Download 1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema La Revolución
Document related concepts
Transcript
1º BAC Historia del Mundo Contemporáneo Tema La Revolución Rusa y el origen del Estado Soviético 1.- Un gigante con pies de barro 1.1.- Un Imperio atrasado y autócrata A principios del siglo XX, en Rusia aún pervivía la monarquía absoluta. Rusia era un país económica y socialmente atrasado. El Zar gobernaba apoyado en la burocracia, el Ejército y la Iglesia Ortodoxa. Los partidos políticos estaban prohibidos. La agricultura era primitiva. La industria había sido promovida por la inversión extranjera. La sociedad era feudal. La mayoría de la tierra era propiedad de la nobleza, y los campesinos en la práctica eran vasallos. En las ciudades industriales había obreros, que vivían en condiciones miserables. 1.2.- La oposición al zarismo A finales del siglo XIX había surgido una oposición a la autocracia o absolutismo del zar. Los primeros opositores fueron llamados “populistas” (narodniki), que abrazaron el anarquismo, partidarios del reparto de la tierra entre los campesinos, y del terrorismo contra la autocracia (asesinato del zar Alejandro II, 1881). A principios del siglo XX, el marxista Partido Obrero Socialdemócrata Ruso se dividió en dos grupos: el socialdemócrata o menchevique, y el comunista o bolchevique, partidario de una toma de poder revolucionaria, dirigido por Lenin. 1.3.- La revolución de 1905 En 1905 Rusia se enfrentó a Japón, y fue derrotada. Esta derrota abrió una crisis. Una protesta obrera fue duramente reprimida (Domingo sangriento de San Petersburgo). Estalló una revuelta, y el zar Nicolás II se comprometió a democratizar el régimen abriendo un parlamento o Duma y autorizando la existencia de algunos partidos políticos. 2.- La revolución de febrero de 1917 2.1.- Unas reformas insuficientes La reforma de 1905 fue más aparente que real, pues el zar controlaba la Duma. En 1914 la industrialización estaba en pleno desarrollo. Al estallar la 1GM, Rusia se unió a ella. 2.2.- La difícil coyuntura de la guerra mundial Al entrar en la 1GM, la producción agraria e industrial se detuvo y disminuyó, porque muchos campesinos y obreros fueron llamados al frente. Al alargarse la guerra, se extendió el hambre. A ello se unieron las derrotas militares. Cundió el malestar social. El zar impuso la represión, pero ello no acalló las críticas ni las manifestaciones. En febrero de 1917 el ejército se unió a las protestas, y estalló una nueva revolución. 2.3.- La caída del zarismo La sociedad rusa se organizó en soviets (consejos), comités de representantes de las fábricas, de las fincas, las aldeas o los regimientos de soldados. Estos soviets organizaban las protestas. Sus componentes eran elegidos por la población, y en ellos estaban presentes sobre todo fuerzas de izquierda: anarquistas, mencheviques y bolcheviques. El ejército presente en Petrogrado se negó a disolver a las manifestaciones, que exigían el fin de la guerra, la abdicación del zar y la mejora de sus condiciones de vida. El zar abdicó, la Duma asumió el poder y nombró un Gobierno Provisional. 2.4.- El Gobierno Provisional Este nuevo Gobierno prometió reformas políticas (democratización y derechos políticos) y sociales (mejoras laborales). Pero también decidió seguir en la guerra al lado de sus aliados de la entente. Esta postura del gobierno Provisional fue criticada por Lenin y los bolcheviques. El malestar social proseguía. Los soviets de obreros, campesinos y soldados ejercían el poder real, mientras el Gobierno Provisional intentaba afianzar su poder para convertir a Rusia en una democracia; pero no siempre era obedecido. En abril de 1917, los Bolcheviques de Lenin se comprometieron a que, si llegaban al poder, sacarían a Rusia de la guerra, repartirían tierras a los campesinos y establecerían un sistema de Gobierno basado en los soviets, las fábricas serían controladas por los obreros y se nacionalizarían la banca y los transportes. Muy pronto comenzaron a ganar adeptos y a controlar más y más soviets. Lenin decidió entonces dar un golpe de Estado en octubre de 1917 (antes de que se celebraran las elecciones convocadas por el Gobierno Provisional) y ocupar el poder. Pero al no controlar toda Rusia, estalló una guerra civil. 3.- ¿Por qué hubo una nueva revolución en octubre? Hacer los ejercicios. 4.- La Guerra Civil y el comunismo de guerra 4.1.- Las primera medidas revolucionarias Tras la revolución y su triunfo en Petrogrado, Lenin estableció su gobierno como el Consejo de Comisarios del Pueblo, controlado por los bolcheviques. Se abolió la propiedad privada de la tierra y ésta fue expropiada; se dio el control de las empresas a los trabajadores; se nacionalizó la banca; se suprimió el ejército zarista y se proclamó el derecho de autodeterminación de los pueblos del Imperio. El nuevo Gobierno firmó la paz con Alemania (Tratado de Brest-Litovsk), por el que Rusia renunció a territorios situados en su frontera occidental (Polonia, Ucrania, Besarabia, países Bálticos). Al celebrarse las elecciones en noviembre de 1917, los bolcheviques las perdieron. Lenin disolvió la Asamblea resultante de estas elecciones y retuvo el poder. 4.2.- La guerra civil (1918-1921) Los defensores del zarismo, los demócratas y los mencheviques iniciaron una resistencia armada al gobierno bolchevique, apoyados por las potencias de Europa occidental. Fueron los llamados “rusos blancos”. Frente a ellos, los bolcheviques, dirigidos por Trotsky, crearon el Ejército Rojo. Era un ejército en el que los mandos militares estaban vigilados por comisarios del partido bolchevique. La Guerra Civil fue larga y muy cruel, con duras represalias por ambos bandos. El Ejército Rojo acabó imponiéndose por su disciplina, así como por el apoyo del campesinado beneficiado por el reparto de tierras. 4.3.- El comunismo de guerra Para poder ganar la guerra, Lenin ordenó un estricto control de la economía: fue el llamado “comunismo de guerra”: las cosechas eran requisadas, los obreros fueron militarizados y se prohibieron las protestas y huelgas. Los campesinos intentaron resistirse, pero fueron reprimidos. Se implantó la censura. Se creó una policía política para perseguir a los dirigentes (checa). Se ganó la guerra a costa del sufrimiento y las privaciones de la población. Tras la guerra civil, el Partido Comunista o bolchevique estableció su dictadura sobre Rusia, constituida como una república federal, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El nuevo Estado se planteó la extensión de la revolución, y para ello invitó a los socialdemócratas a abandonar sus ideas y partidos y fundar partidos comunistas, coordinados por la III Internacional o Komintern. 5.- La creación de la URSS y la expansión revolucionaria Hacer los ejercicios. 6.- De Lenin a Stalin 6.1.- La Nueva Política Económica (NEP) Como consecuencia de la Guerra Civil y del comunismo de guerra, la URSS se hundió económicamente. Cundió el malestar. Para evitar la contrarrevolución, Lenin decidió abandonar el comunismo de guerra y reimplantar el capitalismo. Se permitió que existieran pequeñas empresas privadas y que los campesinos vendieran en el mercado sus cosechas. La economía soviética se recuperó con rapidez, pero estas reformas eran ideológicamente incómodas; además volvió a aparecer una clase de propietarios rurales acomodados (kulaks), que eran tradicionalmente enemigos de los bolcheviques. 6.2.- La lucha por la sucesión de Lenin Lenin murió (1924), y entonces Stalin y Trotski se disputaron el poder. Trotski quería exportar la Revolución a otros países, mientras que Stalin prefería consolidarla en la URSS (“Socialismo en un solo país”) manteniendo un férreo control del partido. Stalin consiguió el poder (1927) y exilió a Trotski1. Stalin estableció una dictadura, ejecutando o encarcelando a los sospechosos de disidencia (“purgas”). Impuso el culto a su personalidad. Stalin suprimió la NEP e impuso una economía y sociedad colectivistas, para convertir a la URSS en una gran potencia. 1 Años después le hizo asesinar en México.