Download Diapositiva 1 - Banco de España
Document related concepts
Transcript
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España APIE Santander 24 de junio de 2005 BANCO DE ESPAÑA Guión La internacionalización de la economía española Apertura de los sistemas financieros La banca extranjera en España y La banca española en el extranjero Reguladores / Supervisores ante la internacionalización 2 La internacionalización de la economía española Espacio para el subtítulo Rápido proceso de apertura comercial y financiera de la economía española en últimos 20 años Evolución no ajena a tendencias globales, pero mayor avance en la integración Caso interesante, tanto por la relativa rapidez del proceso como por el paso de importador a exportador neto de IDE ESPAÑA: APERTURA COMERCIAL (*) % PIB 60 50 40 30 20 10 0 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 (*) Suma de exportaciones e importaciones en porcentaje del PIB 3 La integración: un proceso en dos fases A partir de los setenta, liberalización externa e interna: – Desmantelamiento de barreras arancelarias – Mayor competencia y liberalización de movimientos de capital – Adhesión a la UE, SME, Mercado Único A partir de la segunda mitad de los noventa, internacionalización – Adopción del euro – Fuerte aumento de flujos de IDE, máximo 10% del PIB en 2000 ESPAÑA: FLUJOS DE IDE AL EXTERIOR(*) % PIB 12 10 8 6 4 2 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 (*) Datos en porcentaje del PIB 4 Resultado del proceso de internacionalización: Una distribución geográfica de la IDE en el exterior relativamente equilibrada ESPAÑA: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS FLUJOS DE IDE AL EXTERIOR Media 1995 - 2000 UE-15 ESPAÑA: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS FLUJOS DE IDE AL EXTERIOR Media 2001 - 2004 15% 18% UE-15 Latinoamérica Latinoamérica Resto Resto 35% 20% 65% 47% 5 Apertura de los sistemas financieros (1) Activos financieros exteriores en porcentaje del PIB de cada país Recibidos (medida de apertura al exterior) Enviados (medida de internacionalización) 1999 2004 1999 2004 Alemania 21,79 55,08 81,95 117,35 Bélgica 69,73 121,45 153,30 233,65 España 24,70 50,97 42,37 70,99 Francia 24,02 49,98 58,14 82,71 Italia 31,73 46,29 21,90 23,30 Portugal 43,77 105,22 39,24 42,16 Reino Unido 76,75 132,53 59,24 95,07 EEUU 20,27 33,78 7,36 8,11 Japón 8,55 17,41 22,97 31,83 Fuentes: BIS y FMI 6 Apertura de los sistemas financieros (2) Capitalización bursátil de los 10 primeros bancos europeos Junio 2005 HSBC RBS UBS BSCH Barclays BNP Paribas HBOS BBVA HVB+Unicredito Credit Suisse 0 20 40 60 80 100 120 140 160 millardos € Fuente: Financial Times 7 Apertura de los sistemas financieros (3) INTEGRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN EN EUROPA Grado de integración Mercado Interbancario de Depósitos Títulos a corto plazo (pagarés) Mercado de Deuda Pública Plena Casi nula Plena Mercado de Deuda Corporativa Muy inferior al de DP Cédulas y Titulizaciones Creciente integración Bolsas Colateral de operaciones de Pª.Mª. Parcial Creciente Derivados tipo de interés Total Derivados renta variable Casi total Sistemas de pago: TARGET Sistemas de pago minoristas: STEP Total Proyecto 8 Apertura de los sistemas financieros (4) Avance de la consolidación bancaria doméstica y mucha menor actividad transfronteriza hasta 2003. Desde 2004 más actividad, implicando a entidades de mucho mayor tamaño. Entidades españolas liderando este proceso 43 grupos bancarios europeos tienen actividad transfronteriza significativa en la UE. De ellos, 7 tienen presencia significativa en 10 de los 15 mercados de la UE-15 25 grupos tienen participación significativa (de más del 10% en el mercado receptor) 9 La banca extranjera en España Sucursales extranjeras 8% Banca nacional 46% Filiales extranjeras 3% Cajas de ahorro 39% Cooperativas 4% 10 La banca española en el extranjero (1) El proceso de internacionalización de la banca española responde a: — Búsqueda de dimensión y de mayor eficiencia — Entrada en mercados y segmentos de negocio con potencial de crecimiento — Explotación global de recursos, capacidades organizativas y tecnológicas — Diversificación del riesgo y de la base de ingresos al aumentar la exposición a un ciclo económico, estructura de tipos de interés o tipo de cambio distintos 11 La banca española en el extranjero (2) A mediados de los 90, los dos grandes grupos bancarios españoles desarrollan una estrategia de expansión internacional: — Primero van a Latinoamérica (México, Argentina, Chile, Brasil, Venezuela...) — En los últimos años, expansión en Europa (Italia, Reino Unido) y EEUU Por el contrario, las cajas de ahorros desarrollan una expansión “doméstica”, dentro del territorio nacional, pero que les ha llevado a conseguir la mitad de la cuota de mercado 12 La banca española en el extranjero (3) Razones de la expansión en Latinoamérica Madurez de los mercados tradicionales en España Estrechamiento de los márgenes, elevada competencia Expectativas de crecimiento del negocio bancario en Latinoamérica – Grado bajo de bancarización – Mayores márgenes – Ganancias potenciales en eficiencia – Lengua común y afinidad cultural • menores costes de gestión y mayor rapidez en la integración – Presencia de clientes españoles (grandes empresas no financieras) Diversificación del riesgo – Y de la base de ingresos al aumentar la exposición a un ciclo económico, de estructura de tipos de interés o de cambio distintos 13 La banca española en el extranjero (4) Peso relativo del negocio en el extranjero sobre el negocio total % 30 25 20 15 10 5 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 14 La banca española en el extranjero (5) Composición geográfica de los activos financieros en el exterior de las entidades de depósito españolas Diciembre 2004 R ES TO P A Í S ES 5% EEU U R ES TO U E 6% 3 1% A r ge nt i na B r a si l 1% 3% C hi l e 3% LA TA M 23% R e st o La t a m 3% México 13 % R EI N O U N I D O 35% 15 La banca española en el extranjero (6) Composición de los activos totales en el exterior de diferentes países desarrollados Diciembre 2004 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% AL Países desarrollados BE ES FR América Latina y Caribe IT PO RU EEUU Emergentes exc. Latinoamérica JP Resto Fuente: BIS 16 La banca española en el extranjero (7) Composición sectorial de los activos financieros en el exterior de las entidades de depósito españolas Diciembre de 2004 AAPP 11% Interbancario Resto de sectores 3 1% 58% 17 La banca española en el extranjero (8) Ratios de morosidad por negocios y diferencia DIFERENCIA TOTAL ESPAÑA EXTRANJERO % 6 5 4 3 2 1 0 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 18 La banca española en el extranjero (9) Indicadores de perfil de riesgo TOTAL PD SOBERANA RESTO DE SECTORES % 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 19 Reguladores / Supervisores ante la internacionalización Reacción ante el proceso — Estabilidad financiera. Preservar supervisión efectiva. Caso especial UE. Movimiento de mercado. ¿Cambios en las formas de actuar? — Principios de Basilea. Internacionalización. Grupos Bancarios. Supervisor consolidado. Fuentes de la Regulación – Ante jurisdicciones nacionales. Papel de Directivas y Acuerdos Internacionales. Aplicación práctica de las regulaciones – Influencias sobre internacionalización. Interpretación de normas. Consistencia. Escenarios (Internacional y europeo) 20 Gonzalo Gil GRACIAS POR SU ATENCIÓN SUBGOBERNADOR DEL BANCO DE ESPAÑA