12 58,54 43,29 3,05 III ( Alto ) 0,61 0,00 0,61 Nivel Ciencias sociales Filosofía C1 Interpretativa C2 Argumentativa C3 Propositiva I ( Bajo ) 18,29 17,07 17,07 II ( Medio ) 79,88 82,32 III ( Alto ) 1,83 0,61 Nivel C1 Interpretativa C2 Argumentativa C3 Propositiva I ( Bajo ) 34,15 23,78 21,95 79,88 II ( Medio ) 62,20 75,00 78,05 3,05 III ( Alto ) 3,66 1,22 0,00 Nivel Biología Química C1 Identificar C2 Indagar C3 Explicar I ( Bajo ) 18,90 17,68 12,80 II ( Medio ) 77,44 81,10 III ( Alto ) 3,66 1,22 Nivel C1 Identificar C2 Indagar C3 Explicar I ( Bajo ) 28,66 10,98 20,73 87,20 II ( Medio ) 70,12 89,02 79,27 0,00 III ( Alto ) 1,22 0,00 0,00 Física C1 Identificar C2 Indagar C3 Explicar I ( Bajo ) 12,80 20,73 15,24 II ( Medio ) 87,20 74,39 84,76 III ( Alto ) 0,00 4,88 0,00 Nivel Nivel Porcentaje de Estudiantes en cada nivel de las pruebas del núcleo común Lenguaje Matemática C1 Interpretativa C2 Argumentativa C3 Propositiva I ( Bajo ) 21,21 30,30 17,42 I ( Bajo ) 43,94 46,21 60,61 II ( Medio ) 75,76 68,18 72,73 II ( Medio ) 56,06 53,79 39,39 III ( Alto ) 3,03 1,52 9,85 III ( Alto ) 0,00 0,00 0,00 Nivel Nivel C1 C2 Comunicación Razonamiento Ciencias sociales Filosofía C1 Interpretativa C2 Argumentativa C3 Propositiva I ( Bajo ) 34,09 31,82 23,48 II ( Medio ) 65,15 67,42 III ( Alto ) 0,76 0,76 Nivel C3 Solución de problemas C1 Interpretativa C2 Argumentativa C3 Propositiva I ( Bajo ) 46,21 30,30 33,33 75,00 II ( Medio ) 50,00 69,70 66,67 1,52 III ( Alto ) 3,79 0,00 0,00 Nivel Biología Química C1 Identificar C2 Indagar C3 Explicar I ( Bajo ) 25,76 25,76 15,91 II ( Medio ) 74,24 73,48 III ( Alto ) 0,00 0,76 Nivel C1 Identificar C2 Indagar C3 Explicar I ( Bajo ) 37,88 8,33 21,97 84,09 II ( Medio ) 60,61 91,67 78,03 0,00 III ( Alto ) 1,52 0,00 0,00 Nivel Física C1 Identificar C2 Indagar C3 Explicar I ( Bajo ) 9,09 26,52 16,67 II ( Medio ) 90,91 67,42 83,33 III ( Alto ) 0,00 6,06 0,00 Nivel Periodo Geografí a Química Física Biología Historia Filosofía Matemática Lenguaje Ciencias Sociales Inglés Categoría % de Evaluados Evaluados 2013 ** 7 7 7 7 7 8 8 7 ALTO 164 ( 97.61 %) 2012 ** 7 7 7 7 7 7 7 7 ALTO 128 ( 98.46 %) 2011 ** 7 7 7 7 7 7 7 7 MEDIO 145 ( 97.32 %) 2010 * 6 6 7 7 6 6 8 7 MEDIO 175 ( 97.22 %) 2009 * 6 6 7 7 5 7 7 6 MEDIO 187 2008 * 6 6 6 7 6 6 7 5 MEDIO 349 2007 * 7 6 7 6 6 7 7 6 MEDIO 185 7 6 7 8 7 8 7 2006 ALTO 175 2005 5 6 7 8 6 7 6 8 MEDIO 178 2004 8 5 6 7 6 7 5 9 MEDIO 147 2003 5 6 7 6 6 6 5 8 BAJO 2002 6 6 6 6 5 7 6 8 BAJO 116 2001 5 7 7 6 5 6 5 7 BAJO 104 N/A Resultados SABER 11 DEL 2014 Resultados en la prueba de sociales y ciudadanas Comparación de la distribución por quintiles de los resultados de los estudiantes del establecimiento educativo pertenecientes a poblaciones especiales, sus sedes y sedes-jornadas con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en SOCIALES Y CIUDADANAS Comparación de la distribución por quintiles de los resultados de los estudiantes con discapacidad auditiva del establecimiento educativo, sus sedes y sedes-jornadas con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en SOCIALES Y CIUDADANAS Comparación de la distribución por quintiles de los resultados de los estudiantes con discapacidad cognitiva del establecimiento educativo, sus sedes y sedes-jornadas con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en SOCIALES Y CIUDADANAS Comparación de la distribución por quintiles de los resultados de los estudiantes con discapacidad motriz del establecimiento educativo, sus sedes y sedes-jornadas con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en SOCIALES Y CIUDADANAS Comparación de la distribución por quintiles de los resultados de los estudiantes con discapacidad visual del establecimiento educativo, sus sedes y sedes-jornadas con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en SOCIALES Y CIUDADANAS Comparación de la distribución por quintiles de los resultados de los estudiantes de población indígena del establecimiento educativo, sus sedes y sedes-jornadas con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en SOCIALES Y CIUDADANAS. Comparación del promedio del establecimiento educativo, sus sedes y sedesjornadas con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en SOCIALES Y CIUDADANAS INTERPRETACIÓN El gráfico presenta la distribución en quintiles de esta población especial para el establecimiento educativo, su desagregación por sedes y sedes jornadas, y, como referencia para la comparación, la de la entidad territorial certificada a la cual pertenece y la del total nacional. INTERPRETACIÓN El gráfico presenta la distribución en quintiles de esta población especial para el establecimiento educativo, su desagregación por sedes y sedes jornadas, y, como referencia para la comparación, la de la entidad territorial certificada a la cual pertenece y la del total nacional. Comparación del promedio del establecimiento educativo, sus sedes y sedesjornadas con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en COMPETENCIAS CIUDADANAS. INTERPRETACIÓN El gráfico presenta la distribución en quintiles de esta población especial para el establecimiento educativo, su desagregación por sedes y jornadas, y, como referencia para la comparación, la de la entidad territorial certificada a la cual pertenece y la del total nacional. INTERPRETACIÓN El gráfico presenta la distribución en quintiles de esta población especial para el establecimiento educativo, su desagregación por sedes y sedes jornadas, y, como referencia para la comparación, la de la entidad territorial certificada a la cual pertenece y la del total nacional. JORNADA DE LA MAÑANA AREAS PROMEDIOS 2010 PROMEDIOS 2011 PROMEDIOS 2012 PROMEDIOS 2013 PROMEDIO 2014 C 51,61 44 46,38 46,1 49,69 JORNADA DE LA TARDE AREAS PROMEDIOS 2010 PROMEDIOS 2011 PROMEDIOS 2012 PROMEDIOS 2013 PROMEDIO 2014 C 51,06 42,5 46,06 42,49 49,49 Resultados internos 2014 SEDE 1 JORNADA MATINAL GRADOS 61 62 63 64 65 71 72 73 74 75 81 82 83 84 91 92 93 10 1 10 2 10 3 10 4 10 5 10 6 11 1 11 2 11 3 11 4 N° DE EST SIMAT 36 35 36 36 36 38 37 41 40 40 41 41 41 39 35 34 36 36 33 37 38 35 36 35 40 37 33 TOTAL GRADOS 6 6 67 68 N° DE EST CIU EDU PERDIERON 4 3 1 1 2 9 11 14 14 18 5 5 7 3 3 2 0 0 0 5 6 0 0 0 0 0 0 1002 113 SEDE 1 JORNADA VESPERTINA N° DE EST SIMAT N° DE EST CIU EDU PORCENTAJE 11 8,5 3 3 5,5 24 3 34 35 45 12 12 17 8 8,5 6 0 0 0 13,5 16 0 0 0 0 0 0 11 33 34 PERDIERON 19 12 PORCENTAJE 57.5 35 35 14 40 69 6 10 6 11 76 77 78 79 7 10 85 86 87 88 94 95 96 10 7 10 8 10 9 10 10 11 5 11 6 11 7 11 8 TOTAL GRADO 1 2 3 4 5 TOTAL 34 8 23.5 34 6 18 33 16 48 37 7 20 34 8 23.5 32 3 9 30 12 40 30 8 27 35 5 14 36 4 11 34 5 15 33 4 12 41 4 10 40 4 10 42 4 9.5 38 2 5 35 0 0 25 0 0 29 0 0 29 1 3 31 0 0 28 0 0 30 0 0 872 146 17 SEDE 2 LORENCITA VILLEGAS JORNADA MATINAL N° DE EST SIMAT N° DE EST CIU EDU PERDIERON PORCENTAJE 33 41 49 53 SEDE 2 LORENCITA VILLEGAS JORNADA VESPERTINA GRADO 1 2 3 4 5 N° DE EST SIMAT N° DE EST CIU EDU 36 20 29 39 27 PERDIERON PORCENTAJE TOTAL SEDE 3 OLAYA HERRERA JORNADA MATINAL GRADO 1 2 3 4 5 TOTAL N° DE EST SIMAT N° DE EST CIU EDU PERDIERON PORCENTAJE 23 21 49 29 SEDE 3 OLAYA HERRERA JORNADA VESPERTINA GRADO 1 2 3 4 5 TOTAL N° DE EST SIMAT N° DE EST CIU EDU PERDIERON PORCENTAJE 23 17 29 22 6 CONSOLIDADO TOTAL GRADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL N° DE EST SIMAT N° DE EST CIU EDU 115 99 156 143 50 382 394 300 228 342 245 PERDIERON PORCENTAJE 86 104 38 17 13 1 22.5 26 13 7.4 4 0.3 PROBLEMAS DEL ÁREA Desde esta área se pretende desarrollar la capacidad racional que debe ser cultivada desde la básica primaria, potenciando el desarrollo necesario para un desenvolvimiento social fructífero que le posibilite la solución de problemas de diferentes órdenes que se le presenten a diario. El área pretende además desarrollar sentido de identidad, lo que le permita tener sentido de pertenencia a un país plurientnico y multicultural donde ellas sean individuos activos y participativos dentro de la comunidad, constructores de espacios pacíficos siendo participes del desarrollo del país. Desde este punto de vista se propende en que las niñas asuman posturas críticas y de asimilación de los últimos acontecimientos del postconflicto en Colombia; así como la prospectiva hacía una paz venidera. Del mismo modo se hace hincapié en el contexto sociocultural de las niñas, concibiendo a Santa Marta como una ciudad diversificada, encausada en políticas económicas, tales como, los TLC y la globalización. Asimilada como una ciudad portuaria, ecoturistica y hacedora de paz. 1. CONTEXTO. 1.A. ENFOQUE Las ciencias políticas económicas deben ser tratadas de manera correlativa y como parte de una misma realidad, cuya adecuada comprensión le ayudará al estudiante a comprender la razón del ser de lo que sucede en nuestro entorno y por tanto, poder aportar de una manera más sistemática y consiente a la formación de un nuevo ciudadano. Que el país necesita – abierto al pluralismo y la reconciliación – y la construcción del país que todos deseamos –con justicia, paz y equidad para todos los colombianos. A todos los países del mundo enfrentándonos a procesos de globalización como son los tratados de libre comercio. Por lo tanto, el proyecto de área de ciencias políticas y económicas establecidas para los grados décimos y undécimos en el artículo 31 de la Ley general de educación y ley 115 de 1994, están en concordancia con los objetivos generales de la educación, en especial a los que corresponde con la educación media y con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña, lo cual nos compromete con amplia responsabilidad no solo al cumplimiento de un programa sino también al proyectar paradigmas axiológicos que sintetizan la filosofía y orientación de la institución. El área de ciencias políticas y económicas trabajará desde un enfoque interdisciplinario, flexible y que sea garantía de una relación docente-estudiante participativa, pues consideramos que a la realidad del área hace parte de la realidad social en su totalidad. 1.B. PROPÓSITO El programa de economía y política de la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña, donde se concibe la educación como un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, contribuye a que se manifieste en todas las actividades previstas en su currículo. La estudiante del programa es una persona con actitud positiva frente a la vida, que integra conocimientos y valores para construir su vida fundamentada en el momento histórico, consiente de su papel en la sociedad para contribuir a generar soluciones a problemas de su entorno con una visión globalizada. Es una ciudadana respetuosa y participativa, capaz de comunicarse, comprometida consigo misma y con la sociedad, que valora la realidad histórica y cultural de la región, del país y del contexto mundial. De acuerdo con los ejes definidos en el proceso formativo puede interpretar, diagnosticar, e investigar los problemas propios de su quehacer con base en un pensamiento lógico, creativo y sistemático. La habilidad de razonamiento, la actualización permanente, y el manejo responsable de la información, le permiten gestionar proyectos multidisciplinarios y crear empresas que aporten al desarrollo sostenible de la región y del país. 2. FINES GENERALES DEL ÁREA De conformidad con la Constitución Política y la Ley General de Educación 115 en su artículo 67 los estándares del área de ciencias sociales el área de Ciencias Políticas y Económicas atiende a los siguientes fines de manera específica. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética y demás valores humanos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. La adquisición de conocimientos científicos más avanzados, humanísticos, históricos y sociales mediante la apropiación de hábitos intelectuales habituales adecuados para el desarrollo del saber. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura y el fomento a la investigación. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la persona, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas cotidianos y por ende al progreso social de su familia y la sociedad. La adquisición de una conciencia ara la conservación, la protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales. La promoción de la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Las relaciones político-económicas son la base de toda vida social. Esta verdad halló su confirmación en toda la historia de la sociedad y penetró en la conciencia de una parte considerable de la humanidad. Todos los que quieren comprender la esencia de los fenómenos que se producen y ver claramente las perspectivas del desarrollo de la sociedad, los destinos de uno u otro régimen social, se dirigen, en primer a los enunciados y las conclusiones de la ciencia política y económica. Por lo tanto el estudio de las ciencias políticas y económicas aparte de ofrecer una respuesta rigurosamente científica a la pregunta acerca de las vías que ha de regir el desarrollo de la sociedad humana, expresa a través del área, los siguientes objetivos generales. o o o o o o o Contribuir a la formación avanzada del individuo en la comprensión, reflexión y manejo de los problemas públicos actuales, desarrollando su habilidad analítica e investigativa de los procesos, las instituciones y los sistemas político-económicos contemporáneo, propendiendo a la toma de decisiones desde una perspectiva integral. Fomentar en las estudiantes las bases teóricas que le permiten iniciarse en el análisis de la teoría política y económica como ciencia social que estudia las nociones de gobierno y estado con sus elementos estructurales, las leyes de la producción social y de la distribución de bienes materiales en las diferentes fases de desarrollo de la sociedad, para que profundice de acuerdo con sus potencialidades e intereses. Facilitar a la estudiante la teoría política y económica para que aplique y profundice en el racionamiento, análisis, interpretación y solución de problemas prácticos que se presenten en su vida cotidiana. Incorporar la investigación al proceso cognitivo para que interprete algunas medidas o fenómenos políticos y económicos que se presentan en su localidad, región, nación o mundo. Fomentar el estudio científico de las ciencias políticas y económicas dirigidas a comprender el desarrollo de la sociedad, con miras al análisis de la realidad social. Desarrollar habilidades de comunicación para escribir, leer, comprender, escuchar, hablar, y expresarse correctamente. Organizar el primer foro económico político en el primer semestre y el primer Seminario económico región Caribe en el segundo semestre para que las estudiantes participen activamente a través de exposiciones, conversatorios, alegorías; implementando temáticas alusivas al área. 4. FUNDAMENTO DEL PROYECTO Formar para transformar, propiciar la conceptualización y metodológicamente el aprendizaje significativo con posibilidades de transformación y en desarrollo de la propuesta metodológica, requieren considerar un aspecto que la diferencia de las demás, ese componente diferente esta dado por la Unidad Sistemática del Proceso cuando se aborda el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos y la práctica localizada, como un todo y de ninguna manera en forma independiente. La concreción permitirá integrar su formación en la practica requerida por las ciencias sociales, proporcionando al participante una situación de la vida real que sirva de estimulo en el aprendizaje o sea similar a otras que seguramente tendrá que afrontar en su vida cotidiana. De esta manera, se facilita la capacidad de análisis y establecimiento de juicios más eficientes que los tradicionales métodos memorísticos. Normalmente los delegatarios de la constituyente que desarrollan más juicios y práctica de esta naturaleza son mejores en su vida comunitaria. La investigación descriptiva y analítica de los problemas y los estudios técnicos generan información con alto rigor técnico científico que debe ser confirmada con la experiencia vivenciada de los participantes en la formación para los constituyentes, procurando la interacción saberes sobre una realidad determinada, de esta manera se contribuye a mejorar la calidad del proceso en toma de decisiones. 4.1 EPISTEMOLÓGICO. El programa de economía y política asume la epistemología como el proceso y producto de la interacción del hombre con su medio empresarial a través de los conocimientos, estos implican un proceso crítico mediante el cual el hombre va asimilando los saberes hasta llegar a organizarlos. La fundamentación epistemológica tiene como concepción motivar a los actores a una proyección novedosa que estimula a dar aportes propios y ayude a la verificación de su propia realidad, y no a la confirmatoriedad de los saberes ajenos a nuestra cosmovisión, es decir, renovación e innovación más que la imitación. El programa promulga la proactividad en sus estudiantes donde estas tengan un flujo de investigación, es decir, que interroguen a la realidad y se detengan frente a las cosas para estudiarlas. La proactividad lleva a una vivencia holística, en la cual se integran todas las dimensiones del ser humano.- intelectiva-volitiva-social, biofisiológica y ética-moral, cuyo propósito también abarca las dimensiones - búsqueda de la verdad , búsqueda del bien, preservación de la vida y una preparación constante, por eso el ser humano es capaz de integrar ciencia, filosofía, arte y espiritualidad. 4.2 SOCIO-ANTROPOLÓGICO. El programa del área se fundamenta en el modo de ser del colombiano, es decir, estimula y promueve los patrones culturales de las diversas regiones del país. En particular busca proteger, estimular y difundir el patrimonio cultural, tradicional y popular. La visión integral del programa, es hacer que las generaciones de hoy, se hagan concientes de que tienen que entregar a las nuevas generaciones una tradición viva de los valores. El programa centra su fundamentación Socio-antropológica en el hombre colombiano, el cual es: o o o o o o Triétnico, y como tal hay que respetarlo El hombre de este país es rural, citadino, y como tal hay que respetar sus diferencias. Creativo, en su modo empírico y como tal, hay que evolucionar en su trabajo Profesional, académico e investigador, gestor y promotor de eventos culturales. El hombre colombiano es de danza, cumbia, comparsa, porro, que lo proyecta a ser trabajador independiente, por que así es Colombia. La sinergia de la globalización económica y cultural que se proyecta por todo el país. El programa del área, hará de la misma globalización, la modernización de sus actores a través de la ciencia y la tecnología. 4.3 PEDAGÓGICO La concepción pedagógica del programa de economía y política es promover la formación integral del estudiante, docentes, sector productivo y otros entes; el programa hará del contexto organizacional del país un medio problemático para la búsqueda de conocimientos a través de la investigación y con ella, el acercamiento a la construcción colectivista para que se promueva el dialogo, la controversia, la reflexión critica, y con esta el reconocimiento de la formación interdisciplinaria para conjugar los saberes del contexto. El programa tiene en cuenta para la formación, los siguientes elementos. Lo pedagógico, es un constructor mental que reúne aspectos como contenidos, metas, desarrollo, relación maestro estudiantes, evaluación con unos fundamentos epistemológicos conceptuales y metodológicos que guían el proceso. Lo didáctico, es la forma como el docente desarrolla el proceso pedagógico, este proceso articula la enseñabilidad, el modelo pedagógico y desarrollo evolutivo del individuo. El currículo integrado e integrador, obedecerá a unos fines educativos que pretenden el desarrollo humano y global de los actores, en el plano individual y social, así como una mejor comprensión del mundo y una participación activa, ética y altruista en la gestión de los problemas socio-ambiental. Los ejes transversales del currículo integrado e integrador atraviesan la investigación con la formación integral y esta con interdisciplinariedad a través de las competencias. La evaluación, como el proceso de carácter pedagógico sistemático y permanente que tiene como objetivo valorar la calidad del desempeño, avances, rendimiento y logros del estudiante. Programa de economía y política en su enfoque integrador formará una persona con habilidad de realizar una acción de carácter mas mental que físico con el mínimo de energía y de tiempo y el máximo de eficiencia. 4.4 PSICOLÓGICO. El programa de economía y política tiene como fundamentación psicológica, formar un ser con una conciencia social y humana, que reconozca que el trabajo y la educación están al servicio de la sociedad. Esta unidad académica propende por llenar los vacíos éticos , culturales y sociales que se reflejan en el estudiante de hoy, cuya crisis constituye efectos resultantes de sus desajustes de los valores éticos , estéticos, económicos y culturales de los cuales se sirven los actores para vivir en sociedad. El programa tendrá como visión hacer de sus estudiantes una persona con un desarrollo integral en las características socio-afectivas entre sus tres componentes, el programa, la empresa, la producción, para hacer una mujer autónoma, crítica y reflexiva de su entorno organizacional. 5 CONTENIDOS GRADO 10 EJE CURRICULAR (Unidad) CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN ECONOMIA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN POLÍTICA. ÁMBITOS NTEMAS Y SUBTEMAS o Económica Producción o Distribución Consumo o Bienes o Sectores económicos o Mercado Bolsa de valores o Inflación Contraloría o Política o Autoridad Gobierno o Estado Ideología o Sociedad Constitución Servicios Capital Poder 1. 2. La Política Poder autoridad y gobierno 1. 2. Concepto de política a través de la historia Definición de poder, autoridad, gobierno, tipos de gobierno 3. Los poderes políticos ocultos 3. Poder tras el poder, el poder del parapoder 4. Política y economía 4. Explicaciones de la relación entre economía y política 5. Qué es el estado 5. Enfoques sobre el estado en el siglo XX 6. El estado colombiano 6. Formación del estado colombiano a través de la historia 7. ¿Qué es ideología 7. Ideología como ideario, ideología y ciencia, principales 8. Política y políticos ideologías modernas. 9. Pensamiento político 10. El pensamiento político en Colombia. 8. ¿Quienes hace la política? 9. Div. Hca Del pensamiento pol. Análisis histórico del Pto. Pol. 10. Ideas liberales. La modernización del estado colombiano. 1. ¿Qué es la económica 1. 2. La producción de bienes y servicios Objeto de estudio de la economía. Evolución de las ideas económicas. 3. Producción , distribución y consumo 2. Clasificación de los bienes. Sectores económicos. Factores de producción 4. El mercado 5. La inflación 3. 4. Sistemas económicos. Aparato productivo Actores de mercado. Clases de competencias 6. La moneda 7. El ahorro y el crédito 8. En qué consisten las finanzas 9. El mercado de capitales 10. El estado y la economía 11. Manejo fiscal 12. Comercio internacional 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Tipos de inflación. Canasta familiar Medios de pago. Dinero bancario El ahorro los depósitos. el crédito EL IVA el UVR Los intermediarios financieros. Sistemas financieros Cómo funcionan las bolsas. Mercado de valores. Sector público. Sector privado. Manejo de la economía Uso de la política fiscal. Presupuesto nacional. Fuentes de ingreso. 12. El intercambio. Comercio internacional. Libre cambio 13. Proteccionismo. Balanza comercial. PROGRAMACION GRADO 11 EJE CURRICULAR ECONOMÍA. 1. Macroeconomía 2. Producto interno bruto 3. Los precios y su inflación 4. Tasa de cambio 5. Ciclos de la economía 6. El crecimiento económico 7. Los sectores económicos 8. El plan de desarrollo 9. La economía de la constitución 10. Apertura económica 11. Organismos internacionales y de crédito 12. Mundialización de la economía < SUBTEMAS 1. 2. 3. ¿Qué es macroeconomía? ¿De qué se ocupa? ¿Cómo se mide la riqueza?. La renta Nacional. La demanda agregada. 4. Precios de mercado ¿Cómo aparece la inflación en Colombia? 5. Divisa. El precio del dólar. Devaluación 6. Prosperidad. Recesión. depresión. recuperación. 7. Crecimiento y desarrollo. Estrategia de estabilización 8. Sector agropecuario, minero, eléctrico, manufacturero. Otros sectores 9. ¿Quién financia el plan?. Los planes de desarrollo entre 2.000 -2012. 10. Los cambios desde 1991 (laboral, bancario y monetario) 11. Desmonte del proteccionismo Neoliberalismo. Globalización. La reconversión. 12. Fondo monetario internacional. Banco mundial. banco interamericano de desarrollo. La banca comercial. Internacionalización e interdependencia del empuje neoliberal y la crisis asiática. POLÍTICA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Régimen y sistema Político Autoritarismo , democracia y totalitarismo Poder constituyente y democracia Régimen político colombiano Instituciones políticas modernas Partidos políticos Partidos políticos en Colombia Hacia un gobierno mundial Agenda política latinoamericana Espacios de negociación de América Latina Colombia entre el frente Nacional y la década de los ochenta 12. La Constitución de 1991 y el Estado POLÍTICA 1. Definiciones formas y tipos 2. Concepto. Las reglas de la democracia 3. El pueblo, democracia, gobierno del pueblo y multitud. 4. Colombia, democracia y violencia. definición del régimen político colombiano. 5. Gobierno, constitución, parlamento y sufragio 6. Orígenes, formas de partidos políticos 7. Orígenes de los partidos tradicionales. Bipartidismo. Unipartidismo. Tercera fuerzas. 8. Un mundo interconectado. ¿Qué implica la globalización. 9. América latina y la globalización. Derechos Humanos. Soberania, Narcotráfico. Medio ambiente. 10. Globalización e inserción de América Latina, posibilidades de integración. 11. Prolongación del presidencialismo. La década del 80. Ingreso del narcotráfico 12. Convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. LOGROS GENERALES DEL ÁREA 1º PERIODO Logros Cognitivos 50% LOGROS PROCEDIMENTALES 25% 2º PERIODO 3º PERIODO Lee de manera crítica documentos y/o textos propios del área y es capaz de expresar claramente sus ideas principales. Lee de manera crítica documentos / o textos propios del área y es capaz de expresar claramente sus ideas principales Lee de manera crítica documentos y/o textos propios del área y es capaz de expresar claramente sus ideas principales. Analiza, compara y explica de manera clara un texto y/o documento relacionado con el área. Analiza, compara y explica de manera clara un texto y/o documento relacionado con el área. Analiza, compara y explica de manera clara un texto y/o documento relacionado con el área. Investiga permanentemente temáticas propias del área y las socializa con sus compañeras, demostrando dominio del tema. Investiga permanentemente temáticas propias del área y las socializa con sus compañeras, demostrando dominio del tema. Investiga permanentemente temáticas propias del área y las socializa con sus compañeras, demostrando dominio del tema. Expresa en forma escrita y grafica ideas propias y, elabora síntesis de documento y explicaciones magistrales de la profesora en forma coherente y clara de acuerdo a su nivel. Expresa en forma escrita y grafica ideas propias y, elabora síntesis de documento y explicaciones magistrales de la profesora en forma coherente y clara de acuerdo a su nivel. Expresa en forma escrita y grafica ideas propias y, elabora síntesis de documento y explicaciones magistrales de la profesora en forma coherente y clara de acuerdo a su nivel. Aplica los conocimientos adquiridos a la realidad resolviendo por medio del diálogo problemas que la vida cotidiana y la escuela le ofrecen. Aplica los conocimientos adquiridos a la realidad resolviendo por medio del diálogo problemas que la vida cotidiana y la escuela le ofrecen. Aplica los conocimientos adquiridos a la realidad resolviendo por medio del diálogo problemas que la vida cotidiana y la escuela le ofrecen. Reconoce de manera crítica el aporte que cada pensador o investigador ha hecho al campo de las ciencias económicas y políticas. Se responsabiliza con su estudio permanente demostrándolo con la entrega oportuna de carpeta, libreta, talleres y demás actividades propias del área. Reconoce de manera crítica el aporte que cada pensador o investigador ha hecho al campo de las ciencias económicas y políticas. Se responsabiliza con su estudio permanente demostrándolo con la entrega oportuna de carpeta, libreta, talleres y demás actividades propias del área. Reconoce de manera crítica el aporte que cada pensador o investigador ha hecho al campo de las ciencias económicas y políticas. Se responsabiliza con su estudio permanente demostrándolo con la entrega oportuna de carpeta, libreta, talleres y demás actividades propias del área. Identifica las ciencias políticas y económicas como un área que le permite desarrollar su pensamiento crítico sobre el comportamiento de si misma y el respeto por el otro. Logros axiológicos 25% Identifica las ciencias políticas económicas como un área que le permite desarrollar su pensamiento crítico sobre el comportamiento de si misma y el respeto por el otro. Identifica las ciencias políticas económicas como un área que le permite desarrollar su pensamiento crítico sobre el comportamiento de si misma y el respeto por el otro. Es responsable de su comportamiento en el salón de clase y en la institución. Es responsable de su comportamiento en el salón de clase y en la institución. Es responsable de su comportamiento en el salón de clase y en la institución. Su presentación personal demuestra el sentido de pertenencia con la institución. Su presentación personal demuestra el sentido de pertenencia con la institución. Su presentación personal demuestra el sentido de pertenencia con la institución. El trato con sus compañeras siempre es de respeto y cortesía. El trato con su docente siempre es de respeto y cortesía. El trato con sus compañeras siempre es de respeto y cortesía. El trato con su docente siempre es de respeto y cortesía. El trato con sus compañeras siempre es de respeto y cortesía. El trato con su docente siempre es de respeto y cortesía. 6 SECUENCIAS. Los ámbitos temáticos se hacen por medio de unidades respondiendo a lo evaluado en las pruebas saber, se trabaja respondiendo a lo formulado en el modelo pedagógico y los solicitados por la universidad y lo evaluado por el ICFES. Se maneja lo sincrónico, lo diacrónico hasta llegar a lo dialectico, complejizado cada proceso y profundizando en la construcción de nuevos conocimientos. 7 METODOLOGIA. Se Fundamenta en un currículo flexible, se basa en un principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje de formas y método de pensamiento e investigación, bajo un enfoque holístico de rescate y ponga en práctica la formación integral y autónoma de la estudiante, contando para ello con la participación directa y activa de ésta en el diseño de su plan de estudios y en los procesos formativos o educativos que ello implica, promoviendo el desarrollo humano, la formación integral, el ejercicio investigativo la construcción de conocimiento, la construcción socio-cultural y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas. En su forma operativa, el currículo flexible que define como una operación alternativa a la concepción lineal y rígida de los estudios de educación media, que rompe con el sistema de materias y cursos seriados y obligatorios, y presentan en su lugar una amplia gama de opciones para la formación del futuro profesional del estudiante. Entre otras ventajas que pueden destacarse de un currículo flexible cabe citar: Permite a las estudiantes, profesores, administrativos, funcionarios y comunidad en general, definir plenamente los logros académicos y formativos que se esperan alcanzar, los indicadores de lógicos a través de los cuales se evidencia la relación de los objetivos propuestos durante el proceso formativo. Promueve el desarrollo de competencias humanas, ciudadanas, cognitivas, académicas, sociales, culturales, ambientales, laborales, etc., que pretenden construir, también permiten asumir planes, programas, procesos y proyectos adecuados según sus propios fines y tareas, pero relacionado con los fines de la educación y los estándares de calidad propuestos para ella. Permite potenciar la participación activa de la estudiante en su formación, al brindarle la posibilidad de diseñar su propio plan de estudios, ya que con el apoyo de un mediador, selecciona los recursos o asignaturas según sus intereses, capacidades y orientación, no siendo una limitante en el que se impartan en carreras o escuelas diferentes y siguiendo las normas establecidas por cada unidad académica. Propicia la formación transversal al permitir un contacto directo con contenidos, experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de otras dependencias, enriqueciendo la formación profesional. Posibilita la vinculación constante con el entorno socioeconómico, pues su carácter flexible permite la incorporación y modificación de contenidos de acuerdo con los cambios de la realidad. Conjuga intereses personales, institucionales, educativos, sociales y económicos, necesidades y aptitudes. Permite a la institución encontrar su propia estrategia de trabajo, desde y para su contexto especifico, es decir se crean escenarios que evidencien la forma de ser, sentir, pensar, y actuar de la comunidad socioculturales y educativas y tomar las decisiones para su desarrollo. Amplia y diversifica las opciones de formación, facilitando al estudiante avanzar por ciclos propedéuticos acorde con su propósito de vida, capacidades y talentos. Logra que los recursos financieros y humanos alcancen niveles óptimos. Así mismo en el área de ciencias Económicas y Políticas, implementamos la metodología de las 3 C. 8 RECURSOS. 8.1 RECURSOS HUMANOS. Un docente por jornada para desarrollar el proyecto en los grados décimos y undécimos. Conferencistas y seminaristas, para el desarrollo de foros y seminarios inherentes al área. 8.2 RECURSOS DIDÁCTICOS. Televisor Kit –electoral D.V.D. Periódicos económicos, ámbitos jurídicos de legislación Revistas económicas Guías didácticas Marcadores Video Beam Computador Videos 8.3 RECURSOS FÍSICOS. 9 Aulas de clases Biblioteca Salón de audiovisuales Aula virtual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación será periódica, permanente e individual y grupal, teniendo en cuenta el proceso de desarrollo de la estudiante en cuanto a competencia y desempeños, lográndose objetivizar la coherencia entre los logros y las dificultades de la alumna con el proyecto del área y el P.E.I. Para todo lo anterior, tendremos las siguientes estrategias: Llevaremos periódicamente un registro de la alumna sobre las dificultades y logros observados durante la ejecución del proyecto. Con el registro aplicaremos: Reorientación sobre los conocimientos producidos por las alumnas en la ejecución del proyecto de área. Las alumnas que manejan y sobresalgan en el área de economía y política se les exigirá mucho más que las demás, puesto que esta en capacidad de proporcionar dichos conocimientos. Y las alumnas que demuestren poco interés hacia el área deberemos motivarlas y enseñarles de una manera sencilla, así mismo preguntarles constantemente sobre los temas que se vienen dando con el fin de que estén atentas y logren responder correctamente. En la realización y explicación de los temas a través de exposiciones, mesas redondas, debates, conferencias, etc., se evaluarán las competencias por medio de la observación para cualificar los aspectos de formación a través de pruebas escritas y orales. Los eventos y salidas de campo tendrán un espacio pedagógico posterior para orientar los conocimientos producidos en dichos eventos. Se evaluara cualitativamente la presentación de trabajos escritos de investigación, consultas, talleres, ensayos expresión verbal en el momento de contestar las preguntas formuladas en clase, participación en clase y foros etc. Según las dificultades se realizaran: “Refuerzos, superaciones, planes de mejoramiento y actividades de nivelación. 9.1 ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION EN LA EVALUACION Con el fin de dar participación a todos los que intervienen en el proceso y coincidir a la evaluación hacia una verdadera dimensión democrática se propone como estrategia la aplicación de la auto evaluación, la co-evaluación y la heteroevaluacion. En la medida en que estas tres estrategias se aplican equilibradamente se estarán avanzando hacia la democratización de la evaluación. 9.1.1 LA AUTO-EVALUACION La auto evaluación implica que cada sujeto evalué sus propias secciones, valore su desempeño y afiance su autonomía, permite la formación integral, aumentar la autoestima, despertar el sentido de la responsabilidad y afianzar la autonomía. También se aplica a la institución y a los procesos pedagógicos e incluso se puede utilizar en la autonomía de pruebas y trabajos, la auto evaluación personal y necesidades, intereses, gustos y disgustos valoración de desempeño, sinceridad y responsabilidad con el fin de que se lleguen a dar conclusiones más o menos acertadas, ejercitación de la capacidad de discernir y valorando los hechos de acuerdo con los criterios. La auto evaluación entendida como una oportunidad para hacer la revisión y reflexión autocrítica de procesos, aprendizajes y productos es un componente esencial de cualquier aprendizaje pero especialmente del aprendizaje autónomo. Esta se inicia con una autorreflexión a partir de ella se hace un autodiagnóstico y termina con una auto regulación. La auto evaluación es tanto o más importante que la heteroevaluación. AUTORRELACION Piense sinceramente e íntimamente sobre lo bonito (positivo), lo feo (negativo) lo agradable (atractivo) y lo desagradable (repulsivo) del proceso de los aprendizajes y de los productos. AUTODIAGNÓSTICO. Como consecuencia de la reflexión, identifique sus logros, sus obstáculos, sus fortalezas y sus necesidades. AUTORREGULACION. Hecho el diagnostico, elaboré su propuestas de seguimiento, señalando que piensa cambiar y que va mejorar durante la realización de la siguiente actividad. 10 ACTIVIDADES PEDAGOGICAS La estrategia consiste en realizar unas series de actividades que apoyen los procesos, los aprendizajes y los productos. Están fundamentadas en: PROCESOS DE AULA: leer, escribir, representar, debatir, escuchar, trabajar en equipo, sustentar ideas, argumentar, proponer, inferir, dialogar. ACTIVIDADES DE AULA: como indagar conceptos, tomar apuntes, buscar información, elaborar resúmenes, clasificar información, analizar datos, proponer problemas, establecer métodos para la resolución de los problemas, llegar a conclusiones, socializar aprendizajes, argumentar posiciones, desarrollo de guías y dramatizaciones. ACTIVIDADES PARA LA CASA. Indagar información en diferentes fuentes, confrontar información, hacer resúmenes, síntesis, desarrollo de guías mapas conceptuales, mentefactos, cuadros comparativos ejercitar la interpretación, la argumentación y el análisis, elaborar unos informes, visitar algún sitio, empleo de fuentes orales(Tradición oral) EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: la evaluación por competencias de acuerdo con el procedimiento que fija el MEN. ESTRATEGIAS DE APOYO. Las estrategias de pedagógicas de apoyo van encaminadas a afianzar los conocimientos adquiridos o a reforzar los existentes a través de actividades que posibiliten a los educandos poder superar las deficiencias que van teniendo en el proceso educativo. Es decir, que estas deben relucir la didáctica real en el Aula, ya que, debe clarificar las competencias, conocimientos y habilidades, mediante el uso de estrategias y actividades pedagógicas, tales como: Trabajo individual, trabajo en grupo, clase didáctica, preguntas contextualizadas, socio-dramas, exposiciones, construcción de ensayos, crucigramas, comparación y contrastaciones, investigaciones y elaboración de hipótesis y predicciones, creación de mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos, interpretaciones imágenes y cuadros estadísticos, elaboración de carteleras, afiches, murales, resúmenes analíticos, exposiciones individuales y grupales, exploración de saberes, etc. Que con el apoyo de recursos y materiales didácticos adecuados lleguen al aprendizaje significativo. 11 PROYECTOS PROPIOS DE AREA Cátedra abierta. HILDA PRADO FUENMAYOR, Este nombre tomado en honor a nuestra fundadora, además en conmemoración a los 50 años de nuestra institución. El tema de la cátedra abierta será la ley 30 y sus reformas. Y para el segundo semestre el tema será TLC.. 12 PROYECTOS TRANSVERSALES Con la transversalidad la Institución Educativa Distrital Laura Vicuña aspira a que las investigaciones y los conocimientos conduzcan a la integración o creación de estructuras, infraestructura y mecanismos comunes a las distintas disciplinas. Así se hace posible que entre ellas pueda darse una compatibilidad metodológica. Con esta transversalidad rigurosa en vía de constitución y de demostración, se relacionan diversas aproximaciones pluri-, trans-, y multidisciplinarias, las cuales también forman parte de este contexto. La Institución Educativa Laura Vicuña reconoce que las investigaciones y los conocimientos deben ser referidos de alguna forma de los intereses de la vida concreta de las estudiantes y que de esa manera han de complementar. El área colaborara con ciencias sociales y ética. 13 ESTANDARES POR CONJUNTO DE GRADOS Con el fin de cumplir con los objetivos, el currículo propuesto considera dos áreas básicas de estudio interrelacionadas entre sí. 1. Área de análisis Económico y Política Publica 2. Área de investigación Área de análisis Económico y Política Publica En el área de Economía y Política Pública se busca facilitar el entendimiento de la problemática de desarrollo económico, político y social del país y el impacto económico de las distintas decisiones examinando concretamente los problemas públicos y los distintos actores que intervienen en su resolución. Área de Investigación Así mismo y con el propósito de llenar las expectativas de las estudiantes frente a sus intereses personales, estudiantes e investigativos, se ofrece la oportunidad de obtener un conocimiento de las áreas anteriormente señaladas. Tanto la reflexión teórica como el análisis práctico que hacen parte del esquema curricular están orientados a un propósito fundamental del programa la investigación. Por ello parte central del mismo lo constituye el trabajo individual en una de las líneas de interés para la región o dentro de alternativas teóricas planteadas por el programa. Por lo anterior, la alumna deberá comprender la incidencia de los procesos y estructuras políticas - económicas nacionales e internacionales en la organización y en la vida social, en sus intereses personales y en su proyecto de vida (interpretativa), así mismo identificar las principales corrientes del pensamiento y las categorías fundamentales en las Ciencias Políticas y Económicas, los elementos básicos que determinan el Gobierno, el mercado, los factores que afectan la demanda y la oferta.(interpretativa), interpretar el significado de los indicadores económicos básicos del país, de tal forma que le permitan acercarse a un entendimiento básico y responsable de los problemas político y económicos del país. (Argumentativa), explica la organización Gobierno y la economía del país como campo de posibilidad para entender la problemática política, económica y social del país. (Argumentativo),deberá tener gran habilidad para la creación, construcción y elaboración de gráficas, esquemas y símbolos del área (Interpretativa), así como también elaborará escritos claros y coherentes donde expreses sus posiciones y puntos de vista entorno a los diversos hechos políticos y económicos que acontecen en Colombia y el mundo (propósitos), poseer gran capacidad crítica para valorar su trabajo y el de los demás, desarrollar procesos cognitivos que le permitan construir por sí mismo un conocimiento significativo con el cual desarrolle habilidades mentales, permitiéndole aprender por la vía del error, identificar sus aciertos mediante un proceso permanente de autorregulación y de auto evaluación, y finalmente construir altos académicos y sociales que le permitan interpretar y valorar la realidad personal, familiar y social, de manera que pueda continuar durante toda su vida formándose autónomamente y que se convierta en una mujer exitosa, pensadora, critica y planificadora activa de su propio aprendizaje. Estándar general. Explica a través de actos comunicativos la información y las decisiones que se adoptan en política y economía colombiana, asumiendo un compromiso crítico, responsable y de respeto a todas las implicaciones humanas y sociales que estas derivan para luego proponer alternativas de solución. 16. PLANES ESPECIALES DE PROMOVIDAS REINICIANTES. MEJORAMIENTO PARA ESTUDIANTES NO El área está en espera del acta del consejo académico al respecto. 17. PLANES DE MEJORAMIENTO. Anexo formato enviado por la líder de calidad. 18. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Economía política 1 y 2 de Efraín Pachón Orjuela. Editorial Norma (Bogotá) Nuevo constitucionalismo Colombiano de Luis de Carlos Sáchica. Editorial Temis (Bogotá) Ciencias Políticas, Democracia y Constitución de Carlos Ortega Montero (Bogotá) Análisis Económico de Kenneth Boulding. Editorial Alianza (Madrid) Introducción a la economía por Nikitin. Editorial Progreso (Madrid) Fundamento de la Economía Méndez José. Editorial Mc Graw Hill Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones por Adam Smith. Manual de teoría de los precios por Levenson – Solon A. Editores Labor (Madrid) Teoría económica por G.B. Richardson. Editorial Labor (Madrid) BIBLIOGRAFÍA. Fundamento de la Economía. Méndez José. Editorial Mc Graw Hill. Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones, por Adam Smith. Manual de teoría de los precios, por Leverson- Solon A. Editores. Labor (Madrid). Teoría económica, por G.B..Richardson. Editorial Labor (Madrid. WEBGRAFÍA http://www.google.com.co/search?q=caricaturas+sobre+la+política&hl=es&client= www.cultivalibros.es/.../un-cuento-de-economía-empresa-banca-y-po www.filosofia.org/enc/ros/eco.htm,wwwgerencie.com/diferencia-entre-política-económicay-economía-... www.dinero.com/www.portafolio.co/revista economía.puj.edu.co/ 19. PLAN DE ACCIÒN DE COMO ADMINISTRAR EL ÁREA. PERIODOS GRADO PRIMER PERIODO 10 SEGUNDO PERIODO 10 TERCER PERIODO 10 PERIODOS PRIMER PERIODO GRADO 11 No. DE SEMANAS 14 Semanas , enero 13 al 25 de abril semana de nivelación: abril 21 al 25 13 semanas, 28 de abril al 15 de agosto. Semana de nivelación: agosto 11 al 15 No. De Horas 28 26 13 semanas, agosto 19 al 21 de noviembre. Semana de nivelación: noviembre 17 al 21 26 No. DE SEMANAS No. De Horas 14 Semanas , enero 13 al 25 de abril semana de nivelación: abril 21 al 25 28 Ejes temáticos Conceptos básicos de la economía 1. El concepto de la política a través de la historia 2. El pensamiento político en Colombia 3. Origen y desarrollo de los partidos políticos en Colombia, política y políticos. 4. Origen y evolución de la economía 5. Relación entre política y economía 6. La producción de bienes y servicios y su clasificación 7. Poder, autoridad y gobierno 8. Producción, distribución y consumo 9. Las finanzas 10. El ahorro y el crédito 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. El mercado y la inflación El salario mínimo en Colombia La moneda y los medios de pago Concepciones sobre el estado El estado colombiano Neoliberalismo Globalización TLC 1. 2. 3. 4. 5. La sociedad civil El mercado de capitales Comercio internacional El manejo fiscal Diálogos y paz Ejes temáticos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. SEGUNDO PERIODO 11 13 semanas, 28 de abril al 15 de agosto. 26 1. 2. 3. Macroeconomía Variables macroeconómicas P.I.B. Renta nacional, precio Impuestos, importación Exportación, Interés Oferta, Demanda, Inversión Doctrinas económicas, capitalismo, comunismo Sistemas de gobierno Diálogos y mesas de negociaciones: gobierno y otros La inflación en Colombia en el 2013. El salario mínimo en Colombia en el 2014. Tasa de cambio. Semana de nivelación: agosto 11 al 15 TERCER PERIODO 11 13 semanas, agosto 19 al 21 de noviembre. Semana de nivelación: noviembre 17 al 21 26 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Ciclos de la economía. El crecimiento económico. Teoría de la ventaja comparativa. La deuda externa. Apertura económica. Globalización - Neoliberalismo Tratado de libre comercio. Organismos internacionales de crédito. 1. 2. 3. 4. 5. Los sectores económicos. Tendencias actuales de la industria. La organización estatal Colombiana. El plan de desarrollo. La economía en la constitución. CORRELACION CON LAS ÁREAS TÉCNICAS 20ª. ÁREA TÉCNICA DE TURISMO Las ciencias económicas y políticas le aporta a esta área en lo que corresponde a la concepción de hombres: buscando hacer estudiantes autónomas, responsables, respetuosas de sí mismas, caracterizadas además por el uso adecuado de las ciencias naturales. 20b. ÁREA TÉCNICA CONTABILIDAD Las ciencias económicas y políticas le aportan a esta área en lo que corresponde a la concepción de hombres: buscando hacer estudiantes autónomas, responsables, respetuosas de sí mismas, caracterizadas por el uso adecuado de los recursos monetarios propios y ajenos. 20c. ÁREA TÉCNICA DE COMERCIO Las ciencias económicas y políticas le aporta esta área en lo que corresponde a la concepción de hombres: buscando hacer estudiantes autónomas, responsables, respetuosas de sí mismas, caracterizadas por un desempeño ético y legal. El área no aporta competencias ya que estas no pueden ser reducidas al desarrollo de habilidades y destrezas, porque si bien si al final de ellas con incorporadas e interiorizadas por las estudiantes el problemas mismo de ellas no se formula en términos de la formulación de operarios que se ocupan de las tareas mecánicas, puesto que estas tareas repetitivas están siendo cada vez más eficientementente realizadas por maquinas artificiales; entonces, los procesos pedagógicos y didácticos para la construcción y reconstrucción de competencias han de ocuparse de una educación a un nivel superior, de una educación más humanizadora que permita ubicarnos en un norte que cada vez más eleve la calidad del ser sin deterioro de los avances de la tecnología y la ciencia. 21. INNOVACIONES La creación de la cátedra abierta desde las ciencias económicas y políticas con temas de acuerdo a los acontecimientos que se den a un nivel mundial, nacional y regional. Se realizan ejercicios de prueba saber al terminar cada uno de los periodos academicos INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante Resolución número 1205 del 9 de Mayo del 2007 .1 REGISTRÓ DANE 147001-000307 SANTA MARTA GRADO 10 2014 FECHA DE INICIO: ___________________FECHA DE TERMINACIÒN;: TIEMPO PROBABLE: TIEMPO REAL ______ DOCENTES ESP. ESTUDIANTE: _____ 1. LOGRO GENERAL DEL GRADO Explica a través de actos comunicativos la información y las decisiones que se adoptan en la política y la economía colombiana, asumiendo un compromiso crítico, responsable y de respeto a todas las implicaciones humanas y sociales que estas derivan para luego proponer alternativas de solución 2. COMPETENCIAS PUNTUALES DEL GRADO INTERPRETATIVA: Evocar, describir deducir y recordar. ARGUMENTATIVA: Alizar, deducir, incluir, sintetizar, incluir, concluir y explicar. PROPOSITIVA: Aplicar, verificar, formular hipótesis y justificar. AXIOLOGÍA: Cuestionar, valorar y juzgar. CIUDADANAS: Respeto y tolerancia. 3. LOGROS POR PERIODOS 3.1 Primer Periodo: explica detalladamente el origen y desarrollo de los partidos y movimientos políticos a través de lecturas autor reguladas todas las variedades de la política y la economía para satisfacer las necesidades humanas evidenciando una forma clara y coherente en sus escritos, acorde a su nivel demostrando responsabilidad y respeto a la opinión de sus compañeras. 3.2 Segundo periodo: Interpreta a través de esquemas y gráficas, la influencia de la moneda, la inflación y el salario en Colombia en el mercado nacional, para luego asumir una actitud frente a la realidad que vive el mercado internacional dentro del marco de la globalización de igual manera reconoce las formas de gobierno y la concepción del Estado, demostrando responsabilidad y respeto al expresarse y al interpretar lo que las demás personas opinan. 3.3 Tercer Periodo: Argumenta explicativamente a través de ensayos los efectos que el ahorro, el crédito, el mercado de capital y el sistema financiero produce sobre el proceso productivo nacional para apoyar el desarrollo económico de nuestro país, además formula preguntas contextualizadas en forma clara y coherente sobre algunas decisiones económicas estatales y propone alternativas de solución sobre el manejo eficiente de los instrumentos que permiten el desarrollo de la política fiscal de nuestro país, así como para el concepto de sociedad civil, de igual manera explica el concepto de ideología y pensamiento político, evidenciando en forma clara y coherente sus escritos. Demostrando responsabilidad y respeto al autoevaluarse y coevaluarse. 4. CONTENIDOS POR PERIODOS CONTENIDO COGNITIVO. AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITICAS 10ª Conceptos básicos de la economía. PRIMER PERIODO o o o o o o o o o o SEGUNDO PERIODO o o o o o o o o El concepto de la política a través de la historia. El pensamiento político en Colombia. Origen y desarrollo de los partidos políticos en Colombia , política y políticos Origen y evolución de la economía. Relación entre la política y la economía La producción de bienes y servicios y su clasificación Poder autoridad y gobierno Producción distribución y consumo Las finanzas El ahorro y el crédito. El mercado y la inflación El salario mínimo en Colombia La moneda y los medios de pago Concepciones sobre el Estado El Estado colombiano Neoliberalismo Globalización TLC TERCER PERIODO o o o o o La sociedad Civil El mercado de capitales Comercio internacional El manejo fiscal Diálogos y Paz CONTENIDOS PSICOMOTORES: Construcción conceptuales, mapas de ideas .Ensayos. de esquemas, gráficas, CONTENIDOS AXIOLOGICOS: Autonomía, responsabilidad, respeto, tolerancia, honestidad, amistad, solidaridad, disciplina, y autoestima mapas confianza, CONTENIDOS COMUNICATIVOS: Técnicas de expresión oral y escrita de acuerdo a estrategias pedagógicas requeridas según la actividad. TRANSVERSALIDAD: Con ética, Filosofía, Ciencias Sociales, áreas Técnicas, Ciencias Naturales, Castellano, Matemáticas, Informática y Educación Artística. 5. RECURSOS GENERALES : Humanos: Profesora- alumnas-Secretarias Bibliotecario DIDACTICOS: Televisor, DVD, Video Bean, Videos, Computador. LOCATIVOS: Salón de clases, Sala de Audiovisuales, Biblioteca, Sala virtual. 6. PROCESO METODOLOGICO DEL ÁREA: METODOLOGÍA (Tres C) o o Contextualización: Formulación de preguntas e interrogantes que permitan determinar el grado de conocimiento y nivel de desarrollo de la estudiante y concertar todos los procesos de formación validos para el grado, su dosificación e intensidad. Conceptualización: Los conocimientos adquiridos, las vivencias y la realidad del contexto situacional, serán la base para iniciar los procesos de investigación que permitan confrontar los referentes personales con los obtenidos a través del proceso investigativo. o Construcción: Formulación y aprobación fundamentada en un concepto propio aplicación del concepto obtenido para aplicar nuevos y reconstruir otros fines y mejorar la actitud crítica e investigativa. 7. ACTIVIDADES DEL ÁREA ACTIVIDADES PROYECTIVAS DEL ÁREA Prepara y desarrolla salidas de campo, en correlación con otras áreas, para afianzar a través de la práctica, de los conocimientos adquiridos en el aula. Desarrolla procesos pedagógicos (cátedra Hilda Prado Fuenmayor) que cumplan con los requerimientos establecidos en el artículo 36 del Decreto 1860 de la Ley de 1994. Mantiene permanente información actualizada de Ciencias Económicas y Políticas la cartelera del área. Establecen ventajas y desventajas del TLC y elabora un informe de lectura con respecto al tema. Ayuda a la preparación y ejecución sobre los programas y proyectos institucionales como: gobierno escolar. Evaluación de talleres, trabajos, ensayos, quis, exámenes, participación en clase y en actividades del área. Mantiene permanentemente información actualizada en temas de Ciencias Económicas y Políticas a través de periódicos, noticieros de televisión, revistas e Internet. Ayuda a la preparación y ejecución sobre los programas y proyectos institucionales como Gobierno Escolar, Cátedra Hilda Prado Fuenmayor, Actos Cívicos, Feria de la Ciencia, Emisora Estudiantil, Periódico Laurista. 8. INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL LOGRO GENERAL: La estudiante demostrará a través de actos comunicativos la importancia de la información de las decisiones que se adoptan en la economía colombiana, asumiendo un compromiso crítico, responsable y de respeto a todas las implicaciones humanas y sociales que de estas se derivan para luego proponer alternativas de solución. INDICADORES GENERALES DE DESEMPEÑO: Conceptualizará en forma eficiente los temas y contenidos del área (Procesos económicos y políticos que se generan en Colombia). Demostrará capacidad de consulta. Aplicará apropiadamente las técnicas específicas para la presentación de trabajos e informes escritos. Comunicará y expresará acertadamente lo que desea a través de exposiciones, Foros, gráficas o símbolos. Utilizará con gran propiedad el diccionario. Desarrollará habilidades de pensamiento cognitivo y meta cognitivo como parte esencial del proceso de aprendizaje. Vivenciará positivamente hábitos académicos y los valores propios de su formación integral. Emitirá juicios críticos responsables a la hora de evaluarse con la compañera (coevaluación) como una práctica de convivencia social. 9. EVALUACIÓN: La evaluación será periódica, permanente e integral, teniendo en cuenta el proceso de desarrollo de la alumna en cuanto a lo cognitivo, procedimental, axiológico y las competencias y estándares de desempeño, lográndose determinar la coherencia entre los logros y dificultades de la alumna con el proyecto del área y del P.E.I., para eso utilizaremos las siguientes estrategias: Se llevará periódicamente un registro de logros, avances, fortalezas, limitaciones, dificultades y sugerencias que durante todo el periodo haya presentado la estudiante. Con el registro se aplicarán reorientaciones sobre los conocimientos producidos por las alumnas en la ejecución de proyectos del área. En la realización y explicación de los temas a través de talleres, exposiciones, mesas redondas, etc. Se evaluará mediante ejercicios cualitativos hechos como resultados de la observación de las diversas competencias que ella manifiesta. Los eventos como conferencias, foros, seminarios y actos cívicos tendrán un espacio pedagógico, posterior para reorientar los conocimientos producidos en dichos eventos. Se evaluará la recursividad, habilidades y originalidad en la realización de presentación y sustentación de trabajos escritos de investigación, de consulta y talleres, etc. Creación de espacios formales que se aprovecharán para ejecutar ejercicio de control o monitoreo (meta cognición) sobre los procesos accionados, siguiendo los pasos de la auto evaluación, autorreflexión, autodiagnóstico y autorregulación. Mediante el uso de pruebas de comprensión y análisis, discusión crítica y en general, de la apropiación de conceptos. Se realizará según parámetros de la pruebas SABEER al final de cada periodo. Según las dificultades se realizará actividades de refuerzo y superación según el sistema de evaluación institucional. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN: Con el fin de dar participación a todos los que intervienen en el proceso y conducir la evaluación hacia una verdadera dimensión democrática, se propone como estrategia la aplicación de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. En la medida en que estas tres estrategias se aplican equilibradamente, se estará avanzando hacia la democratización de la evaluación. 10. ACTIVIDAD DE REFUERZO Y SUPERACIÓN. Las siguientes son las actividades de regulación permanente que se requieren para superar las deficiencias en el aprendizaje o limitaciones por parte de las alumnas en el desarrollo del proyecto del Área de Ciencias Económicas y Políticas. 1. En el desarrollo de cada ámbito conceptual se implementarán actividades de retroalimentación para detectar posibles falencias en cuanto a competencias y desempeños. 2. Se diseñarán actividades de profundización, investigación, o monitoria ejecutadas por aquellas estudiantes que hayan mostrado logros sobresalientes con el fin de fortalecer sus avances y guiar los conocimientos de las otras. 3. Terminado cada periodo y diagnosticados las deficiencias en los logros, se procederá a la elaboración de pruebas SABER y de comprensión (interpretación de gráficos), análisis (analogía mapas conceptuales), argumentación (demostración de proposiciones, explicación lógica de una afirmación), propositiva (reformulación y solución de problemas) y en general de aprobación de conceptos para alcanzar la mayoría de los logros de acuerdo a competencias propuestas. 4. Después de haber realizado las actividades de regulación permanente, las estudiantes que persistan en dificultades, al final de cada periodo, serán remitidas a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo, lo cual determinará las actividades y recomendaciones pertinentes de acuerdo con el cronograma establecido por la institución. INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante Resolución número 1205 del 9 de Mayo del 2007 GRADO 10° REGISTRÓ DANE 147001-000307 GRADO 10 GRADO 10° SANTA MARTA FECHA DE INICIO: __________________ FECHA DE TERMINACIÓN: _________ TIEMPO PROBABLE: _________________TIEMPO REAL: _________________ DOCENTE: ___________________ 1. LOGRO GENERAL DEL PERIODO. Explica detalladamente el origen y desarrollo de los partidos y movimientos políticos, identifica a través de lecturas autorreguladas todas las variantes de la política y de la economía, para satisfacer las necesidades humanas, evidenciando en forma clara y coherente sus escritos, acorde con su nivel, demostrando responsabilidad al realizarlo y respeto a la opinión de sus compañeros. 2. LOGROS. Comprender la política como una actividad ideológica orientada a la toma de decisiones de una sociedad. Reconocer los conceptos básicos de la economía. Visualizar el desarrollo histórico de algunas concepciones políticas. Reconstruir la explicación del origen y desarrollo de los partidos y movimientos políticos en Colombia. Reflexionar sobre la naturaleza del poder y su relación con la voluntad individual colectiva Identificar correctamente las 3 fases de la actividad económica. CONTENIDO.ÁMBITO TEMÁTICAS LA POLÍTICA COMO CIENCIA GENERADORA DE CONVIVENCIA HUMANA El concepto de política a través de la historia. Conceptos básicos de la economía. El pensamiento político en Colombia. Origen y desarrollo de los partidos políticos en Colombia. Política y políticos. Origen y evolución de la economía. Relaciones entre la política y la economía La producción de bienes y servicios y su clasificación. Poder, autoridad y gobierno. Producción distribución y consumo. Las finanzas El ahorro y el crédito. CONCEPTOS Política Contrato social Poder Gobierno Autoridad Monarquía Aristocracia Democracia Poder constituyente Parapoder Polis Leviatán Modernidad Conflicto Paz Convivencia Autoridad Potestad Coactivo Politeía Tiranía Oligarquía Parapolítica 3. COORELACIÓN. Con sociales, con Filosofía, Religión, Ética y Valores y con Castellano etc. 4. RECURSOS. HUMANOS: Docentes y alumnas DIDACTICOS: Guía de trabajo, diccionarios, Videos en YouTube Internet, etc. FÍSICOS: Aula de clases, salón de audiovisuales, sala de informática, Grabadora, C.D. T.V. CON D.V.D, Video Bean, Computador. 5. INDICADORES DE DESEMPEÑO o o o o o o o Define la política, a partir de su significación para la convivencia humana Describe la evolución de las formas de estado, de la antigüedad clásica a la modernidad Evalúa el concepto de poder, como una imposición de los intereses de una clase sobre otra. Diferencia las ideas clásicas de las modernas en las formas de gobierno y sus concepciones de autoridad y poder Reconoce la estrecha relación que existe entre la política y la economía. Identifica los principales hechos que propiciaron la creación de los partidos políticos en Colombia Explica las tres fases del proceso económico a través de ejemplos 6. COMPETENCIAS. De nivel interpretativo, argumentativo, y propositivo. 7. PROCESO DIDACTICO. 7.1 INFORMACIÓN TEÓRICA: RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA Y LA ECONOMICA. La Política y la economía son dos esferas del ámbito social que tienen un grado relativo de autonomía, pero entre las dos se establece una relación de interdependencia. Esta relación de interdependencia es necesaria para la una y la otra, de modo que resulta complementaria en muchas ocasiones pero que es conflictiva en otros casos. No obstante, como en tantos otros casos, no es fácil delimitar las líneas fronterizas, pues la economía es a su vez política y la política tiene un elevado componente económico. La economía requiere adoptar decisiones desde la política, lo que significa elegir entre unas opciones y otras las cuales estarán en relación, aunque condicionadas por la ideología de los partidos que gobiernan. La política económica, que ha ido adquiriendo una mayor importancia a medida que las sociedades modernas se desarrollan, no es neutra y, aunque requiera conocimientos técnicos, responde a factores ideológicos. A su vez la toma de decisiones políticas está impregnada de factores económicos que limitan en bastantes ocasiones la acción política. Cada vez en mayor medida las discusiones políticas en los parlamentos están impregnadas de cuestiones económicas. 7.2 TRABAJO INDIVIDUAL. o o o o Amplia la información teórica que te brinda la guía y elabora un mapa conceptual destacando que otras relaciones existen entre la economía y la política. Elabora en octavos de cartulina dibujos alusivos a la manera como se ha venido evidenciando el poder a lo largo de la historia. Elabora un cuadro comparativo en donde establezca semejanzas y diferencias entre las doctrinas del partido liberal y el partido conservador. Después de investigar los conceptos sobre finanzas. Ahorro y crédito, elabora un escrito coherente. 7.3 TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS o o Convivencia Polis Justicia Leyes Leviatán autoridad Subordinación Idolología Estatismo Conflicto Paz Gobierno Poder Potestad Estado Absolutista Inalienable Parapoder Publicidad Ágora Controlador Elabora una tira cómica en donde se observen las tres fases del proceso económico y explíquelas ante el gran grupo. Componer versos alusivos a la manera como se maneja la economía dentro de los hogares colombianos. 7.4 TRABAJO EN GRUPO Las estudiantes de cada pequeño grupo presentaran el trabajo desarrollado, con la debida aclaración por parte de la docente y se darán a conocer las conclusiones. 7.5 TRABAJO INDIVIDUAL DE PROFUNDIZACIÓN EXTRA CLASE. o o o Argumenta sobre lo que es y lo debe ser la política en Colombia Elabora una línea de tiempo en donde muestres los hechos más destacados de la política y la economía en cada una de las edades de la historia y susténtalas. Escribe la biografía de los personajes más destacados que intervinieron en el surgimiento de los partidos políticos tradicionales en el país. 8. EVALUACIÓN Nunca olvides que la evaluación es un proceso constante, continuo e integral que se lleva a cabo en varios aspectos tales como la auto, la cohe y hetero-evaluación. 8.1 AUTOEVALUACIÓN Al final de la producción debes desarrollar las siguientes inquietudes. o o o o ¿Qué aprendí, ¿Qué desaprendí? ¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Qué acciones de mejoramiento requiero? Expreso los aspectos positivos, negativos e interesantes del desarrollo de la asignatura. 8.2 COEEVALUACIÓN Para que este proceso se pueda dar con éxito debes ser honesta con tus apreciaciones y lo más objetiva posible, con una compañera intercambie su trabajo y evalúeselo respondiendo las siguientes preguntas: o o o ¿Qué dificultades y fortalezas encontró? ¿Cómo aprecia el orden llevado en su producción? ¿Cómo fue el desempeño en el área? 8.3 HETEROEVALUACIÓN La docente evaluará mediante apreciaciones cualitativas mostradas durante el proceso didáctico, teniendo en cuenta las diferentes competencias como son: o o o o o o La entrega puntual y completa de su producción individual y de profundización Vivencia de valores fundamentales tales como el respeto a la docente y a la compañera. Uso adecuado del tiempo en clases y de la palabra en el momento adecuado. Desarrollo cognitivo acorde al logro del periodo y a los logros propuestos Argumentación a las preguntas de profundización Aprovechamiento del tiempo en las horas de clase. OBSERVACIONES El desarrollo del área sólo cuenta con dos horas semanales de trabajo, debes esforzarte por investigar y estudiar en tiempo extra clase. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Lionel Robbins define la economía como la ciencia que estudia “la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes”. Sin embargo, otros como Fiedrich Engels afirman que la economía es aquella que estudia las leyes relacionadas con la “producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales”. Ciertamente, los miembros de una sociedad consumen bienes y servicios para subsistir, pero es importante que éstos sepan como deben administrarse estas variables para no caer en la escasez. Precisamente este es uno de los objetivos de la economía, dar las herramientas necesarias para saber como optimizar y manejar situaciones como éstas. El individuo debe darle el mejor uso a los recursos con los que cuenta, y para ello debe tener en cuenta el entorno económico en el que se desenvuelve: inflación, control de cambio, variación de precios, impuestos, etc. TIPOS DE ECONOMÍA Las siguientes definiciones son ramas que derivan de la economía y que están íntimamente relacionadas con el estudio de diferentes factores que influyen en el desarrollo de la economía. A lo largo de décadas de estudio e investigación en las ciencias económicas, el campo se ha ido profundizando y diversificando, lo cual ha derivado en una serie de sub-disciplinas; estas son las más resaltantes. MICROECONOMÍA Estudia el comportamiento de unidades individuales. Analiza las variables que contribuyen a establecer los precios relacionados con los bienes, las cantidades y los beneficios que esto acarrea para las empresas y los consumidores. Utiliza un lenguaje matemático para arrojar resultados. MACROECONOMÍA A diferencia de la microeconomía, esta rama estudia el comportamiento de agregados, es decir, de aquellas variables que están relacionadas con el consumo, el ahorro, la inversión, inflación, el tipo de cambio, entre otras. Sin embargo, este concepto parte del anterior, ya que los agregados surgen precisamente de unidades individuales. Uno de sus objetivos es disminuir el desempleo y elevar el nivel de producción, entre otros aspectos. ECONOMÍA INTERNACIONAL Estudia las relaciones económicas (comercio, transacciones, mercados cambiarios, ajuste de la balanza de pagos) entre países. Actualmente esta economía se divide en tres sectores: la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Bloque Asiático. PALABRAS CLAVE: finanzas, economía, macroeconomía, microeconomía. DEFINICIÓN DE POLÍTICA La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. La ciencia política es la disciplina encargada del estudio de estas actividades. Mientras que los profesionales en esta técnica reciben el título de politólogos, las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos. Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el más fuerte o en el más sabio de un grupo. Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que todo el poder era ocupado por una única persona. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y existían asambleas. El esquema político experimentó un cambio tras la Revolución Francesa y la constitución de los Estados Unidos, con lo que se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general. Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado. INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante Resolución número 1205 del 9 de Mayo del 2007 GRADO 11º FECHA DE INICIO: __________________ FECHA DE TRMINACIÓN: _________ TIEMPO PROBABLE: _________________TIEMPO REAL: __________________ DOCENTE: _____________________ 1. LOGRO GENERAL DEL GRADO Expresa a través de actos comunicativos la información y las decisiones que se adoptan en la política y la economía nacional y mundial, asumiendo un compromiso crítico, responsable y de respeto a todas las implicaciones humanas y sociales que estas derivan para luego proponer alternativa de solución. 2. COMPETENCIAS PUNTUALES DEL GRADO: INTERPRETATIVA: Evocar, describir, deducir y recordar. ARGUMENTATIVA: Analizar, deducir, inducir, sintetizar, intuir, concluir, y explicar. PROPOSITIVA: Aplicar, verificar, formular, hipótesis y justificar. AXIOLÓGICA: Cuestionar, valorar, y juzgar. CIUDADANAS: Respeto y Tolerancia. 3. LOGROS POR PERIODO: 3.1 Primer Periodo: Identifica a través de mapas conceptuales el manejo que el gobierno hace de algunas variables macroeconómicas como el P.N.B., el precio, los impuestos, la renta nacional, las importaciones y exportaciones, los intereses, la ley de Oferta y Demanda y la inversión, evidenciando en forma clara y coherente sus escritos, acorde a su nivel y demostrando responsabilidad en las actividades que realiza. 3.2 Segundo periodo: Contextualiza y conceptualiza en forma clara y coherente la relación existente entre la inflación en Colombia en el 2013 y el salario mínimo para el 2014, la influencia de la tasa de cambio, los ciclos económicos, el crecimiento económico en la vida social y política de la población. Además explica las consecuencias económicas, sociales y políticas de la globalización; sus ventajas y desventajas; y de algunas decisiones de organismos mundiales, propone alternativas de solución a la realidad existente, demostrando responsabilidad en las investigaciones realizadas y en la participación activa. 3.3 Tercer periodo: Argumenta explicativamente a través de ensayos la importancia que tiene para un país: el fortalecimiento de su sector productivo, la organización estatal colombiana, el plan de desarrollo y sus leyes económicas, evidenciando en forma clara y coherente sus escritos, demostrando responsabilidad y respeto al autoevaluarse y coevaluarse. 4. CONTENIDOS POR PERIODO CONTENIDO COGNITIVO ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITICA 11º PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO Macroeconomía Variables macroeconómicas P.N.B, Renta nacional, Precio, Impuestos, importación, Exportación, interés, Oferta, Demanda, Inversión. Doctrinas Económicas, Capitalismo, Comunismo Sistemas de gobierno Diálogos y mesas de negociaciones: Gobierno y otros sectores La inflación en Colombia en el 2013 El salario mínimo en Colombia en el 2014 Tasa de cambio Ciclos de la economía El crecimiento económico Teoría de la ventaja comparativa La deuda externa Apertura económica Globalización – Neoliberalismo Tratado de libre Comercio Organismos internacionales de Crédito. Los sectores económicos Tendencias actuales de la industria La organización estatal colombiana El plan de desarrollo La economía en la constitución. CONTENIDOS PSICOMOTORES: Construcción de esquemas gráficos, mapas conceptuales, mapas de ideas, ensayos. CONTENIDOS AXIOLOGICOS: Autonomía, responsabilidad, respeto, confianza, tolerancia, honestidad, amistad, solidaridad, buen trato, puntualidad y autoestima. CONTENIDOS COMUNICATIVOS: Técnicas de expresión oral y escrita de acuerdo a estrategias pedagógicas requeridas según la actividad. TRANVERSALIDAD: Con ética, Filosofía, Ciencias, las áreas técnicas, Ciencias Naturales, Castellano, Matemáticas, Informática y Educación Artística. 5. RECURSOS GENERALES. HUMANOS: Profesora, Estudiantes – Bibliotecarios DIADACTICOS: Guías, didácticas, textos, diccionario. TÉCNICOS. Televisor, DVD, Video Beam, Videos, diapositivas, computador. LOCATIVOS: Salón de clases – Sala de Audiovisuales, biblioteca, sala virtual. 6. PROCESO METODOLÓGICO DEL ÁREA METODOLOGIA (Tres C) Contextualización: Formulación de preguntas e interrogantes que permitan determinar el grado de conocimiento y nivel de desarrollo de la estudiante y concertar todos los procesos de formación válidos para el grado, su dosificación e intensidad. Conceptualización: Los conocimientos adquiridos, las vivencias y la realidad del contexto situacional, serán la base para iniciar los procesos de investigación que permitan confrontar los referentes personales con los obtenidos a través del proceso investigativo. Construcción: Formulación y apropiación fundamentada de un concepto propio, aplicación del concepto obtenido, para apropiar nuevos y reconstruir otros con el fin de mejorar la actitud critica e investigativa. También utiliza algunas técnicas o estrategias pedagógicas como: Lecturas autorreguladas, exposiciones. Trabajos de investigación, elaboración de guías y talleres, redacción de ensayos, ponencias, trabajo individual. En pequeños grupos y grandes grupos. 7. ACTIVIDADES DEL ÁREA: ACTIVIDADES PROYECTIVAS DEL ÁREA: Prepara y desarrolla salidas de campo, en correlación con otras áreas, para afianzar los conocimientos adquiridos en el aula. Desarrolla procesos pedagógicos (cátedra Hilda Prado Fuenmayor) que cumplan con los requerimientos establecidos en el artículo 36 del Decreto 1860 de la Ley de 1994. Mantiene actualizada la cartelera del área. Establece ventajas y desventajas del TLC y elabora un informe de lectura con respecto al tema. Ayuda a la preparación y ejecución de programas y proyectos institucionales extracurriculares. Evaluación de talleres, trabajos, ensayos, cuises, exámenes, participación en clase y en actividades del área. Mantiene permanentemente informada y actualizada en temas de Ciencias Económicas y Políticas a través de periódicos, noticieros de televisión, revistas e internet. Ayuda a la preparación y ejecución de programas y proyectos institucionales como: Gobierno Escolar (Cátedra Hilda Prado Fuenmayor), Actos Cívicos, Feria de la Ciencia, Emisora estudiantil, Periódico Laurista. 8. INDICADOR DE DESEMPEÑO DEL LOGRO GENERAL La estudiante demostrará a través de actos comunicativos la importancia de la información y las decisiones que se adoptan en la economía colombiana, asumiendo un compromiso crítico, responsable y de respeto a todas las implicaciones humanas y sociales que de estas se derivan, para luego proponer alternativas de solución. INDICADORES GENERALES DE DESEMPEÑO Conceptualizará en forma eficiente los temas y contenidos del área (Procesos económicos y políticos que se generan en Colombia y en el mundo). Demostrará una capacidad de consulta. Aplicará apropiadamente las técnicas específicas para la presentación de trabajos e informes escritos. Comunicará y expresará acertadamente lo que desea a través de ponencias, foros, videos, gráficas o símbolos. Utilizará con gran propiedad el diccionario. Desarrollará habilidades de pensamiento cognitivo y meta cognitivo como parte esencial del proceso de aprendizaje. Vivenciará positivamente hábitos académicos y los valores propios de su formación integral. Emitirá juicios críticos, responsables a la hora de evaluarse con la compañera (coevaluación) como una práctica de convivencia social. 9. EVALUACIÓN La evaluación será periódica, permanentemente e integral, teniendo en cuenta el proceso de desarrollo de la estudiante en cuanto a lo cognitivo, procedimental, axiológico, las competencias y estándares de desempeño, lográndose determinar la coherencia entre los logros y dificultades de la estudiante con el proyecto del área y del P.E.I., para eso utilizaremos las siguientes estrategias: Llevaremos periódicamente un registro de logros, avances, fortalezas, limitaciones, dificultades y sugerencias que durante todo el periodo haya presentado la estudiante en la ejecución del programa. Se evaluará la actividad escrita y oral en donde la evaluación escrita, el ensayo, la tarea, los trabajos de investigación, el desarrollo de la guía, la ponencia, el foro, el conversatorio, el debate, la mesa redonda y la sustentación oral tendrán un valor preponderante en el desarrollo del área. Con el registro aplicaremos orientaciones sobre los conocimientos producidos por las estudiantes en la ejecución del plan de área. Los eventos como conferencias, simposios, foros, seminarios y actos cívicos tendrán espacio pedagógico, posteriormente para reorientar los conocimientos producidos en dichos eventos. Se evaluará la recursividad, habilidades y originalidad en la realización, presentación y sustentación de trabajos escritos, de consultar talleres. Los valores esenciales para la convivencia serán evaluados teniendo en cuenta la actitud de la estudiante dentro y fuera de la institución. Creación de espacios formales que se aprovecharan para ejecutar ejercicio de control o monitoreo (meta cognición) sobre los procesos accionados siguiendo los pasos de la auto evaluación, auto reflexión, autodiagnóstico, y autorregulación. Mediante el uso de pruebas de comprensión y análisis, discusión critica y en general de la apropiación de conceptos. Se realizará un examen según parámetros de las pruebas SABER al final de cada periodo. Según las dificultades se realizarán actividades de refuerzo y superación tal como lo contempla el sistema de evaluación institucional. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN. Con el fin de dar participación a todos los que intervienen en el proceso y conducir la evaluación hacia una verdadera dimensión democrática, se propone como estrategia la aplicación de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. En la medida en que estas tres estrategias se apliquen equilibradamente, se estará avanzando hacia la democratización de la evaluación. ACTIVIDAD DE REFUERZO Y SUPERACIÓN. Las siguientes son las actividades de regulación permanente que se requieren para superar las diferencias en el aprendizaje o limitaciones por parte de las estudiantes en el desarrollo del proyecto del Área de Ciencias Económicas y Políticas. 1. En el desarrollo de cada ámbito conceptual se implementaran actividades de retroalimentación para detectar posibles falencias en cuanto a las competencias y desempeños. 2. Se diseñaran actividades de profundización, investigación, o monitoria ejecutadas por aquellas estudiantes que hayan mostrado logros sobresalientes, con el fin de consolidar sus avances y fortalecer los conocimientos de las otras. 3. Terminado cada periodo y diagnosticado las deficiencias en los logros, se procederá a la elaboración de pruebas SABER y de comprensión (interpretación de gráficos), análisis (analogía mapas conceptuales), argumentación (demostración de proposiciones, explicación lógica de una afirmación), propositiva, (reformulación y solución de problemas) y en general de aprobación de conceptos para alcanzar la mayoría de los logros de acuerdo a competencias propuestas. 4. Después de haber realizado las actividades de regulación permanente de las estudiantes que persistan en dificultades, al final de cada periodo, serán remitidas a la comisión de evaluación y promoción del grado respectivo, la cual determinará las actividades y recomendaciones pertinentes de acuerdo con el cronograma en el programa establecido por la institución. AJUSTES AL AREA DE ECONOMIA Y POLITICA 2015 Se trabaja en la catedra abierta Hilda Prado Fuenmayor con las estudiantes de grado 10° y 11° Tradicionalmente el área de ciencias política y económica era compartida con docentes del área de ciencias sociales y se realizan ajustes como es que un solo docente asuma el desarrollo del área en los grados 10° y 11° lo cual se realizó en la jornada matinal , en la jornada vespertina debido a imprevistos que se presentaron se realizara en el 2016 Otro ajuste fue que al, finalizar cada periodo se desarrolla un ejercicio de pruebas saber lo cual se ha cumplido a cabalidad También se ha trabajado en el desarrollo de las competencias propias del area PROYECCION DE AJUSTES DEL AREA ECONOMIA Y POLITICA PARA EL 2016 Se propone para el 2016 que el área sea desarrollada por un solo docente en ambas jornadas INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante Resolución número 1205 del 9 de Mayo del 2007 LA POLITICA Y LA MACROECONOMÌA COMO EJES FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO NACIONAL E INTERNACIONAL GUÌA DIDACTIVA No. 1 GRADO 11º 2015 ÀREA:___________________________ASIGNATURA: ___________________________ ESTUDIANTE: _______________________ GRADO: ____________________________ FECHA: ______________ DOCENTE: ESTANDAR GENERAL DE PERIODO Identifica a través de lecturas autorreguladas el manejo que el gobierno hace de algunas variables macroeconómicas como el P.N.B., el precio, los impuestos, la renta nacional, las importaciones y exportaciones, los intereses, la ley de Oferta y Demanda y la inversión , lo mismo que para el régimen y el sistema político (autocrático y democrático), evidenciado una forma clara y coherente en sus escritos, acorde a su nivel y demostrando responsabilidad al realizarlo y respetando la opinión de sus compañeras. EJE TEMÁTICO LA POLÍTICA Y LA MACROECONOMÍA COMO EJES FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO NACIONAL E INTERNACIONAL o ÁMBITOS CONCEPTUALES o o o o o o o Macroeconomía Variables macroeconómicas: P.N.B., Renta nacional, Precio, Impuesto, importación exportación, interés, Oferta, Demanda, Inversión. Doctrinas económicas : Capitalismo, Comunismo. Sistema de Gobierno Diálogos y mesas de negociación Gobierno y otros sectores Analizar la influencia de algunas variables macroeconómicas. o o o o o o Identificar la relación existente entre el PNB, la renta nacional, precio, impuestos, importación, exportación, interés, oferta demanda e inversión. Identifica las características de las doctrinas económicas existentes. Diferenciar el régimen democrático, totalitario y autoritario. Identificar el papel del pueblo en la democracia . Explicar las características del régimen político colombiano. Asumir una posición critica frente a las características del régimen político y económico. INDICADORES DE DESEMPEÑO o o o o o o o o o Identifica las principales variables macroeconómicas y su importancia en la economía. Reconoce ¿Qué es un régimen? Y ¿Qué es un sistema político? Explica la relación existente entre el PNB, la renta nacional, el precio, impuestos, importación, exportación, interés, oferta, demanda e inversión. Reconoce las principales características de las diversas doctrinas económicas y establece comparaciones entre ellas. Explica las condiciones sociales que favorecen el surgimiento del totalitarismo, del autoritarismo y la democracia. Explica la relación pueblo- multitud y democracia. Valora el aporte de la multitud en los procesos democráticos. Describe los principales rasgos del régimen político colombiano. Opina sobre las debilidades y las fortalezas del régimen político colombiano. TRANSVERSALIDAD: Con Ciencias Sociales, Filosofía, Religión, Ética y Valores, Castellano y con Ciencias Naturales etc. RECURSOS: HUMANOS: Docentes, estudiantes, conferencia. DIDACTICOS: Guía de trabajo, materiales de apoyo, diccionarios, internet, etc. FISICOS: Aula de clase, sala virtual, Grabadora, C.D., T.V., DV.D., Video Beam, Computador. COMPETENCIAS: De nivel interpretativo, argumentativo y propositivo. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Las Raíces de la Macroeconomía: Desde mediados del siglo XVIII, los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros temas, todos ellos temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía moderna. En estos años de la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada, pues también cobraban gran atractivo las tendencias socialistas y de planificación central, por ejemplo en países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia, se da un alejamiento de la democracia liberal. La ciencia económica no ofrecía las soluciones necesarias para la Gran Depresión. En medio de este agitado clima aparece JHON MAYNARD KEYNES, quien revolucionó el pensamiento macroeconómico, al argumentar que la producción no depende de la oferta, sino que depende de la demanda, entre otros planteamientos. Keynes realizó sus principales aportes en 1936 con la publicación de su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado (consumo e inversión privados) insuficiente, y que la forma de solucionar eso era aumentar los gastos del gobierno. Keynes se enfocó en el corto plazo. Una frase de Keynes fue “en el largo plazo, todos estamos muertos”, con la cual denotaba que para él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, Keynes pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto público provocaría alguna inflación y que la taza de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la disminución del desempleo a corto plazo podría aumentarlo a largo plazo. Los problemas de corto y largo plazo están relacionados de alguna forma, y sus soluciones deben contemplar ambos plazos. Luego de superada la depresión, los economistas de han concentrado en diferentes problemas, como el crecimiento, la inflación, el desempleo, el déficit fiscal, el déficit comercial, etc., obteniéndose cada vez una mejor comprensión de estos fenómenos tanto a corto como a largo plazo. ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: INDIVIDUAL a. Desarrolla en tu cuaderno un mapa conceptual, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos. b. Elabora un mapa conceptual relacionado con los regímenes políticos que han existido a lo largo de la historia. c. Indaga acerca de las Reglas de la democracia y construye un mapa de ideas. d. Elabora un ensayo en donde expreses tu posición frente a los precios y la inflación en Colombia. e. Lee el Título XXII de la Constitución política colombiana y explica: ¿De qué manera se desarrolla la actividad económica y la iniciativa privada en el país? ¿Qué connotación tiene la Empresa dentro de la Constitución? ¿Cuáles son las funciones del Estado con respecto a la economía del país? ¿Qué es un monopolio? ¿Cuáles son los aspectos que contemplan los Planes de desarrollo? ¿Quién es el encargado de elaborar el Plan Nacional de desarrollo? EQUIPOS: Reunidas en grupos de tres (3) estudiantes, socializaran su trabajo individual y luego de debatir el grupo sacará sus propias conclusiones. Teniendo en cuenta el diccionario defina los siguientes términos: - Divisa - Poder adquisitivo - Precio - Crédito - Inversión - Neoliberalismo - Ahorro - Régimen - Consenso - Competencia - Legalidad - PNB - Democracia - Impuesto - Importación - Exportación Realiza un mapa conceptual con “La influencia del neoliberalismo en Colombia”. Planificar y organizar la cátedra Hilda Prado Fuenmayor con el tema “Diálogos y mesas de negociación, gobierno y otros sectores. PROFUNDIZACIÓN EXTRA CLASE: Argumenta acerca de por que la democracia es considerada el gobierno del pueblo. A través de un cuadro comparativo establece semejanzas y diferencias entre el Capitalismo y el Comunismo. Elabora de manera creativa en tu cuaderno un dibujo que identifique a cada una de estas doctrinas económicas. Elabora un mapa conceptual teniendo en cuenta la legislación consagrada en el capítulo III del título XII de la Constitución Política colombiana. Leer y comentar el material sobre: “Así llegan a la mesa de negociación el gobierno y las Farc” EVALUACIÓN Nunca olvides que la evaluación es un proceso constante, continuo, e integral que se lleva a cabo en varios aspectos tales como la auto, co y hetero – evaluación. AUTOEVALUACIÓN: Al final de tu producción debes desarrollar las siguientes inquietudes: ¿Qué aprendí?, ¿Qué desaprendí? ¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Qué acciones de mejoramiento requiero? Expreso los aspectos positivos, negativos e interesantes del desarrollo de la asignatura. COEVALUACIÓN Para que este proceso de pueda dar con éxito debes ser honesto con tus apreciaciones y lo más Objetivo posible; con una compañera intercambie su trabajo y evalúeselo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades y fortalezas encontró? ¿Cómo aprecia el orden llevado en su producción? ¿Cómo fue el desempeño en el área? HETEROEVALUACIÓN: La docente evaluará mediante apreciaciones cualitativas mostradas durante el proceso didáctico, teniendo en cuenta las diferentes competencias como son: La entrega puntual y completa de su producción individual y de profundización. Vivencia de valores fundamentales tales como la puntualidad, la responsabilidad, la tolerancia, el buen trato y la honestidad. Uso adecuado del tiempo en clases y de la palabra en el momento adecuado. Desarrollo cognitivo acorde al estándar del periodo y a los logros propuestos. Grado de creatividad aplicado a cada una de las actividades asignadas. Argumentación a las preguntas de profundización. Aprovechamiento del tiempo en las horas de clase. OBSERVACIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Código Estructura para la Planeación de la clase a través del diseño de la Guía Didáctica LV-GA-GDA-09-PDC-086 Pagina 1 de 6 GUIA DE TRABAJO N° 3 AREA .CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS ASIGNATURA. ECONOMIA Y POLITICA ESTUDIANTE____________________________GRADO 11° DOCENTE _______________ FECHA __________AÑO 2015 1. ESTANDAR Contextualiza y conceptualiza en forma clara y coherente la relación existente entre la inflación en Colombia en el 2014 y el salario mínimo para 2015, la influencia de la tasa de cambio, las consecuencias económicas sociales y políticas de la globalización. y de algunas decisiones de organismos mundiales, propone alternativas de solución a la realidad existente, demostrando responsabilidad y respeto al expresarse y al interpretar lo que las compañeras opinan CONTENIDO AMBITOS CONCEPTUALES EJE CURRICULAR LA POLITICA Y LA ECONOMIA EN COLOMBIA Y EL MUNDO 1. 2. 3 3. 5 6. 7. 8. 9. 10 11. Ley de Victimas Organismos internacionales La mujer en la agenda política latinoamericana La Inflación en Colombia 2014 Salario mínimo en Colombia La tasa de cambio Crecimiento económico - ciclos de la economía .Organización del estado colombiano Deuda externa Mundialización de la economía .( Globalización) Apertura económica INDICADORES DE DESEMPEÑO: Explica el comportamiento de la inflación en distintas ciudades y en la canasta familiar en 2014 Comprende la importancia de la mujer en la agenda latinoamericana Identifica la tasa de cambio Reconoce las características de los ciclos económicos y ubica el momento actual de Colombia dentro de uno de ellos. Expresa la importancia de la organización del Estado Colombiano.. Comprende el impacto de la globalización y la apertura económica CORRELACION: Con Sociales, Filosofía, Religión, Ética y Valores, Castellano y con Ciencias Naturales, etc. INDICADOR DE DESEMPEÑO Analizar la función de los organismos internacionales de crédito. Analizar los procesos de internacionalización de la economía. Evaluar los alcances de la mundialización de la economía. COMPETENCIAS ARGUMENTATIVA Hacer una lectura comprensiva del contenido de la guía escuchando con atención las explicaciones e instrucciones dadas PROPOSITIVA Proponer soluciones en el desarrollo de cierta temática PROCEDIMENTAL Realizar una buena consulta e investigación ACTIVIDADES PEDAGOGICAS ARGUMENTATIVA a. Realiza un ensayo sobre la inflación en Colombia y el salario mínimo .2.015. b. Realiza un escrito sobre crecimiento económico PROPOSITIVA c. Desarrolla un mapa de ideas, sobre la organización del estado colombiano. d. Teniendo en cuenta las divisas estadounidense, Venezolana, Ecuatoriana, Argentina encuentra su equivalencia con respecto al peso Colombiano VALORATIVA Realiza un ensayo sobre la mujer en la agenda latinoamericana PROCEDIMENTAL Teniendo en cuenta el diccionario defina los siguientes términos:: Tasa de cambio, deuda externa, salario mínimo, apertura económica ,globalización, inflación ,poder público, apertura económica A través de una tira cómica, expresa el impacto de la deuda externa. Se crítica en tus apreciaciones. Elabora folleto sóbrela apertura económica Realiza un folleto sobre la globalización GRUPAL En grupo prepara las exposiciones asignadas por la docente Reunidas en grupo desarrollar los talleres en clase y luego socializaran su trabajo individual INFORMACIÓN TEÓRICA: GLOBALIZACION ¡OPORTUNIDAD O AMENAZA! La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red. Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural. Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es el efecto que está teniendo la globalización en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los niños en las sociedades más tradicionales, ya que estos se ven afectados como lo mencionamos antes positivamente o negativamente. La crítica más común que suele plantearse en los países avanzados es que la globalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo. Si se quiere que los avances de la globalización sean en pro del mejoramiento, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados. Factores que benefician su desarrollo: Apertura de mercados, como en la Unión Europea. Medios de comunicación, especialmente Internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas. La desregularización financiera internacional. Beneficios potenciales de la globalización: Economía y mercado globales. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo científico-técnico. Riesgos de la globalización: Aumento excesivo del Consumismo Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. Desaparición del Estado de Bienestar. Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real. Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo. Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas". Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos. Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y para contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital extranjero causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga. TRABAJO DE PROFUNDIZACION Teniendo en cuenta la información anterior, elabora un cuadro comparativo en donde establezcas ventajas y desventajas de la globalización. A través de un ensayo, explica como están las finanzas en el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL y en el BANCO MUNDIAL y que papel están desempeñando frente a la crisis mundial. EVALUACIÒN Nunca olvides que la evaluación es un proceso constante, continuo, e integral que se lleva a cabo en varios aspectos tales como la auto, co y hetero-evaluación. AUTOEVALUACIÓN: Al final de tu producción debes desarrollar las siguientes inquietudes: ¿Qué aprendí?, ¿Qué desaprendí? ¿Qué dificultades se me presentaron? ¿Qué acciones de mejoramiento requiero? Expreso los aspectos positivos, negativos e interesantes del desarrollo de la asignatura. COEVALUACIÓN: Para que este proceso se pueda dar con éxito debes ser honesta con tus apreciaciones y lo más objetiva posible; con una compañera intercambie su trabajo y evalúeselo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades y fortalezas encontró? ¿Cómo aprecia el orden llevado en su producción? ¿Cómo fue el desempeño en el área? HETEROEVALUACIÓN: La Docente evaluará mediante apreciaciones cualitativas mostradas durante el proceso didáctico, teniendo en cuenta las diferentes competencias como son: La entrega puntual y completa de su producción individual y de profundización. Vivencia de valores fundamentales tales como el respeto a la docente y a compañeros, la honestidad, la disciplina y la responsabilidad. Uso adecuado del tiempo en clases y de la palabra en el momento adecuado. Desarrollo cognitivo acorde al estándar del periodo y a los logros propuestos. Argumentación a las preguntas de profundización. Aprovechamiento del tiempo en las horas de clase MATERIAL DE APOYO DEUDA EXTERNA Un 40 % de la deuda externa colombiana está denominada en bonos emitidos por la Nación y empresas. Foto: Archivo particular Las obligaciones del sector privado y del Gobierno en el exterior representan ya el 26,8 por ciento del Producto Interno Bruto. Al cierre del 2014 la deuda pública colombiana, tanto del sector público como de los privados, sumó 101.231 millones de dólares, 10 por ciento más que un año atrás. Aunque este ritmo de crecimiento está dentro del promedio, lo que inquieta es que hay un aumento en el saldo de obligaciones como proporción del PIB. De hecho, el dato terminó el 2014 en 26,8 por ciento, casi 3 puntos más que hace un año y es un nivel que no se veía en 10 años, según se desprende de las cifras reveladas por el Banco de la República. No se trata de que las empresas y el Gobierno se estén endeudando más. La realidad es que por cuenta de la devaluación del peso colombiano, esas obligaciones en dólares pesan de forma más pronunciada si se comparan con el PIB colombiano. Como se sabe, en el último trimestre del 2014 el precio del dólar subió alrededor del 20 por ciento. Pero más allá de eso, el tema que aún no inquieta es que solo el 14 por ciento de las deudas son de corto plazo. Desde el punto de vista de las obligaciones del Gobierno, el saldo llegó a 59.664 millones de dólares, que representan un aumento anual de 14 por ciento. De ese monto, apenas el 1 por ciento corresponde a deudas que deben pagarse en el corto plazo. Los datos del Banco de la República muestran que el 56 por ciento de la deuda pública externa está representado en bonos, un 31 por ciento en obligaciones con organismos internacionales y el resto con agencias, gobiernos extranjeros, bancos y proveedores. Entre tanto, la deuda externa privada está ganando participación. Al cierre del 2014 representaba el 41 por ciento del total, 3 puntos más que hace cinco años. De un saldo de 41.567 millones de dólares al cierre del 2014, prácticamente un tercio corresponde a obligaciones de corto plazo. BIBLIOGRAFIA: Sitios de Internet de acuerdo a los temas consultados ) Constitución Nacional de Colombia 1991 Ciencias políticas y económicas Editorial Norma Material preparado por la docente como apoyo a la presente guía. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “Laura Vicuña” “EXCELENCIA EN TODO NIVEL” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante Resolución N°. 1205 de 9 de mayo de 2007. NIT.891.780.237-7 SANTA MARTA PLAN DE APOYO PROCESO DE NIVELACIÓN ACADÉMICA PRIMER PERIODO 2014 – GRADO 10º ÁREA: CIENCIAS ECONOMICAS Y POLÍTICAS. DOCENTE: _______________ El presente Plan de Mejoramiento, académico y de convivencia ha sido preparado para garantizar un espacio de superación ante las dificultades presentadas por la estudiante, quien no alcanzó los logros propuestos y no desarrolló las competencias programadas para el periodo (Decreto 1290 de abril 16 de 2.009). El docente constatará mediante acciones pedagógicas diferentes, que dispondrá en concertación con la estudiante, los avances de superación y dará constancia de ello anta la comisión de Evaluación y Promoción. .. ÁMBITOS CONCEPTUALES DESARROLLADOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Conceptos básicos y orígenes de la economía y la política. Origen y desarrollo del pensamiento político y partidos políticos en Colombia. Relaciones entre la política y la economía. La producción de bienes y servicios y su clasificación. Poder, Autoridad y gobierno. La producción, distribución y consumo. Las finanzas, el ahorro y el crédito. ACTIVIDADES A REALIZAR o o Elabora un documento escrito, que contenga el desarrollo de los tres ITEMS del cuadro anterior. Construye un periódico con las temáticas abordadas en los numerales 4, 5, 6, 7. RECOMENDACIONES GENERALES o o LOGROS Y COMPETENCIAS NO ALCANZADAS Debes redactar con coherencia, dando muestras, que comprendes lo escrito, utilizando puntuación y buena ortografía. o Utiliza titulares de noticia e ilustra con fotografías acorde con las temáticas. Bien presentado, utiliza la ética y estética. o o o Comprender la política como una actividad ideológica, orientada a la toma de decisiones de una sociedad. Reconocer los conceptos básicos de la economía. Reflexionar sobre la naturaleza del poder y su relación con la voluntad individual y colectiva. Identificar las variables de la economía. ACTIVIDADES DE CONSTATACIÓN _____________________________________________________________ OCENTE: ELSY ALVIS MENDOZA. ______________ ESTUDIANTE: ______________________________________________________ Padre, Madre o Acudiente: ________________________________ Coordinador Académico: __________________________________ ___ NSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “Laura Vicuña” “EXCELENCIA EN TODO NIVEL” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante Resolución N°. 1205 de 9 de mayo de 2007. NIT.891.780.237-7 SANTA MARTA PLAN DE APOYO PROCESO DE NIVELACIÓN ACADÉMICA PRIMER PERIODO 2014 – GRADO 11º ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS. DOCENTE: ___________________ El presente Plan de Mejoramiento, académico y de convivencia ha sido preparado para garantizar un espacio de superación ante las dificultades presentadas por la estudiante, quien no alcanzó los logros propuestos y no desarrolló las competencias programadas para el periodo (Decreto 1290 de abril 16 de 2.009). El docente constatará mediante acciones pedagógicas diferentes, que dispondrá en concertación con la estudiante, los avances de superación y dará constancia de ello anta la comisión de Evaluación y Promoción. ÁMBITOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES A REALIZAR RECOMENDACIONES GENERALES o Macroeconomía. o Elabora un mapa de ideas con las o Utiliza papel bond (pliego) y el o Variables macroeconómicas: PNB, temáticas del cuadro anterior. orden secuencial de los temas renta nacional, precio, impuesto, (ordenados en forma real) importación, exportación, interés, oferta, demanda, inversión. o Doctrinas económicas: capitalismo, o Elabora un mapa conceptual que o Estudiados los temas, busca el comunismo. establezca una relación vertical entre punto de relación entre unos y o Sistema de gobierno: diferenciar los estas temáticas. otros y exprésalo en el mapa. regímenes políticos. o Diálogos y mesas de negociación, gobierno y otros sectores. LOGROS Y COMPETENCIAS NO ALCANZADAS o Identificar las principales variables macroeconómicas y su importancia en el desarrollo económico del país. o Identificar los regímenes políticos y las doctrinas económicas. o Comprender el diálogo y la negociación como principal herramienta para conseguir la paz. ACTIVIDADES DE CONSTATACIÓN ______________________________________________________________________________________________________________ DOCENTE: ELSY ALVIS MENDOZA. ESTUDIANTE: ____________________________________________________________________________________ Padre, Madre o Acudiente: ________________________________ Coordinador Académico_______________________________________ INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL LAURA VICUÑA PLANES DE MEJORAMIENTO ACADEMICO Y VIVENCIAL PLANES ESPECIALES DE APOYOA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES PERIODO ESTUDIANTE SEGUNDO FECHA AGOSTO 2015 AREA _____________________________________________ CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS DOCENTE: GRADO 11°__ _____________________ ‘ El presente plan de mejoramiento académico y de convivencia ha sido preparado para garantizar un espacio de superación ante las dificultades presentadas por la Estudiante Quien no alcanzo los Logros propuestos y no desarrollo- las competencias programadas para el periodo (Decreto 12-90 de abril 16 del 2009) El docente Constatara mediante Acciones Pedagógicas indicadas en este plan, Si la estudiante alcanza los avances de superación se dará constancia de ello ante las comisiones de evaluación y promoción TEMAS Y SUBTEMAS Estudiar la temática del material de apoyo de 8 paginas (Inversión empresarial, renta nacional precio, impuesto exportación, interés doctrinas económicas ,etc. Talleres Ley de Victimas Organización del estado Colombiano DOCENTE:Rosa Castillo De daza. ACTIVIDADES A REALIZAR RECOMENDACION ES LOGROS Y/ O COMPETECIAS NO ALCANZADAS Realiza un escrito sobre el crecimiento económico Realiza un ensayo sobre la importancia de la mujer en la agenda latinoamericana A través de una tira cómica expresa el impacto de la deuda externa Estudia con responsabilidad todas las temáticas de este plan Identifica y comprende claramente los conceptos económicos de la temática trabajada Comprende la importancia de la mujer en la agenda latinoamericana Realiza un mapa conceptual sobre la organización del estado colombiano Presenta folleto sobre la apertura económica y y sobre la globalización Presentar en orden y puntualmente las actividades asignadas Reconoce la importancia de la ley de victimas Comprende y distingue la organización de estado Colombiano ca s ESTUDIANTE: ____________________________________________________________________________________ Padre, Madre o Acudiente: ________________________________ Coordinador Académico_______________________________________ INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL “LAURA VICUÑA” Aprobado por la Secretaria de Educación Distrital mediante ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DOCENTES: ELSY ALVIS MENDOZA - ROSA CASTILLO DE DAZA POA 2015 CCIONES ESTRATEGIAS METAS INDICADORES TRANS RESPONSABLE VERDALIDAD Cátedra COLABORADO FECHA FECHA DE LINEA DE FUENTE DE RES INICIO CULMINACION BASE VERIFI. RECURSOS TO Que el 100% Dos cátedras El área ELSY Docentes La fecha Primera P Listados Auditorio ALVIS MENDOZA pertene- del primer quincena A de asistencia de la cientes a evento será de junio R material Institución Ciencas el 22 de y primeros T fotográfico, equipos: abierta: personalidades de las estu una en el de ética, HILDA que manejan dntes de primer Educación ROSA CASTILLO DE DAZA PRADO estos temas los grados semestre Religiosa FUENMAYOR ilustraran 10 y 11 para grado y Ciencias Sociales mayo. días del mes I pendón, Video El tema será A las adquieran 11 , y en el Sociales, y áreas Y en el De noviembre C plegable, Beam, Diálogos y mesas de Estudiantes conocimiento segundo Filosofía , afines. segundo del 2015 I folletos, computador, Sobre esta tos más am- semestre Lengua semestre el P escarapelas cámara negociación , temática plio sobre para grado Castellana. 11 de A carpetas. fotográfica gobierno . estos temas 10. septiembre C amplificación y otros 10 y 11 del 2015. I logistico:: Ó Silletería. sectores N DEL 100% EN LA CALIDAD PRESUPUES 2.000.000 DIRECTORIO CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS JORNADA VESPERTINA NOMBRE NAYDA ROA MORANTES DIRECCION LARRY OLIVERO GARCIA KRA 16-B N°9-42 ROSA CASTILLO DE DAZA CALLE 11D N° 33-05 TELEFONO 3113900210 4322172 CORREO LARRY80@HOTMAIL.COM 4330957 3008367258