Download File
Document related concepts
Transcript
Instituto diversificado por cooperativa de enseñanza media Carrera: mecánica Grado: 6to. Curso: seminario Nombres de los integrantes; William Eduardo Sinto Barrios Vinicio Antonio Soto Hernández Jhonix Irán Pérez Rivera Esvin Orlando Escobar Barrios Jasón Jordi Miranda Robín oxael Gonzales de León Genner Omar López Rivera Persy Magaliel Chuc Cardona Mynor Eduardo Sinaí Martínez Brandon Alexis Mejía Soch Tema: ventana de los mil días Nombre del grupo: los crasftman Catedrático Asesor: Sergio Mateo López 1. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A nuestras familias por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios, de ser así no hubiésemos hecho posible. A nuestros padres y demás familiares ya que nos brindaron el apoyo, la alegría y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante. al Profesor Sergio Mateo López, por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que nos brindó, por escucharnos y aconsejarnos siempre. Le dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer hemos estado; por ello, con toda la humildad que de nuestro corazón puede emanar. De igual forma, a nuestros Padres, a quien les debemos toda mi vida, les agradecemos el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos han ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino. A nuestros maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de nuestra formación profesional, también a mis compañeros por tener el compañerismo en el grupo durante el tiempo en que realizamos este proyecto, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo. ÍNDICE Proyecto de la investigación…………..………………....…4 Objetivos…………………………………………....…………5 Objetivos generales…………………………………..………6 Objetivos específicos………………………………………...6 Justificación del proyecto……………………………………7 Marco teórico………………………………………………….8 Enfoque metodológico……………………………………...14 Valores……………………………………………………….14 Resultados de la acción……………………………………15 Cronograma………………………………………………….15 De la investigación………………………………………….15 De relación de la acción……………………………………15 Presupuestó…………………………………………………16 Formas en la que se financio el proyecto………………...17 Conclusión…………………………………………………..18 Recomendaciones………………………………………….19 Apéndice……………………………………………………..19 Referencia de la bibliografía…………………………….....20 3. Proyecto de la investigación 3.1 objetivos 3.1.1 objetivo general: Para informar profundamente acerca de la, seguridad Alimentaria y nutricional. Lograr conocer como alimentarse sanamente. Conocer los diferentes programas que existen para prevenir las enfermedades que provocan la mala alimentación. Conocer que no todos los alimentos son nutritivos para nuestro cuerpo. 3.1.2 objetivos específicos: visitar entidades que apoyen con información sobre el tema en SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Entrevistar a profesionales en relación al tema de la Desnutrición. Buscar en el internet, libros, revistas etc. Información que ayude ampliar el tema de SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. 3.2 justificación La alimentación, es un elemento muy importante para la salud, puesto que así los se tendrá un completo bienestar físico, mental y social ya que los alimentos proporcionan muchos nutrientes, vitaminas y minerales con los cuales obtendremos una nutrición equilibrada, además que una alimentación adecuada ayuda a que los niños y los adolescentes se desarrollen y crezcan sanamente puesto que ellos necesitan el doble de vitaminas, y proteínas que un adulto ya que así obtendrán un completo desarrollo físico y mental, también de esa forma se evitan muchas enfermedades alimenticias como: anemia, caries dentales, desnutrición , diabetes, hipertiroidismo, obesidad, osteoporosis y raquitismo que a su vez estás también conllevan a la muerte. Debemos saber que la buena alimentación no significa que un niño o un adolescente coman tanto con un adulto o ingieran alimentos tales como galletas, panes, pasteles, frituras, golosinas algunas sopas, chocolate o refrescos por la razón de que estos alimentos no son buenos para la salud y pueden también provocar algunas enfermedades como la obesidad, diabetes o gula, se debe de procurar que los niños y adolescentes coman alimentos para su edad y que sean lo más nutritivo posible como frutas, verduras, proteínas etc. En muchas ocasiones algunos adolescentes por la falta de información y costumbres que adquieren de los padres sufren ellos trastornos psicológicos que son la causa de diversas enfermedades como la anorexia o bulimia ya que estas hacen que los adolescentes tengan miedo a subir de peso, tiene baja autoestima o dificultades en las relaciones familiares puesto que temen que les digan gordos o sienten un rechazo ante estas personas con obesidad, estas enfermedades a su vez provocan depresión o esquizofrenia e incluso pueden provocar la muerte si no se atiende a tiempo. Es necesario que se tenga una buena información acerca de los alimentos, nutrición, salud 4. Marco teórico 4.1 La Ventana de los 1,000 días Actualmente, este programa parece ser el más prometedor en contrarrestar la desnutrición crónica en los niños. La ventana de los 1,000 días, programa ejecutado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, posee como objetivo contrarrestar la desnutrición previa al nacimiento de los niños, por medio de diferentes intervenciones. Una de las líneas básicas del programa es el fortalecer buenas prácticas en las mujeres embarazadas, entre ellas la importancia de la lactancia materna. Zulma Solórzano integrante de la Liga de la Leche de Guatemala indica que la importancia de la leche materna para un niño es que esta posee todos los nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo de los niños. Durante los primeros seis meses de vida, la leche materna debería ser el único alimento de los infantes; luego de estos seis meses, la leche materna necesita del complemento de otros alimentos y al año de vida, la lactancia materna se convierte en un complemento de los alimentos del niño. Asimismo, la lactancia materna estrecha el vínculo afectivo madre/hijo, importante para su desarrollo. “Se ha comprobado que la leche de toda madre – a pesar de contar con una alimentación inadecuada- posee un excelente valor nutricional. El cuerpo de la mamá siempre le brindará prioridad al bebé, por ello le otorgará sus reservas de nutrientes al mismo. Es por eso importante enfocarse en mejorar la alimentación de la madre y apoyarla para que de lactancia materna exclusiva. La leche de la madre se adecua a las necesidades del bebé en cada etapa de su desarrollo. De esta forma no solo el bebé recibirá un alimento óptimo sino que estará protegido contra muchas enfermedades e infecciones en sus primeros años de vida.” Entre los componentes del programa se encuentran los Bancos de Leche, los cuales son un servicio especializado responsable de acciones de promoción, apoyo y protección de la lactancia materna y actividades de recolección, Procesamiento, control de calidad y distribución de leche humana de calidad certificada. “En ausencia de la madre, cuando el niño está hospitalizado por complicaciones que no permiten la estancia de la madre o la alimentación directa, el banco de leche apoya y asegura la nutrición y el desarrollo físico e intelectual en recién nacidos durante sus primeros días de vida. Sobre todo, es una excelente herramienta para reducir la morbimortalidad en niños prematuros y de bajo peso al nacer”, de acuerdo a Silvia Archila, jefe del Banco de Leche Humana del Hospital San Juan de Dios. Actualmente desde el sector público existen ocho bancos de leche que constituyen la Red Nacional de Bancos de Leche del país conformados por el Hospital Roosevelt, San Juan de Dios y los hospitales nacionales de Antigua Guatemala, Cuilapa, Zacapa, Totonicapán, Quiché y Cobán. El abastecimiento de estos bancos se produce gracias a las donaciones externas de madres en período de lactancia. Para las madres que son donadoras de leche, este proceso permite el acompañamiento en la alimentación de su hijo por medio del estímulo que la donación produce. Cualquier persona con la voluntad, puede donar leche. La donación es segura y no afecta la producción de la madre donante. “Donar leche es contribuir a salvaguardar la vida de un neonato” afirma Archila. Todas estas iniciativas y proyectos evidencian que el tema de seguridad alimentaria y nutricional continúa siendo una prioridad en el país. Ha existido una fuerte inversión económica, humana y material en el tema; sin embargo, los resultados continúan sin vislumbrarse. Se hace necesario fortalecer estos programas que actualmente se están llevando a cabo, logrando implementarlos como estrategias de políticas públicas y no como programas gubernamentales cada cuatro años. Por un país que se preocupa por la seguridad alimentaria de sus habitantes. El problema nutricional básico de Guatemala no se trata de la cantidad de alimentos que consume la población de menores ingresos sino de la calidad de la dieta y las prácticas alimenticias. Esto permite entender la coexistencia de la baja talla por edad y la anemia en la mitad de los niños y niñas menores de 5 años y el sobrepeso y obesidad que afectan la misma proporción de mujeres en edad reproductiva. El Dr. Reynaldo Martorell, experto internacional en nutrición de la Universidad de Emory, explica: “La dieta del guatemalteco tiene un aporte excesivo de energía, particularmente por el consumo de azúcar y otros carbohidratos simples, y está aumentando en grasas y aceites. Uno de los mitos en el tema del hambre en Guatemala es que se necesita comer más. No se trata de comer más de lo mismo, si no de comer mejor.” De hecho, la desnutrición aguda, cuya prevalencia en menores de 5 años es de 1.1%, no es un problema de salud pública, contrario a la percepción popular y presente en los medios de comunicación. La desnutrición crónica infantil se produce durante la "ventana de los primeros 1,000 días”, que incluye el embarazo y los primeros dos años de vida, y tiene importantes efectos negativos en la morbilidad y mortalidad, la estatura, la capacidad para trabajar en la adultez, el desempeño intelectual, la escolaridad y en los futuros ingresos. En Guatemala, la prevalencia de la desnutrición crónica sigue siendo una de las más altas del mundo. El ciclo de la desnutrición empieza en el embarazo, muchas veces de una mujer de baja estatura, obesa y anémica, reflejo a su vez de la desnutrición crónica en su niñez. La talla materna reducida puede limitar el crecimiento intrauterino y es un factor de riesgo de problemas obstétricos al dar a luz y de bajo peso al nacer. Asimismo, el sobrepeso y la obesidad materna exponen al feto a un metabolismo alterado con altos niveles de glucosa, aumentan el riesgo de diabetes gestacional e inducen a una mayor deposición de tejido adiposo. De la misma manera, la anemia materna puede producir retardo en crecimiento intrauterino, bajas reservas de hierro en el recién nacido y una mayor morbilidad y mortalidad neonatal y materna. Después del parto, los niños, particularmente los más pobres, están expuestos a prácticas muy deficientes de lactancia y de alimentación complementaria. Las infecciones, especialmente las diarreas resultantes de la falta de higiene y el consumo de agua contaminada, reducen tanto el apetito como la absorción de nutrientes. Estos dos factores combinados, dieta inadecuada e infecciones, son las causas principales de la desnutrición crónica infantil. 4.2 ¿Qué se puede hacer? Luz Manifiesta, actual Ministra de Desarrollo Social, indica que la propuesta del nuevo Gobierno de Guatemala para combatir a la desnutrición crónica se enfocará en la ventana de oportunidad de los primeros 1,000 días con intervenciones que “aseguren que la madre y el menor tengan lo necesario para una buena nutrición”. Por su parte, el BID coincide con este enfoque y brindará apoyo al país en la adopción de intervenciones principalmente a través del sector salud que incluyen: el pinzamiento tardío del cordón umbilical; la promoción de buenas prácticas de lactancia y alimentación complementaria; orientación sobre la higiene y preparación de alimentos; suplementación prenatal de la madre con hierro y ácido fólico y del niño con vitamina A; inmunizaciones; el uso de cinc y rehidratación oral en tratamientos de diarrea; y la distribución de alimentos complementarios fortificados o polvos de micronutrientes a niños de 6-24 meses con orientación a las madres. A nivel organizacional, el BID brindará apoyo en la integración de un sistema de consejería a la estrategia de atención integral al niño y la mujer a nivel comunitario con el objetivo de mejorar la calidad de la alimentación. Asimismo, se propone incrementar no sólo la calidad y disponibilidad de los servicios de salud, sino también la promoción de esfuerzos que aumenten su demanda y utilización. Junto a estas acciones que ayudarán a bajar la desnutrición y la anemia, se requerirán estrategias adicionales para asegurar una mejora en los hábitos alimenticios en aras de controlar la epidemia de obesidad, una de las causas principales del incremento de las enfermedades crónicas en toda América Latina. 4.3 Lactancia Materna En la alimentación del recién nacido no existe un alimento que pueda superar a la leche de la madre. La lactancia materna es la mejor alimentación para el recién nacido. Aparte de que, el acto de mamar y dar pecho, es una manifestación psiquicoemocional afectiva entre el niño y la madre. 4.4 Importancia La leche materna tiene propiedades especiales que la hacen superior aun a los mejores productos preparados comercial o caseramente. Proporciona protección inmunológica contra enfermedades comunes de la infancia, como la diarrea y enfermedades de las vías respiratorias. Contribuye a mantener un medio protector en el intestino. Se ha demostrado en estudios que los niños alimentados al pecho, padecen menos enfermedades y mueren en menos cantidad, que los alimentados con biberón. Lactancia materna es mucho más que sólo leche con cierta cantidad de nutrientes, es todo un proceso específico para cada especie que no es posible duplicar. 4.5 Ventajas Se halla disponible en todo momento y cualquier lugar sin necesidad de preparación previa. No necesita ser sometida a esterilización. Es súper económica, comparada con las lechas comerciales. La leche materna presenta virtudes nutritivas y de salud, que ninguna otra leche puede ofrecer. La leche materna transmita al niño cierto grado de inmunidad, sin la cual nace el niño. Estrecha los vínculos afectivos maternos filiales. Los niños amamantado por sus madres son más seguros emocionalmente. También se ha demostrado en estudios, de casos en que los niños, que han tenido la dicha de la lactancia materna son más inteligentes que los que no han sido amamantados. La lactancia prolongada ha demostrado ser un factor preventivo de cáncer de los senos en la madre. Se ha demostrado que microorganismos, con los cuales entra en contacto la madre son atacados por sustancias protectoras presentes en la leche y que actúan específicamente contra esos virus y bacterias. La madre y el niño tienen una interacción de doble vía, tanto en lo que se refiere a la placa bacteriana, como en muchas otras formas. Hay menos número de infecciones, especialmente de diarrea, entre los niños alimentados al pecho. La leche materna contiene todas las sustancias alimenticias que necesita el niño en la proporción y cantidad más conveniente. Se produce una profunda relación Sico afectiva entre la madre y el hijo, mediante un intercambio de acciones emocionales. 4.6 Función De Las Glándulas Mamarias Las mamas comienzan su verdadero desarrollo hasta llegada la pubertad, época en la que de una manera más o menos lenta, primero haciéndose presente y después aumentando de tamaño llegan a su total desarrollo. Este crecimiento externo coincide con un desarrollo glandular interno. El crecimiento de estas glándulas se deberá principalmente a la acción de la hormona estrógeno, que determina la fase de crecimiento. Las mamas, durante el embarazo y por acción de la hormona luteína entran en maduración, preparándose para la función secretora que le espera y que se le exige. Las glándulas mamarias, cuya función específica es la de segregar la leche que habrá de alimentar al niño en sus primeros meses de vida, son órganos que de modo par y simétrico se encuentran situados en la parte superior y anterior del pecho o tórax a ambos lados del esternón. No solamente en la gestación dan las mamas muestra de actividad, sino con cada ciclo menstrual, las mamas experimentan variaciones de volumen y solidez, que coinciden con sensación de tirantez y de dolor bien conocidos por la mujer. El tamaño de estos órganos es particular en cada mujer, dependiendo más que todo por la cantidad de grasa. Las mamas son casi esféricas en las jóvenes, redondeadas y salientes, de mucha consistencia, la cual se pierde con los sucesivos embarazos y con la edad. 4.7 Cambios Químicos Los microorganismos que entran en el canal alimenticio de la madre, aumentan los anticuerpos específicos en su leche, los cuales son transferidos a su hijo por medio de la leche. La cantidad de hierro de la leche materna es baja, pero es suficiente para prevenir la anemia por deficiencia de hierro. El contenido de proteína, grasa lactosa y minerales de la leche materna, no es afectado por el estado nutricional materno. El contenido de proteína sí es afectado en la leche materna, por el estado nutricional, pues estas van a depender de las reservas en el caso de las vitaminas liposolubles y de la ingestión materna en el caso de las hidrosolubles. La cantidad de leche producida se relaciona directamente con el estímulo que el bebé hace al succionar. Debido a la insuficiente succión no se produce suficiente prolactina. La ansiedad y dudas de la madre, pueden interferir en el reflejo de expulsión de la leche. Las mujeres que están bien alimentadas producen la misma cantidad de leche que aquéllas que no tiene muy buena alimentación. Se ha observado que en casos de hambre, las mujeres sí pierden su leche. La expulsión de la leche, es producida por una hormona llamada ocitocina. 4.8 Normas Para La Lactancia Natural 4.8.1 Forma Correcta De Lactar Durante las primeras mamadas, mientras la madre se encuentra en cama, el niño debe ser colocado acostadito paralelamente a ella, con la cabeza apoyada sobre un brazo de la madre. Inclinada lateralmente sobre el bebé, oprimirá ligeramente el pezón con los dedos índice y medio para hacer salir un poco de leche, a la vez que introduce en la boca del niño el pezón. Debe introducir en la boca del niño no solamente el extremo del pezón, sino también una parte de la aureola, a fin de evitar la aparición de grietas. Para dar el pecho al niño la madre procurará encontrar una posición que resulte cómoda para los dos. El niño debe hallarse bien sostenido, y en posición lo más vertical posible. El lactante debe mamar ambos pechos cada vez es amamantado. Es aconsejable que un pecho quede completamente vacío, pues eso favorece la secreción de leche. Aproximadamente en seis a siete minutos el pecho quedará vacío, y hay que ofrecer al niño el otro. La siguiente mamada comenzará con el pecho que no fue vaciado. Se recomienda siete mamadas con intervalos de tres horas aproximadamente, dejando unas cuatro a cinco horas sin mamar durante la noche, esto es en los primeros días, conforme vaya creciendo el niño se suprimirán las mamadas de la noche. 4.8.2 El Destete El destete es el abandono gradual de la lactancia, ya sea natural o artificial, reemplazado por una dieta de alimentos distintos a la leche y que deben ser semisólidos. Es muy importante no actuar con brusquedad, debe realizarse de forma lenta y poco a poco, ya que el aparato digestivo del niño debe acostumbrarse a otro tipo de alimento. El destete repentino podría tener graves consecuencias nutricionales y psicológicas sobre el niño que aún está mamando. Muchas veces, las madres sustituyen las mamadas con alimentos de poco a ningún valor nutritivo. Además es muy frecuente que estos alimentos estén contaminados, por lo que se expone al niño a la desnutrición e infección constante. Últimamente, desde el punto de vista de la salud pública se está recomendando la lactancia exclusiva, es decir, solo leche materna hasta el sexto mes, y se hace imperativo en aéreas donde el agua para beber está contaminada y puede contribuir al desarrollo de enfermedades diarreicas. Según los últimos estudios, del sexto mes en adelante se debe empezar a introducir otro tipo de alimentos en forma de purés y debe continuarse con la lactancia materna hasta los dos años. A medida que el niño come más alimentos, disminuye su interés por el pecho de la madre. 4.9 Diseño del Plan Pacto Hambre Cero Hambre Cero es un proyecto gubernamental que busca disminuir y erradicar el hambre en todos los sectores del Estado de Guatemala que no tienen acceso a una alimentación segura/sana/adecuada, focalizado en los 166 municipios que presentan una alta prevalencia de desnutrición crónica. De acuerdo a Jaime Carrera, investigador y coordinador del Proyecto en Seguridad Alimentaria y Nutricional del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), el Pacto Hambre Cero “es un plan que en su diseño atiende la mayoría de componentes que deberían tomarse en cuenta para asegurar la SAN de las poblaciones. Desde el tema productivo hasta la diversificación de ingresos, acceso al agua potable, gobernanza de los municipios, educación en seguridad alimentaria y el de una mejor coordinación interinstitucional ya que estos temas no son de un ministerio ni secretaría, si no que depende de muchas instancias dentro del gobierno. Sin embargo, de acuerdo a lo publicado en diferentes medios de comunicación, existen dificultades en la implementación del mismo, hay atrasos en las entregas, no se cubren los municipios y familias más necesitadas y el porcentaje de ejecución es mínimo, 15% del resultado esperado”. Este plan fue implementado como iniciativa de gobierno en febrero de 2012 con el objetivo de disminuir en un 10% la desnutrición crónica infantil a base de diversos proyectos de la mano con varias instituciones públicas y privadas. Actualmente, de este plan se desprenden proyectos que se encuentran en fase de propuesta, otros extintos y algunos que prometen mucho, pero que requieren de más coordinación de labores interinstitucionales que dinero. Algunos proyectos que se encuentran sustentados en este plan son los Huertos Familiares, la Harina Fortificada y la Ventana de los 1000 Días 5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos Se utilizó una encuesta con 10 preguntas para que los padres de familia lo respondieran y así podernos enterar de como alimentaban a sus hijos en este caserío asiendo la cantidad de 10 preguntas para que las respondieran dándoselas a todos los que llegaron a esta convocatoria en la escuela y así comparar las respuestas de todos y consiguiendo un buen resultado de lo que queríamos saber que era la alimentación de este lugar caserío santa Inés 7. Enfoque metodológico 8. Valores Solidaridad: Apoyando unos a otros, pensando en los problemas de los demás como que fueran propios. Participación: Que todos aporten ideas, técnicas y métodos de trabajo para poder alcanzar los propósitos. Respeto: Tomando en cuenta las opiniones de otros, no importando que se antepongan a las nuestra. Orden: Llevando un control de las cosas que se hacen dentro y fuera del establecimiento. Colaboración: Siendo útiles y serviciales para los demás y ayudar con las cosas que estén a nuestro alcance. Amistad: No menospreciar a los compañeros por como son y por lo que tienen. y aceptar las indiferencias, ofrecerles compañía de todos. Aprendizaje: Poner atención en las clases y el consejo que dan, sacar todo lo positivo y lo ideal para buen desarrollo de enseñanza. Autenticidad: hacer las cosas propias y originales. Estética: tener las cosas de una forma ordenada y con creatividad. Claridad: Hablando claro, evitando la hipocresía. Compañerismo: Que todos los jóvenes se comprendan como grupo y puedan analizar las ideas que cada integrante propone. Comprensión: Tomando en cuenta las situaciones civiles, económicas o físicas de los demás. Confianza: Estar completamente seguros de que todo va a salir bien y confiar de los compañeros. 9. Resultados de la acción Pues en este punto obtuvimos un buen número de personas en las cuales tuvimos su máxima atención, en la que ellas demostraron estar interesados sobre la información que les ayudara a poder a tener más conocimientos como nutrir a sus hijos para prevenir la desnutrición en ellos, y en esa zona de Coatepeque, y a la paciencia que demostraron en la plática y la forma en que nos esperaron para repartirles el coctel y el mismo número de personas que obtuvimos al inicio el mismo estuvo al final y también la alcaldesa del lugar nos agradeció por esa charla que se llegó a dar 10. Cronograma 11.1 Cronograma de la investigación AC TIVIDADES Enero Socializacón Elaboración del reglamento del curso Elección de Directiva Proyecto de vida proyecto de nacion Proyecto de nutricion Febrero Marzo Abril Mayo Junio 11.2 Cronograma de la realización de la acción Actividades Enero recaudación de información elaboración del trabajo de acción juntas de dinero para el proyecto buscar nutricionistas compra de frutas para el día del proyecto elaboración del proyecto en la escuela Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Julio Descripción Cantidad gasolina 10Q Gasolina 2 Comida 7 piezas impresiones 10 Coctel 200 Vasitos 100 Total Clase de objeto Total Galones pollo hojas fruta Plastico 10 60 70 10 700 100 950 12. Presupuesto Pues se gastó en impresiones de trabajo y en almuerzos para todos los del grupo ya que cuando nos reuníamos era todo el día y también usamos las motos para ir a ver lo de las nutricionistas para que fueran a la escuela donde hicimos nuestro proyecto de seminario y gasolina del vehículo para acarrear las frutas las cuales usamos el día del proyecto en la escuela 12.2 Forma en la que se financio el proyecto Pues una pequeña parte de dinero se recaudó por medio de multas ya que estas funcionaban de modo que el que llegara tarde 5 o 10 minutos se le cobraban 5 o 10 si llegaba más tarde y si no llegaba se le cobraba 20 y no se le contaba ese día de trabajo también se recaudó dinero en la cual cada uno tenía que dar partes iguales, la mayoría de veces se juntaba el dinero poniendo cada uno su parte para casi todo lo que gastamos en el proyecto si fue como llevamos a cabo este proyecto de acción, poniéndonos de acuerdo en todo y siempre opinando de los gastos todos La misión de la institución del Procurador de los Derechos Humanos constató en la visita de campo efectuada a los municipios de San Mateo Ixtatán y San Miguel Acatán, lo siguiente: 1. En los dos municipios visitados hay un aumento de desnutrición aguda en el 2012, comparado con 2011. Preocupa ese aumento, en especial, si se toma en cuenta que ambos municipios son la punta de lanza de la implementación del PHC, que implica la focalización de recursos humanos, técnicos y financieros, así como el fortalecimiento de los mecanismos de las instituciones del Organismo Ejecutivo. 2. En 2012, las ONG contratadas por el MSPAS para proveer los servicios de atención básica de salud en Huehuetenango sufrieron atrasos en los desembolsos convenidos con dicho Ministerio, afectando directamente el abastecimiento de insumos, materiales y equipo, generando atraso en los pagos al personal contratado. Este hallazgo es especialmente sensible al tener en cuenta que son esas organizaciones las responsables directas, en el campo de acción, de cumplir con las metas de reducción de los índices de desnutrición y el aumento de la cobertura de la prestación de los servicios de salud. 3. Con las limitantes en la prestación de los servicios causadas por el atraso de los desembolsos a las ONG, se constató en las comunidades visitadas el bajo efecto directo en el avance de las acciones del PHC y en particular las intervenciones dedicadas a la ventana de los mil días de los niños y niñas desde 2012 a la fecha. Esto repercutirá en el resultado propuesto de reducción en 2.5% por año de la desnutrición crónica. Es previsible que esa meta no se cumpla, al menos en los dos municipios investigados. 4. Aunque el MSPAS duplicó y en algunos casos triplicó el monto monetario para que las ONG fortalecieran la atención en salud, los técnicos en esta área que atienden las comunidades visitadas, aún no habían firmado contratos y menos recibido remuneración alguna, por lo que mostraban insatisfacción e incertidumbre con el desarrollo de sus labores diarias, lo que implica un servicio deficiente con autonomía en la aplicación de normas. Ese incumplimiento es especialmente sensible si tomamos en cuenta que las ONG terminan siendo la extensión de la presencia del Estado en todo el territorial, ante la debilidad del mismo. 5. En Huehuetenango existe una grave debilidad en el registro de los "condicionamientos" (asistencia a los servicios de salud y educación), para que las madres puedan recibir los bonos de salud y educación. Si no se tiene el condicionamiento, se pierde el propósito y objetivo central de la transferencia. 6. En las comunidades visitadas se observó una debilidad en la organización comunitaria para la buena utilización, seguimiento y exigencia del bono seguro. Esto debido a que la responsabilidad de supervisar y organizar al grupo de usuarias recae en una sola madre. Recomendaciones 1. Asegurar que los cuadros ejecutivos y técnicos nombrados en Huehuetenango, para desarrollar los programas, proyectos, actividades y estrategias de PHC cumplan con los objetivos deseadas. 2. Integrar el enfoque de derechos humanos con énfasis en el principio de participación de las comunidades para la gestión, planificación, ejecución, evaluación y monitoreo de las acciones del PHC. 3. Los entes sin representación departamental como: Viceministerio de Seguridad Alimentaria, Instituto de Fomento Municipal, Ministerio de Economía, Ministerio de Finanzas Públicas, entre otros, deben involucrarse en la descentralización de acciones, participando en las comisiones de SAN de los Consejos de Desarrollo, en la búsqueda de la efectividad de las acciones. 4. Desarrollar procesos de formación continua, dirigida al gobernador y delegados departamentales de los distintos entes involucrados en PHC, que permitan sensibilizar, coordinar y desarrollar competencias para la adecuada toma de decisiones en la temática SAN desde el área local. 5. Tomar en cuenta la heterogeneidad antropológica, cultural y social de Huehuetenango en la planificación de programas, proyectos, estrategias y acciones del PHC. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 1. Resolver los factores restrictivos que incidan en los procesos de gestión, ejecución y administración de los recursos financieros que limitan el desarrollo eficiente de las acciones del PHC en Huehuetenango. 2. Evaluar los modelos de atención primaria en salud implementados en Guatemala, para determinar la mejor alternativa que asegure la pertinencia, participación y equidad en el ámbito comunitario de Huehuetenango. 3. Evaluar la pertinencia cultural de las acciones del Programa de Extensión de Cobertura, ya que distan de las prácticas de salud ancestrales del Pueblo Akateko y Chuj. 4. Hacer uso del artículo 12 del Decreto 30-2012, Ley del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2013, el cual permite anticipar recursos a los convenios de las ONG que prestan los servicios al MSPAS. Esto con la intención de asegurar permanentemente el recurso humano, así como los medicamentos, insumos, equipo y materiales para la atención brindada por el primer nivel de salud en Huehuetenango. 5. En la esfera municipal, desarrollar una política de formación de recurso humano de las acciones de salud preventiva con "pertinencia cultural". 14. Apéndice 15. Referencia bibliográfica www.wikipedia.com www.gobiernos.com.gt www.wikipedia.com www.entrevistaconluisenrriquemonterrososecretariodelaSESAN www.viviendassaludables/queesunaviviendasaludable www.escuelassaludables.gt