Download NOMBRE: Dra. Aída García Peza
Document related concepts
Transcript
I Encuentro Experiencias de Aprendizaje en Educación Preescolar. 2012 Ponencia: JUGAR A PENSAR CON FILOSOFIA PARA NIÑOS Dra. Aída García Peza Instituto Pedagógico Erich Fromm Bosques de la Hacienda, Cuautitlán Izcalli ZONA ESCOLAR J046 SUBDIRECCION REGIONAL DE CUAUTITLAN IZCALLI CAMPOS FORMATIVOS: Lenguaje y Comunicación, Desarrollo personal y social, Exploración y conocimiento del mundo. Planeación Título: Jugar a pensar con FpN Objetivo: Favorecer el pensamiento crítico, ético y creativo a través de la escucha de textos filosóficos. Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. Manifestación: Distingue en una historia entre hechos fantásticos y reales y los explica utilizando su propio conocimiento o la información que proporciona el texto. Competencias transversales: Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los que participa. Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural. Secuencia Didáctica: Inicio: Se presenta a Juanita, una catarina o mariquita. Se plantean preguntas acerca de este personaje, cómo es, de qué color, dónde vive que come, que tipo de ser vivo es, en que es parecida o diferente con ellos, etc. Se pregunta si les gustan la historias, los cuentos o las leyendas. Se comenta que se les contara la historia de Juanita. Desarrollo *Se narra la historia del nacimiento de Juanita. *Durante la narración se muestran las imágenes de la historia. *Se pregunta al término de la narración, que es lo que más les agradó de la historia. *Se reparten hojas blancas para que dibujen y escriban sus comentarios. *Durante toda la actividad se les manifiesta la importancia de respetar la opinión del compañero y de pedir su turno para hablar. *También se pide que es necesario escuchar al compañero. *Se les pide que le hagan algunas preguntas a Juanita. *Se escriben las preguntas de los niños, esta es la Agenda de Discusión. *Se selecciona por votación una pregunta para discutir sobre ella. *Se pide que participen para contestar la pregunta seleccionada. Cierre: Se pegan las hojas de los niños. Se pide que expliquen algunos de los dibujos. Se les pregunta que aprendieron ese día. Qué sabían de las catarinas y que no sabían y ya saben. Cómo lograron aprender Nos damos un fuerte aplauso. Evaluación: Elabora explicaciones acerca de lo que cuenta la historia Elabora preguntas acerca de lo que le interesa. Relaciona la historia con sus conocimientos previos. Participa en la discusión. Plasma sus preferencias en sus dibujos. Utiliza vocabulario apropiado a su edad. Materiales: Catarina de peluche, Cuento: La mariquita Juanita, del curriculum Jugar a Pensar de De Puig y Sátiro, Ed. Octaedro. Hojas blancas, lápices de colores. Espacio: Salón de Clases Tiempo: 30 minutos. Jugar a pensar con Filosofía para niños Filosofía para Niños es una propuesta de intervención cognitiva derivada de los programas denominados “enseñar a pensar”, es creado a finales de los años sesenta por el filósofo norteamericano Matthew Lipman con un currículo de ocho novelas monotemáticas graduadas de preescolar a Bachillerato. Recientemente las filósofas y pedagogas Irene de Puig (catalana) y Angelica Sátiro (brasileña) unieron sus experiencias para crear un programa denominado Jugar a pensar, basado en Lipman, pero adicionado con arte y creatividad. La aplicación de FpN en el jardín de niños Instituto Pedagógico Erich Fromm data de 1995, con la novela inicial de este programa El hospital de muñecos. Durante este ciclo escolar (2011-2012) se implementó además el programa de Jugar a pensar con el libro inicial La mariquita Juanita. Jugar a pensar con FpN permite observar con claridad el trabajo de una sesión con un grupo de preescolar. El propósito inicial es favorecer el pensamiento crítico, ético y creativo a través de una novela filosófica. Para lograr este objetivo, se hace uso del libro La mariquita Juanita, con la historia inicial El nacimiento de Juanita. La planeación de una sesión como la que se acaba de presentar, permite observar la forma en que un relato bien pensado y sustentado ayuda a favorecer el pensamiento crítico, ético y creativo a través del campo formativo de Lenguaje y comunicación como eje, pero con relación directa con los campos formativos de desarrollo personal y social y exploración y conocimiento del mundo. Aprender a pensar críticamente permite mejorar la capacidad de emitir un juicio, de analizar y evaluar las diferentes razones para sostener una posición. Una de las consecuencias directas de utilizar esta dimensión es que los chicos tienen más y mejores herramientas contra la difusión de valores consumistas que los medios les ofrecen. Y esto inicia desde preescolar. La dimensión creativa es la que permite ir más allá de lo dado y construir algo diferente. “Muchas veces hablamos de la necesidad de construir un mundo mejor y sin embargo nos cuesta educar a los chicos para algo distinto que la mera reproducción de lo que han recibido” (Santiago, 2002: 20). La dimensión ética es la que brinda el equilibrio entre estas tres. Se puede tener un excelente pensamiento crítico y creativo, pero ser altamente perjudicial para si mismo y los demás, pero con el desarrollo del pensamiento ético, ya que pensar bien y mejor, es pensar teniendo en cuenta a los demás. Así, este programa de “aprender a pensar” se entiende como aprender a desarrollar las dimensiones crítica, creativa y ética del pensamiento. Pero, ¿qué es lo que se pretende que los niños aprendan a pensar? Sus propios pensamientos. Y ¿qué se entiende por “pensamientos propios”? Son aquellos con los que una persona se identifica profundamente, aquellos que sienten que la definen, aquellos que contribuyen a construir su identidad. No se consideran exclusivos sino que se afirma en ellos y quiere que otros sean capaces de compartirlos, por eso son estos pensamientos los que llevan a dialogar a discutir con los demás. No importa si estos pensamientos que se consideran propios, los escuchamos de nuestros padres, de nuestros maestros, al ver un programa de televisión, al leer un libro, pensando en la soledad de la habitación, lo que importa es por qué y cómo se adhiere a ellos. Al dialogar en el aula llegamos a la parte medular de la metodología de FpN, la comunidad de indagación, de investigación o de diálogo. La comunidad de diálogo es el espacio en el que docente y alumnos se reúnen para la búsqueda de la verdad, a través del planteamiento de preguntas. La filosofía no da respuestas, plantea interrogantes que favorecen la búsqueda de información y de conocimientos. “Trabajar en una comunidad significa tener la posibilidad y el deber de poner en juego lo mejor del pensamiento individual para construir entre todos la mejor manera de ser y pensar” (Santiago, 2002:23). Las clases de filosofía para niños tiene una estructura ideal en la que se proponen la siguiente metodología: 1.- Disposición circular 2.- Actividad previa a la presentación del texto 3.- Presentación del texto 4.- Reconstrucción del texto 5.- Elección del punto de discusión 6.- Discusión filosófica 7.- Actividad de cierre. Como se observa, la planeación de una sesión con el material de “jugar a pensar” corresponde a la metodología de Fpn. Conclusión: El trabajo sugerido en el programa de Educación Preescolar 2004 por competencias, va muy ligado a la metodología de trabajo con FpN, e ahí que el libro de Jugar a Pensar de DePuig y Sátiro lo editó la SEP para difundirlo en este nivel educativo. No obstante, además de la formación inicial en la Licenciatura en Educación Preescolar, es necesario cursar como mínimo el primer módulo de FpN para poder llevarlo a cabo en el aula de manera correcta y adecuada. Trabajar con FpN constituye una gran satisfacción porque no sólo se cumple con los contenidos del programa vigente y con el desarrollo de competencias sugeridas para cada campo, sino se ponen juego las tres dimensiones que ya se han mencionado: pensamiento crítico, creativo y ético además claro del desarrollo de habilidades básicas de pensamiento favoreciendo un aprendizaje integral. “Los maestros deben creer que los niños pueden hacer filosofía y pensar por si mismos. Debemos recordar que la filosofía construye a partir de ingredientes que, en términos generales ya están presentes en los niños muy pequeños: una vívida disposición a querer conocer y descubrir sentido y acopio creciente de experiencias y pensamientos-la aparición de una visión del mundo” (Sharp, Ann en Santiago, 2002:7). BIBLIOGRAFIA Echeverría Eugenio, Filosofía para Niños, México, Ed. SM, 2004 Programa de Educación Preescolar 2004. Santiago, Gustavo, Filosofía con los más pequeños, Argentina, Ediciones Novedades Educativas, 2002. Sátiro, Angélica, Jugar a pensar con niños de 3 a 4 años, Barcelona, Octaedro, 2009. La mariquita Juanita, Barcelona, Octaedro, 2009. Ambos forman parte del Proyecto Noria.