Download clase 1 - Dr. Juan Antonio Zapata
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas Introducción a la Economía I Clases 2009 Segunda Parte: Clases 5 a 6 Juan Antonio Zapata, Profesor Titular Miguel González, Profesor Adjunto Gustavo Rivarola, JTP Guillermo Migliozzi, JTP (con licencia) Jorgelina Agnello, JTP Eduardo Comellas, Ayudante Florencia Millán, Ayudante Viviana Michelán, Ayudante Delegación San Rafael: Ricardo Juri, Profesor Asociado. Gisela Majul, JTP. El Profesor Zapata agradece a María Julia Zapata y María Cristina García Erice por su colaboración en la edición de este material docente. CLASE 5 Moneda y Bancos 1 Introducción a la Economía I Segunda Parte 2 1. Funciones y características del dinero Funciones del Dinero Características del Dinero 2. Historia del Dinero Temas a desarrollar 3. El dinero en el sistema financiero 4. Oferta y Demanda de Dinero Determinates de la Oferta de Dinero. Agregados Monetarios Determinates de la demanda de dinero Tasa de Interes Renta 5. Base Monetaria 6. Creación de Dinero Bancario 7. Multiplicador Monetario Introducción a la Economía I Segunda Parte 3 FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DEL DINERO 1) Medio de cambio Funciones del Dinero 2) Unidad de cuenta 3) Depósito de valor 4) Patrón de pago diferido 1) Duradero Características del Dinero 2) Transportable 3) Divisible 4) Homogéneo 5) De oferta limitada Introducción a la Economía I Segunda Parte 4 HISTORIA DEL DINERO Dinero nominalmente convertible en oro Dinero Fiduciario Trueque Dinero mercancía (sal) Dinero signo o papel plenamente convertible en oro orfebres Antigüedad Edad Media Introducción a la Economía I Segunda Parte Dinero legal (BCRA) Dinero bancario Instituciones financieras Edad Moderna y Contemporánea 5 EL DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO • Tipos de Depósitos: A la vista => Disponibilidad inmediata / Cta. Cte. De ahorro => No se utilizan cheques / Caja de Ahorro A Plazo => No se pueden retirar sin penalización / Plazo Fijo • Definición empírica del dinero Oferta monetaria M = Epp + D M1 = Efectivo en poder del publico + Depósitos a la vista M2 = M1 + Depósitos de ahorro M3 = M2 + Depósitos a plazo “Los activos son líquidos si pueden venderse rápidamente a con un bajo costo y es seguro su valor monetario” Introducción a la Economía I Segunda Parte 6 ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES B=CM+DbBC CM=E+Epb (billetes y monedas) B=E+Epb+DbBC R=Epb+DbBC B=E+R B constituye el PASIVO del Banco Central. El Banco Central controla B: crea B cuando adquiere activos y los paga creando pasivos (emite $). Una de las formas más corrientes de alterar B es a través de OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO. Una compra de mercado abierto aumenta la base monetaria. Por ley los Bancos deben guardar r % (encaje bancario) de los depósitos que reciben. Introducción a la Economía I Segunda Parte 7 Oferta de Dinero en Argentina M1 en Argentina durante los primeros días de Enero de 2007 (en millones de $) M1 = Epp + Dv Evolución en Argentina del Epp, Dv y M1 2003 en adelante, en millones de $ M1 Día Epp Dv M1 08 53.989 43.950 97.939 B. y M. 05 54.008 43.364 97.372 CC 04 53.488 44.113 97.601 03 53.434 43.787 97.221 02 53.595 44.617 98.212 Introducción a la Economía I Segunda Parte 8 Oferta de Dinero en Argentina M2 en Argentina durante los primeros días de Enero de 2007 (en millones de $) Día M1 Dca M2 08 97.939 37.161 135.100 05 97.372 37.772 135.144 04 97.601 37.470 135.071 03 97.221 36.945 134.166 02 98.212 36.674 134.886 M2 = M1 + Dca Evolución en Argentina de M1, Dca y M2 2003 en adelante, en millones de $ Introducción a la Economía I Segunda Parte 9 Oferta de Dinero en Argentina M3 en Argentina durante los primeros días de Enero de 2007 (en millones de $) Día M2 Dpf M3 08 135.100 75.117 210.217 05 135.144 75.368 210.512 04 135.071 74.835 209.906 03 134.166 75.253 209.419 02 134.886 74.946 209.832 M3 = M2 + Dpf Evolución en Argentina de M2, Dpf y M3 2003 en adelante, en millones de $ Introducción a la Economía I Segunda Parte 10 Demanda de Dinero La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. A los tenedores de dinero no les interesa el número de billetes que tienen, sino su poder adquisitivo. Tasa de Interés L= M P M/P Motivos por los que la gente demanda dinero1 1. Para realizar transacciones. Se trata de la demanda de dinero que tiene su origen en la utilización del dinero para realizar pagos regulares 2. Como precaución. Se trata de la demanda de dinero para hacer frente a contingencias e imprevistos. 3. Para especular. Se trata de la demanda de dinero que se debe a la incertidumbre sobre el valor monetario de otros activos que tienen los individuos Introducción a la Economía I Segunda Parte 11 FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA DE DINERO NIVEL DE PRECIOS nivel de precios Md (demanda nominal de dinero), P = Md no cambia L (demanda real de dinero) TASA DE INTERES i (costo de oportunidad del dinero) L RENTA REAL Y L Introducción a la Economía I Segunda Parte 12 B=CM + DbBC Base Monetaria CM=Epp+Epb B =Epp + Epb + DbBC R B = Epp + R Evolución de la Base Monetaria, Circulación Monetaria y Depósitos en el BCRA. Argentina, desde 2002, en millones de pesos Introducción a la Economía I Segunda Parte 13 El Banco Central crea la Base Monetaria (el efectivo y las Base reservas bancarias) en las que se asienta la oferta Monetaria monetaria (el efectivo y los depósitos). La Base Monetaria constituye el pasivo del Banco Central. El Banco Central puede aumentar la Base Monetaria (creación primaria) a través de diferentes mecanismos: Operaciones de El Banco Central vende bonos al sector privado BM Mercado Abierto El Banco Central compra bonos al sector privado BM Operaciones de El Banco Central baja la tasa de encaje BM Redescuento El Banco Central sube la tasa de encaje BM Mercado El Banco Central vende dólares BM de Divisas El Banco Central compra dólares BM Introducción a la Economía I Segunda Parte 14 CLASE 6 Moneda y Bancos 2 Introducción a la Economía I Segunda Parte 15 Fernández: registrá una COMPRA DE MERCADO ABIERTO al Sr. Pérez con la consecuente EXPANSION DE LA BASE MONETARIA. Sr. Pérez, ¡bienvenidos sean Ud. y su DEPOSITO..! Una parte la depositaremos en el BCRA, otra la mantendremos en efectivo y el resto lo PRESTAREMOS... Soy el Sr. Pérez Voy a DEPOSITAR en el banco XXX una parte del dinero que acabo de obtener. El resto lo mantendré en mi poder en efectivo. Introducción a la Economía I Segunda Parte 16 Soy la Sra. Giménez y quisiera solicitarle a este banco un PRESTAMO... ¡Con todo gusto, Sra. ...! El Banco XXX tiene para ofrecerle en préstamo PARTE del depósito del señor Pérez... Introducción a la Economía I Segunda Parte 17 Obtuve el préstamo del Banco XXX. Del efectivo obtenido, sólo mantendré en mi poder una fracción... El resto del préstamo lo depositaré en el Banco YYY. ¡Despreocúpes e Sra. Giménez...! Su DEPOSITO no podría estar en mejores manos... ¡Qué pena que el BCRA obligue a mantener reservas y no podamos prestar todo este depósito! ¡Sánchez...! El Sr. García quiere hablar con Ud. para solicitar un crédito... Dígale al señor García que se acerque a firmar los papeles porque disponemos de una parte del depósito de la Sra. Giménez para entregarle en préstamo. El resto del depósito de esta Sra. se mantendrá como RESERVA, parte en efectivo en nuestro banco y parte en forma de depósito en nuestra cuenta en el BCRA. Introducción a la Economía I Segunda Parte 18 ESTA HISTORIA PODRIA CONTINUAR (aunque no indefinidamente, como veremos) LO IMPORTANTE ES QUE EL Sr. PEREZ PERMITIO CON SU ...LA DEJAREMOS ACA. DEPOSITO LA FINANCIACION DE LA Sra. GIMENEZ E, INDIRECTAMENTE, LA DEL Sr. GARCIA. AHORA ELLOS TRES CUENTAN CON EFECTIVO EN SU PODER Y CON UN DERECHO SOBRE EL DEPOSITO QUE REALIZARON. ESTA ES LA FORMA EN LA QUE OPERA EL EFECTO MULTIPLICADOR DEL DINERO A PARTIR DE UNA EXPANSION DE LA BASE MONETARIA. ESTE EFECTO MULTIPLICADOR JAMAS HUBIERA OCURRIDO SI: • EL Sr. PEREZ NO HUBIERA REALIZADO SU DEPOSITO • NO HUBIERAN EXISTIDO LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS XXX e YYY • LOS BANCOS NO HUBIERAN REALIZADO PRESTAMOS Y HUBIERAN RESERVADO TODO Introducción a la Economía I Segunda Parte 19 LOS BANCOS Y LA CREACION DE DINERO BCRA Bancos Familias BM=100 E=100 R= 10 D= 50 E= 50 P= 40 D= 50 R= 14 D= 70 E= 90 P= 40 P= 56 D= 50 E= 70 D= 70 P= 56 1. El Banco Central emite dinero (aumenta su pasivo) y lo entrega a las familias(aumenta su activo) 2. Las familias deciden cuanto dinero mantendrán en efectivo y cuanto depositarán. e=E/D=1 3. Los Bancos reciben Depósitos (aumenta pasivo), y se hacen de efectivo (aumentan su activo). 4. Los Bancos guardan una parte de los Depósitos como Reservas y prestan a las familias la diferencia r = R / D = 0.2 5. El proceso se repite hasta llegar al equilibrio Introducción a la Economía I Segunda Parte 20 Préstamos al sector privado en moneda nacional, millones de pesos Total de depósitos en el sistema financiero, millones de pesos Introducción a la Economía I Segunda Parte 21 EFECTIVO EN MANOS DEL PUBLICO EXPANSION DE LA BASE MONETARIA DEPOSITOS DEL PUBLICO PRESTAMOS BANCARIOS RESERVAS BANCARIAS EFECTIVO EN PODER DE LOS BANCOS DEPOSITOS DE LOS BANCOS EN EL BANCO CENTRAL EL FLUJO CIRCULAR DE COLOR AZUL SE DEBILITA CON CADA GIRO COMO CONSECUENCIA DE: EL EFECTIVO QUE MANTIENEN LOS TOMADORES DE PRESTAMOS (no se vuelve a depositar todo ESTE ESTE FLUJO PROCESO PERMITE CIRCULAR LA CREACION ACOTADO DE DINERO DE CREACION A TRAVES DEDEL DINERO SISTEMA el préstamo obtenido) FINANCIERO MEDIANTE EL SISTEMA PROCESOFINANCIERO DE TOMAR DEPOSITOS Y POR PARTE DEL PRESTAR LAS RESERVAS QUE LOS ESTAN PARTE OBLIGADOS AELLOS. MANTENER (no pueden prestar todo lo A PARTIR DE BANCOS UNA EXPANSION DEDE LA BASE MONETARIA que se les deposita) ES LO QUE LLAMAMOS EFECTO MULTIPLICADOR MONETARIO ESTAS DOS FILTRACIONES DEL FLUJO SON LAS QUE ACOTAN EL PROCESO. Introducción a la Economía I Segunda Parte 22 LA EXPANSION DE LA BASE MONETARIA (B) SE MULTIPLICA (DE ACUERDO AL PROCESO DESCRIPTO) POR UN NUMERO MAYOR QUE UNO. EL RESULTADO DE ESTA MULTIPLICACION CONSTITUYE LA EXPANSION EN LA CANTIDAD DE DINERO (M). ≥ . EL EFECTO MULTIPLICADOR SERA MAYOR: Mientras mayores sean los depósitos del público (será menor la cantidad de efectivo que mantengan) Mientras menos reserven los bancos del dinero que se les deposita (serán mayores los préstamos) Introducción a la Economía I Segunda Parte 23 LA CANTIDAD DE DINERO (M) RESULTARA DE LA SUMA TOTAL DEL EFECTIVO MAS LOS DEPOSITOS. SABIENDO QUE HABIENDO OBSERVADO QUE EL EFECTO MULTIPLICADOR MONETARIO ES QUIEN RELACIONA A M CON B UNA EXPANSION DE LA BASE MONETARIA RESULTA EN UNA EXPANSION “m” VECES MAYOR DE LA CANTIDAD DE DINERO Introducción a la Economía I Segunda Parte 24 FORMALMENTE: M=E+D B=E+R M/B= (E+D) / (E+R) = (E/D + D/D) / (E/D + R/D) Dado que: e=E/D r=R/D Entonces: M/B = (e+1) / (e+r) = m M/B=m M=m B M=m.B Mientras MENORES sean los coeficientes e y r, mayor será el efecto multiplicador de la cantidad de dinero como consecuencia de una expansión de la base monetaria. Introducción a la Economía I Segunda Parte 25 1,8000000 1,6000000 Evolución desde 2003 del multiplicador monetario en la República Argentina 1,4000000 1,2000000 1,0000000 0,8000000 0,6000000 0,4000000 0,2000000 1 2 3 6 5 7 8 9 10 11 14 0,0000000 2003 2004 2005 2006 Cálculo del multiplicador monetario para un día cualquiera (05-07-06) BASE MONETARIA OFERTA DE DINERO M1 MULTIPLICADOR 64.788 84.286 1,300 Circulación Monetaria Depósitos en el BCRA Efectivo del público Depósitos en cta. Cte. 50.906 13.882 45.924 38.362 Introducción a la Economía I Segunda Parte 26