Download DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OCTAVO SEMESTRE FORMATO Nº 6 PROGRAMA DE ESTUDIOS Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Ingeniería Biónica NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO Licenciatura en Ingeniería Biónica ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NIVEL EDUCATIVO: MODALIDAD: Electrónica de Potencia Licenciatura ESCOLARIZADA (X) TIPO DE CURRÍCULUM: RÍGIDO ( ) SERIACIÓN MEC300 NO ESCOLARIZADA ( ) FLEXIBLE (X) CLAVE DE LA ASIGNATURA: MIXTA ( ) SEMIFLEXIBLE ( ) MEC301 CICLO: Octavo Semestre HORAS CONDUCIDAS 48 HORAS INDEPENDIENTES 48 TOTAL DE HORAS POR CICLO 96 CRÉDITOS 6 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Conceptuales (saber) Interpreta el comportamiento y la forma en que los niveles de energía influyen en la materia, aprovechando los parámetros electrónicos de los dispositivos que pueden ser utilizados, para controlar y regular la energía con dispositivos electrónicos de potencia. 2. Procedimentales (saber hacer) Aplica las leyes para el análisis de circuitos eléctricos de potencia, por medio del diseño de sistemas de control de energía eléctrica, para maximizar el rendimiento de procesos industriales. 3. Actitudinales y valorales (ser/estar) Asume con responsabilidad el quehacer de los sistemas electrónicos, a través del esfuerzo constante, para promover el ahorro de energía y abatir costos de operación en sistemas industriales. HOJA: 1 DE 5 ASIGNATURA: Electrónica de Potencia DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA Elabora, implementa y evalúa sistemas de control electrónico de potencia Administra los recursos materiales y equipos Propone soluciones que contribuyan a mejorar el funcionamiento y operación de sistemas mecatrónicos industriales. Trabaja en equipo para desarrollar proyectos de ingeniería. Aprende de manera autónoma los conocimientos generados por nuevas tecnologías. Se preocupa por la calidad de los proyectos desarrollados. Se motiva por los logros alcanzados. TEMAS Y SUBTEMAS 1. Electrónica de Potencia 1.1 Historia de la electrónica de potencia 1.2 Aplicación de la electrónica de potencia 1.3 Conceptos básicos. 1.3.1 Carga, voltaje y corriente 1.3.2 Potencia y energía 1.3.3 Ondas periódicas, frecuencia y fase 1.3.4 Valores promedio y efectivos 1.4 Clasificación de los dispositivos electrónicos de potencia 1.5 Clasificación de los circuitos electrónicos de potencia PROPÓSITOS Identifica los elementos y los niveles de energía que componen un sistema de electrónico potencia, a través del análisis de experimentos, para dimensionar la importancia de la regulación de energía en sistemas mecatrónicos. 2. Circuitos rectificadores con diodos de potencia 2.1 Características del diodo 2.2 Tipos de diodos de potencia 2.2.1 Diodos de propósito general 2.2.2 Diodos de recuperación rápida 2.2.3 Diodos Schottkly 2.3 Arreglos de diodos 2.3.1 Diodos en serie 2.3.2 Diodos en paralelo 2.4 Rectificadores Monofásicos 2.4.1 Rectificador de Media Onda 2.4.2 Rectificador de Onda Completa con carga RL 2.5 Rectificadores Trifásicos en estrella 2.6 Rectificador Trifásico en puente con carga RL Reconoce los dispositivos rectificadores y las diferentes configuraciones electrónicas, a través de la identificación del principio de funcionamiento de cada uno de ellos, para seleccionar el óptimo según el sistema electrónico a controlar. HOJA: ASIGNATURA: Electrónica de Potencia DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica 2.7 Comparación de rectificadores con diodos 2.8 Diseño de circuitos rectificadores 2.8.1 Modelo SPICE del diodo 2.9 Efectos de las inductancias de la fuente y la carga 2.10 Aplicaciones industrial 2 DE 5 3.Transistores de Potencia 3.1 Tipos de Transistores de potencia 3.1.1 BJT 3.1.2 MOS 3.1.3 IGBT 3.2 Características y parámetros 3.2.1Características en estado permanente 3.2.2 Características de conmutación 3.2.3 Limites de conmutación 3.3 Control de base, control de compuerta en transistores de potencia 3.4 Precauciones y protecciones Circuitos de descarga 3.5 Circuitos básicos 3.6 Limitaciones por di/dt y por dv/dt 3.7 Modelo SPICE de los transistores de potencia 3.8 Aplicaciones industriales Analiza los diferentes tipos de transistores, identificando el principio de funcionamiento de cada uno de ellos y realiza modelado computacional, para proponer un diseño óptimo. 4. Tiristores 4.1. Características y parámetros 4.2 Tipos de Tiristores 4.3. Encendido, elementos de disparo 4.4. Efecto dv/dt. Precauciones y protecciones. Circuitos de descarga 4.5. Control de fase. Rectificaciones controlados, SCR, TRIACS 4.6. Conmutación natural. Conmutación forzada 4.7. Relevadores de estado sólido 4.8. Aplicaciones industriales Reconoce las características de funcionamiento de los tiristores, a través del modelado computacional y por medio de arreglos experimentales, para aplicarlos en el control de energía. 5.Convertidores 5.1 Convertidor de CA-CC 5.2 Convertidor de CA-CA 5.3 Convertidor de CC-CC 5.4 Convertidor de CC-CA 5.5 Aplicaciones industriales Explica el principio de funcionamiento de los tipos de fuentes de alimentación electrónica y su clasificación, por medios del análisis y el modelado computacional, para seleccionar la mejor y disminuir las pérdidas de energía en un sistema mecatrónico. HOJA: 3 ASIGNATURA: Electrónica de Potencia DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica DE 5 6. Regulación y control por realimentación 6.1 Diagramas de bloque 6.2 Regulación por realimentación 6.3 Control de posición 6.4 Aplicaciones industriales Reconoce los métodos mediante los cuales se rige el comportamiento de un sistema mecatrónico realimentado, a través del modelado computacional y por la implementación de sistemas mecatrónicos experimentales, para obtener una optimización del sistema de control electrónico de potencia. METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Fomentar el aprendizaje Resolución de problemas Cumplir con el 75% de colaborativo. estructurados. asistencias para tener Exposiciones de los temas Análisis de lecturas y derecho a los exámenes en el salón de clases por reporte de lecturas parciales. parte del maestro. Comentarios de resultados Presentación de Coordinar y dar seguimiento de tareas y experimentos. evaluaciones parciales. a las investigaciones que Participación activa en Estos son aplicados en complementan los temas discusiones grupales, y forma individual en los de los estudiantes. trabajo en equipo. periodos estipulados en el Planteamiento de analogías Desarrollo y presentación calendario oficial de la Fomentar el aprendizaje de investigaciones. universidad, y se evaluará significativo. Revisión grupal de tareas los temas vistos por Planteamiento de los para aclarar dudas y periodo. propósitos del curso para verificar avances. Trabajos de investigación; activar los conocimientos Exposición de temas. se desarrollan trabajos de previos que permitan al Diseño y desarrollo de investigación donde se estudiante conocer la experimentos. involucren los temas vistos finalidad y alcance del para implementación de las curso. prácticas de laboratorios. Prácticas de laboratorio demostrativas por equipo, de cada uno de los temas del curso que se evaluaran de acuerdo a los criterios acordados entre los estudiantes y el profesor. HOJA: 4 ASIGNATURA: Electrónica de Potencia DE 5 DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Elaboración de un Proyecto Final de forma práctica donde integre los conocimientos adquiridos en el curso el cual se evaluará a partir de una rúbrica previamente presentada a los estudiantes. Evaluaciones parciales 30% Investigación 15% Práctica de laboratorio 25% Proyecto final 30% --------Total 100% RECURSOS DIDÁCTICOS Manuales Pizarrón Equipo de computo y cañón Colección de artículos y casos seleccionados Plataforma educativa (Blackboard) Software de Simulación electrónica Laboratorio de Electrónica Instrumental BIBLIOGRAFÍA (IMPRESA O ELECTRÓNICA, TÍTULO, AUTOR, AÑO, EDITORIAL, EDICIÓN). Power System, Analysis and design, J. Duncan Glover, Mulukutla S. Sarma, Thomas J. Overbye, 2008, Cengage Learning, Fourth Edition. Electrónica de potencia, Circuitos y, dispositivos y aplicaciones, Muhammad H. Rashid, Pearson, 2004, PH, 3ra. Edición. Principios y aplicaciones de ingeniería eléctrica, Giorgio Rizzoni, 2002, McGraw Hill, 3ra. Edición. Electrónica, Teoria de circuitos y dispositivos electrónicos, Boylestad Nashelsky, 2003, Pearson, PH, 8va. Edición. Domotica e Inmotica, viviendas y Edificios Inteligentes, Cristóbal Romero Morales, Francisco Vázquez Serrano, Carlos de Castro Lozano, 2005, Alfaomega. HOJA: 5 DE 5 ASIGNATURA: Electrónica de Potencia DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica PERFIL DEL DOCENTE REQUERIDO GRADO ACADÉMICO Profesional con maestría o doctorado en Ing. Eléctrica, Electrónica o Biónica. EXPERIENCIA DOCENTE Experiencia docente mínima de 3 años en nivel superior, con gusto por la investigación, por lo que debe mostrar una actitud positiva, propositiva y de colaboración, con pensamiento crítico, capacidad de negociación, manejo de grupo, capacidad de escucha, deseo de permanencia, creatividad, responsabilidad y vocación de servicio. EXPERIENCIA PROFESIONAL Experiencia en la industria en el área de mantenimiento electromecánico, instalaciones eléctricas, con conocimiento en diseño y control de equipos electromecánicos, automatización. FORMATO Nº 6 PROGRAMA DE ESTUDIOS Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Ingeniería Biónica NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NIVEL EDUCATIVO: MODALIDAD: Licenciatura en Ingeniería Biónica Filtros Electrónicos Licenciatura ESCOLARIZADA (X) TIPO DE CURRÍCULUM: RÍGIDO ( ) SERIACIÓN ELE 301 NO ESCOLARIZADA ( ) FLEXIBLE (X) CLAVE DE LA ASIGNATURA: MIXTA ( ) SEMIFLEXIBLE ( ) ELE 302 CICLO: Octavo Semestre HORAS CONDUCIDAS 48 HORAS INDEPENDIENTES 48 TOTAL DE HORAS POR CICLO 96 CRÉDITOS 6 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Conceptuales (saber) Analiza los componentes de los filtros electrónicos, por medio de la observación, práctica y diseño de elementos estructurales, para dimensionar el comportamiento electrónico de los filtros reales. 2. Procedimentales (saber hacer) Aplica procedimientos de exploración y cálculos utilizando métodos matemáticos y computacionales, mediante la investigación y análisis de los elementos estructurales, para el análisis y diseño de filtros electrónicos cumpliendo las especificaciones establecidas. 3. Actitudinales y valorales (ser/estar) Valora la importancia del estudio de los filtros electrónicos y la realización de análisis teóricos y de cómputo, por medio del diseño de bicuadráticos y aproximaciones de funciones transferencia aplicadas a la generación de soluciones de alta calidad para apreciar su impacto en la resolución de problemas. HOJA: 1 DE 4 ASIGNATURA: Filtros Electrónicos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA Capacidad de análisis y síntesis de filtros electrónicos analógicos. Utilizar o elaborar programas o sistemas de cómputo para el cálculo numérico, simulación de circuitos electrónicos. Verificar y evaluar el ajuste de los modelos teóricos a la realidad. Identificando su viabilidad de construcción. Demostrar una comprensión profunda de los conceptos y principios fundamentales de los elementos estructurales bicuadráticos en la construcción de las distintas aproximaciones de filtros. Determinar los bi-cuadráticos a utilizar para la fabricación de filtros reales Trabajo en equipo para resolver los problemas de la asignatura y desarrollar los proyectos de la misma. Capacidad de organizar y planificación de proyectos industriales. Aprendizaje autónomo de los conocimientos de filtros electrónicos. Comunicación oral y escrita en lengua nativa. Resolución de problemas de filtros electrónicos. Trabajo en equipo para realizar prácticas de filtros electrónicos. Consolidar hábitos de estudio y trabajo ordenado. TEMAS Y SUBTEMAS 1. Teoría de Amplificadores 1.1 Características de un amplificador 1.2 Tipos de Amplificadores 1.3 Acoplamiento de amplificadores 1.4 Diseño de amplificadores por bloques PROPÓSITOS Selecciona el tipo de amplificador a utilizar, por medio del análisis de la señal de entrada y de salida utilizado en los sistemas electrónicos, para aplicarlos en el análisis y diseño de aproximaciones de filtros electrónicos analógicos. 2. No linealidades del amplificador operacional 2.1 No linealidades de corriente directa 2.2 No linealidades de pequeña señal 2.3 Técnicas para reducir la no linealidades de corriente directa 2.4 Técnicas para reducir las no linealidades de pequeña señal 2.5 Acoplamiento de dos o más amplificadores con reducción de no linealidades 2.6 Tipos de simulación para el amplificador operacional Calcula las no linealidades de las topologías de un amplificador operacional, por medio del estudio de la magnitud, la frecuencia y la fase del voltaje de salida, para seleccionar la que mejor cumple las especificaciones de diseño. HOJA: 2 DE 4 ASIGNATURA: Filtros Electrónicos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica TEMAS Y SUBTEMAS 3. Bicuadráticos 3.1 Tipos de filtros 3.2 Filtros de primer orden 3.3 Filtros de segundo orden o bicuadráticos 3.4 Tipos de bicuadráticos 3.5 Diseño de bicuadráticos pasabajas 3.6 Diseño de bicuadráticos pasaaltas 3.7 Diseño de bicuadráticos pasabanda 3.8 4. Aproximación de Butterworth 4.1 Ecuación máximamente plana 4.2 Ecuación de Butterworth 4.3 Calculo de polos y ceros de la aproximación Butterworth 4.4 Diseño de aproximación Butterworth normalizada con bicuadráticos 4.5 Simulación y diseño de un filtro Butterworth pasabajas normalizado 4.6 PROPÓSITOS Diseña bicuadráticos con amplificadores operacionales, por medio del análisis en frecuencia, magnitud y fase de las distintas topologías, para la construcción filtros de segundo orden normalizados según las especificaciones establecidas por el problema. Calcula los parámetros de los bicuadráticos Sallen-Key, a través del análisis de polos y ceros de segundo orden de la aproximación Butterworth, para especificar el diseño de filtros pasabajas normalizados de orden superior. 5. Filtros Butterworth pasaaltas pasabanda de orden superior 5.1 De normalización 5.2 Transformación de impedancia frecuencia 5.3 Transformación pasaaltas 5.4 Transformación pasabandas y Transforma los filtros Butterwoth pasabajas normalizados, a través de las técnicas de denormalización y transformación de y impedancia y frecuencia, para el diseño de filtros pasaaltas y pasabanda 6. Filtros Chebyshev 6.1 Aproximación Chebyshev 6.2 Diseño de filtros Chebyshev utilizando bicuadráticos 6.3 Otras aproximaciones de filtros Calcula los valores de las resistencias y capacitores de los bicuadráticos SallenKey, a través de los polos y ceros de la aproximación de Chebyshev, para el diseño de filtros Chebyshev de orden superior. METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Aprendizaje colaborativo: Análisis de un caso, Cubrir con al menos el 75% estudio detallado de casos, identificando posibles de la asistencia, llegar a partir de la reflexión de soluciones a problemas puntualmente y cumplir con situaciones reales que reales y necesidades en el las actividades de permitan al estudiante desarrollo de habilidades en aprendizaje en tiempo y diagnosticar sus habilidades la resolución de problemas forma. en la resolución de y elaboración de proyectos problemas y elaboración de sobre filtros electrónicos. Participación activa: hace referencia a la construcción HOJA: 3 DE 4 ASIGNATURA: Filtros Electrónicos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN proyectos sobre filtros electrónicos. Aprendizaje significativo: Planteamiento de los propósitos del curso para activar los conocimientos previos que permitan al estudiante conocer la finalidad y alcance del curso. Planteamiento de analogías para que comprenda la información y traslade lo aprendido a otros ámbitos. Elaboración de prácticas y proyectos prácticos en equipos para la resolución de problemas específicos aplicando los conocimientos de la materia. Defensa pública de su proyecto final para el desarrollo de sus habilidades de defensa de proyectos. Analiza los propósitos del curso, para saber cómo manejarlo, ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentidos. Comprende el planteamiento hecho por el profesor para trasladar lo aprendido a otros ámbitos del curso. Realiza resúmenes de los diferentes temas de clase para comprender y recordar los temas estudiados en la materia. RECURSOS DIDÁCTICOS Libros y manuales Programa de CAD Proyector Pizarrón Cañón Internet Plataforma educativa (Blackboard) colaborativa de aprendizajes dentro del aula, bajo la conducción del profesor, y pueden incluir discusiones guiadas, lluvia de ideas, análisis de casos etc. Definición y ejecución de problemas de filtros electrónicos. Elaboración de prácticas de laboratorio de los temas vistos en clase. Evaluaciones parciales30% Prácticas de CAD 30 % Proyecto final 30 % Portafolio de evidencias10% ------Total: 100% HOJA: 4 DE 4 ASIGNATURA: Filtros Electrónicos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica BIBLIOGRAFÍA (IMPRESA O ELECTRÓNICA, TÍTULO, AUTOR, AÑO, EDITORIAL, EDICIÓN). Passive, Active, and Digital Filter, Wai-Kai Chen, 2009, Ed. CRC Press, Third Edition. Design of Analog Filters, Rolf Schaumann, 2009, Ed. The Oxford Series in Electrical and Computer Engineering, 2nd Edition. Analog Filters using MATLAB, Lars Wanhammar, 2009, Ed. Springer, 1st edition. PERFIL DEL DOCENTE REQUERIDO GRADO ACADÉMICO Profesional con licenciatura o maestría en Ingeniería Electrónica o Biónica. EXPERIENCIA DOCENTE Experiencia docente mínima de 3 años en nivel superior, con gusto por la Investigación, por lo que debe mostrar una actitud positiva, propositiva y de colaboración, con pensamiento crítico, capacidad de negociación, manejo de grupo, capacidad de escucha, deseo de permanencia, creatividad, responsabilidad y vocación de servicio. EXPERIENCIA PROFESIONAL Experiencia en educación superior en el área de ingeniería o en la industria, que haya participado en la concepción, diseño, adaptación y mejoramiento de los procesos de aprendizaje, así como en cuestiones relacionadas con el estudio de materiales, funciones de la comunicación e interacción con el mundo académico, productivo y del trabajo. FORMATO Nº 6 PROGRAMA DE ESTUDIOS Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Ingeniería Biónica NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NIVEL EDUCATIVO: MODALIDAD: Licenciatura en Ingeniería Biónica Robótica Médica Licenciatura ESCOLARIZADA (X) TIPO DE CURRÍCULUM: RÍGIDO ( ) SERIACIÓN LFI001 NO ESCOLARIZADA ( ) FLEXIBLE (X) CLAVE DE LA ASIGNATURA: MIXTA ( ) SEMIFLEXIBLE ( ) LIB204 CICLO: Octavo Semestre HORAS CONDUCIDAS 48 HORAS INDEPENDIENTES 48 TOTAL DE HORAS POR CICLO 96 CRÉDITOS 6 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Conceptuales (saber) Identifica los procesos y procedimientos de la robótica médica, a través del análisis de manuales técnicos, para desarrollar y manejar prototipos propios de la industria de la medicina. 2. Procedimentales (saber hacer) Aplica diferentes sistemas de actuación y sensado, al efectuar estrategias de programación en los sistemas, para implementar y manipular prototipos robóticos médicos. 3. Actitudinales y valorales (ser/estar) Propone y lidera proyectos, siguiendo responsablemente las especificaciones o requerimientos mecatrónicos de los sistemas, para el buen término del proyecto, con ética y honestidad. HOJA: 1 DE 3 ASIGNATURA: Robótica Médica DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA Explica el origen de la robótica. Identifica los procesos y procedimientos del diseño de robot quirúrgicos a partir del análisis de sus componentes para desarrollar un sistema mecatrónico integral asistido por computadora. Integra y diseña los diferentes sistemas de mecanismos de rehabilitación para sistemas robóticos. Desarrolla elementos de diseño para construir robots de servicios, siguiendo los requerimientos de un sistema mecatrónico para su conformación en la industria. TEMAS Y SUBTEMAS 1 Historia y Actualidad 1.1 Origen de la Robótica Médica 1.2 Prototipos robóticos 1.3 Modelos electromecánicos 1.4 Tendencias de la robótica médica PROPÓSITOS Explica el origen de la robótica a partir del análisis de la configuración de los robots para comprender su desarrollo y tendencias de la robótica médica. 2 Diseño de Robots Quirúrgicos 2.1 Diseño Mecánico 2.2 Modelos matemáticos 2.3 Diseño de Control Teledirigido 2.4 Requerimientos de Seguridad Identifica los procesos y procedimientos del diseño de robot quirúrgicos, a partir del análisis de sus componentes, para desarrollar un sistema mecatrónico integral asistido por computadora. 3 Integra y diseña los diferentes sistemas de mecanismos de rehabilitación para sistemas robóticos, a partir del manejo de diferentes técnicas de diseño y modelos matemáticos, para insertarlos en procesos de la manufactura de robots para rehabilitación. Diseño de Robots para Rehabilitación 3.1 Mecanismos robóticos para rehabilitación 3.2 Diseño de Robots para Rehabilitación 3.3 Modelos matemáticos 3.4 Diseño de Contro 4 Diseño de Robots de Servicio 4.1 Diseño electromecánico de robóticos de servicio 4.2 Capacidades Inteligentes de robots de servicio 4.3 Interacción Hombre Robot 4.4 Seguridad en robots de servicio Desarrolla elementos de diseño para construir robots de servicios, siguiendo los requerimientos de un sistema mecatrónico, para su conformación en la industria. HOJA: 2 DE 3 ASIGNATURA: Robótica Médica DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Fomentar la participación y la crítica constructiva en los temas. Organiza equipos de trabajo para hacer competitivos los proyectos. Selección de casos Motiva el auto aprendizaje como recurso indispensable de mejorar su habilidad en la investigación. Organiza la secuencia de las Prácticas de Laboratorio previendo todo lo necesario para su buen desarrollo. Asesorías personalizadas Uso de comunidades virtuales Comunicación por correo electrónico. Exposición y participación en clase. Participación en análisis de casos sobre diferentes temas. Desarrollo y entrega de tareas por cada tema revisado. Participación activa en el desarrollo de Prácticas en Laboratorio, realizando el reporte correspondiente. Redacción de resúmenes de artículos del área y elaboración de organizadores gráficos. Evaluaciones parciales. Elaboración de un proyecto final donde se concentre lo abordado en el curso. Cubrir con al menos el 75% de la asistencia, llegar puntualmente y cumplir con las actividades de aprendizaje en tiempo y forma. Participación activa: discusiones guiadas, lluvia de ideas, análisis de casos etc. La evaluación será por clase, participó o no. Las prácticas de laboratorio cubrirán cada capítulo, se evaluará un reporte de la práctica y la evaluación en situ en el laboratorio Se evaluará cada capítulo, principalmente la parte teórica. El proyecto final se evaluará mediante un reporte en formato de artículo de investigación y el resultado práctico del mismo. Practicas de laboratorio20% Participación activa 10% Evaluaciones 30% Proyecto Final 40% -----Total 100% RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón Cañón y equipo de cómputo Colección de artículos seleccionados Plataforma educativa (Blackboard) DVD Material audiovisual diverso (películas) Internet HOJA: 3 DE 3 ASIGNATURA: Robótica Médica DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica BIBLIOGRAFÍA (IMPRESA O ELECTRÓNICA, TÍTULO, AUTOR, AÑO, EDITORIAL, EDICIÓN). Surgical Robotics: Systems, Applications, and Visions, Jacob Rosen, Blake Hannaford, Richard M. Satava, Springer, 2010. Atlas of Robotic Prostatectomy, Hubert John, Peter Wiklund, Jörn H. Witt, Springer; 2010. Robotic Surgery, Farid Gharagozloo and Farzad Najam, McGraw-Hill Professional, 2008. Simultaneous People Tracking and Recognition with a Service Robot, Nicola Bellotto, VDM Verlag, 2009. Advanced Technologies in Rehabilitation: Empowering Cognitive, Physical, Social and Communicative Skills through Virtual Reality, Robots, Wearable Systems ... Studies in Health Technology and Informatics, A. Gaggioli, E. A. Keshner, P.L. Weiss, and G. Riva, IOS Press, 2009 . PERFIL DEL DOCENTE REQUERIDO GRADO ACADÉMICO Profesional con Maestría en Mecatrónica, Electrónica o Computación. EXPERIENCIA DOCENTE Experiencia docente mínima de 3 años en Nivel Superior, con gusto por la investigación, por lo que debe mostrar una actitud positiva, propositiva y de colaboración, con pensamiento crítico, capacidad de negociación, manejo de grupo, capacidad de escucha, deseo de permanencia, creatividad, responsabilidad y vocación de servicio. EXPERIENCIA PROFESIONAL Experiencia en Industria en el área de robótica médica, que haya participado en el desarrollo y construcción de prototipos robóticos, así como haber participado en concursos nacionales o internacionales de robótica, o que tenga experiencia en la industria en el manejo de robots quirúrgicos. FORMATO Nº 6 PROGRAMA DE ESTUDIOS Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Ingeniería Biónica NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NIVEL EDUCATIVO: MODALIDAD: Licenciatura en Ingeniería Biónica Integración de Sistemas Mecánicos Licenciatura ESCOLARIZADA (X) TIPO DE CURRÍCULUM: RÍGIDO ( ) SERIACIÓN MEC311 NO ESCOLARIZADA ( ) FLEXIBLE (X) CLAVE DE LA ASIGNATURA: MIXTA ( ) SEMIFLEXIBLE ( ) MEC312 CICLO: Octavo Semestre HORAS CONDUCIDAS 48 HORAS INDEPENDIENTES 48 TOTAL DE HORAS POR CICLO 96 CRÉDITOS 6 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Conceptuales (saber) Reconoce los principios de proyecto y cálculo de máquinas de elevación y transporte, a través del descubrimiento de los elementos mecánicos, para seleccionar los distintos tipos de elevadores y transportadores. 2. Procedimentales (saber hacer) Aplica procedimientos de diseño y construcción, mediante la elaboración de prototipos mecatrónicos, para demostrar el papel preponderante de la tecnología en el análisis mecánico en la actualidad. 3. Actitudinales y valorales (ser/estar) Valora la importancia que para el ser humano tiene la utilización de la tecnología como medio de fabricación de máquinas, al utilizar programas de diseño asistido por computadora (CAD), para apreciar su impacto actual en la sociedad y en la vida profesional. HOJA: 1 DE 3 ASIGNATURA: Integración de Sistemas Mecánicos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA Capacidad de análisis y síntesis en el diseño y construcción de máquinas de elevación y transporte. Desarrollo de máquinas de elevación y transporte de alta calidad y funcionales utilizando herramientas de Diseño Asistido por computadora (CAD). Utilizar o elaborar programas o sistemas de cómputo para el cálculo numérico, simulación de procesos físicos de los equipos de elevación y transporte. Verificar y evaluar el ajuste de los modelos teóricos a la realidad. Identificando su viabilidad de producción en serie. Demostrar una comprensión profunda de los conceptos y principios fundamentales de los sistemas de transporte y elevación. Determinar los materiales a utilizar para la fabricación de las máquinas de transporte y elevación. Trabajo en equipo para realizar los diseños y construcción de las máquinas de elevación y transporte. Capacidad de organizar y planificación de proyectos industriales. Aprendizaje autónomo de los conocimientos de sistemas de transporte y elevación. Sensibilidad en el uso de las tecnologías de diseño mecánico que aumentan la productividad y disminuyen los tiempos de diseño. Asume responsablemente sus deberes y ejerce sus derechos con el respeto debido a los demás. TEMAS Y SUBTEMAS 1. Cajas de velocidades 1.1 Estructura de la caja de velocidades y método grafico - analítico 1.2 Diferentes tipos de cajas de velocidades 1.3 Especificaciones de los cálculos de la caja de velocidades PROPÓSITOS Analiza la estructura de la caja velocidad, por medio de la observación su funcionamiento, para reconocer importancia de sus componentes especificaciones. de de la y 2. Máquinas para elevar cargas 2.1 Resumen de las construcciones de las máquinas para elevar cargas 2.2 Generalidades del cálculo aparatos y máquinas para elevar cargas 2.3 Medios de recepción de la carga 2.4 Dispositivo de frenado 2.5 Accionamientos de las máquinas para elevar cargas 2.6 Mecanismos de avance y de giro 2.7 Construcciones metálicas Construye sistemas de elevación de cargas, por medio de los dispositivos de frenado de acuerdo al tipo de maquinaria, para determinar la capacidad de carga que puede llegar a tener la maquinaria. HOJA: 2 DE 3 ASIGNATURA: Integración de Sistemas Mecánicos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica TEMAS Y SUBTEMAS 3. Máquinas transportadoras 3.1 Transportadores con órganos de tracción flexible. 3.2 Transportadores sin órganos de tracción flexible. PROPÓSITOS Diseña y construye equipos de transporte de carga, por medio de los sistemas de CAD, para determinar la capacidad de carga que puede llegar a transportar la máquina. METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Aprendizaje colaborativo: estudio detallado de casos, a partir de la reflexión de situaciones reales que permitan al estudiante diagnosticar sus habilidades en la resolución de problemas para el diseño y construcción de equipos mecánicos. Utilizar esquemas y gráficos que representen los procedimientos y estructura de un proyecto de Análisis Mecánico desde su concepción hasta su culminación con el diseño y fabricación de prototipos mostrando así todo el panorama de actividades necesarias para un proyecto Análisis Mecánico. Análisis de un caso, identificando posibles soluciones a problemas reales y necesidades en el desarrollo de habilidades en la resolución de de problemas para el diseño y construcción de equipos mecánicos así como la utilización de programas de CAD. Elaboración de proyectos de Análisis Mecánico utilizando herramientas de cómputo que permiten establecer el procedimiento de análisis y ensamblaje utilizando programas de Diseño Asistido por Computadora. Cubrir con al menos el 75% de la asistencia, llegar puntualmente y cumplir con las actividades de aprendizaje en tiempo y forma. Participación activa: hace referencia a la construcción colaborativa de aprendizajes dentro del aula, bajo la conducción del profesor, y pueden incluir discusiones guiadas, lluvia de ideas, análisis de casos etc. Definición y ejecución de un proyecto de Análisis Mecánico donde se representa los procesos de análisis, diseño y construcción y la demostración de su aplicación a través de la fabricación de un prototipo. Portafolio de evidencias 20 % Evaluaciones parciales20% Prácticas CAD 30 % Proyecto final 30% --------Total: 100% HOJA: ASIGNATURA: Integración de Sistemas Mecánicos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica RECURSOS DIDÁCTICOS Libros y manuales Programa de CAD Proyector y acetatos Pizarrón Cañón Internet Plataforma educativa (Blackboard) 3 DE 3 BIBLIOGRAFÍA (IMPRESA O ELECTRÓNICA, TÍTULO, AUTOR, AÑO, EDITORIAL, EDICIÓN). Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley, R. G. Bundynas y J. K. Nisbett, 2008, McGraw – Hill, 8va. Edición. Diseño de elementos de máquinas, Robert l. Mott; 2006, Prentice Hall, 4ta. Edición. Elementos de máquinas, B. J. Hamrock, 2000, McGraw – Hill. Elementos de maquinas, Spotts, M.S. y Shoup, T. E., Prentice HalI, 2003. 7ma. Edición Aparatos y máquinas de elevación y transporte, M. Alexandrov, 1976, MIR. PERFIL DEL DOCENTE REQUERIDO GRADO ACADÉMICO Profesional con licenciatura, maestría o doctorado en Ingeniería Mecánica o Biónica. EXPERIENCIA DOCENTE Experiencia docente mínima de 3 años en nivel superior, con gusto por la Investigación, por lo que debe mostrar una actitud positiva, propositiva y de colaboración, con pensamiento crítico, capacidad de negociación, manejo de grupo, capacidad de escucha, deseo de permanencia, creatividad, responsabilidad y vocación de servicio. EXPERIENCIA PROFESIONAL Experiencia en educación superior en el área de ingeniería o en la industria, que haya participado en la concepción, diseño, adaptación y mejoramiento de los procesos de aprendizaje, así como en cuestiones relacionadas con el desarrollo de máquinas y mecanismos, funciones de la comunicación e interacción con el mundo académico, productivo y del trabajo. También debe tener conocimiento de manejo de programas de diseño asistido por computadora (CAD). PROGRAMA DE ESTUDIOS FORMATO Nº 6 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Ingeniería Biónica NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO Licenciatura en Ingeniería Biónica ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NIVEL EDUCATIVO: MODALIDAD: Sistemas Electro-Oleo-neumáticos Licenciatura ESCOLARIZADA (X) TIPO DE CURRÍCULUM: RÍGIDO ( ) SERIACIÓN MEC314 NO ESCOLARIZADA ( ) FLEXIBLE (X) MIXTA ( ) SEMIFLEXIBLE ( ) CLAVE DE LA ASIGNATURA: MEC315 CICLO: Octavo Semestre HORAS CONDUCIDAS HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR CICLO CRÉDITOS 48 48 96 6 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Conceptuales (saber) Identifica los elementos para diseñar e implementar la electro oleo neumática, a partir del reconocimiento de los diferentes mandos programados en función del desplazamiento y del tiempo, para integrar las áreas del mando y regulación en la automatización y el control industrial. 2. Procedimentales (saber hacer) Desarrolla estrategias para la aplicación de los fundamentos de electro oleo neumática, mediante el análisis de los circuitos seleccionados, para mejorar los procesos de la automatización industrial. 3. Actitudinales y valorales (ser/estar) Valora la importancia de la electro oleo neumática aplicada a la automatización, empleando responsablemente los estándares internacionales para apreciar su impacto en la sociedad y es la vida profesional. HOJA: ASIGNATURA: Sistemas Electro-Oleo-neumáticos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA 1 DE 4 Conocimiento y aplicación de los fundamentos de la Electro oleo-neumática, identificando los diferentes tipos de válvulas, bombas, compresores y motores Electro oleo-neumáticos. Cálculo y selección los actuadores lineales y rotativos Electro oleo-neumática. Selección de acumuladores hidráulicos, la bomba de alta y baja y la válvula de prellenado. Conocimiento e implementación de los fundamentos de la Electro oleo-neumática en el mando y la regulación de los sistemas. Realiza trabajo de análisis, planeación y comunicación de la solución propuesta, dentro de un plazo determinado y considerando la calidad y costos relacionados. Capacidad de análisis sobre las características de los Sistemas Electro oleo-neumáticos actuales. Trabajo en equipo para la creación de los diagramas espacio fase, espacio tiempo y diagrama de mando que representen los procedimientos y estructura de un proyecto Automatización Industrial. Razonamiento crítico en la planificación de operaciones y la designación de recursos para los Sistemas Electro oleo-neumáticos. Sensibilidad en el uso de las tecnologías que aumentan la productividad y disminuyen los desperdicios aplicando la Automatización Industrial. Capacidad de secuenciación de actividades productivas realizadas por los elementos que integran un Sistema Electro oleo-neumático. TEMAS Y SUBTEMAS 1. Fundamentos de Electro Oleo Neumática 1.1 Conceptos básicos sobre electricidad, hidráulica y neumática 1.2 Fundamentos de los elementos y los circuitos 1.3 Conceptos básicos cobre mecánica de fluidos 1.4 Leyes fundamentales de electricidad, hidráulica y neumática 1.5 Fundamentos de autotización PROPÓSITOS Explica los fundamentos de la electro oleoneumática, a partir del análisis de sus componentes, para mejorar los procesos de la automatización industrial. 2. Componentes y su representación en Electro-Oleoneumática. 2.1 Normas de aplicación en los componentes y equipos eléctricos, hidráulicos y neumáticos 2.2 Simbología de los componentes electricidad, hidráulica y neumática Describe los componentes de la electro oleo-neumática y su representación, a través del análisis de las normas establecidas, con la finalidad de estandarizar su identificación. HOJA: ASIGNATURA: Sistemas Electro-Oleo-neumáticos 2 DE 4 DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica TEMAS Y SUBTEMAS 3. Válvulas y Electro-válvulas 3.1 Válvulas de control direccional 3.2 Válvulas reguladoras de caudal 3.3 Válvulas antirretorno 3.4 Válvulas de bloque 3.5 Válvulas de presión 3.6 Servoválvula y válvulas proporcionales PROPÓSITOS Selecciona los diferentes tipos de válvulas en la electro oleo-neumática, mediante el estudio de sus características y funciones, para identificar las distintas aplicaciones industriales. 4. Bombas y compresores 4.1 Bombas de desplazamiento positivo 4.2 Bombas hidrostáticas 4.3 Bombas de caudal constante y variable 4.4 Clasificación de los compresores 4.5 Selección de un compresor para un sistema 5. Actuadores lineales y rotativos 5.1 Cilindros neumáticos e hidráulicos 5.2 Motores neumáticos e hidráulicos 5.3 Actuadores rotativos Clasifica las bombas, compresores y motores electro oleo-neumática, por medio del estudio de los componentes presentes en cada uno de los equipos, a fin de obtener su mayor rendimiento. 6. Acumuladores hidráulicos, bomba de alta y baja y válvula de pre-llenado 6.1 Cálculo y selección y de los acumuladores hidráulicos 6.2 Cálculo del sistema de bomba de alta y baja 6.3 Cálculo del sistema de válvula de prellenado 7. Simulación y construcción de circuitos neumáticos 7.1 Simulación y montaje de los circuitos diseñados 7.2 Configuración de un diagrama fase y pasos para un mando secuencial Selecciona y calcula los acumuladores hidráulicos, la bomba de alta y baja y la válvula de pre-llenado, por medio del estudio de cada uno de los componentes presentes en los circuitos para obtener el mayor rendimiento de los equipos. 8. Fundamentos de la Electro neumática 8.1 Distribuidores Electro neumáticos 8.2 Electro válvulas 8.3 Funciones lógicas 8.4 Accionamiento directo e indirecto de un sistema 8.5 Clasificación de los detectores 8.6 Relevadores, temporizadores y contactores Implementa los principios de la electro neumática, por medio del uso de los diferentes equipos, para dar solución a las distintas aplicaciones industriales. Selecciona y calcula los actuadores lineales y rotativos electro oleoneumáticos, mediante el estudio y análisis de cada aplicación, para dar solución a problemas industriales. Implementa la automatización industrial, mediante la simulación de los diferentes circuitos seleccionados para su estudio, para visualizar y corroborar las diferentes soluciones de los problemas planteados. HOJA: 3 DE 4 ASIGNATURA: Sistemas Electro-Oleo-neumáticos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN Aprendizaje Colaborativo: Comprensión de los Cubrir con al menos el 75% Presentación y estudio de propósitos y lineamientos de asistencia, llegar los Sistemas Electro del curso, las indicaciones puntualmente y cumplir con oleoneumáticos de la del docente y su vinculación las actividades de aprendizaje actualidad que permiten al con las intenciones en tiempo y forma. estudiante crear proyectos personales de aprendizajes. de automatización utilizando Desarrollo de las Participación activa: la tecnología computacional actividades de aprendizaje presentación de los circuitos y los equipos de laboratorio. indicadas. asignados individualmente o Utilizar los diagramas Desarrollo de los procesos en grupo justificando el uso espacio fase, espacio de evaluación de acuerdo a del equipo de laboratorio y del tiempo y diagrama de los lineamientos programa de simulación. mando que representen los establecidos. Definición y ejecución de un procedimientos y estructura Presentación de proyecto de Electro de un proyecto de desde su aplicaciones de los neumática. concepción hasta su Sistemas Electro Seguimiento a la rúbrica culminación. oleoneumáticos para la establecida para ello. Presentación de mapas automatización. conceptuales para cada Aplicación de los diagramas tema visto durante el curso espacio fase, espacio Portafolio de evidencias 20 % que permitan visualizar un tiempo y diagrama de Evaluaciones parciales 30 % proyecto integral de mando en la automatización Prácticas de laboratorio 30% Sistemas Electro industrial. Proyecto final 20% oleoneumáticos. Elaboración de proyectos -----------de automatización utilizando Total 100% herramientas de cómputo que permiten establecer el procedimiento de montaje del circuito utilizando programas de simulación y equipo de laboratorio. RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón Cañón y equipo de cómputo Plataforma educativa (Blackboard) Recursos digitales y biblioteca Equipos de laboratorio Software FluidSim y Automation Studio HOJA: 4 DE 4 ASIGNATURA: Sistemas Electro-Oleo-neumáticos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica BIBLIOGRAFÍA (IMPRESA O ELECTRÓNICA, TÍTULO, AUTOR, AÑO, EDITORIAL, EDICIÓN). Neumática e hidráulica. Creus A. 2007. Alfa Omega Marcombo. Primera edición. Neumática. Serrano A. 2005. Thomson. Paraninfo. Primera edición. Neumática, hidráulica y electricidad aplicada. Roldan V. J. 2001. Thomson Paraninfo, S.A. Primera edición. Oleohidráulica básica. Roca Ravell F. 1999. Alfa Omega Marcombo. Control Electroneumático y Electrónico. Hyde J., Regue J., Cuspinera A. 1998. Alfa Omega Marcombo. Primera edición. Manual Hidráulica Industrial. 1991. Parker Hannifin Corporation. Primera edición. Manual Hidráulica Nivel Básico y Avanzado. 1991. Festo Didactic. Colección de ejercicios con soluciones Neumática. 1991. Festo Didactic. Manual Introducción a la Técnica Neumática de Mando.1991. Festo Didactic. PERFIL DEL DOCENTE REQUERIDO GRADO ACADÉMICO Profesional con el grado de maestría en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Biónica ó Ingeniero Mecánico Electricista. EXPERIENCIA DOCENTE Experiencia docente mínima de 3 años a Nivel Superior, con habilidades en el manejo de equipo de cómputo y laboratorios de neumática, hidráulica y electricidad. Capacidad de manejo de grupos. EXPERIENCIA PROFESIONAL Experiencia en el manejo de Fluidsim o Automation Studio y con experiencia en el área de automatización industrial. FORMATO Nº 6 PROGRAMA DE ESTUDIOS Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Ingeniería Biónica NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO Licenciatura en Ingeniería Biónica ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NIVEL EDUCATIVO: MODALIDAD: Fisiopatología de las Funciones Corporales Licenciatura ESCOLARIZADA (X) TIPO DE CURRÍCULUM: RÍGIDO ( ) SERIACIÓN LFI001 NO ESCOLARIZADA ( ) FLEXIBLE (X) CLAVE DE LA ASIGNATURA: MIXTA ( ) SEMIFLEXIBLE ( ) MED013 CICLO: Octavo Semestre HORAS CONDUCIDAS 48 HORAS INDEPENDIENTES 48 TOTAL DE HORAS POR CICLO 96 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Conceptuales (saber) CRÉDITOS 6 Adquiere las herramientas para acceder al estudio clínico personalizado de cada paciente, a través del análisis de las fisiopatologías de las funciones del cuerpo humano, para relacionarlas con los principios de la biónica. 2. Procedimentales (saber hacer) Describe cada uno de los procesos físicos que se generen, a través de las patologías que presente el paciente, para determinar el grado de lesión o estado de la enfermedad. 3. Actitudinales y valorales (ser/estar) Asume con responsabilidad la fisiopatología de las funciones corporales, a través del esfuerzo constante, promoviendo nuevos diseños de sistemas relacionados al cuerpo humano para evitar problemas de funcionamiento. HOJA: 1 DE 3 ASIGNATURA: Fisiopatología de las Funciones Corporales DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA Aplica el interrogatorio clínico directo e indirecto en forma completa y sistemática Aplica en forma sistemática la exploración general por aparatos y sistemas. Conocer la integración de diagnósticos probables en base a los datos clínicos positivos y negativos. Elabora, implementa y evalúa las técnicas de valoración fisiológicas TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción a la Fisiopatología 1.1 Patología 1.2 Fisiopatología PROPÓSITOS Explica los términos generales de la fisiopatología, por medio del análisis de sus características, para relacionarlos con el campo de la biónica. 2. Generalidades de Fisiopatología Identifica las generalidades de la fisiopatología, a partir del análisis de sus componentes, para relacionarlos con el campo de la biónica. 2.1Inflamación 2.2Respuesta Inmunológica 2.3 Dolor y Fiebre Identifica los signos de enfermedad, a través de valoración experimental en 3.1 Etiología laboratorio, para determinar el tipo de 3.2 FisioPatogenia lesión en un paciente. 3.3 Características Clínicas 3.4 Enfermedades frecuentes que afectan a la piel 3. Enfermedades de la piel 4. Enfermedades del Aparato Cardiovascular y la Sangre 4.1 Corazón 4.2 Isquemia Coronaria 4.3 Insuficiencia Cardiaca 4.4 Vasos Sanguíneos 4.4.1 Arteriosclerosis 4.4.2 Hipertensión Arterial 4.4.3 Várices 4.5 Sangre 4.5.1 Anemia 4.5.2 Leucemia 5. Enfermedades del Sistema Musculo Esquelético 5.1 Osteoartritis 5.2 Esguinces 5.3 Luxaciones 5.4 Fracturas 5.5Traumatismo Craneoencefálico 5.6 Columna Vertebral Analiza el comportamiento vascular y de la sangre, a través de la exploración física, para valorar las condiciones a la que se encuentra una persona. Formula modelos sencillos de problemas en sistema musculo esquelético, a través de métodos existentes y proponiendo nuevos, para determinar soluciones y validar resultados de funcionamiento. HOJA 2 DE ASIGNATURA: Fisiopatología de las Funciones Corporales DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN 3 Fomentar la participación y la crítica constructiva en los temas. Organiza equipos de trabajo para hacer competitivos los proyectos. Selección de casos Motiva el auto aprendizaje como recurso indispensable de mejorar su habilidad en la investigación. Organiza la secuencia de las Prácticas de Laboratorio previendo todo lo necesario para su buen desarrollo. Asesorías personalizadas. Uso de comunidades virtuales. Exposición y participación en clase. Participación en análisis de casos sobre diferentes temas. Desarrollo y entrega de tareas por cada tema revisado. Participación activa en el desarrollo de prácticas en Laboratorio, realizando el reporte correspondiente. Redacción de resúmenes de artículos del área y elaboración de organizadores gráficos. Evaluaciones parciales. Cubrir con al menos el 75% de la asistencia, llegar puntualmente y cumplir con las actividades de aprendizaje en tiempo y forma. Participación activa: discusiones guiadas, lluvia de ideas, análisis de casos etc. La evaluación será por clase, participó o no. Las prácticas de laboratorio cubrirán cada capítulo, se evaluará un reporte de la práctica y la evaluación en situ en el laboratorio Se evaluará cada capítulo, principalmente la parte teórica. El proyecto final se evaluará mediante un reporte en formato de artículo de investigación y el resultado práctico del mismo. Practicas de laboratorio20% Participación activa 10% Evaluaciones 30% Proyecto Final 40% -----Total 100% RECURSOS DIDÁCTICOS Manuales Pizarrón Equipo de computo y cañón Colección de artículos y casos seleccionados Plataforma educativa (Blackboard) Laboratorio de Fisiología HOJA: ASIGNATURA: Fisiopatología de las Funciones Corporales DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica 3 DE 3 BIBLIOGRAFÍA (IMPRESA O ELECTRÓNICA, TÍTULO, AUTOR, AÑO, EDITORIAL, EDICIÓN). Fisiopatología Humana, Gunther, B, Morgado, E. 2009, Mediterraneo, 1ª. Edición Fisiopatología Médica: Introducción a la Medicina Clínica, Stephen J. McPhee, William F. Ganong, Manual Moderno, 5ª. Edición Como Funciona El Cuerpo Humano, Abrahams, Peter, 2008, Ibsa 1ª. Edición Patología General: Semiología Clínica y Fisiopatología, J. Merino Sánchez, J. González Macías, J. Garcia Conde, 2003, McGraw Hill, 2ª. Edición Diagnostico y Tramiento, Lawrence M. Tierney. Jr., 2004, Manual Moderno, 38ª. Edición PERFIL DEL DOCENTE REQUERIDO GRADO ACADÉMICO Medico General. EXPERIENCIA DOCENTE Docencia en el área de la salud. Con gusto por la investigación, por lo que debe mostrar una actitud positiva, propositiva y de colaboración, con pensamiento crítico, capacidad de negociación, manejo de grupo, capacidad de escucha, deseo de permanencia, creatividad, responsabilidad y vocación de servicio. EXPERIENCIA PROFESIONAL Experiencia clínica de mínimo dos años en el tratamiento de pacientes. FORMATO Nº 6 PROGRAMA DE ESTUDIOS Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Ingeniería Biónica NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NIVEL EDUCATIVO: MODALIDAD: Licenciatura en Ingeniería Biónica Ingeniería Biónica Bioética e Investigación en Seres Vivos Licenciatura ESCOLARIZADA (X) TIPO DE CURRÍCULUM: RÍGIDO ( ) SERIACIÓN MED012 NO ESCOLARIZADA ( ) FLEXIBLE (X) MIXTA ( ) SEMIFLEXIBLE ( ) CLAVE DE LA ASIGNATURA: FIL305 CICLO: Octavo Semestre HORAS CONDUCIDAS HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR CICLO CRÉDITOS 48 48 96 6 PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. Conceptuales (saber) Reconoce los principales temas de la bioética, por medio del análisis y la reflexión sobre la eticidad de la vida humana, para descubrir la relevancia de la dignidad del hombre en la práctica en ciencias de la salud. 2. Procedimentales (saber hacer) Toma decisiones éticas, a partir de la identificación de los principales problemas de la bioética y las consideraciones de la dignidad humana, para aplicarlos al contexto de la práctica de las ciencias de la salud. 3. Actitudinales y valorales (ser/estar) Toma conciencia de la necesidad de hacer juicios éticos, ponderados a través de la consideración de las evidencias empíricas y los principios de acción moral, para promover el respeto a la dignidad y la vida humanas. HOJA 1 DE ASIGNATURA: Bioética e Investigación en Seres Vivos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA Valora el cuerpo como una dimensión personal y no solamente como un objeto para experimentar en la investigación de las ciencias de la salud. Toma decisiones a partir de la valoración cuidadosa de las consecuencias de la intervención de agentes sanitarios en la vida humana. Relaciona el saber en ciencias de la salud con sus implicaciones antropológicas, éticas y jurídicas. TEMAS Y SUBTEMAS 1 Fundamentación antropológica de la bioética 1.1 Dignidad humana 1.2 La persona como principio normativo 1.3 Libertad y racionalidad 1.4 Moral, ética, deontología y derecho 1.5 Bien moral, ley moral y conciencia moral 1.6 Valores y virtudes 1.7 Normas de conducta y Ley natural 2 Objeto y método de la bioética 2.1 Historia de la bioética 2.2 Definición y principios 2.3 Metodología 2.4 Interdisciplinariedad 2.5 Bioética y derecho 2.6 Bioética y medicina 2.7 Corrientes de la bioética PROPÓSITOS Delimita los alcances de la bioética en relación con su fundamentación antropológica, mediante el análisis epistemológico, para identificar los problemas de la bioética en el contexto de la práctica en ciencias de la salud. Identifica el objeto y método de la bioética, por medio del análisis interdisciplinario de sus principios, para especificar su campo de acción. 4 3 Bioética del inicio de la vida 3.1 Sexualidad humana 3.2 Genética humana: diagnóstico prenatal y terapia genética 3.3 Estatuto del embrión y derechos del no-nacido 3.4 Reproducción artificial (inseminación, fecundación artificial, eugenesia…) 3.5 Aborto 3.6 Esterilización y contracepción 3.7 Maternidad subrogada 3.8 Derechos del niño 3.9 Bioética de los programas de población (enfoque y principios éticos) 3.10 Declaración universal del genoma humano Identifica los problemas bioéticos relativos al origen de la vida humana y sus etapas tempranas, a través del análisis de situaciones que presentan una complejidad moral en la praxis de las ciencias de la salud, para formular un juicio bioético. HOJA 2 DE 4 ASIGNATURA: Bioética e Investigación en Seres Vivos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica TEMAS Y SUBTEMAS PROPÓSITOS 4 Eticidad de la práctica médica 4.1 Ética profesional 4.2 Ética de la relación médico paciente 4.3 Consentimiento válidamente informado 4.4 Relación terapeútica (modelos) 4.5 Relación interprofesional 4.6 Malpraxis médica 4.7 Códigos de bioética y conducta 4.8 Comités de bioética 4.9 Arbitraje médico 4.10 Experimentación en seres humanos 5 Bioética del final de la vida 5.1 El paciente terminal: sufrimiento humano, su significado y sentido 5.2 La muerte y el morir: muerte clínica y muerte cerebral 5.3 Medicina paliativa y tanatología 5.4 Eutanasia y distanasia 5.5 Donación y trasplante de órganos Identifica los problemas éticos relativos a la relación médico-paciente y a su reglamentación jurídica, a través del análisis de situaciones que presentan una complejidad moral en la praxis de las ciencias de la salud, para formular un juicio ponderado. Identifica los problemas bioéticos relativos al final de la vida humana, a través del análisis de situaciones que presentan una complejidad moral en la praxis de las ciencias de la salud, para formular un juicio bioético. 6. Temas selectos de bioética Analiza algunas de las discusiones 6.1 Comités de evaluación ética en contemporáneas de la bioética, por medio investigación en seres del diálogo que supone la 6.2 Dicotomía médica interdisciplinariedad, para desarrollar su 6.3 Terapias alternativas capacidad de juicio en estos temas. 6.4 Ecología y bioética 6.5 Legislación, política y bioética 6.6 Ingeniería genetica 6.7 Clonación humana METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN El docente propone distintos El estudiante examina y Cubrir el 75% de asistencia casos médicos que implican discute los casos que se le según reglamento de necesariamente la plantea y propone y alumnos. formulación de un juicio de fundamenta una valoración Las inasistencias no serán carácter bioético. de carácter bioético. justificadas según Exposición de los temas Lectura de textos selectos reglamento. básicos en clase de forma de acuerdo a la temática. Los trabajos y tareas de sistemática. Análisis y reportes del investigación serán Planteamiento de los contenido del tema entregados en las fechas distintos problemas actuales estudiado. establecidas por el docente. de la bioética. Discusión en grupos para profundizar en los temas. HOJA 3 DE ASIGNATURA: Bioética e Investigación en Seres Vivos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica METODOLOGÍA CON LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DEL ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE DOCENTE APRENDIZAJE EVALUACIÓN 4 Fomentar el aprendizaje colaborativo. Exposiciones de los temas en el salón de clases por parte del maestro. Coordinar y dar seguimiento a las investigaciones que complementan los temas de los estudiantes. Planteamiento de analogías Fomentar el aprendizaje significativo. Planteamiento de los propósitos del curso para activar los conocimientos previos que permitan al estudiante conocer la finalidad y alcance del curso. Resolución de problemas estructurados. Análisis de lecturas y reporte de lecturas Comentarios de resultados de tareas y experimentos. Participación activa en discusiones grupales, y trabajo en equipo. Desarrollo y presentación de investigaciones. Revisión grupal de tareas para aclarar dudas y verificar avances. Exposición de temas. Diseño y desarrollo de experimentos. Cumplir con el 75% de asistencias para tener derecho a los exámenes parciales. Tres evaluaciones parciales ante el docente por escrito y acerca de los contenidos del programa. Trabajos de investigación y resúmenes (discusiones de casos y textos entregados) que profundicen los temas los cuales se evaluarán a partir de rúbricas previamente establecidas al igual que las participaciones y exposiciones. Evaluación final. Panel para presentar un ensayo, Evaluaciones 30% Portafolio de evidencias30% Evaluación final 40% ------Total 100% RECURSOS DIDÁCTICOS Páginas Web especializadas en el tema Plataforma electrónica Pizarrón y plumones Selección de videos y fotografías Selección de revistas y artículos HOJA 4 ASIGNATURA: Bioética e Investigación en Seres Vivos DEL PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Ingeniería Biónica DE 4 BIBLIOGRAFÍA (IMPRESA O ELECTRÓNICA, TÍTULO, AUTOR, AÑO, EDITORIAL, EDICIÓN). Introducción a la Bioética, J. Kuthy Porter, et al., 2005. 2da Edición. Méndez Editores para FM – Universidad Anáhuac, Academia Nacional de Medicina, Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina, México. Manual de Bioética, E. Sgreccia, 1999. 2da Edición, Coedición Editorial Diana Universidad Anáhuac, Instituto de Humanismo en Ciencias de la Salud, México. Bioética General. Hdez. Arriaga, J.L., 2002. Editorial El Manual Moderno. México. Manual de Bioética General. Polaino-Lorente, A., 2000. Ediciones RIALP. 4ta. Edición. Madrid. Bioética. La nueva ciencia de la vida. Blázquez, N., 2000. Ediciones BAC. Estudios y ensayos de Filosofía y Ciencias. Madrid. Comisión Nacional de Bioética de México; Jornada de Análisis y Actualización de la Bioética en los Servicios de Salud. 1996. Coedición. Academia Nacional Mexicana de Bioética, A.C. y Organización Panamericana de la Salud. México. Bioética para todos. Lucas Lucas, Ramón. 2003. Trillas. 3ra Edición. México. PERFIL DEL DOCENTE REQUERIDO GRADO ACADÉMICO Licenciado, Maestro o Doctor en Filosofía. EXPERIENCIA DOCENTE Experiencia docente de tres años mínimo a nivel superior. EXPERIENCIA PROFESIONAL Con experiencia en la lectura y análisis de textos filosóficos y una tesis defendida o algún otro texto científico acreditado; con habilidades de trabajo en equipo, liderazgo y facilidad para comunicar ideas. Se buscará, preferentemente, que tenga, o esté dispuesto a desarrollar, las siguientes competencias: Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. Procura en el estudiante la comprensión del concepto de persona y dignidad. Alienta a que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y la toma en cuenta en la búsqueda de la verdad.