Download Diabetes - Webnode
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIABETES ESTEFANIA BEDOYA RIOS CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON CIENCIAS CONTABLE TEGNOLOGIA CONTABLE Y TRIBUTARIA MEDELLIN 2015 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” DIABETES ESTEFANIA BEDOYA RIOS JAVIER OSPINAMORENO CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON CIENCIAS CONTABLE TEGNOLOGIA CONTABLE Y TRIBUTARIA MEDELLIN 2015 ESTEFANIA BEDOYA Página 2 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Contenido Diabetes ......................................................................................................................................... 4 Causas ........................................................................................................................................... 4 Diabetes tipo 1............................................................................................................................... 4 Diabetes tipo 2............................................................................................................................... 5 Diabetes gestacional ...................................................................................................................... 6 Síntomas ........................................................................................................................................ 7 Consejos para prevenir las hipoglucemias en diabéticos .............................................................. 7 Diagnóstico ................................................................................................................................... 8 Tratamientos.................................................................................................................................. 9 Carbohidratos .............................................................................................................................. 10 Bibliografía ................................................................................................................................. 13 Tabla de ilustraciones Ilustración 1 : Diabetes .............................................................................................................. 4 Ilustración 2: Diabetes tipo 1 .................................................................................................... 5 Ilustración 3: Diabetes tipo 2 .................................................................................................... 6 Ilustración 4: Diabetes gestacional .......................................................................................... 6 Ilustración 5: Síntomas .............................................................................................................. 7 Tabla de tablas Tabla 1: Prevenir hipoglucemias .............................................................................................. 8 Tabla 2: Conteo de carbohidratos.......................................................................................... 10 Tabla 3: Cereales y derivados ................................................................................................ 11 Tabla 4: Control de glucometrias ........................................................................................... 11 Tabla 5: Nutrición para diabéticos ......................................................................................... 12 ESTEFANIA BEDOYA Página 3 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Diabetes Ilustración 1 : Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia) ya que no se distribuye de la forma adecuada. Los especialistas advierten que, si los pacientes no siguen el tratamiento adecuado los tejidos pueden acabar dañados y se pueden producir complicaciones muy graves en el organismo. (Nadal, 2010) Causas El momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes: Diabetes tipo 1 Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Las causas de la diabetes tipo 1 Son principalmente la destrucción progresiva de las células del páncreas, que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la ESTEFANIA BEDOYA Página 4 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y aumento de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso a pesar del incremento de las ganas de comer. (Palacios, 2006) Ilustración 2: Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2 Surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la anterior. Por regla general, la diabetes tipo 2 también está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia. Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de las células. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). En estos casos el paciente no suele presentar ningún tipo de molestia, ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo. (Perez, 2007) ESTEFANIA BEDOYA Página 5 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Ilustración 3: Diabetes tipo 2 Diabetes gestacional Se considera una diabetes ocasional que se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes durante embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestación. Lo que si aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar diabetes al cabo de algunos años. (Velez, 2004) Ilustración 4: Diabetes gestacional ESTEFANIA BEDOYA Página 6 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Síntomas Frecuencia en orinar (fenómeno de la cama mojada en los niños). Sensación de hambre inusual. Sed excesiva. Debilidad y cansancio. Pérdida de peso. Irritabilidad y cambios del estado de ánimo. Sensación de malestar en el estómago y vómitos. Vista nublada. Cortaduras y rasguños que no se curan, o se curan lentamente. (Garcia, 2010) Ilustración 5: Síntomas Consejos para prevenir las hipoglucemias en diabéticos Ajustar las dosis de los medicamentos a las necesidades reales. Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo posible. Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar ejercicio. Llevar siempre azúcar. ESTEFANIA BEDOYA Página 7 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” En cuanto aparezcan los primeros signos de hipoglucemia hay que tomar azúcar (2 o 3 terrones), galletas (de 3 a 5 unidades) o beber un vaso (150 ml) de alguna bebida que contenga hidratos de carbono de absorción rápida (zumos de frutas, cola, etc.). Los síntomas suelen pasar en 5 ó 10 minutos. Si la hipoglucemia es grave o la persona podría perder la conciencia, es necesario inyectarle una ampolla de glucagón por vía subcutánea (igual que la insulina) o intramuscular (en la nalga). El glucagón moviliza las reservas de glucosa del organismo y hace efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperación, el afectado debe recibir asistencia médica inmediata. (Vargas, 2013) Tabla 1: Prevenir hipoglucemias Diagnóstico Según (Ramiro, 2012) el diagnóstico de la diabetes se produce cuando el paciente tiene valores anormalmente elevados de glucosa en la sangre. Este análisis se suele controlar y medir durante un examen anual de rutina o en una exploración clínica que se realiza antes de la incorporación a un nuevo empleo o de la práctica de un deporte. También pueden realizarse análisis para determinar la posible causa de síntomas como el aumento de la sed, la Micción, el hambre, o si existen factores de riesgo característicos, como antecedentes familiares de diabetes, obesidad, infecciones frecuentes o cualquier otra complicación asociada con la diabetes. Tal y como señala Rebeca Reyes, coordinadora del Grupo de trabajo de Diabetes Mellitus de la SEEN, el diagnóstico de la diabetes se realiza a través de una analítica de sangre. “Los criterios diagnósticos actuales, según la Sociedad Americana de Diabetes en sus recomendaciones de año 2015, son los siguientes: Hemoglobina glicosilada mayor o igual de 6,5 por ciento. ESTEFANIA BEDOYA Página 8 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Glucemia basal en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl o glucemia a las 2 horas de una prueba de tolerancia oral a la glucosa con 75 gr de glucosa mayor o igual a 200 mg/dl. Cuiden su corazón De acuerdo con un nuevo folleto bilingüe del Programa Nacional de Educación Sobre la Diabetes (NDEP por sus siglas en inglés) los hispanos con diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas; pero ese riesgo puede disminuirse y los diabéticos vivir más y mejor si controlan la concentración de azúcar en la sangre, la presión arterial y el colesterol. (Gutierrez, 2004) Tratamientos El tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo 2 no sería necesaria la medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral. Fármacos hipoglucemiantes orales: Se prescriben a personas con diabetes tipo 2 que no consiguen descender la glucemia a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo 1. Tratamiento con insulina: En pacientes con diabetes tipo 1 es necesario la administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. También es requerida en diabetes tipo 2 si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a través de distintos dispositivos: ESTEFANIA BEDOYA Página 9 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Jeringuillas tradicionales: Son de un solo uso, graduadas en unidades internacionales (de 0 a 40). Plumas para inyección de insulina: Son aparatos con forma de pluma que tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando. Jeringas precargadas: Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca en el abdomen, los brazos o muslos. Penetra más rápidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centímetros el punto de inyección de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la línea media del abdomen y el área de la ingle y el ombligo. (Herrera, 2013) Carbohidratos Tabla 2: Conteo de carbohidratos ESTEFANIA BEDOYA Página 10 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Tabla 3: Cereales y derivados GLUCOMETRIAS INSULINA RAPIDA INSULINA BASAL EN DESPUES DEL ANTES DEL DESPUES DEL ANTES DE DESPUES DE ANTES DE FECHA D A C AM PM AYUNAS DESAYUNO ALMUERZO ALMUERZO LA COMIDA LA COMIDA DORMIR 17/04/2015 262 293 183 5 5 5 10 18/04/2015 131 260 276 198 127 167 273 5 5 6 10 19/04/2015 196 188 164 163 242 5 5 5 10 20/04/2015 177 100 196 5 5 5 10 21/04/2015 143 183 5 5 5 10 22/04/2015 188 216 193 191 5 5 5 10 23/04/2015 181 116 210 5 7 5 10 24/04/2015 190 200 259 185 5 5 5 10 25/04/2015 115 185 5 5 5 10 26/04/2015 188 5 5 5 12 Tabla 4: Control de glucometrias ESTEFANIA BEDOYA Página 11 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Tabla nutricional para diabéticos. (Morales, 2009) Tabla 5: Nutrición para diabéticos ESTEFANIA BEDOYA Página 12 DIABETES “NUEVA FORMA DE VIVIR” Bibliografía Garcia, C. (2010). Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión . Obtenido de http://www.cmim.org/boletin/pdf2010/MedIntContenido02_05.pdf Gutierrez, M. (01 de 07 de 2004). Mensaje para los diabéticos "¡Cuiden su corazón!". Obtenido de http://archive.azcentral.com/lavoz/salud/articles/0602diabeticos-CR.html Herrera, M. (2013). tratamiento de la diabetes. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol9_3_98/end05398.htm Morales, R. (12 de 2009). Atencion para diabeticos . Obtenido de http://www.elsevier.es/esrevista-offarm-4-articulo-atencion-al-paciente-diabetico-abordaje-13145351 Nadal, F. (2010). Originales. Obtenido de http://lbe.uab.es/vm/sp/old/docs/tiposestudios/transversal-diabetes.pdf Palacios, R. (01 de 06 de 2006). Pediatria . Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403306701424 Perez, F. (2007). Diabetes tipo 2. Obtenido de http://www.elgotero.com/Arcrivos%20PDF/Diabetes%20Tipo%202.pdf Ramiro, L. (2012). SALUD. Obtenido de http://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/1491/1/T-ULEAM-173-0013.pdf Vargas, M. (18 de 11 de 2013). DIABETES MACROANGIOPÁTICAS. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5876 Velez, S. (08 de 2004). Revista medicinal . Obtenido de http://www.elgotero.com/Arcrivos%20PDF/Diabetes%20Tipo%202.pdf ESTEFANIA BEDOYA Página 13