Download Docentes - Municipio de Entrerrios Ruta Curricular
Document related concepts
Transcript
15-5-2015 FORMATO PLAN DE AREA DE UN GRADO CUARTO CER YERBABUENAL Sede Santa Ana Docentes: Ángela María Salazar Echavarría Claudia Magdalena Osorio Builes María Rubiela Martínez Álvarez CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA claudiapp@gmail.com claudia@jaibana.com Institución educativa C.E.R Yerbabuenal sede Santa Ana Docente Ángela María Salazar Echavarría Claudia Magdalena Osorio Builes María Rubiela Martínez Álvarez Área Sociales Correo Ciclo 2 Versión Grado Cuarto angysalazar3@hotmail.com osoriomagda@hotmail.com rubielamartinez1966@hotmail.com Pregunta de la malla Subpreguntas ¿Cómo localizamos con exactitud algunos lugares? ¿Cuáles son las necesidades humanas? El universo y nuestro origen América y la cultura de nuestro país ¿Cómo está organizada la sociedad en la que vivimos? 3.Competencias competencias básicas Matemáticas Resolución de problemas, razonamiento, comunicación. (se trabajará en los grados 4° Y 5°) Subcompetencias del Área Ejercicio de la ciudadanía responsable y desarrollo del pensamiento crítico social. Comprensión y manejo del tiempo histórico Conocimiento e Subcompetencias de Su Area Científicas Construcción de identidad, conciencia ambiental. (se trabajará en los grados 4° Y 5°) Comunicativa Aceptación de la diferencia, comunicación en doble vía (se trabajará en los grados 4° Y 5°) Sociales Y Ciudadanas Solución de conflictos, Autoaceptación (se trabajará en los grados 4° Y 5°) Laborales Trabajo en equipo, Dominio personal (se trabajará en los grados 4° Y 5°) Conocimiento y apropiación de los derechos de los niños y las instituciones que velan por su protección para evitar la vulneración de los mismos Ubicación geográfica de Colombia, usando sistemas de representación y localización a través de la herramienta google maps Conocimiento y diferenciación de los mitos y leyendas y las consecuencias del descubrimiento de interacción con el mundo físico Uso y apropiación de fuentes documentales Capacidad de realizar lectura de contextos objetivo general de la Malla Desarrollar habilidades desde las relaciones espaciales y ambientales, para adquirir un conocimiento más amplio del entorno. América a través de plenarios. Estudio del legado Histórico, social y cultural de Colombia a través de la utilización del material bibliográfico del BICENTENARIO Objetivos específicos 1. RECONOCER LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS E IDENTIFICANDO LAS INSTITUCIONES QUE VELAN POR SU PROTECCIÓN 2. DESARROLLAR LA HABILIDAD DE UBICARSE GEOGRÁFICAMENTE , USANDO SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN 3. IDENTIFICAR LOS MOTIVOS Y LAS CONSECUENCIAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y SU INCIDENCIA EN NUESTRA HISTORIA 4. CONOCER EL LEGADO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL DE COLOMBIA PARA ARRAIGAR EL AMOR POR EL TERRITORIO . CONTENIDOS Y ESTANDARES contenidos con estándares de la malla Orientémonos adecuadamente en el espacio. Estándares (6, 7, 20, 21, 22, 23) El universo y nuestro origen Estándares (3, 4, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19) El país que habitamos. Estándares (5, 8, 9, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 38) Otras culturas y su legado. Estándares (1, 2, 13, 14, 35, 36, 37, 39, 40.) Contenidos HORAS U1: Qué enseñar y qué aprender? PROGRAMACION DE CONTENIDOS ¿Cuáles son las necesidades humanas? Unidad 1 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Los derechos de los niños y las niñas Relación de los derechos con los deberes. *Conoce los derechos fundamentales de los niños y las niñas (a tener un nombre, nacionalidad, familia, cuidado, amor, salud, educación, recreación y libre expresión) *Identifica situaciones de peligro y de vulneración de los derechos de los menores en el entorno cotidiano *Expresa en forma asertiva, sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales Vinculación con otras áreas El código del *Identifica algunas leyes *Identifica las ocasiones *Reconoce y respeta menor (como el código del menor) e en que actúa en contra diferentes puntos de vista Instituciones instituciones que protegen a de los derechos de otras acerca de un fenómeno social locales, los niños y a las niñas en personas, y comprende nacionales e Colombia porque esas acciones internacional vulneran sus derechos es que protegen al menor y la familia. Instituciones *Reconoce la utilidad de las *Reconoce que tanto los *Propone diferentes puntos locales, organizaciones políticas, individuos como las de vista en el análisis d e una nacionales e administrativas y sus organizaciones sociales situación cotidiana internacional cambios a través del tiempo se transforman con el es que como resultado de acuerdos tiempo, construyen un trabajan por y conflictos legado y dejan huellas los derechos que permanecen en las de la infancia sociedades actuales Servicios que *Identifica las funciones de *Establece relaciones *Practica valores de presentan las las instituciones que entre información solidaridad y compañerismo instituciones protegen los derechos de los localizada en diferentes con mis compañeros y en defensa niños y las niñas puentes y propongo compañeras para fomentar el de los respuestas a las trabajo en equipo derechos de preguntas que planteo los niños y niñas. QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. Se relaciona con el área de: Ética y valores porque se practica los valores, el respeto por la diferencia, la tolerancia, la convivencia, el respeto por la palabra, el trabajo colaborativo. Con artística porque se necesita de habilidades artísticas como lo son: dibujar, y colorear. Español porque el estudiante debe aplicar habilidades comunicativas: hablar, escuchar, seguir instrucciones y hacer descripciones. Con ciencias Naturales ya que se promueve el cuidado del medio ambiente. Proyectos transversales Proyectos transversales. Se le aporta a los proyectos: Sexualidad porque se promueve el respeto por el cuerpo del otro. Democracia porque impulsa la participación y el liderazgo, los derechos de los niños y las niñas Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS Unidad 2 El universo y nuestro origen Contenidos Unidad 2 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales El Sistema Solar La Tierra Movimientos de rotación y traslación de la tierra Formas de representación geográfica Ubicación astronómica de un lugar Líneas imaginarias Posición astronómica y geográfica de Colombia Ubicación de *Identifica herramientas para ubicar lugares en mapas, planos y los aplico efectivamente para ubicar su región *Reconoce la ubicación geográfica y astronómica de Colombia y sus beneficios *Ubica el planeta tierra en el sistema solar. Identifica los movimientos de la tierra y su incidencia en el manejo del tiempo *Expresa en forma asertiva, sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. . Utiliza coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. *Respeta y valora la palabra de sus compañeros *Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas administrativas y sus cambios a través del *Utiliza diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos, relatos, entrevistas a Respeta las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente Vinculación con otras áreas Proyectos transversales Colombia en tiempo como profesores y familiares, América resultados de dibujos, fotografías y Regiones acuerdos y conflictos recursos virtuales). culturales de Colombia Celebraciones regionales Características *Identifica los diversos *Explica por medio de un *Coopera y muestra del clima climas de Colombia y ensayo la importancia de la solidaridad con mis Pisos térmicos reconoce como variedad de climas que tiene compañeros y compañeras; Diferencias influyen en nuestra Colombia trabajo constructivamente en climáticas en cultura equipo diversos lugares del mundo La capa de ozono QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. POR QUE? O EN QUE? Se relaciona con el área de: Matemáticas: se requiere conocer el manejo de sistemas de coordenadas para ubicarse en un lugar determinado Ética y valores porque se practica los valores, el respeto por la diferencia, la tolerancia, la convivencia, el respeto por la palabra, el trabajo colaborativo. Con artística porque se necesita de habilidades artísticas como lo son: dibujar, y colorear, calcar. Español porque el estudiante debe aplicar habilidades comunicativas: hablar, escuchar, seguir instrucciones y hacer descripciones. Con ciencias Naturales ya que se promueve el cuidado del medio ambiente. Usted cree que su contenido - los temas.. Desarrollan alguno de los proyectos transversales. ¿Cuál o cuáles y en que su tema es transversal? Se le aporta a los proyectos: Democracia porque de impulsa la participación y el liderazgo Manejo del tiempo libre, ya que desde los comités se programan actividades que requieren del encuentro en horas extraclase PRAES porque se promueve la protección de los recursos naturales. Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS Unidad 2 América y la cultura de nuestro país Contenidos Unidad 3 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Primeras formas de vida de los seres humanos Adaptación al medio de acuerdo con las necesidades Comunidades nómadas Comunidades sedentarias Familias lingüísticas de Colombia: familias chibchas. Familia Caribe. Familia arawak. Tradiciones culturales Causas que originaron el descubrimiento de América Cristóbal Colón Viajes del descubrimiento de América Consecuencias del descubrimiento de América sobre algunos pueblos indígenas Fundación de ciudades Épocas de la conquista Época de la colonia Instituciones socioeconómicas de la Colonia Derechos y valores *Identifica y diferencia las comunidades nómadas y las comunidades sedentarias *Identifica fenómenos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo *Respeta y acepta las características de las comunidades de Colombia *Reconoce algunas comunidades prehistóricos que habitan el territorio Colombiano y sus aportes a la cultura *Identifica y descubre los aspectos que caracterizaron el descubrimiento de América. *Ubica en un mapa algunas de las comunidades prehistóricas que habitan el territorio colombiano *Valora la importancia de la diversidad y el respeto por la otra persona. *Enumera y explica las características del descubrimiento de América y la conquista de América. *Valora la riqueza cultural y étnica que ha enriquecido nuestra cultura desde el descubrimiento de América. *Identifica algunos de los propósitos y algunas de las características principales de la colonia *Organiza la información obtenida usando cuadros, gráficas y la archivo en orden *Se cuida a sí mismo, comprende que cuidars e y tener hábitos saludables favorece su bienestar y sus relaciones Vinculación con otras áreas QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. POR QUE? O EN QUE? Se relaciona con el área de: Ética y valores porque se practica los valores, el respeto por la diferencia, la tolerancia, la convivencia, el respeto por la palabra, el trabajo colaborativo. Con artística porque se necesita de habilidades artísticas como lo son: dibujar, y colorear. Español porque el estudiante debe aplicar habilidades comunicativas: hablar, escuchar, seguir instrucciones y hacer descripciones. Con ciencias Naturales ya que se promueve el cuidado del medio ambiente. Proyectos transversales Usted cree que su contenido - los temas.. Desarrollan alguno de los proyectos transversales. ¿Cuál o cuáles y en que su tema es transversal? PRAES. Porque se promueve el conocimiento y cuidado de los sitios considerados patrimonio cultural, arquitectónico e histórico de la vereda y municipio Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS Unidad 4 ¿Cómo está organizada la sociedad en la que vivimos? Contenidos Unidad 4 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Población Colombiana Medio natural y medio social Ocupaciones y profesiones *Reconoce las características y las relaciones del medio natural y del medio social en las cuales vivimos *Expresa en forma asertiva sus puntos de vista, demostrando respeto por las ideas de los demás Canasta familiar Gastos, necesidades y deseos *Identifica que es la canasta familiar y su relación con las necesidades básicas *Identifica generalidades físicas, económicas, políticas y socioculturales de Colombia, para despertar y desarrollar sentido de pertenencia, identidad nacional y cultural. *Identifica los productos que componen la canasta familiar y que generan bienestar en el hogar y prioriza en las necesidades División política y administrativa de Colombia *Reconoce cual es y entiendo la organización política *Explica cuál es la organización política y administrativa de Colombia *Identific a su origen cultural y reconoce y respeta las semejanzas y diferencias con *Propone distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar Organización de Colombia durante su historia Celebración del Bicentenario Vinculación con otras áreas Proyectos transversales administrativa nuestro país. de el origen cultural de otra gente. *Reconoce las *Utiliza diversas formas de causas y expresión (exposición, oral, consecuencias dibujos, carteleras, textos principales de la cortos…) para comunicar los revolución que resultados de investigación produjo el grito de independencia QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. POR QUE? O EN QUE? Área de Lenguaje: Lectura y escritura como interpretación de imágenes recopilación de escritos y relatos históricos Matemáticas: Solución de problemas Ciencias naturales: Recursos naturales Ética y Valores: La norma, el respeto de la diferencia Educación física: Corrección postural, recopilación de juegos tradicionales como parte de la Cultura Artística. Elaboración de diseños Religión. La valoración de la creación a través de la historia Usted cree que su contenido - los temas.. Desarrollan alguno de los proyectos transversales. ¿Cuál o cuáles y en que su tema es transversal? Democracia: Concepto de democracia, Concepto de participación democrática Ética y convivencia, El respeto a la vida, la justicia y la tolerancia La libertad de elegir y ser elegidos, contexto histórico de la participación democrática en Colombia Educación ambiental: Biodiversidad de Colombia, protección y cuidado del medio ambiente EDUCACION SEXUAL: Principios éticos y morales, la dignidad Humana Sexo y genero Igualdad de derechos entre hombres y mujeres La discriminación social en Colombia APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Conocimiento de los sitios considerados patrimonio cultural y arquitectico y histórico de la vereda y el municipio La norma como herramienta para la convivencia Metodología ENUNCIE SU METODOLOGIA ENUNCIE SU METODOLOGIA La metodología empleada es EL APRENDIZAJE COLABORATIVO, este apunta al trabajo grupal, a la corresponsabilidad y a la construcción del saber en consenso con los demás, respetando las opiniones de los otros, con miras a obtener mejores resultados. El aprendizaje cooperativo o de colaboración es un proceso en equipo en el cual los estudiantes se apoyan y confían unos en otros para alcanzar una meta propuesta. DIEZ CONSEJOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA Si quieres aplicar el aprendizaje colaborativo en tus clases, te recomendamos los siguientes consejos: 1. Establece las metas y objetivos de la actividad, de manera que los alumnos se sientan motivados y comprometidos a la hora de trabajar para conseguirlos. 2. Organiza a los alumnos por equipos y crea dentro de ellos pequeños grupos de trabajo, de cuatro a cinco personas, que se encargarán de cumplir distintas tareas o funciones. Procura que haya diversidad en cada grupo de trabajo y que el número de chicos y chicas esté equilibrado. Cuantos más talentos, visiones, y sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más enriquecedora será la experiencia. 3. Promueve la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar abiertos a compartir sus ideas y conocimientos con los demás, con confianza y sin miedos. Siempre con la mente abierta a las ideas de los demás. Si lo crees necesario, puedes establecer unas normas de diálogo, o incluso la frecuencia y el medio de comunicación para que aprendan a colaborar. 4. Ejerce como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su responsabilidad paulatinamente, de modo que puedan desarrollar sus propias ideas o proyectos. Acuerda bien qué procesos se pueden seguir para completar las tareas establecidas, que las planifiquen, definan la implicación de cada uno y se organicen. 5. Utiliza metodologías y actividades variadas. El aprendizaje colaborativo admite distintos métodos educativos, como el trabajo por proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas, como proyectos, webquests, debates, experimentos de laboratorio, actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones en equipo etc., todas ellas presentes en la plataforma de aulaPlaneta. 6. Ofrece el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas. Puedes hacerlo a partir de una lectura, un recurso, un video… En el Banco de contenidos de aulaPlaneta dispones de muchos materiales. 7. Estructura el proceso en varias fases y programa varios hitos para revisar cómo están desarrollando el trabajo. Así podrás comentar con tus alumnos si van bien encaminados o no, y por qué. 8. Facilita a tus alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De este modo conocerán los criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar el trabajo. En aulaPlaneta puedes encontrar distintos modelos de rúbricas y tablas de evaluación. 9. Echa mano de las TIC. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo. Elige entornos colaborativos seguros, como aulaPlaneta, o herramientas TIC como: - - El correo electrónico o la mensajería instantánea. - Google Drive, para compartir documentos. - WordPress o Blogger, para crear blogs de aula. 10. Fomenta su creatividad y pídeles que utilicen distintas herramientas para presentar el trabajo. - SlideShare o Prezi para hacer presentaciones interactivas. - Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales. - See more at: http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-para-aplicar-elaprendizaje-colaborativo-en-el-aula/#sthash.1WfyRfZY.dpuf Recursos MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR EN ESTE AÑO MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR EN ESTE AÑO Recursos didácticos: Video beam, Televisor, computador, láminas, material didáctico: rompecabezas, loterías Biblioteca , CDs. Recursos Metodológicos: Técnicas grupales: Talleres, Evaluación ¿Qué y con qué evaluar? Ejercicios de participación como resolución de problemas Revistas, Cuentos, Monografía Veredal Libros de texto Mapas. Talleres Colecciones de videos educativos. Sitios turísticos y culturales de la vereda y el municipio Sistema institucional de evaluación que tipo de evaluación contempla Sistema institucional de evaluación que tipo de evaluación contempla Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico La Evaluación de Competencias valora “... la interacción de disposiciones (valores, actitudes, motivaciones, intereses, rasgos de personalidad, etc.), conocimientos y habilidades, interiorizados en cada persona”, que le permiten abordar y solucionar situaciones concretas. “Una competencia no es estática; por el contrario, ésta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a que una persona logre niveles de desempeño cada vez más altos.” (MEN, 2008, p. 13. Participación - Laboriosidad - Laboriosidad - Trabajo en equipo - Cumplimiento - Responsabilidad - Calidad Revisión de cuaderno - Liderazgo - Actitud positiva hacia los demás - Solución pacífica de conflictos Compañerismo y Solidaridad - Respeto y orden. INDICADORES Para la Unidad 1 Conocimiento Proceso Actitud Para la unidad 2 1. Conoce los derechos fundamentales de los niños y las niñas (a tener un nombre, nacionalidad, familia, cuidado, amor, salud, educación, recreación y libre expresión 2. Identifica algunas leyes (como el código del menor) e instituciones que protegen a los niños y a las niñas en Colombia 3. Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas, administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos 4. Identifica las funciones de las instituciones que protegen los derechos de los niños y las niñas Conocimiento 1. Ubica el planeta tierra en el sistema solar. 2. Identifica los movimientos de la tierra y su incidencia en el manejo del tiempo 3. Reconoce la ubicación geográfica y astronómica de Colombia y sus beneficios. 4. Identifica los diversos climas de Colombia y reconoce como influyen en la cultura 5. Reconoce los diversos 5. Explica las situaciones de peligro y de vulneración de los derechos de los menores en el entorno cotidiano 6. Enumera las ocasiones en que actúa en contra de los derechos de otras personas, y comprende porque esas acciones vulneran sus derechos 7. Establece relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propone respuestas a las preguntas que plantea 8. Describe las instituciones que protegen los derechos de los niños y las niñas 9. Investigación documental y audiovisual sobre el Código Proceso 6. Identifica herramientas para ubicar lugares en mapas, planos y los aplico efectivamente para ubicar su región. 7. Describe y analiza la situación actual del medio ambiente 8. Investiga en documentos y en audiovisuales la preservación de los recursos naturales 9. Utiliza coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación 10. Expresa en forma asertiva, puntos de vista e intereses en las discusiones grupales 11. Respeta diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno social 12. Practica valores de solidaridad y compañerismo con sus compañeros y compañeras para fomentar el trabajo en equipo Actitud 10. Expresa en forma asertiva, sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. 11. Coopera y muestra solidaridad con sus compañeros y compañeras; trabajo constructivamente en equipo 12. Respeta y valora la palabra de los demás Para la unidad 3 climas que tiene Colombia y su influencia en la cultura regional Conocimiento 1. Reconoce algunas comunidades prehistóricos que habitan el territorio Colombiano y sus aportes a nuestra cultura 2. Identifica y diferencia las comunidades nómadas y las comunidades sedentarias 3. Identifica y descubre los aspectos que caracterizaron el descubrimiento de América. 4. Identifica algunos de los propósitos y algunas de las características principales de la colonia Para la unidad 4 Conocimiento 1. Reconoce la organización política administrativa de nuestro país. 2. Reconoce las características y las relaciones del medio natural y del medio social en las cuales vivimos 3. Identifica que es la canasta familiar y su relación con las necesidades básicas Proceso 5. Enumera y explica las características del descubrimiento de América y la conquista de América 6. Explica los fenómenos que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo 7. Plantea nuevas teorías sobre el origen de las personas que habitaban Colombia antes de la llegada de los españoles 8. Elabora ensayos y gráficos sobre las consecuencias del descubrimiento de América Proceso 5. Explica cuál es la organización política y administrativa de Colombia 6. Describe y analiza las organizaciones políticas colombianas 7. Elabora esquemas para demostrar la grandeza de nuestro país 8. Enumera los productos que componen la canasta familiar y que generan bienestar en el hogar y prioriza en las necesidades Actitud 9. Valora la riqueza cultural y étnica que ha enriquecido nuestra cultura desde el descubrimiento de América 10. Interés por conocer más acerca de su origen y el pasado de nuestro país 11. Valoración de las personas de otros grupos étnicos 12. Expresa en forma asertiva sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales Actitud 10. Respeta las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente. 11. Demuestra gusto y orgullo por lo que descubre de su país 12. Coopera y muestra solidaridad con sus compañeros 4. Reconoce las causas y consecuencias principales de la revolución que produjo el grito de Independencia 9. Comprensión de que en Colombia es un país maravilloso a pesar de las dificultades EVALUACIÓN Para la unidad 1 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO 1. Identifica situaciones de peligro y de vulneración de los derechos de los menores en su entorno cotidiano 2. Expresa en forma asertiva, sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales 3. Conoce el código del Menor e identifica situaciones particulares en las que se puede recurrir a él 4. Reconoce que todos los niños y las niñas son personas con el mismo valor y los mismos derechos 5. Identifica las funciones de las instituciones que protegen los derechos de los niños y las niñas 6. Conoce los derechos fundamentales de los niños y las niñas 7. Practica valores de solidaridad y compañerismo con sus compañeros y compañeras para fomentar el trabajo en equipo 8. - Elabora trabajos en clase individual y grupal. 1. Identifica situaciones de peligro y de vulneración de los derechos de los menores en su entorno cotidiano 2. Expresa en forma asertiva, sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales 3. Conoce el código del Menor e identifica situaciones particulares en las que se puede recurrir a él 4. Reconoce que todos los niños y las niñas son personas con el mismo valor y los mismos derechos 5. Identifica las funciones de las instituciones que protegen los derechos de los niños y las niñas 6. Conoce los derechos fundamentales de los niños y las niñas 7. Practica valores de solidaridad y compañerismo con sus compañeros y compañeras para fomentar el trabajo en 1. Identifica situaciones de peligro y de vulneración de los derechos de los menores en su entorno cotidiano 2. Expresa en forma asertiva, sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales 3. Conoce el código del Menor e identifica situaciones particulares en las que se puede recurrir a él 4. Reconoce que todos los niños y las niñas son personas con el mismo valor y los mismos derechos 5. Identifica las funciones de las instituciones que protegen los derechos de los niños y las niñas 6. Conoce los derechos fundamentales de los niños y las niñas 7. Practica valores de solidaridad y compañerismo con sus compañeros y compañeras para fomentar el trabajo en equipo 8. - Elabora trabajos en clase individual y grupal. 1. Identifica situaciones de peligro y de vulneración de los derechos de los menores en su entorno cotidiano 2. Expresa en forma asertiva, sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales 3. Conoce el código del Menor e identifica situaciones particulares en las que se puede recurrir a él 4. Reconoce que todos los niños y las niñas son personas con el mismo valor y los mismos derechos 5. Identifica las funciones de las instituciones que protegen los derechos de los niños y las niñas 6. Conoce los derechos fundamentales de los niños y las niñas 7. Practica valores de solidaridad y compañerismo con sus compañeros y compañeras para fomentar el trabajo en equipo 8. - Elabora trabajos en clase individual y grupal. equipo 8. - Elabora trabajos en clase individual y grupal. Para la Unidad 2 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO 1.Ubica el planeta tierra en el sistema solar 2. Identifica herramientas para ubicar lugares en mapas y planos 3. Propone distintas 1.Ubica el planeta tierra en el sistema solar 2. Identifica herramientas para ubicar lugares en mapas y planos 3. Propone distintas 1.Ubica el planeta tierra en el sistema solar 2. Identifica herramientas para ubicar lugares en mapas y planos 3. Propone distintas 1.Ubica el planeta tierra en el sistema solar 2. Identifica herramientas para ubicar lugares en mapas y planos 3. Propone distintas Para la Unidad 3 opciones cuando se toman decisiones en la vida escolar 4. Reconoce la ubicación geográfica y astronómica de Colombia y sus beneficios 5. Reconoce los diversos climas que tiene Colombia y su influencia en la cultura regional 6. Identifica algunas características de la cultura de su región 7. Elabora mapas donde ubica elementos que hay en su territorio 8. Demuestra actitudes abiertas al conocimiento y estudio del territorios opciones cuando se toman decisiones en la vida escolar 4. Reconoce la ubicación geográfica y astronómica de Colombia y sus beneficios 5. Reconoce los diversos climas que tiene Colombia y su influencia en la cultura regional 6. Identifica algunas características de la cultura de su región 7. Elabora mapas donde ubica elementos que hay en su territorio 8. Demuestra actitudes abiertas al conocimiento y estudio del territorio opciones cuando se toman decisiones en la vida escolar 4. Reconoce la ubicación geográfica y astronómica de Colombia y sus beneficios 5. Reconoce los diversos climas que tiene Colombia y su influencia en la cultura regional 6. Identifica algunas características de la cultura de su región 7. Elabora mapas donde ubica elementos que hay en su territorio 8. Demuestra actitudes abiertas al conocimiento y estudio del territorio opciones cuando se toman decisiones en la vida escolar 4. Reconoce la ubicación geográfica y astronómica de Colombia y sus beneficios 5. Reconoce los diversos climas que tiene Colombia y su influencia en la cultura regional 6. Identifica algunas características de la cultura de su región 7. Elabora mapas donde ubica elementos que hay en su territorio 8. Demuestra actitudes abiertas al conocimiento y estudio del territorio EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO 1 Reconoce las . Características de las comunidades nómadas y sedentarias. 2 .identifica algunas de las comunidades prehistóricas que habitaron el territorio colombiano. 3 .Identifica claramente las causas del descubrimiento de América. 4. Enumera y explica las características del descubrimiento y la conquista de América. 5 .Reconoce y relata algunos propósitos y características de la colonia. 6 .Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas administrativas y cambios a través del tiempo. 7 .Establece la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. 8 .Identifica algunos de los propósitos y algunas de las características principales de la colonia. 1 Reconoce las . Características de las comunidades nómadas y sedentarias. 2 .identifica algunas de las comunidades prehistóricas que habitaron el territorio colombiano. 3 .Identifica claramente las causas del descubrimiento de América. 4. Enumera y explica las características del descubrimiento y la conquista de América. 5 .Reconoce y relata algunos propósitos y características de la colonia. 6 .Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas administrativas y cambios a través del tiempo. 7 .Establece la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. 8 .Identifica algunos de los propósitos y algunas de las características principales de la colonia. 1 Reconoce las . Características de las comunidades nómadas y sedentarias. 2 .identifica algunas de las comunidades prehistóricas que habitaron el territorio colombiano. 3 .Identifica claramente las causas del descubrimiento de América. 4. Enumera y explica las características del descubrimiento y la conquista de América. 5 .Reconoce y relata algunos propósitos y características de la colonia. 6 .Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas administrativas y cambios a través del tiempo. 7 .Establece la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. 8 .Identifica algunos de los propósitos y algunas de las características principales de la colonia. 1 Reconoce las . Características de las comunidades nómadas y sedentarias. 2 .identifica algunas de las comunidades prehistóricas que habitaron el territorio colombiano. 3 .Identifica claramente las causas del descubrimiento de América. 4. Enumera y explica las características del descubrimiento y la conquista de América. 5 .Reconoce y relata algunos propósitos y características de la colonia. 6 .Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas administrativas y cambios a través del tiempo. 7 .Establece la información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo. 8 .Identifica algunos de los propósitos y algunas de las características principales de la colonia. Para la unidad 4 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO 1. Explica cuál es la organización política y administrativa de Colombia. 2. Reconoce las diferentes formas de gobierno que ha tenido nuestro país a lo largo de la historia. 3. Identifica las distintas formas de participación democrática que generan bienestar a la comunidad. 4. Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas, administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultados de acuerdos y conflictos. 5. .utiliza coordenadas escalas y convenciones para 1. Explica cuál es la organización política y administrativa de Colombia. 2. Reconoce las diferentes formas de gobierno que ha tenido nuestro país a lo largo de la historia. 3. Identifica las distintas formas de participación democrática que generan bienestar a la comunidad. 4. Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas, administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultados de acuerdos y conflictos. 5. .utiliza coordenadas escalas y convenciones 1. Explica cuál es la organización política y administrativa de Colombia. 2. Reconoce las diferentes formas de gobierno que ha tenido nuestro país a lo largo de la historia. 3. Identifica las distintas formas de participación democrática que generan bienestar a la comunidad. 4. Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas, administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultados de acuerdos y conflictos. 5. .utiliza coordenadas escalas y convenciones para 1. Explica cuál es la organización política y administrativa de Colombia. 2. Reconoce las diferentes formas de gobierno que ha tenido nuestro país a lo largo de la historia. 3. Identifica las distintas formas de participación democrática que generan bienestar a la comunidad. 4. Reconoce la utilidad de las organizaciones políticas, administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultados de acuerdos y conflictos. 5. .utiliza coordenadas escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. . 6 .Reconoce las características y las relaciones del medio natural y del medio social en los cuales vive. 7. Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…..) 7 .Expresa, en forma asertiva sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. Adaptaciones curriculares Plan de apoyo RECUPERACIÓN, Periodo1 para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. . 6 .Reconoce las características y las relaciones del medio natural y del medio social en los cuales vive. 7. Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…..) 7 .Expresa, en forma asertiva sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. . 6 .Reconoce las características y las relaciones del medio natural y del medio social en los cuales vive. 7. Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…..) 7 .Expresa, en forma asertiva sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación. . 6 .Reconoce las características y las relaciones del medio natural y del medio social en los cuales vive 7. Utiliza diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…..) 7 .Expresa, en forma asertiva sus puntos de vista e intereses en las discusiones grupales. Periodo2 Periodo3 Periodo4 NIVELACIÓN P1 La integridad del hombre se mide por su conducta, no por sus profesiones” CENTRO EDUCATIVO RURAL YERBABUENAL Reconocimiento de carácter oficial, según Resolución 135237 del 10 de diciembre de 2014; otorgado por la Secretaría de Educación de Antioquia TALLER DE COMPETENCIA CIUDADANA DOCENTE: GRADO: QUINTO FECHA: _________________________________ ESTUDIANTE: __________________________________________________________________ 1. El rector de un colegio ha decidido que solo los estudiantes que tengan computadores en sus casas podrán tomar clases de informática en el colegio y usar los computadores de la sala de sistemas. Según el rector, las personas que no tiene computador en sus casas no sabrán cómo usarlos y pueden dañarlos más fácilmente. La medida impuesta por el rector….. a. Apoya el derecho a la libertad, porque cada familia es libre de decidir si compra computador en su casa. b. Va en contra del derecho a la igualdad, porque solo un grupo de alumnos podrá tomar clase de informática. c. Apoya el derecho a la educación, porque garantiza el buen estado de los computadores del colegio. d. Va en contra del derecho al descanso, porque algunos estudiantes tendrán que asistir a clase de informática. 2. Al finalizar el año escolar los estudiantes de un colegio deben evaluar a sus profesores. Estas evaluaciones son individuales y secretas. El profesor de música les entrega a los estudiantes la hoja de evaluación y les dice que si los evalúan mal, él también puede hacer lo mismo. Sobre el comentario que les hizo el profesor a los estudiantes, se puede decir que….. a. Tiene derecho de advertirle a los alumnos que no se debe hacer a los demás lo que uno no quiere que le hagan. b. No tiene derecho a hacer esa advertencia, pues es un abuso de autoridad tratar de intervenir en la evaluación que hacen los alumnos. c. Tiene razones para recomendarles a los alumnos, porque el profesor es la máxima autoridad en el salón de clases. d. No tiene razones para hacer esa advertencia: en cambio puede no entregarle al rector las evaluaciones. 3. Un estudiante del grado décimo decidió hacerse un peinado de moda que nadie más en su colegio tiene. La coordinadora del colegio le dijo que no lo dejaba asistir a clase sino se cambiaba el peinado. El papá del estudiante dice que a su hijo le están violando el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Teniendo en cuanta la Constitución, lo que dice el papá es….. a. Equivocado porque todos los estudiantes deben peinarse de la misma forma. b. Correcto, porque solo los estudiantes de bachillerato tienen derecho al desarrollo de la personalidad. c. Equivocado, porque la coordinadora tiene derecho a decidir el peinado de todos los estudiantes. d. Correcto, porque todas las personas en Colombia tiene derecho a decidir cómo peinarse y como arreglarse. 4. Muchos comerciales de jabón para la ropa muestran a una familia en la que el papá ve televisión, los niños ensucian la ropa y la mamá la lava. Un investigador dice que esos comerciales transmiten una imagen machista de la familia. ¿Cuál frase apoya mejor lo que dice el investigador? a. Según estos comerciales, todos los papás ven televisión. b. Según estos comerciales, las familias deben comprar jabón. c. Según estos comerciales, todos los niños siempre ensucian la ropa. d. Según estos comerciales, las mamás tienen que hacer los oficios de la casa. 5. En el descanso un estudiante le quita el bolso a otro. Enfurecido se lanza a recuperarlo y terminan a los golpes y peleándose. Los compañeros se aglomeran alrededor. Algunos tratan de separarlos diciendo que no vale la pena la discusión; otros los animan para que peleen más, otros se muestran indiferentes y otros salen a buscar ayuda. ¿Cuál de las actitudes de los compañeros impide terminar la pelea? a. Los que animan para que peleen más. b. Los que tratan de separarlos. c. Los que se muestran indiferentes. d. Los que salen a buscar ayuda.. En la escuela o el colegio, convivimos una gran cantidad de personas de diferentes edades, ideas y temperamentos. Por ello necesitamos una sólida formación en valores morales que son básicos para que demos solución a los problemas que se nos presentan de manera responsable. 6. La honestidad es: a. Cuando valoramos el entorno, la naturaleza y tratamos a las demás personas como seres humanos dignos. b. Cuando aceptamos nuestros errores, y evitamos decir mentiras. a. Cuando no esperamos a que nos estén diciendo qué debemos hacer, sino que avanzamos directamente por nuestra propia iniciativa. c. Cuando comprendemos, aceptamos y valoramos la diferencia y la diversidad entre las personas con quienes convivimos. 7. La justicia es: a. Cuando nos esforzamos para comprender lo que los demás piensan y sienten frente al trato que reciben. b. Cuando comprendemos, aceptamos y valoramos la diferencia y la diversidad entre las personas con quienes convivimos. c. Cuando no esperamos a que nos estén diciendo qué debemos hacer, sino que avanzamos directamente por nuestra propia iniciativa. d. Cuando valoramos el entorno, la naturaleza y tratamos a las demás personas como seres humanos dignos. 8. La responsabilidad es: a. Cuando aceptamos nuestros errores, y evitamos decir mentiras. b. Cuando no esperamos a que nos estén diciendo qué debemos hacer, sino que avanzamos directamente por nuestra propia iniciativa. c. Cuando comprendemos, aceptamos y valoramos la diferencia y la diversidad entre las personas con quienes convivimos. d. Cuando cumplimos con los deberes o compromisos que adquirimos diariamente. 9. El respeto es: a. Cuando aceptamos nuestros errores, y evitamos decir mentiras. b. Cuando no esperamos a que nos estén diciendo qué debemos hacer, sino que avanzamos directamente por nuestra propia iniciativa. c. Cuando comprendemos, aceptamos y valoramos la diferencia y la diversidad entre las personas con quienes convivimos. d. Cuando valoramos el entorno, la naturaleza y tratamos a las demás personas como seres humanos dignos. 10. La solidaridad es: a. Cuando cumplimos con los deberes o compromisos que adquirimos diariamente. b. Cuando ayudamos a resolver las necesidades y las dificultades de los demás de forma desinteresada. c. Cuando comprendemos, aceptamos y valoramos la diferencia y la diversidad entre las personas con quienes convivimos. d. Cuando no esperamos a que nos estén diciendo qué debemos hacer, sino que avanzamos directamente por nuestra propia iniciativa. P2 EVALUACION DE SOCIALES 4º Escoge la respuesta correcta 1. Planeta más cercano al sol a. Marte b. Tierra c. Mercurio 2. Es el tercer planeta desde el sol a. Marte b. Tierra c. Venus 3. Satélite natural de la tierra a. El sol b. La galaxia c. La luna 4. a. b. c. 5. a. b. c. 6. a. b. c. 7. a. b. c. 8. El planeta más grande del sistema solar Júpiter Saturno Terra No es un continente América San Andrés Europa El ultimo planeta del sistema solar es: Urano Neptuno Saturno Este profesional estudia el espacio Biólogo Astronauta Siquiatra Ubica los puntos cardinales: sur, norte ,oriente occidente en la siguiente imagen 9. a. b. c. 10. a. b. c. El movimiento de rotación de la tierra dura: 12 horas 24 horas 365 horas El movimiento de traslación de la tierra dura: 365 días 12 días 24 días P3 ACTIVIDADES: SISTEMA DE EVALUACIÓN: Actividades de exploración: se presentan diferentes imágenes que nos muestras diferentes hechos de las comunidades nómadas, sedentario, periodo clásico de América y posclásico de América. A continuación se hará un dialogo acerca de las imágenes mostradas. ¿Cuáles eran las actividades que realizaban estas personas? ¿Qué animales crees que cazaban estas personas? Actividades de confrontación Nómadas: los primeros habitantes que llegaron a América se quedaban poco tiempo en cada sitio. Permanecían allí hasta que acababan los frutos que podían recolectar y los animales que podían cazar. Estos primeros pobladores recibieron el nombre de nómadas, porque vivían viajando de un lugar a otro. Sedentarios: otros grupos aprendieron a cultivar la tierra y a cuidar los animales que le eran de alguna utilidad. A estos grupos se les llamo sedentarios porque aprendieron a vivir en un solo sitio. Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura: ¿Qué nombre reciben las personas que viven de un lugar a otro? a. Mestizos b. Sedentarios c. Nómadas ¿Las personas que se quedaban en un solo lugar para vivir reciben el nombre de? a. Zambos b. Nómadas c. Sedentarios Se explica el tema y posteriormente los estudiantes consignan en sus cuadernos la explicación del tema. Los primeros cultivos Los grupos sedentarios aprendieron a cultivar diferentes productos como la yuca, la papa y el maíz. Pero este cultivo fue el más importante, debido a que era el alimento que se producía rápidamente y podía almacenarse por largos periodos de tiempo, lo cual aseguraba la alimentación de la tribu. El cultivo del maíz dio origen a la aparición de administradores que se encargaban de guardar y distribuir este producto según las necesidades de los habitantes. El cultivo de estos productos permitió a los pobladores de nuestro país gozar de mejores condiciones de vida y de salud, como también dedicarse a otras actividades como la elaboración de recipientes Actividad de construcción conceptual de barro, tejas, entre otros. Relaciona cada palabra con su respectivo significado. Recuerda usar el diccionario. Cultivar Tribu Grupo social primitivo de un mismo origen, real o supuesto, cuyos miembros suelen tener en común usos Maíz Vestido Barro y costumbres. Conjunto de elementos con los que se cubre el cuerpo de las personas. Sembrar y hacer que se desarrollen microorganismos sobre sustancias apropiadas. Elementos con el cual se fabrica algunos materiales usados en el hogar tales como vasijas. Planta que produce unas mazorcas y cuyo producto se usa como alimento, tanto para las personas como para los animales. A continuación construye una oración con cada uno de los dibujos teniendo en cuenta su significado. Evaluación: elige un tipo de vivienda que corresponda a la persona del periodo paleo indio y traza con una línea el camino que lo lleve a esta. Nota: a cada estudiante se le entregara la ficha de la evaluación. P4 ACTIVIDADES: Actividad de exploración ramas del poder publico Las ramas del poder público son tres: la legislativa, la judicial y la ejecutiva. Cada una de éstas tiene diferentes funciones, ejercidas por diferentes entidades, funciones con las cuales se busca controlar el poder público. Pero, ¿qué es el poder público? Son las atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos. ¿Cómo se creó el poder público? En el año de 1936 se crearon los órganos del poder del poder público; posteriormente, en 1945, por medio de una reforma política, éste tomo forma en las tres ramas del poder público que conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se dividieron en organización electoral y organismos de control. El poder legislativo: Representado por el congreso de la republica (senado y cámara de representantes). Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la constitución, ejercer control político sobre las acciones del gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y organización electoral. La Cámara de Representantes está compuesta por 166 miembros, 161 elegidos por circunscripción territorial (por departamentos y por el Distrito Capital), y los cinco restantes a través de circunscripciones especiales: dos para las comunidades negras, uno para los indígenas, uno en representación de los colombianos residentes en el exterior y uno para minorías políticas. Al igual que el Senado, la Cámara de Representantes cumple una función constituyente, una función legislativa, una función electoral, una función judicial, de protocolo y de control político dentro de la rama legislativa. José Ignacio mesa, con 135 votos a favor y 6 en blanco. Entre tanto, la segunda vicepresidencia la ocupara Andrés Amaya del partido verde quien fue elegido con 140 votos a favor y 8 en blanco. Poder ejecutivo: Representado por el presidente de la república, que hace las veces de jefe de estado y jefe de gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes. (juan Manuel santos) 1. Ministerio De Interior Y De Justicia Colombia Jaime Valencia Cossío 2. Relaciones Exteriores Jaime Bermúdez Erizadle 3. Defensa Nacional Gabriel Silva Lujan 4. Agricultura Y Desarrollo Rural Andrés Fernández Acosta 5. Protección Social Diego Palacio Betancourt 6. Minas Y Energía Hernán Martínez Torres 7. Comercio Industria Y Turismo Luis Guillermo Plata Páez 8. Educación Nacional Cecilia María Vélez White 9. Medio Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial Carlos Rufino Costa Posada 10. Tecnologías De La Información Y Comunicaciones Daniel Medina Velandia 11. Transporte y obras públicas Andrés Uriel gallego Henao 12. Cultura paula marcea moreno LA RAMA JUDICIAL: Es la encargada de hacer cumplir las leyes, supervisar que éstas no estén en contradicción con la constitución nacional y castigar a aquellos que las incumplan. Fiscalía general de la nación, corte suprema de justicia, consejo de estado, consejo superior de la judicatura, corte constitucional Actividad de confrontación PODER PUBLICO Se origina en el pueblo, que tiene poder soberano, se ejerce directamente o mediante representantes, en la forma que establece la constitución nacional. Valor ciudadano Son deberes de nacionales y extranjeros en Colombia acatar la constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. Estructura del estado Ramas de poder publico Poder legislativo Hace leyes Reforma la constitución Ejerce control sobre el gobierno Nación Depto. Municipio Poder ejecutivo Ejerce la función de gobernar Administrar las leyes Nación Poder judicial Congreso de la republica Asamblea departamental Concejo municipal Presidente de la republica Vicepresidente Ministros y directores de Deptos. Administrativos. Depto. Gobernador y secretarios Ejercer la función de administrar justicia Municipio Alcalde y secretarios Nación Depto. Municipio Corte suprema de justicia, corte constitucional, consejo de estado, consejo superior de la judicatura, fiscalía general. Tribunales superiores, fiscalías regionales Juzgados municipales Actividad de construcción conceptual: 1. A que rama pertenece el congreso de la república, asamblea departamental y el consejo municipal. a) Judicial b) Ejecutiva c) Legislativa 2. A que rama pertenece Corte suprema de justicia, corte constitucional, Tribunales superiores, fiscalías regionales, Juzgados municipales. a) Legislativa b) Judicial c) Ejecutiva 3. Que es el poder público? a) Capacidad de liderazgo b) Emprendimiento c) Son las atribuciones que tiene el estado para orientar y organizar administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos. d) Todos los anteriores. SISTEMA DE EVALUACIÓN: realiza con tus compañeros de grupo una entrevista a una persona que sea una autoridad de la localidad sobre las funciones y luego presenten un informe en la clase de ciencias sociales PROFUNDIZACIÓN P1 ACTIVIDADES: Actividades de exploración Observa detenidamente las siguientes imágenes y reflexiona con tus compañeros que puedes observar de ellas y seguidamente deberán responder unas las preguntas que se les dará a conocer por medio de un alcance a la estrella Preguntas: En nuestro grupo de trabajo, ¿se respeta el uso de la palabra? ¿qué pasa cuando ordenadamente y escuchamos con atención a nuestros compañeros y compañeras? ¿cómo nos sentimos cuando nos respetan y respetamos los demás? ¿empleamos nuestros útiles escolares de manera organizada? ¿algunas veces los compartimos? Luego se comentan las respuestas compañeros y compañeras. Actividades de confrontación Posteriormente se les entrega una ficha con una lectura para que la lean con mucha atención y comenten de ella en grupo. ESCUCHEMOS ATENTAMENTE CUANDO ALGUIN NOS HABLA Cuando hablamos, nos gusta que los demás escuchen nuestra idea. Si la persona a quien hablamos no nos escucha, no sentimos tristes y decepcionados. Por esto, nosotros también debemos escuchar con mucha atención a los demás. Por escuchando aprendemos muchas cosas. Cuando escuchamos cuidadosamente a los demás, les demostramos que sus opiniones son importantes y, por supuesto, que ellos son importantes para nosotros. Seguidamente los educandos deben compartir con los compañeros y compañeras las reflexiones que hicieron y las conclusiones a las que llegaron. De igual manera, nos sentimos bien cuando otros nos escuchan con Inmediatamente el decente interviene una explicación de la norma atenciónayorientar valoran lo breve que decimos. Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. Las normas pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia. Con base a lo explicado de la norma, se realizara un conversatorio con todo el grupo en general Actividades de confrontación iiiimportantes Manual de convivencia P2 TALLER SOBRE EL SISTEMA SOLAR Ingresa a la siguiente pág. Web http://www.mdscc.nasa.gov/?Section=taller%20sistema%20solar2 LOS PISOS TERMICOS http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/39349/pisos_termicos.htm P3 ACTIVIDADES: Salida de campo Vamos a describir el lugar donde nos encontramos, siguiendo con mucha atención las indicaciones: Observamos como es el paisaje ¿Cómo son las tierras? ¿Qué clase de relieve predomina? Identifiquemos si allí hay ríos, quebradas, lagos, o ciénagas Actividades del confrontación Por leemos el siguiente texto turnos, EL RELIEVE COLOMBIANO El relieve hace referencia alas formas que tiene la cortezaterrestre o litosfera en la superficie de la tierra. En algunos lugares, esta superficie presenta elevaciones en forma de montañas y cordilleras. En otras superficies toma forma planas, como los valles, las llanuras y las mesetas. Es el objeto de estudio de la Geomorfología, sobre todo al referirnos a las tierras continentales e insulares. Sabana La sabana es un ecosistema caracterizado un estrato arbóreoarbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre selvas y semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta denominación. Nevados Son los actuales residuos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta. Durante ellas, buena parte de las montañas estuvo cubierta por gruesas capas de hielo, al terminarse el periodo glaciar, la temperatura del planeta aumentó y parte del hielo se derritió. Las masas de hielo que cubren parte de las montañas en la actualidad son el residuo de este proceso. A ellas se les llama erróneamente nieves perpetuas, esto no es cierto ya que estas masas se están derritiendo constantemente. Montaña natural del a su base. excepción Una montaña es una eminencia topográfica (es decir, una elevación terreno) superior a 700 m respecto Las montañas se agrupan, a de los volcanes, en cordilleras o sierras. Meseta Meseta es una planicie extensa situada a una determinada altura sobre el nivel del mar (más de 500m) provocada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante, o por el emergimiento de una meseta submarina. Las mesetas que emergen del agua también pueden ser antiguas mesetas originadas por fuerzas tectónicas o por erosión que fueron sumergidas Llanuras Una llanura o planicie es un espacio geográfico con poca o ninguna variación en la altura de la superficie o terreno con respecto al nivel del mar. Valle es una parte montañas. Es una menos altitud que baja y llana del terreno, situado entre depresión de forma alargada, con las tierras vecinas que lo rodean. Los valles están el acceso a ellos unos pasos situados entre montañas, por lo tanto, es difícil. Los valles se comunican por llamados puertos de montaña. Los valles es bajan de las agua necesaria abundante cultivo. frecuente encontrar ríos y arroyos que montañas. Proporcionan al paisaje el para que encontremos en éste vegetación y tierras fértiles para el Cuando las recorren forman valle tiene forma montañas son jóvenes, los ríos que las profundos valles en forma de v. Si el de u, es que proviene de un antiguo glaciar. VOLCANES Montañas con cráter por donde arrojan lava y gases. Actividades conceptual del construcción Realiza en tu cuaderno un dibujo de acuerdo a lo que observo en su contexto y la lectura realiza SISTEMA DE EVALUACIÓN: Dibuja el mapa de Colombia y ubica la región en la que habitas y verifica cuales zonas son montañosas o planas Realiza un texto donde des cuenta de cuáles pueden ser las ventajas y desventajas de el relieve de nuestra región y nuestro país P4 ACTIVIDAD Se leerá la siguiente reflexión con el fin de inducir a los niños y niñas al tema, seguidamente se realizara un conversatorio con los estudiantes. Todos tenemos derecho a pensar, sentir y hacer lo que realmente Queremos. También tenemos el derecho a expresar, decir y Demostrar lo que pensamos y sentimos con respecto a algo. Esta es Libertad de expresión. Podemos ejercer estos y todos nuestros derechos, pero tenemos La responsabilidad de hacerlos sin herir a nadie. Si tratamos de impedir que alguien diga o haga lo que quiere, Estamos violando o afectando uno de sus derechos. Si forzamos a alguien a hacer algo que no quiere hacer, también Estamos violando sus derechos. Por ejemplo, cuando se ejerce Presión sobre una sola persona dentro de un grupo. Esto se llama presión de grupo. En cualquier circunstancia, es equivocado presionar a alguien a Hacer cosas que él o ella no quieren hacer. Luego por medio de una motivación los niños y niñas eligieron al estudiante más responsable, alegre, inteligente y respetuoso, generando en los y las estudiantes la participación democrática. Para esta actividad se les llevara unas fichas donde ellos y ellas ejercerán el voto. Actividades de confrontación Formas de participación política en Colombia La democracia nos permite participar en diferentes espacios de la sociedad, la comunidad, la familia, el grupo de nuestros amigos, la escuela o el colegio, el salón de clases, los juegos, etc. La constitución política de Colombia establece diferentes mecanismos para que todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años puedan participar en las decisiones sobre sobre la organización y el desarrollo del país, del departamento o del municipio. Estos mecanismos de participación son: Participación ciudadana Formas de participación Plebiscito Referendo Propósitos u objetivos Elegir a representantes ante el gobierno, quienes deban tomar decisiones que beneficien a los ciudadanos y a las ciudadanas. Decidir si un funcionario continúa en su cargo o se retira de este. Aprobar o no aprobar una reforma a la constitución o a una ley. Consulta popular Aprobar o no aprobar decisiones para el país o para un Voto o sufragio directo Cabildo abierto Revocatoria de mandato Iniciativa popular legislativa Iniciativa popular de reforma constitucional departamento. Debatir asuntos sobre el municipio o proponer ideas que estudia la administración local. Se realiza una reunión pública y libre. Decidir si los representantes continúan o deben dejar el cargo que desempeñan. Proponer proyectos de ley, ordenanzas, decretos y acuerdos. Presentar proyectos para reformar la Constitución y decidir si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente. A continuación se les entregara a los niños y niñas las siguientes fichas donde ellos deberán leerla para luego analizarla entre toda la manera como los ciudadanos y ciudadanas tomamos las decisiones y participamos actual. Cuando elegimos a una candidata o candidato, lo autorizamos a decidir por nosotros. Para que nuestro voto tenga sentido y sea una verdadera forma de participación, es necesario que los electores conozcamos las propuestas de los candidatos y luego verifiquemos si ellos han cumplido las propuestas de sus campañas. La constitución política Colombiana ha establecido que todas las personas somos iguales ante la ley y tenemos derecho a participar, respetando los derechos de los demás y buscando beneficios para la comunidad. Actividad de construcción conceptual. Con base en lo que hemos trabajado en la sesión de aprendizaje, completa el siguiente cuadro. Formas de participación Propósito u objetivos en Colombia Voto o sufragio directo Los ciudadanos pueden proponer proyectos de ley, ordenanzas, decretos y acuerdos. Referendo Los ciudadanos pueden proponer proyectos de ley, ordenanzas, decretos y acuerdos. Cabildo abierto Los ciudadanos deciden si sus representantes continúan o renuncian al cargo para el cual fueron elegidos. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Esta se realizara por medio de una prueba de selección múltiple: ¿A qué edad los ciudadanos empiezan a ejercer el voto? A. A los 16 años B. A los 18 años C. A los 25 años D. Todas las anteriores ¿Quiénes eligen el presidente? A. B. C. D. El estado El pueblo El municipio Ninguna de las anteriores ¿todo ciudadano Colombiano tiene derecho a ejercer el voto? A. Si B. No C. a veces OBSERVACIONES: Observaciones Anexos ACTIVIDADES: Actividad de exploración: se iniciara la clase leyendo la siguiente frase y además se mostraran imágenes referentes al tema, para poder preguntarle a los estudiantes que relación encuentran ellos entre la frase y las imágenes. Todos tenemos cosas en común Y cosas que nos diferencian Nuestras diferencias y similitudes forman nuestra cultura y nos hacen seres únicos, valiosos y con los mismos derechos. A continuación se harán las siguientes preguntas con relación a la frase y a las imágenes. ¿Qué entendieron ustedes de la frase? ¿Qué diferencias encuentras entre tú y tus compañeros de clase? ¿Por qué crees que todos somos iguales? Actividad de confrontación El mestizaje: El mestizaje se produjo debido al permanente contacto en que se encontraban la cultura indígena, la cultura africana y la cultura española. Cada una de estas culturas tenía sus propias características pero al mezclarse surgieron los diferentes grupos raciales. Los grupos raciales de nuestro territorio mantienen mantienen aún las culturas indígenas, blancas y negras. Cultura negra: trajeron a Colombia su cultura africana con la danza, la música y el canto. La cultura blanca: impusieron la cultura española con sus costumbres, su modo de organización y su lengua. Su cultura también se encuentra en la música, la danza y el arte religioso. La cultura indígena: aún se mantienen en contacto y cuidado con la naturaleza, ellos crearon ritos de música de daza para comunicarse con ella, para fortalecer las relaciones entre los miembros de su comunidad y recordar su identidad. Posteriormente se entregara a cada alumno la siguiente ficha para que ellos comprendan que grupos raciales se daban al mezclar las diferentes razas. Grupos raciales Mezcla de razas Mulatos Blancos + negros Zambos Negros + indígenas mestizos Indígenas + blancos Se copiara en el tablero una frase incompleta para que los niños la completen y la consignen en su cuaderno. Somos un país mulato, zambo, mestizo, negro, blanco, indígena y formamos la riqueza cultural de Colombia. Actividad de construcción conceptual: se le entregara a cada estudiante una sopa de letras para que la resuelvan encontrando las palabras que se refieren al tema explicado. E C I B A N U T F G N U H L A F C E D J O Q M X O P I G S V N I L I G E P R E K O M E S T I Z O M U N V A W A G B L A N C O M H I A Z E U J B C A T D G F L O D K O O R S N C W M C S O I U E G Resuelve la sopa de letras y pégala en tu cuaderno, en ella encontraras las siguientes palabras: Colombia Mulato Indígena Zambo Blanco Negro Mestizo SISTEMA DE EVALUACIÓN: se hará un alcanza la oveja, el grupo se repartirá en dos equipos y se sacara a un integrante de cada equipo para que elija una oveja y responda la pregunta que allí se encuentra. ¿Cuáles fueron las 3 culturas que se mesclaron? ¿Cuáles son las culturas raciales que se encuentran en nuestro territorio? ¿Dinos cuales son los 3 grupos raciales? ¿Cuéntanos que aprendiste del mestizaje? ¿La cultura negra que trajo a nuestro país? ¿La cultura indígena que costumbres aún tiene? OBSERVACIONES: REFLEXIÓN PEDAGÓGICAACTIVIDADES A MEJORAR COMO DOCENTE PRACTICANTE El pedagogo Vygotsky empleaba la teoría de ensayo error, en esta sesión de aprendizaje se empleó ya que la técnica que empleamos es un poco complicada y se necesita más que creatividad, paciencia para lograr un buen resultado. DESCRIPCIÓN TEMÁTICA: rutas de la conquista COMPETENCIA: Menciona aspectos generales de las fases de la conquista. Ordena cronológicamente acontecimientos de la conquista. Identifica características propias de la conquista española. Relaciona algunos personajes que participaron en la Conquista con sus logros. ACTIVIDADES: ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN: la sesión de aprendizaje dará inicio con un cordial saludo. Seguidamente se invita a los niños y niñas a observar el video de las rutas de conquista de América. . ACTIVIDAD DE CONFRONTACIÓN La docente explicara al grupo de niños y niñas las rutas de la conquista y se consignara lo más relevante de cada periodo. VIAJES DE COLÓN Cristóbal Colón hizo un total de cuatro viajes al Nuevo Mundo. Vamos a descubrir brevemente y sin el ánimo de ser exhaustivos cada uno de sus viajes. PRIMER PERIODO: corresponde al tiempo en que Cristóbal Colón recorrió las islas y las costas del continente americano. SEGUNDO PERIODO: los conquistadores llegaron a la costa atlántica de nuestro país. El conquistador Alonso de Ojeda, en 1499, descubrió la desembocadura del rio Orinoco, y en 1509fundo la primera ciudad de nuestro país, a la que llamo san Sebastián de Urabá. En 1502, Rodrigo de bastidas exploro las costas del cabo de la vela, en la guajira, hasta el golfo de Urabá, en este viaje, descubrió el rio Magdalena. En 1525, fundó la ciudad de santa marta. TERCER PERIODO. En 1510, el conquistador Vasco Núñez de Balboa fundo la ciudad de santa María del Darién, cerca de la frontera de Panamá. Además en 1513, Balboa descubrió el océano pacifico o mar del sur. CUARTO PERIODO: la exploración del centro del país estuvo a cargo de Gonzalo Jiménez de Quesada y Pedro de Urbina. Sin embargo, en estas expediciones muchos hombres, entre ellos los sobrevivientes, reinicio la exploración del centro del país. Finalmente, después de mucho recorrido, llegaron a lo que hoy conocemos como el anti plato cundiboyacense. Allí, el 6 de agosto de 1538, Jiménez de Quesada fundo la ciudad de Santa Fe de Bogotá. ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL La docente realizara con el grupo de estudiantes la siguiente actividad: Elaboro un globo terráqueo con una bola de icopor y plastilina, para ello, realiza las siguientes actividades. a) Sobre la bola de icopor, dibuja con lápiz los 6 continentes, puede consultar u atlas en la biblioteca. b) Pega plastilina de diferentes colores en cada uno de los continentes. c) Coloca banderitas con los nombres del océano atlántico y pacífico, el mar mediterráneo y los 6 continentes, en el lugar que corresponde a cada uno. d) Explica sobre el globo, la idea que tenía Cristóbal Colon para llegar a las indias orientales sin navegar por el mar mediterráneo. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta el producto final del globo terráqueo y a partir de este se repasaran y observaran los viajes realizados por Cristóbal Colon.