Download la lengua griega - IES Macia Abela
Document related concepts
Transcript
8. CUADRO CRONOLÓGICO SINÓPTICO Hacia el 2100 a.C. la invasión indoeuropea de Grecia. Fusión con anteriores pobladores. EPOCA MICÉNICA (1600 -1100 a. C.): LA GUERRA Reinos micénicos. Conquistas de Creta y Troya. Escritura en lineal B... Final del imperio micénico ¿Llegada de los dorios (1100 a. C.)? EPOCA OSCURA (1100- 800 a. C.): LA ÉPICA Colonizaciones griegas en Asia Menor: Eolios (Norte), Jonios (Centro) y Dorios (Sur). 800 a.C. Las polis como formas de estado. Aristocracias. Invención del alfabeto. Ilíada y Odisea. Poetas Homero y Hesíodo. EPOCA ARCAICA (800 -500 a. C.): LA LÍRICA Inestabilidad política y social. Colonias de Occidente. Aparición de la moneda. Legisladores y tiranos. Constitución del estado espartano de Licurgo y de la democracia ateniense de Clísatenos. Poetas Alquílico, Zafo de Lesbos, Píndaro, Anacreonte,… EPOCA CLÁSICA (500 -323 a. C): HISTORIA, MEDICINA, DRAMA, ORATORIA, FILOSOFÍA Guerras Médicas (1ª en 490 a. C., y 2ª en 480 a. C.): Maratón, Termópilas, Salamina y Platea. Desarrollo de la democracia ateniense y de su imperio sobre la liga marítima ático délica. La Atenas de Pericles (463- 431 a. C.) Guerra del Peloponeso (431 -404 a. C.). Derrota ateniense. Hegemonías sucesivas de Esparta y de Tebas. Filipo de Macedonia impone su dominio en Grecia (350- 336 a. C.) Fin de las “poleis”. Su hijo Alejandro conquista Persia. Muerte de Alejandro, tras conquistar un inmenso imperio (323 a. C.) Escritores Heródoto, Tucídides, Jenofonte (historia), Esquilo Sófocles, Eurípides, Aristófanes (drama), Lisias, Demóstenes, Isócrates (oratoria), Platón, Sócrates, Aristóteles (filosofía). ÉPOCA HELENÍSTICA (323 -31 a. C): NOVELA, CIENCIA División del imperio de Alejandro en los grandes reinos helenísticos. Cultura de grandes ciudades (Alejandría). Intensa actividad intelectual y científica. Grecia es definitivamente transformada en provincia romana (146 a. C.) - Conquista de Egipto (31 a. C.) último de los reinos Helenísticos. Creación de las grandes bibliotecas. 1 LA LENGUA GRIEGA El griego desciende del indoeuropeo, lengua primitiva hipotética, que debió hablarse en los milenios IV y III a. C. en la Europa central. En sucesivas migraciones, los indoeuropeos se extendieron a la mayor parte de Europa, Asia occidental y la India, dando lugar a diferentes grupos de lenguas, descendientes de ese tronco común: INDOIRANIO: sánscrito, antiguo persa, nepalí... BALTO-ESLAVO: ruso, polaco, checo, serbocroata, búlgaro. GERMANICO: alemán, lenguas escandinavas, ingles, holandés... CELTA: irlandés, bretón, galés, escocés... LATÍN: latín, osco umbro, falisco: derivadas modernas (castellano, catalán, francés…). ANATOLIO: hitita, lidio, licio…/ TOCARIO./GRIEGO: dorio, jónico-ático, arcadio chipriota (bizantino, griego moderno). EL GRIEGO El rasgo más característico del indoeuropeo, que mantienen en común todas estas lenguas, era su carácter flexivo, organizándose las formas de final variable en un doble sistema: el sistema nominal y el sistema verbal. La manifestación más antigua de la lengua griega es el micénico, descubierto en tablillas de barro encontradas en distintos lugares de Grecia y fechadas hacia el s. XIV a. C. Se trata de un griego escrito en un sistema silábico (cada signo una sílaba) llamado lineal B, que fue descifrado por los ingleses Ventris y Chadwick en 1952. Este sistema de escritura desapareció tras la desintegración del imperio micénico, ya partir del s. VIII a. C., los griegos crearon para su lengua el primer sistema de escritura fonético (un signo para cada sonido, con anotación específica de vocales): el alfabeto. Desde el comienzo de época histórica, no existió una lengua griega unificada, sino dialectos distintos de una región a otra, e incluso de una ciudad a otra. Los dialectos griegos se clasifican en cuatro grandes grupos (véase el mapa de dialectos): a) Arcadio-chipriota: hablado en Arcadia y en la isla de Chipre. Sin cultivo literario. b) Eolio: hablado en Tesalia, Beocia y en una parte de Asia Menor (Eólide e isla de Lesbos). c) Dorio y griego del Noroeste: hablado en el Peloponeso (menos en Arcadia), el Noroeste de Grecia y la Dóride en Asia Menor. d) Jónico-ático: Hablado en el Ática, Eubea e islas del Egeo y en la Jonia en Asia Menor. Es el dialecto de la historiografía, la filosofía, el teatro... Dentro de este grupo, el ático es el dialecto de la Atenas de época clásica y el de mayor importancia cultural y literaria. Es por ello el griego que nosotros vamos a estudiar. 2 Asocia dialectoshttp: Asocia dialectoshttp://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg111ac05.htm La necesidad de un instrumento de comunicación común en un mundo de amplias fronteras, que había superado el particularismo del modelo de la polis, explica la constitución en el s. III a. C. de la de la Koiné, la lengua griega “común”. Ésta, que se impuso como lengua oficial en todo el imperio formado por Alejandro Magno, se basaba fundamentalmente en el dialecto ático, con algunas modificaciones jonias. A pesar de las notables transformaciones fonéticas y gramaticales que presenta el griego moderno, los griegos actuales son conscientes de hablar, esencialmente, la misma lengua que sus antepasados de la Antigüedad. 2. LOS GRIEGOS Y SU HISTORIA 1. INVASIÓN INDOEUROPEA Hacia el 2000 a. C. fueron llegando por el norte a la península griega las primeras oleadas de invasores indoeuropeos. De la fusión de los pueblos indoeuropeos, llegados en sucesivas oleadas, con las poblaciones autóctonas del Egeo (Ios “Pelasgos”) surgirían con el tiempo los griegos y su civilización. 2. MINOICOS 3.000? – 1600 A. C.) Los indoeuropeos no llegaron a invadir la isla de Creta. En ella se desarrolló una avanzada civilización, llamada “minoica” (por Minos, su mítico rey), asentada en tomo a una serie de fastuosos palacios, principalmente el de Cnoso, y con una pode- rosa flota. La administración palaciega empleaba un sistema de escritura silábica, que conocemos como lineaL A, con el que anotaban una lengua propia indescifrable. En las costas de Grecia peninsular, los minoicos establecieron relaciones con la nueva civilización que estaba surgiendo en Grecia, la de los “micénicos”. La Prehistoria, edad de bronce en el Egeo (3000-1100 aprox. a. C.) Los primeros asentamientos humanos en Grecia datan del Paleolítico Medio, pero los restos más abundantes pertenecen al Neolítico, período en el que se desarrolló una civilización agrícola y pastoril. A comienzos de la Edad de Bronce aumentó la población y se produjo un rápido progreso técnico, especialmente en las islas Cícladas, en el que destacaron las actividades marítimas, el trabajo de la piedra y los metales y el perfeccionamiento en las técnicas agrícolas, es la llamada civilización Cicládica. Hacia el 2100 la uniformidad cultural de la cuenca del Egeo cambió con la llegada de invasores indoeuropeos, que introdujeron, entre otras cosas, el caballo y una lengua y cultura diferentes. Constituían la avanzadilla de pueblos seminómadas eurasiáticos, en constante movimiento desde principios de la Edad de Bronce. De la fusión de los indoeuropeos con las poblaciones del Egeo y de la síntesis cultural y espiritual entre ambas comunidades nacerían con el tiempo los griegos y su civilización. Civilización minoica (2600-1500 a. C.) La isla de Creta quedó al margen de esta invasión. Las excavaciones llevadas a cabo en la isla por SIR ARTHUR EVANS han descubierto restos de una brillante civilización que se remonta al 2600 a. C. Los cretenses construyeron grandes palacios y bajo la autoridad de sus reyes 3 la isla prosperó económica y artísticamente, creó una potente flota (talasocracia) y mantuvo estrechas relaciones comerciales con los grandes imperios de Oriente Medio, sobre todo con Egipto. Esta avanzada civilización fue llamada Minoica, en honor de su legendario rey Minos, y estaba centrada especialmente en el palacio de Cnossos. Los palacios estaban formados por cientos de habitaciones construidas en torno a patios, había zonas de residencia, religiosas, zonas de almacenamiento. Los frescos de los muros nos muestran una decoración exuberante así como aspectos de la vida cotidiana: vestimentas, aficiones... La estructura intrincada de estos edificios originó la leyenda del laberinto de Creta. La monarquía minoica era burocrática y centralista, y empleaba como instrumento de administración un sistema de escritura propio, el silabario. Su influencia cultural y técnica se extendía por todo el Egeo, especialmente en las costas de la Grecia peninsular, donde establecieron relaciones fructíferas con los nacientes reinos aqueos, también llamados micénicos. Hacia el año 1500 a. C. el volcán de la isla de Tera entró en erupción y ocasionó un gran cataclismo en la isla, también Creta se vio seriamente afectada y su influencia en el Egeo fue desapareciendo 3. LOS MICÉNICOS O AQUEOS (1600-1100 a. C.) La civilización aquea o micénica (por Micenas, la ciudad más importante) debió surgir en el s. XVI a. C., de la fusión de los invasores indoeuropeos con las poblaciones preexistentes. Evocados en los poemas de Homero, los aqueos son los antepasados directos de los griegos. Constituían una civilización guerrera, asentada en torno a palacios sólidamente fortificados (Micenas, Tirinte, Pilo...). Con sus contactos con los cretenses minoicos, los aqueos habían prosperado y mejorado sus condiciones de vida. En el s. XV a. C. sucedió la explosión volcánica de la isla de Tera, catástrofe que devastó la vecina isla de Creta y debió de destruir su potente flota. Ello supuso el fin de la civilización minoica. Los micénicos conquistaron la isla, y allí adoptaron el sistema de escritura minoico para escribir su propia lengua. Esta escritura silábica, conocida como lineal B, fue descifrada a mediados del siglo XX por los británicos Ventris y Chadwick, pudiéndose comprobar que la lengua anotada, la de los micénicos, era ya griego. Tras la conquista de Creta los micénicos continuaron su expansión por el Mediterráneo. Por este tiempo debió de tener lugar la campaña contra Troya (1.220? 1.185?), ciudad que por su situación estratégica dominaba el paso de los barcos por el estrecho del Helesponto. Esta guerra de los aqueos contra Troya sería luego objeto de una recreación legendaria en la epopeya. Hacia el 1100 a. C. los estados micénicos acabaron desintegrándose en multitud de pequeñas comunidades independientes. El fin de la civilización micénica se atribuye tradicionalmente a la llegada de los belicosos dorios, última invasión de pueblos indoeuropeos en la Grecia peninsular. Multitud de tablillas escritas en lineal B, empleadas para la contabilidad por la burocracia palaciega y que se cocieron en incendios de palacios micénicos (circunstancia esta que permitió su conservación), nos dejaron testimonio de la economía y organización de una civilización amenazada y en vísperas de su desaparición. Los pueblos indoeuropeos que habían llegado a la península heládica desarrollaron una elaborada cultura, centrada en torno a las monarquías de las diversas ciudades. A esta civilización se la llamó Micénica, por la ciudad de Micenas, situada en el Peloponeso. Los reyes ejercían un poder despótico, vivían en palacios sólidamente fortificados (los palacios cretenses no tenían murallas): Micenas, Tirinto, Pilos, Atenas... Eran amantes de la guerra y de la caza, usaban 4 armas de bronce y carros de guerra. Se dedicaban activamente a la piratería y al comercio. Aprovechando los desastres naturales que arruinaron la isla de Creta, los aqueos la conquistaron en el siglo XV a. C., y allí adoptaron el sistema de escritura llamado Lineal B (griego micénico) así como cierto tipo de cerámica y pintura mural. Posteriormente se expandieron por Rodas, costa de Asia Menor y Chipre, convirtiéndose así en los dueños de las principales rutas marinas del Mediterráneo. Las sociedades aqueas estaban muy jerarquizadas: a la cabeza se encontraba el rey (wanax), que se apoyaba en una aristocracia belicosa (basileis) que formaba el grupo privilegiado del cuerpo social; los campesinos y los artesanos se incluían en la organización económica y centralista del palacio real, si bien en las aldeas contaban con cierta organización autónoma. Después de la toma de Troya por los aqueos, los reinos micénicos entraron en declive. La uniformidad cultural del Egeo desapareció, y con ella el poder centralista de los Palacios así como el uso de la escritura, con lo que los estados micénicos se desintegraron paulatinamente en pequeñas comunidades independientes. Las causas principales de este colapso son: La destrucción de los principales centros económicos de Mediterráneo por obra de los llamados Pueblos del Mar, lo que supuso el estancamiento del comercio aqueo. Los enormes gastos de las empresas reales, como la expedición a Troya. La sublevación de las poblaciones sometidas a los reyes aqueos. La supuesta llegada, en oleadas sucesivas de los dorios, el último de los pueblos indoeuropeos que llegó a Grecia. 4. ÉPOCA OSCURA (1100 –800) Tras la desaparición del mundo micénico, con todo lo que esto implicaba (palacios, escritura...), se inicia un periodo del que, a falta de testimonios escritos, sabemos muy poco. La invasión doria y la inestabilidad general provocaron grandes desplazamientos de población. El mar Egeo se convirtió en un mar interior griego al ser colonizadas sus islas y las costas occidentales de Asia Menor. Al final de ese proceso migratorio y colonizador quedó definitivamente fijado el mapa étnico-lingüístico de los pueblos griegos (véase el mapa de dialectos): Los eolios quedaron asentados en Tesalia, Beocia y la isla de Lesbos. Los jonios, en Ática, Eubea, las islas Cícladas y la franja central costera de Asia Menor. Los dorios, en el Noroeste de Grecia, el Peloponeso, Creta, Rodas y la franja sur de Asia Menor. Fue en esta época cuando se establecieron las bases de la peculiar organización socio-política que se impondría en el mundo griego: la polis, estado-ciudad independiente de escasa extensión y reducido número de habitantes. La formaban un centro urbano (con sus murallas, templos, ágora, acrópolis, etc.) y un territorio circundante. Sus ciudadanos, celosos de su independencia y de un cerrado particularismo, intervenían activamente en la vida política. De los fenicios, pueblo que comerciaba a lo largo del Mediterráneo, tomaron los griegos el sistema de signos que adaptaron para escribir su lengua: el alfabeto. Frente a los anteriores 5 sistemas de escritura silábicos, los griegos emplearon signos para anotar las distintas vocales creando así el primer sistema fonético de escritura (un signo para cada sonido). ASPECTO CULTURAL La aparición del alfabeto (s. XIX), que marca el final de la época oscura, acababa con tres siglos de ausencia de escritura, y permitió la fijación por escrito de dos poemas que se valieron de un material tradicional transmitido de forma oral. La Ilíada y la Odisea, epopeyas atribuidas a Homero, adquirieron su forma definitiva entre los siglos VIII- VII a. C. y que inicia el movimiento de la ÉPICA. La época que recrean habría que situarla entre los siglos XIII-XlI a. C. y narran, respectivamente, un episodio del asedio a Troya por parte de los micénicos y el accidentado regreso a su patria de un héroe aqueo, Odiseo (Ulises, para nosotros). Tales poemas no pretendieron nunca ser un documento histórico. Se trata de composiciones épicas que evocaban un mundo de héroes del pasado en el que los dioses intervenían en los acontecimientos. Como obra literaria representan un monumento cumbre, y los griegos posteriores, que tomaban como histórico su contenido, hicieron de ellos la “Biblia” sobre la que basaban la educación de sus niños y jóvenes. También de la misma época es el poeta Hesíodo quien sistematiza el mundo de los dioses y la creación del mundo, así como ofrece una poesía didáctica en sus obras más conocidas como son Teogonía, Los Trabajos y los Días, El escudo. 5. ÉPOCA ARCAICA (800-500 a. C.) Fue esta una época de graves crisis políticas y sociales. Convertidas las antiguas monarquías en oligarquías, la nobleza terrateniente monopolizaba la riqueza y el poder frente al resto de la comunidad; por otro lado, la tierra no producía lo suficiente y las ciudades se encontraban superpobladas. Las colonizaciones. (750-550 a. C.) Este proceso duró aproximadamente dos siglos. Las colonias eran independientes de sus respectivas metrópolis, pero solían mantener con estas relaciones amistosas basadas en el comercio, el culto y las tradiciones comunes. Las relaciones de poder en las polis de Grecia se vieron profundamente alteradas con el intenso intercambio comercial con las colonias, por el perfeccionamiento de las técnicas navales, artesanales y metalúrgicas, por la introducción de la moneda, que alteró la naturaleza de la riqueza. Esta situación conflictiva se alivió inicialmente mediante expediciones colectivas a distintos puntos costeros del Mediterráneo y el Mar Negro, donde se establecieron importantes colonias griegas (“apoikías”), principalmente en Sicilia y el Sur de Italia (Magna Grecia). Este segundo proceso colonizador duró aproximadamente dos siglos (750-550 a. C.) y supuso una enorme expansión del mundo griego. Cada nueva ciudad se constituía desde el principio como una nueva polis independiente de la polis organizadora de la expedición (“ciudad madre” o “metrópolis”), a la que quedaba sólo unida por lazos de tipo afectivo, pero no político-administrativos. La colonización amplió las fronteras del mundo helénico y dio a los griegos una mayor conciencia de pertenecer a una misma comunidad, diferenciada de las otras culturas con que entraban en contacto (panhelenismo). El desarrollo económico de los principales centros urbanos determinó una mayor movilidad social y la exigencia por parte de los sectores populares de una satisfacción a sus reivindicaciones 6 políticas y sociales: codificación de las leyes, mayor participación en la vida política, abolición de las deudas y repartos de tierras. Para solucionar estos problemas fue decisiva la contribución de dos figuras políticas características de esta época, el legislador y el tirano. Las polis griegas vivieron una época de transformaciones e inestabilidad política y social. El comercio con las colonias y la introducción de la moneda propiciaron la aparición de una nueva clase adinerada distinta de la nobleza terrateniente. Por otro lado el nuevo tipo de formación militar, la falange de hoplitas, exigía la incorporación de todos los ciudadanos, con lo que la defensa de la polis dejaba de ser monopolio de la nobleza. Surgen así nuevos sectores de población que exigían leyes igualitarias y justas, así como participación en la vida política. Ante las crisis y convulsiones sociales la nobleza tuvo que ceder a la presión de los desfavorecidos. En algunos casos se acordó que alguna personalidad de prestigio mediara en la lucha social y redactara una nueva legislación que valiera para todos. Surge así la figura del legislador, característica de esta época, siendo el más famoso Solón de Atenas. En otros casos los regímenes oligárquicos eran sustituidos por tiranías. El tirano, noble que detentaba ilegítimamente el gobierno de la polis enfrentado a su clase y escudado en una guardia personal, acabó con el poder de la nobleza oligárquica y propició mejoras económicas y sociales para las masas populares, cuyo apoyo le mantenía en el poder. Fue así la tiranía en muchos casos un régimen de transición hacia democracias. Como producto de este periodo de conflictos, guerras y transformaciones sociales y políticas surge una nueva cosmovisión en torno a la radical inseguridad y desvalimiento del hombre, que tiene su correlato religioso en el sentimiento de la hostilidad divina: los dioses mantienen al hombre abatido y le impiden remontar su condición; todo éxito o felicidad humana excesiva es una arrogancia culpable (hybris) que provoca la envidia divina y acarrea el castigo divino para el culpable o para su descendencia. El temor a los dioses y el sentimiento opresivo de culpa son característicos de la cosmovisión del hombre arcaico, vigente aún en autores de época clásica (piénsese en el Edipo rey de Sófocles). ASPECTO CULTURAL: La lucha por la supervivencia en un mundo turbulento y el despertar de las pasiones políticas hacen que se intensifique el sentimiento vital del hombre. Este sentimiento vital individual encuentra expresión en un nuevo género literario que nace en esta época: LA POESÍA LÍRICA. Frente al narrador anónimo e impersonal de la epopeya, el individuo cobra voz y, por primera vez, habla de sí mismo, de sus vivencias y emociones: Arquíloco se burla del ideal heroico, Safo dedica poemas amorosos a otras mujeres, Píndaro celebra la gloria de los vencedores en juegos deportivos panhelénicos, Anacreonte canta al vino y a la amistad, y otros muchos: Tirteo, Solón de Atenas, Mimnermo, Teognis en poesía elegíaca, Semónides de Amorgos en la yámbica, Hiponacte, Alcmán, Alceo, Baquílides, Simónides, Estesícoro, Íbico, Baquílides … Evolución de Esparta y Atenas en este período. Esparta representa el sometimiento de la ciudadanía a los intereses totalitarios del Estado. Los espartanos conquistaron en el s. VIl a. C. el extenso territorio de la vecina Mesenia y redujeron a sus habitantes a la esclavitud. Ello determinó la particular organización social del estado espartano: una pequeña parte de la población (Ios ciudadanos o “espartiatas”) tenía todos los derechos y vivía del trabajo de una mayoría esclavizada, sin ningún derecho y proclive ala 7 rebelión (“hilotas”). Para controlar la situación los espartanos convirtieron su polis en un instrumento de dominio militar. El espartano tenía reglamentada su vida desde su nacimiento para el servicio al estado. Los ciudadanos recibían una dura educación de tipo militar, que hizo de Esparta la primera potencia terrestre de Grecia durante tres siglos. Se implantó una economía de carácter comunal, en la que la tierra, propiedad del estado, era repartida en lotes iguales entre los ciudadanos, quienes la explotaban sólo a través del trabajo de los esclavos. El único trabajo permitido y obligado al espartano era el de las armas. El régimen espartano celoso del mantenimiento de sus arcaicas tradiciones miró siempre con recelo y combatió a los regímenes políticamente innovadores (tiranías y democracias), apoyando el establecimiento de oligarquías favorables a sus intereses Las continuas revueltas de Mesenia motivaron el deliberado aislamiento de los espartanos respecto a las demás polis. Establecieron una educación de tipo militar, lo que hizo de Esparta la primera potencia terrestre de Grecia durante tres siglos; acataron la ley y se mostraron inflexibles en el mantenimiento de sus arcaicas tradiciones. Tal forma de vida condicionó su política exterior: el deseo de alejar de su territorio a todos los potenciales enemigos que pudieran alterar su régimen de vida. Para ello creó una red de aliados en el Peloponeso, combatió las tiranías y la democracia y trató de implantar regímenes oligárquicos. La organización política Atenas En la mayoría de las ciudades de la antigua Grecia se produjeron, a partir del s. VII a. C., importantes reformas políticas. Solón y Clístenes (en Atenas) y Licurgo (en Esparta) sentarían las bases del desarrollo de las instituciones de estas polis. Atenas, ante la crisis política, encargó a Solón la redacción de una constitución, base del desarrollo político posterior. Pero la sociedad seguía descontenta y más tarde fue gobernada por el tirano Pisístrato, impulsor de la prosperidad económica y cultural de la ciudad (copias de las obras de Homero, concursos teatrales, etc.). Tras la expulsión de los hijos de Pisístrato, Clístenes llevó a cabo una serie de reformas que eliminaron el poder territorial de los aristócratas y pusieron en manos del pueblo instrumentos efectivos para controlar a los dirigentes (el ostracismo). El pueblo ateniense se encaminaba ya hacia la democracia. Y aunque la distribución de los diferentes órganos políticos de una polis clásica no se corresponda exactamente con la moderna separación de poderes políticos, podemos extraer un esquema básico de las mismas para facilitar su estudio: Poder legislativo Asamblea popular (Eklesía) Era el máximo órgano de gobierno. Podía estar formada por todos los ciudadanos libres mayores de 20 años, procedentes de los demos o municipios del Ática. La asamblea era soberana y tenía todas las atribuciones. Consejo (Bulé) Era una asamblea consultiva que preparaba los proyectos de ley sometidos a la asamblea popular, aseguraba la ejecución de las leyes y recibía cuentas de los magistrados salientes. En época clásica estuvo formado por 500 miembros elegidos por sorteo (50 por cada tribu). Pritanía 8 Formada por 50 consejeros de un distrito, que eran nombrados prítanes. El cargo duraba una décima parte del año. Recibían las embajadas, proponían a la asamblea las deliberaciones y convocaban la asamblea y el consejo. De la pritanía salía elegido por sorteo cada día un presidente (epistates). Él era el encargado de custodiar durante veinticuatro horas el sello del estado y las llaves de los archivos y de los santuarios. Poder ejecutivo: las magistraturas Arcontes Colegio formado por nueve magistrados, conocido como tesmothetai (los que "establecen las leyes" y se encargan de revisarlas), más un secretario. Su elección se hacía por sorteo entre los candidatos y tenía carácter anual. Se ocupaban de los asuntos jurídicos y de los cultos oficiales. De ellos, destacaban: Arconte Epónimo: Su nombre servía para identificar el año de gobierno. Arconte Polemarco: Encargado de los asuntos de la guerra. Arconte Basileus: Se ocupaba de los asuntos religiosos y del calendario festivo. Estrategos Eran los encargados de dirigir el ejército y la flota. Los nombraba la Asamblea y eran cargos anuales, pero reelegibles. Su influencia llegó a ser muy grande dentro de los esquemas políticos de la ciudad. Pericles, el famoso dirigente de Atenas en el periodo clásico, fue estratego desde el año 443 a. C. hasta el 429 a. C. Otras magistraturas secundarias Se encargaban de la policía, de las vías de comunicación, de las prisiones, de los mercados, etc. Poder judicial Heliea Tribunal popular formado por cinco mil miembros y mil de reserva. Representaba a la asamblea popular. Se podía repartir en tribunales de 501 miembros, como el que juzgó a Sócrates. Su poder fue creciendo a medida que la democracia se radicalizaba. Areópago Colegio formado por los exarcontes. El origen de este tribunal se remontaba al pasado aristocrático. Por eso su poder se fue reduciendo con el avance de la democracia. En época clásica prácticamente sólo se ocupaba de juzgar los delitos de homicidio voluntario. 9 Esparta La creación de las instituciones espartanas se atribuye a Licurgo, mítico legislador lacedemonio. Diarquía (dos reyes) Los reyes provienen, con carácter hereditario, de dos familias o casas reales, los Agíadas y los Europóntidas. Éforos Así se llamaban los cinco magistrados superiores en Esparta. Tenían plenos poderes, se encargaban de vigilar las leyes y controlar el poder de los Reyes. Eran cargos de elección anual. Gerusía Es el Consejo de ancianos. Tiene carácter aristocrático: está compuesto por 28 miembros de más de 60 años, procedentes de familias nobles, elegidos por aclamación. También estaban en él los 2 reyes. Apella Es la Asamblea de la clase de los espartiatas de más de 30 años . 10 6. ÉPOCA CLÁSICA (500-323 a. C.) Este período abarca desde el inicio del siglo V a. C., con los enfrentamientos de las ciudades griegas con el vecino Imperio Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. Las Guerras Médicas El principal acontecimiento que marca el comienzo de la época clásica en el mundo griego es la confrontación bélica contra los persas (Guerras Médicas, de “medos” o persas). A mediados del s. VI los persas constituyeron un inmenso imperio tras conquistar todo el Oriente Medio y el sudeste de Europa. Desde mediados del siglo VII, los jonios de Asia Menor estaban en estrecho contacto son la vecina Lidia y habían adquirido un gran desarrollo económico y cultural; pero la llegada de los persas desde Oriente a Asia Menor causó un gran impacto en los pueblos griegos de la costa. Muchos jonios no se sometieron a las tiranías impuestas por los persas y huyeron a Occidente, donde fundaron nuevas colonias. Hacia el 500 a. C. los jonios se sublevaron contra el imperio persa y pidieron ayuda a los griegos del otro lado del Egeo; tras varios años de guerra fueron sometidos y duramente castigados. Los reyes de Persia, decididos a evitar nuevas revueltas, emprendieron la conquista de Grecia. - Primera guerra Médica (490 a. C.). Los atenienses dirigidos por el general Milcíades rechazaron el ataque del rey Darío en la llanura ática de Maratón. - Segunda guerra Médica (480 a. C.) Diez años después los persas hicieron una nueva invasión de Grecia con enormes efectivos, la acción conjunta de la mayoría de los griegos, con Atenas y Esparta a la cabeza, logró la liberación de Grecia: batalla terrestre de Las Termópilas, con el rey 11 espartano Leónidas al frente, y batallas navales de Salamina, dirigida por Temístocles, y de Platea y Mícale. Al acabar las Guerras Médicas, Atenas y las ciudades jonias crearon una alianza, la Liga Marítima Délico-Ática, con sede en la isla de Delos, para defenderse de futuros ataques persas. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transformó en un imperio al servicio de los intereses atenienses. Asimismo, Atenas comenzó la reconstrucción de la Acrópolis, la construcción de los Largos Muros desde Atenas al puerto del Pireo, se dio un gran desarrollo de la vida literaria y artística y hubo una gran afluencia de intelectuales y pensadores que acudían a la ciudad procedentes de otros lugares de Grecia. El esplendor ateniense fue en gran parte resultado de su nueva política imperialista. Al finalizar las guerras médicas, Atenas y las ciudades jonias habían constituido una alianza para defenderse de posibles agresiones persas: la liga marítima ático-délica, con sede en la isla de Delos. Las ciudades miembros debían contribuir con naves o, en su defecto, con dinero. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transformó en un imperio al servicio de los intereses atenienses, quienes ejercieron un poder despótico sobre los estados miembros y trasladaron de Delos a Atenas los fondos de la Liga administrándolos a su antojo (destinados en parte a las suntuosas construcciones de la Atenas de Pericles: Partenón...). Este imperialismo granjeó en algunas polis miembros una profunda aversión hacia Atenas y el inevitable recelo de la otra potencia, Esparta. La Democracia Ateniense. Pericles. El progreso democrático fue rápido debido al papel desempeñado por las clases populares en su victoria sobre los persas. Pericles y Efialtes introdujeron reformas constitucionales por las que el pueblo asumió mayores responsabilidades en la Asamblea y los Tribunales populares, los miembros de las instituciones recibían remuneración salarial, el Consejo aristocrático y el Areópago perdieron poder político. De este modo Atenas robusteció su democracia y mantuvo la supremacía sobre el resto de Grecia, debido a su poderío naval. Para mantener sus privilegios sociales y económicos los ciudadanos impusieron leyes restrictivas de acceso a la ciudadanía a quienes no lo eran (metecos, extranjeros, esclavos). El imperialismo ateniense propició el alejamiento del peligro persa, seguridad en la navegación, unidad entre los griegos del Egeo (unidad monetaria, jurídica, política, cultural, lingüística...), pero también suprimió la autonomía de los aliados y entró en conflicto con los intereses comerciales de los aliados de Esparta: Corinto y Megara. Guerras del Peloponeso El enfrentamiento de Atenas con los intereses comerciales de Corinto y Mégara, aliados de Esparta, desembocó en un conflicto bélico generalizado entre atenienses y espartanos, y sus respectivos aliados, en la llamada Guerra del Peloponeso: El enfrentamiento entre la Liga Délico-Ática (Atenas y sus aliados) y la Liga del Peloponeso (Esparta y sus aliados). A su término, Grecia quedó agotada e inició un proceso continuado de decadencia. Esta fue la más desastrosa y prolongada que padecieron los griegos (431 -404 a. C.). La derrota definitiva de Atenas significó el final del imperio ateniense y el inicio de un irreversible proceso de decadencia. Esparta impuso su hegemonía sobre los griegos e instauró gobiernos oligárquicos, en Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos instauró un régimen de terror que propició la vuelta de la democracia. 12 ASPECTO CULTURAL: Aparición de nuevos géneros - - HISTORIOGRAFÍA cuyos mejores representantes fueron: Heródoto de Halicarnaso que escribió Las Guerras Médicas. Tucídides de Atenas que trató La Guerra del Peloponeso. Jenofonte de Atenas que escribió Helénicas, Anábasis, y otras obras. - DRAMA cuyos representantes más conocidos fueron: Esquilo con las tragedias La Orestíada (Agamenón, Coéforas, Euménides), Los Persas, Las Suplicantes, Prometeo Encadenado, Los Siete contra Tebas, Electra. Sófocles con las obras de Edipo Rey, Antígona, Áyax, Filoctetes, Traquinias, Edipo en Colono, Electra. Eurípides con Medea, Hipólito, Bacantes, Alcestis, Andrómaca, Hécuba, Las Troyanas, Ión, Orestes, Ifigenia entre los tauros, Ifigenia en Áulide, Las Fenicias, etc. Aristófanes quien creó comedias como Lisístrata, Asambleistas, Las Nubes, La Paz, Los Caballeros, Las Ranas, Pluto, etc - ORATORIA cuyos representantes fueron Lisias con sus discursos judiciales como Contra Eratóstenes. Demóstenes en discursos deliberativos como Filípicas. Isócrates en discursos epidícticos como Panegírico - FILOSOFÍA Destacaron sobre todo Sócrates, Platón, Aristóteles. EL SIGLO IV A.c. Durante la primera mitad del siglo siguiente (s. IV a. C.), el mundo griego no conoció un liderazgo que consiguiera la unidad y concordia de los griegos. Tras la guerra, se sucedieron las hegemonías de Esparta, que promovió gobiernos oligárquicos en todas partes (particularmente sanguinario fue el de los Treinta Tiranos en Atenas), la de Tebas y la creación de la segunda liga marítima ateniense (mucho más democrática que la primera). Filipo y Alejandro En ese momento entró en escena una nueva potencia: la Macedonia de Filipo II, rey enérgico, tenaz e inteligente. En pocos años reorganizó su reino y venció a sus opositores, encabezados por Atenas, en la batalla de Queronea (338 a. C.). Desde entonces, los griegos perdieron su independencia política y estuvieron bajo la autoridad de los reyes macedonios. Macedonia se impuso con facilidad en Grecia debido a la crisis de las polis, con continuos conflictos internos y externos, agudización de las luchas entre ricos y pobres y desinterés por participar en la política. Famosos son los discursos pronunciados en Atenas por el orador Demóstenes llamando a la resistencia frente al rey macedonio (las “Filípicas”). Filipo, sin embargo, acabó con la resistencia griega, dirigida por Atenas, en la batalla de Queronea, y desde entonces los griegos perdieron su independencia política y quedaron bajo la autoridad de los reyes macedonios. Tras el asesinato de Filipo II, su hijo Alejandro sofocó los levantamientos de algunas ciudades griegas contra Macedonia y dirigió su ejército contra el Imperio Persa tras cruzar el Helesponto. En el curso de once años, Alejando Magno derrotó a los persas en una serie de impresionantes victorias: Gránico, Isos, expedición a Egipto, Gaugamela... Tras la toma de 13 Persépolis inició una gran expedición hacia el Este para conocer los límites de su enorme imperio, que se extendía desde los Balcanes hasta Afganistán y desde Egipto al Indo. En la organización y administración de su imperio Alejandro mostró una gran amplitud de miras: bajo su inspiración se produjo la fusión de la cultura helénica y la de los pueblos conquistados, la adopción de ritos y ceremoniales autóctonos, la fundación de ciudades con vistas a fomentar el estilo griego de vida y la mejora de las vías de comunicación a fin de potenciar las actividades económicas. Su temprana muerte a los 33 años frustró la realización de mayores empresas así como marcará el final de la época clásica y el principio de una nueva época, la helenística. 7. ÉPOCA HELENÍSTICA (323 – 31 A.C.) Tras una época de guerras por el poder entre los generales de Alejandro, el imperio quedó finalmente dividido en grandes reinos: Egipto (dinastía de los Tolomeos), Asia (Seleúcidas) y Macedonia-Grecia (Antigónidas). El modelo político de la polis desaparece ante el de las grandes monarquías con un rey soberano, a menudo divinizado, a la cabeza del estado. Sobre todo este mundo se impone la cultura griega: su lengua, su educación, su arte, su religión, su filosofía y su ciencia. El griego, en su forma de “koiné” o lengua común de uso internacional, se convierte entonces en un instrumento de comunicación universal. Desaparecida la concepción de que la vida del individuo debe estar al servicio de la comunidad (la polis), el individualismo se impone definitivamente. La religión estatal, patrocinada por la polis, desapareció con ella, y las creencias religiosas se convirtieron en asunto propio de la conciencia individual. Surgieron así nuevas religiones de amplia difusión, a menudo con elementos mistéricos y mágicos. En filosofía las corrientes más importantes (estoicismo, epicureísmo y cinismo) predicaban sobre la felicidad individual y establecían un ideal de sabio basado en el alejamiento de las cosas mundanas. Con el intenso contacto comercial y humano entre distintos pueblos, el horizonte del hombre se ensancha y, frente al particularismo que imponía el modelo de la polis, se pasa aun universalismo característico: el hombre se siente en este periodo “cosmopolita”, ciudadano del mundo. El concepto de “ Ecumene “, de comunidad de toda la tierra habitada, cobra particular vigencia. Frente a los prósperos reinos helenísticos, la Grecia propiamente dicha sufría una decadencia económica y política irreversible. A partir del 200 a. C. los romanos, que ya habían conquistado toda Italia y Sicilia y derrotado a Cartago, intervinieron, cada vez más influyentemente, en los asuntos internos griegos. En el 166 a. C. acabaron con la dinastía de Macedonia y en el 146 a. C. convirtieron definitivamente a Grecia en una provincia más de su naciente imperio, bajo el nombre de Acaya. La admiración de los romanos por la cultura griega aumentó y su influencia fue creciente sobre Roma, que adoptó casi todos sus modelos culturales. Los demás reinos helenísticos fueron sucesivamente conquistados por Roma, cayendo el último de ellos, Egipto, en el año 31 a. C.. ASPECTO CULTURAL En esta época se impuso el modelo socioeconómico de las grandes urbes, marco principal en que se desarrolla la cultura de la época helenística. Atenas dejó de ser el centro más importante el mundo helénico y con ella rivalizaron ciudades como Alejandría, Antioquía, Pérgamo, Éfeso y Rodas, donde gracias a la iniciativa y patrocinio de los reyes se desarrolló una intensa actividad intelectual y científica. Se crean las grandes BIBLIOTECAS. Aparece la NOVELA como género estacado, y se dan sobre todo las grandes revisiones y copias de todo cuanto se ha creado en los siglos anteriores, así como la reflexión sobre ellos. Así mismo aparecen numerosos estudios en torno a la ciencia, medicina y otras disciplinas, así como 14 numerosas escuelas filosóficas (epicureísmo, estoicismo, cinismo, escepticismo, neoplatonismo), igual que nuevas inquietudes religiosas con la introducción de religiones más intimistas: mitraísmo, judaísmo, ritos de Isis, cristianismo… Concepto de polis o ciudad-estado La ciudad representó el centro político y cultural de la sociedad griega, desde su aparición en torno al siglo VIII a. C., y uno de los rasgos que mejor han identificado siempre a la civilización griega. A partir de época arcaica se produjo en casi todas las comunidades griegas el fenómeno de reunir en una sola y única ciudad varias localidades o pueblos antes desligados entre sí conocido como sinecismo. La extensión de la polis en época clásica, generalmente, abarcaba: Un núcleo urbano o ἄστυ, en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso. Un territorio rural o χώρα. Casi todas estas ciudades compartían rasgos comunes, independientemente de la población o del lugar en que se hallara: a. Acrópolis: Las polis solían crecer en torno de las antiguas ciudadelas fortificadas , construidas aprovechando alguna elevación del terreno: 'acrópolis'. b. Murallas: También contaban con una muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis, a modo de refugio en tiempos de guerra. c. Ágora: El ágora es una creación típicamente griega. Dentro de las ciudades constituían el centro neurálgico en que se concentraban la actividad comercial y pública. Cada polis era autónoma en términos legales, con leyes o constitución propias, y en asuntos religiosos o administrativos y militares. Paradójicamente, uno de los problemas del declive de la civilización griega fue la hostilidad continua entre las distintas polis que formaban el mundo griego, y ello, a pesar de que todas tenían en común no pocos aspectos sociales, políticos o religiosos. Observa en el siguiente mapa la llamada Guerras del Peloponeso: la guerra entre ateniense y espartanos y sus respectivos aliados. 15 Principales ciudades, islas y regiones de Grecia 1.1. Las clases sociales Atenas La sociedad de la polis griega fue evolucionando a medida que se iban introduciendo las modificaciones políticas necesarias para intentar resolver el problema de la stasis o enfrentamiento continuo entre sus diferentes grupos. En general, se trataba de una sociedad abierta a otras polis, con gran tendencia al comercio y a la actividad. Durante las crisis profundas sobrevenidas en torno al siglo VIII a. C. la polis ateniense optó por la solución de establecer colonias en diversas zonas de Asia Menor y del Egeo. El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza, lo que determinaba su posición social. 16 Ciudadanos o politai Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa.Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole: Militar: Integraban las filas de hoplitas o de la caballería. Político: Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidos para ellas. Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia. Social: Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc. No ciudadanos Metecos: Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos. Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra. Clases sociales no libres Esclavos Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el impago de las deudas contraídas. Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos. Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia familia. En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército. No tenían derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias. Esparta La sociedad espartana evolucionó de manera diferente a la ateniense. Algo menos abierta a los cambios políticos, su sociedad adoptó a partir del siglo VI a. C. un modelo de vida centrado en la actividad militar. La opción elegida para dar respuesta a los problemas socio-económicos surgidos en épocas anteriores fue la conquista de las regiones vecinas, en lugar de la colonización, como ocurrió en Atenas. Este hecho determinó su dependencia del poder militar para subyugar los continuos levantamientos de las poblaciones vencidas. Espartiatas Eran ciudadanos libres completos. Llamados ὅμοιοι (homoioi, "los iguales") eran ciudadanos con todos los derechos civiles. Descendían de los antiguos "vencedores" y su principal función era la guerra y la participación en asuntos públicos, dirigiendo la política. También participaban en el sisition, al que debían contribuir con alimentos procedentes de sus tierras. 17 Periecos En Esparta este nombre designa a los extranjeros. Eran hombres libres que vivían en las regiones periféricas, donde forman sus propias ciudades en las que tienen derechos civiles propios. Carecen, no obstante, de los derechos de la polis principal. Aunque a veces participan en la guerra junto a los espartiatas, se dedican a la agricultura, la industria y el comercio. Hilotas Con este nombre se conoce en Esparta a los esclavos, descendientes de los vencidos. Están ligados a las tierras de sus amos, que cultivaban para su hacienda. Las revueltas de los hilotas fueron bastante frecuentes debido a las terribles condiciones de explotación que sufrían a menudo. Grupos sociales secundarios: Partenios Eran hijos ilegítimos. Debido a la ausencia continuada de los espartiatas por las constantes guerras, eran frecuentes los nacimientos de hijos ilegítimos. Motaces Eran hilotas que habían recibido la educación espartiata, y constituyen una especie de policía, cuya misión principal era sofocar las rebeliones de los hilotas. La familia El núcleo básico de la sociedad griega era la familia: el padre ostenta la autoridad sobre la mujer y los hijos. El matrimonio En época antigua, solía realizarse mediante compra o convenio entre las distintas tribus. Ya en época clásica, lo normal era que fuese concertado por las familias, para así perpetuar el linaje y la tradición familiar. Generalmente, la edad de la mujer era mucho menor que la del hombre y no eran infrecuentes los matrimonios dentro de la misma familia: entre primos o tío y sobrina. El esquema más común de todo este ceremonial era el siguiente: Los esponsales. Consistía más o menos en la petición de mano. Para concertar la boda, el padre de la novia debía entregar, en un acto ante testigos, una dote al novio: - El primer día los novios celebraban la ablución o baño purificatorio. Ella, tras despedirse de sus juguetes, que entregaba en ofrenda a la diosa Ártemis, recibía un baño ritual en una fuente pública. En Atenas era famosa la fuente Calírroe (καλίρροη "la de bello chorro"). - El segundo día se celebraba la ceremonia propiamente dicha, con un sacrificio a los dioses del cielo en casa del novio y la procesión de los desposados a la casa del marido. La novia iba en un carro. Detrás solía ir su madre con una antorcha encendida como símbolo de la continuidad del hogar. Los acompañantes entonaban cantos al dios Himeneo. Ya en el nuevo hogar, recibía el cortejo la madre del novio y daba a probar membrillo a la novia como símbolo del deseo de la perfecta unión y de fecundidad. 18 - El tercer día se celebraba una fiesta con los amigos y los familiares entregaban regalos a los recién casados. Nacimiento Las familias solían tener pocos hijos para no repartir el patrimonio, por tanto, era comúnmente aceptados el aborto y el abandono (la 'exposición') de niños recién nacidos. El acto del nacimiento iba acompañado de ciertas prácticas sociales: El anuncio. Cuando nacía un hijo deseado, si era niño, se colocaba a la puerta de la casa una corona de olivo, como expresión del deseo de los padres de que triunfara en la guerra, o de laurel si se deseaba que fuera célebre en los deportes o las artes. En caso de ser niña, lo colocado era una madeja de lana, como símbolo de sus funciones domésticas. El reconocimiento del niño. En Atenas, esta decisión concernía a la voluntad del padre, quien tenía plena libertad para aceptar o rechazar al recién nacido. En Esparta, por el contrario, dependía de la decisión del Consejo de Ancianos, guiados por el criterio de su utilidad para la polis. La exclusión. En caso de que el niño fuera rechazado como nuevo miembro de la familia, en Atenas el padre solía exponer al hijo en un lugar público con el fin de que pudiera ser recogido por quien tuviera interés, ya fuera por piedad, o ya porque quisiera adoptarlo como uno má de la familia o como esclavo. En Esparta, la solución podía ser a veces más drástica, pues el niño era abandonado en el monte Taigeto hasta su muerte. El baño. Era costumbre en Atenas, nada más nacer el bebé, bañarlo en aceite para fortalecerlo. Este baño inicial, en Esparta, podía ser de alcohol, como prueba de su resistencia. La amfidromía. Hacia el sexto día después del nacimiento, se celebraba una ceremonia de purificación, τὰ ἀμφιδρόμια, mediante la cual el padre aceptaba al niño en el hogar. El nombre. Hacia el décimo día se le imponía un nombre. Normalmente el niño recibía el nombre del abuelo paterno y para distinguirlo de otras personas que pudieran tener el mismo nombre luego se añadía el nombre del padre en caso genitivo o el patronímico. En Atenas, para mayor precisión aún, se añadía también el nombre del demos al que pertenecía: ὁ Σωκράτης Σωφρονίσκου Ἀλώπηκος. Niños y niñas permanecían con la madre en el gineceo hasta los siete años. Se han encontrado juguetes con los que se entretenían. A partir de esa edad los niños iban a la escuela. 19