Download Sociales,14-15 - IES MATILDE CASANOVA
Document related concepts
Transcript
IES. MATILDE CASANOVA LA ALGABA PROYECTO CURRICULAR AREA DE CIENCIAS SOCIALES Curso 2014-2015 I. INTRODUCCIÓN El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye parte esencial de la educación de los jóvenes, pues Geografía e Historia vertebran el ámbito de las Humanidades, al establecer las coordenadas de espacio y de tiempo en las que se sitúa cualquier realidad o proceso social. La Historia debe proporcionar a los alumnos conocimientos y métodos para comprender la evolución de las sociedades a través del tiempo. La Geografía ha de hacerlo preferentemente en la dimensión espacial. Ambas, además de una visión global del mundo en que viven, ofrecen valores imprescindibles para que adopten una actitud ética y comprometida, dentro de una sociedad plural y solidaria. Teniendo a la vista estas consideraciones y dentro del marco de los objetivos generales propios de la ESO, se han definido unos objetivos comunes a toda el área, que concretan las virtualidades formativas a las que se ha hecho referencia, cubriendo capacidades generales y también aprendizajes concretos. En Geografía estos objetivos pretenden asegurar una percepción de los aspectos ambientales y el conocimiento de las grandes unidades geográficas, preferentemente de Europa e Iberoamérica y de los aspectos comunes y la variedad de territorios de España y de la Comunidad Autónoma andaluza. En Historia, deseamos que los alumnos adquieran el concepto de evolución, las nociones de cambio y permanencia, la interrelación de las causas que explican tales transformaciones, la identificación en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos relevantes, asegurando en todo caso la percepción de lo común y lo plural en la Historia de España como parte de su patrimonio. En la presentación de los contenidos hemos pretendido secuenciar bloques claramente delimitados, que permitan conjugar diacronía, sincronía y escalas espaciales. En el desarrollo de los contenidos en el tiempo y en el espacio hemos subrayado los aspectos más próximos, sin olvidar por ello perspectivas más amplias y realidades más remotas. En este sentido, se ha prestado un interés prioritario a los ámbitos de Europa, Iberoamérica, España y sus nacionalidades y regiones. Los hemos agrupado en conjuntos temáticos, distribuidos con criterios cronológicos en la Historia, y espaciales en la Geografía. Los criterios de evaluación están relacionados de manera directa con los objetivos y los contenidos. El objetivo esencial del área es que los alumnos y alumnas conozcan el medio en el que viven, sepan interpretarlo y comprometerse en su transformación. Todo el plan respeta el desarrollo psicológico de los alumnos a los que se dirige, incrementándose progresivamente el nivel de conceptuación y de abstracción, sin olvidar tanto iniciar a los alumnos en el estudio de la Geografía y de la Historia como establecer una base suficiente que les permita profundizar posteriormente en los temas tratados a través de otros cauces académicos o de carácter autodidáctico. Deseamos habituarlos a observar hechos geográficos simples, a reconocer sus elementos y a descubrir de forma elemental sus caracteres. Para ello se utilizarán sistemáticamente mapas, imágenes, textos y datos estadísticos. Es muy importante interesarlos en la distribución geográfica de dichos fenómenos a escala global, estatal y regional. Este enfoque localizador y descriptivo de los principales hechos físicos y humanos, estudiados en sí mismos y de uno en uno, es el propio de la enseñanza de la Geografía en el primer ciclo de la etapa. I. COMPETENCIAS BÁSICAS Su logro debe capacitar a los alumnos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La finalidad de su incorporación a este currículo social es integrar los distintos aprendizajes, tanto formales como no formales, permitir a los alumnos la utilización efectiva de estos conocimientos cuando les resulten necesarios y orientar la enseñanza identificando conocimientos imprescindibles de los que no lo son. 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. * Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y de comunicación del conocimiento y de organización del pensamiento, las emociones y la conducta. * Expresar pensamientos, generar ideas y estructurar el conocimiento. * Establecer relaciones con los demás y el entorno, y acercarse a nuevas culturas desarrollando la capacidad de convivir y de resolver conflictos. * Saber escuchar, exponer y dialogar según el contexto en el que se encuentren. * Permitirles buscar, recopilar y procesar información. * Acceder a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. * Leer, oír y analizar teniendo en cuenta opiniones distintas a la propia con espíritu crítico; expresar adecuadamente las propias ideas y emociones y aceptar y/o realizar críticas con espíritu constructivo. 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA * Adquirir habilidad para usar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas relacionados con la vida cotidiana. * Interpretar y expresar con precisión informaciones, datos y argumentos. * Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad geográfica e histórica a partir de la información disponible. * Utilizar espontáneamente elementos y razonamientos matemáticos para interpretar, producir información, resolver problemas y tomar decisiones. 3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO INTERACCIÓN EN EL MUNDO FÍSICO Y LA * Tener una percepción adecuada del espacio en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. * Tomar conciencia de la influencia que tienen las personas en el espacio: su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes. * Proporcionar, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. * Sensibilizar del uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL * Búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información requiriendo el dominio de lenguajes específicos básicos ( textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro ). * Ser competente en el uso de las nuevas tecnologías de información como instrumento de trabajo intelectual. * Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware. El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes. 5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA * Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora, permitiendo participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas. * Adquirir conocimiento básicos sobre la organización y evolución de las sociedades, sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para adoptar decisiones. * Favorecer la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas; recurrir al análisis de las causas y los efectos para enjuiciar los hechos. * Entender los rasgos de las sociedades actuales, pluralidad y carácter evolutivo comprendiendo la aportación que las diferentes culturas han hecho al progreso de la humanidad. * Crear progresivamente un sistema de valores propios y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. * Llegar a entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos. * Valorar las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver conflictos. * Aprender a ejercitar una ciudadanía activa que permita reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con atención a los derechos y deberes reconocidos internacionalmente, en la Constitución Española y en la legislación autonómica. 6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA * Conocer y valorar manifestaciones culturales y artísticas, utilizándolas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerándolas como parte del patrimonio de los pueblos. * Apreciar el hecho cultural en general, y el artístico en particular para disponer de aquellas habilidades y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas. * Adquirir un conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas, identificando las relaciones existentes entre estas manifestaciones y la sociedad, la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean y tomar conciencia de la evolución del pensamiento, las modas y los gustos. * Desarrollar una actitud de aprecio a la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de distintos medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas y las artes populares. * Motivar la participación en la vida cultural y la conservación del patrimonio cultural y artístico de la Algaba. 7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER * Disponer de hábitos y técnicas para ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma. * Adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas) y las estrategias necesarias para desarrollarlas. * Fomentar la curiosidad intelectual. * Lograr que el alumno sea capaz de autoevaluarse. 8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL * Adquirir la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. * Saber elegir con criterio propio responsabilizándose de ello. * Poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. * Mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. II. OBJETIVOS GENERALES. II.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 1.- Identificar mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2.- Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracteriza n el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental. 3.- Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio y que se desenvuelven y al que organizan. 4.- Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas económicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5.- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6.- Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7.- Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 8.- Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 9.- Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 10.- Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 11.- Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como u n logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. II.2. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA. 1. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenece, participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes, y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social. 2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico y razonado. 3. Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad, manifestando actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio crítico sobre las mismas. 4. Identificar y analizar a diferentes escalas las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas. 5. Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos y culturales, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel que los individuos, hombres y mujeres, desempeñan en ellas, asumiendo que estas sociedades son el resultado de complejos y largos procesos de cambio que se proyectan en el futuro. 6. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el espacio geográfico y el pasado histórico. 7. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, así mismo, otras fuentes geográficas de información: Textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos sencillos. 8. Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su distribución. Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales. 9. Definir qué es un espacio geográfico y conocer sus características. Describir e identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos. 10. Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los caracteres físicos y humanos de España, y la diversidad de su geografía y sus culturas. 11. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, distinguiendo dentro de la evolución histórica las nociones de cambio y permanencia. 12. Comprender la interrelación de las causas que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades, evitando una visión reduccionista de la Historia. 13. Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos tanto de Historia Universal, como de Historia de España, respetando y valorando los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva. 14. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo. 15. Resolver problemas y efectuar estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos básicos de indagación característicos de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia. 16. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica a partir de distintas fuentes, y en especial de los actuales medios de comunicación, tratarla de manera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 17. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas y valorando la discrepancia y el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 18. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la Humanidad y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. 19. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador, son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso. II.3. METODOLOGÍA. Puesto que este currículo del área de Ciencias Sociales para la etapa de la ESO pretende lograr una comprensión de la realidad social en todos sus componentes: históricos, económicos, políticos, sociales, culturales, etc., programamos las siguientes líneas maestras: 1. Priorizar la comprensión del mundo en que vivimos. Así, por un lado, desde la perspectiva geográfica, se realiza un análisis detallado del mundo actual (sistema mundo, nuevo orden internacional, grandes potencias, desequilibrios espaciales, etc.) y se estudian los problemas fundamentales de la sociedad de nuestro tiempo. 2. Conceder especial amplitud al estudio de la Geografía y la Historia de España y Andalucía. 3. Incorporar los últimos avances y enfoques de la investigación geográfica. Se incluyen temas como el sistema mundo, la globalización, los flujos económicos y humanos, la geografía del ocio, etc. 4. Combinar una metodología expositiva e indagatoria, con actividades individuales y colectivas (debates, puestas en común, etc.). La estructura de las unidades supera de esta manera la dicotomía entre la exposición por el profesor o profesora de una información cerrada, que los alumnos y alumnas tienen que aprender, y el aprendizaje a través de la realización de investigaciones por parte del alumnado, con escasos contenidos concretos. 5. Conceder una especial relevancia a la lectura dentro del aula, debido a las deficiencias en este ámbito instrumental detectadas en prácticamente todo el alumnado, y utilizándola como base previa para la adquisición de los conocimientos necesarios en este curso. La organización del trabajo docente se articula en tres grandes secciones: Información general, actividades y estudio de casos. Información general. Plantea los contenidos esenciales de forma expositiva, aunque propicia la reflexión de los alumnos y alumnas mediante el análisis de diversos documentos y cuestiones. Actividades. Se orientan a garantizar y comprobar el nivel de aprendizaje de los contenidos esenciales y también a ejercitar las técnicas más comunes. Estudio de casos. Plantea la comprensión de acontecimientos o fenómenos concretos de tipo vario (un hecho histórico; un fenómeno demográfico, económico, social, cultural o ambiental, etc.), ligados con el tema de la unidad. La metodología es activa: los alumnos deben extraer sus propias conclusiones mediante la realización de un pequeño proyecto de investigación. II.4. RECURSOS DIDÁCTICOS. En el centro se dispondrá de colecciones de mapas físicos y políticos murales de cada continente, acetatos, diapositivas y videos; recortes de prensa y fotocopias preparadas a tal efecto por el departamento. Se dispondrá, asimismo, de páginas informáticos de carácter educativo y divulgativo, así como de documentales y juegos relacionados con los temas tratados. El alumno contará con el libro de texto como principal soporte: Libro de Ciencias Sociales, Editorial Oxford. Proyecto ánfora para Andalucía II.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para efectuar la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos determinaremos en primer lugar los tipos de evaluación. 1. Evaluación inicial. Se realizará al inicio del curso escolar (mes de septiembre) y nos permitirá detectar el nivel de los conocimientos ya adquiridos para, desde ellos, diseñar la programación de aula más adecuada. Esta evaluación inicial permitirá, además, averiguar que alumnos que precisan diseños curriculares específicos y/o atención particularizada. 2. Evaluación continua durante el curso. En el área de Ciencias Sociales, por su carácter teórico y práctico, la nota de cada evaluación se obtendrá a partir de la suma de la puntuación obtenida en las pruebas escritas trimestrales (contenidos); los trabajos y ejercicios realizados dentro y fuera del aula (procedimientos) y la actitud hacia la asignatura (actitudes). Los contenidos representarán el 60 % de la nota de cada evaluación (máximo siete puntos). Este valor se obtendrá a partir de la media aritmética de la nota de las pruebas escritas trimestrales, si todas ellas tienen en mismo valor. El profesor indicará previamente el valor de cada una en función de la distribución de los contenidos. Si en cualquiera de las pruebas no se alcanzara un mínimo de 3 puntos (o su equivalente en la valoración que el profesor dé a todas o alguna de ellas), la nota de la evaluación será "insuficiente". El valor de los procedimientos será del 20 % de la nota de cada evaluación (máximo dos puntos). Este valor se obtendrá a partir de los diferentes ejercicios y trabajos realizados tanto dentro como fuera del aula, buscando en ellos la aplicación de los conceptos previstos para la secuencia de aprendizaje en la que se insertan esos trabajos y tareas. La suma este valor al de los contenidos sólo se realizará cuando el alumno haya realizado todos los ejercicios y trabajos requeridos. El valor de la actitud será el 20 % restante (máximo un punto) y está basado en la manifestación de las actitudes previstas. La suma este valor al de los contenidos y los procedimientos sólo se realizará cuando el alumno, además de manifestar las actitudes mencionadas, haya asistido al 80 % de las clases y no haya sido objeto de ninguna sanción por parte del profesor. Si las ausencias no justificadas superasen el 20 % del total de las clases durante el trimestre, el hecho se pondría en conocimiento de la Jefatura de Estudios a efectos de que el alumno pierda el derecho a la evaluación continua (siempre y cuando no entre esta norma en conflicto con la norma superior recogida en el ROF del centro). De la misma manera, la reiteración de actitudes que impidan el normal desarrollo de la actividad educativa serán puestas en conocimiento de la Jefatura de Estudios para que se impongan las sanciones pertinentes. El departamento de Ciencias Sociales asume que el alumno, además de los conocimientos propios de la asignatura, deberá expresarse correctamente en lengua castellana (objetivo de etapa 1.). Las faltas de ortografía podrán repercutir en la nota de la evaluación perdiendo hasta un 20 % (máximo dos puntos). El alumno será evaluado conforme a estas disposiciones una vez al trimestre. La evaluación será continua en tanto que el profesor recogerá constantemente a lo largo del curso las incidencias y los progresos del alumno, si bien aquellos contenidos teóricos que hayan sido calificados como "insuficientes" deberán recuperarse. La recuperación se realizará una vez efectuada la evaluación del trimestre y comprenderá todos los conocimientos y procedimientos y actitudes del trimestre correspondiente. Si un alumno de 1º de ESO promociona a 2º de ESO con las ciencias sociales suspensas, deberá recuperar dicha asignatura aprobando las ciencias sociales de 2º de ESO pues las consideramos asignaturas de continuidad. En el caso de que el alumno sea de 2º o 3º y promocione con la asignatura pendiente, ha de recuperarla siguiendo el plan que el profesor estime oportuno. II.6. TEMAS TRANSVERSALES. Educación para la convivencia Pretendemos educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en dos direcciones: 1º El respeto a la autonomía de los demás y 2º El diálogo como forma de solucionar las diferencias. Los objetivos se logran a través de debates y puestas en común, y de la reflexión sobre la diversidad de culturas, opiniones y mentalidades. Educación para la salud Parte del concepto integral de la salud como bienestar individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos: 1º Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades, y del modo de prevenirlas o curarlas y 2º Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc. En Geografía se insiste en las consecuencias negativas de ciertas actividades económicas (contaminación, por ejemplo), y en conductas favorables, como el ocio. En Historia se apunta el desarrollo y los logros de la medicina a lo largo de la Historia. Educación para la paz No puede disociarse de la educación para la comprensión internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación. Persigue estos objetivos prácticos: 1º Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas y 2º Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar. En el campo de la Geografía se insiste en la desigualdad de recursos y oportunidades entre unas regiones y otras del planeta. En Historia se presentan las consecuencias negativas de las guerras y conflictos, a la vez que se analizan otras posibles soluciones que el acontecimiento hubiera podido tener, y se enfatizan los temas de respeto de los derechos humanos y de cooperación y solidaridad internacional. Educación para el consumo Plantea, entre otros, estos objetivos: 1º Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas y los efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales; 2º Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos y 3º Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el consumismo y la publicidad. Los temas de Geografía dedicados al comercio insisten en las conductas reflexivas sobre los hábitos de consumo. En Historia se trata el tema de la publicidad, su historia, objetivos y medios, a fin de fomentar la postura crítica de los alumnos frente a ella. Educación no sexista La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. Entre sus objetivos están: 1º Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad; 2º Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.; 3º Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no y 4º Consolidar hábitos no discriminatorios. Se evita la concepción historiográfica tradicional que olvida el papel jugado por la mujer. La problemática femenina ocupa un lugar preeminente en nuestro enfoque. Educación ambiental Entre sus objetivos se encuentran los siguientes: 1º Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales; 2º Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global y 3º Desarrollar capacidades y técnicas de relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio. Los temas de Geografía sobre población, producción, turismo, etc., insisten siempre en el impacto sobre el medio ambiente y en el desarrollo sostenible. Educación sexual Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. Sus objetivos fundamentales son los siguientes: 1º Adquirir información suficiente y científicamente sólida acerca de estos aspectos: anatomía y fisiología de ambos sexos; maduración sexual; reproducción humana; reproducción asistida; prevención de embarazos; enfermedades venéreas y de transmisión sexual; manifestaciones diversas de la sexualidad, etc.; 2º Consolidar una serie de actitudes básicas: naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad; criterios de prioridad en casos de conflicto entre ejercicio de la sexualidad y riesgo sanitario; hábitos de higiene; relación espontánea y confiada con urólogos y ginecólogos; respeto a las diferentes manifestaciones de la sexualidad; autodominio en función de criterios y convicciones y 3º Elaborar criterios para juicios morales sobre los delitos sexuales, la prostitución, la utilización del sexo en la publicidad, la pornografía, la reproducción asistida, etc. Los temas sobre población plantean los problemas del control de natalidad y el desarrollo demográfico, tanto en la actualidad como a lo largo del tiempo. Educación vial Propone dos objetivos fundamentales: 1º Sensibilizar a los alumnos y a las alumnas sobre los accidentes y otros problemas de circulación y 2º Adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos. Se trata en los temas dedicados a transporte dentro del campo de la Geografía. Educación para Europa Sus objetivos principales son: 1º Adquirir una cultura de referencia europea en geografía, historia, lenguas, instituciones, etc.; 2º Desarrollar la conciencia de identidad europea y la asunción progresiva de la ciudadanía europea con sus valores, derechos y obligaciones y 3º Preparar para la cooperación cívica, tecnológica y profesional entre los europeos. Todos los temas de Geografía económica y humana hacen referencia al lugar que Europa ocupa en cada uno de los aspectos tratados. En Historia, la perspectiva enfatiza sobre todo el desarrollo de la historia europea. Se dedica una atención especial al proceso de construcción de la Unión Europea desde 1957 y al papel de Europa como gran potencia. Educación multicultural La educación multicultural –o intercultural– viene exigida por la creciente intercomunicación de las culturas, y la hacen más urgente los brotes de racismo y xenofobia observados ante la creciente presencia entre nosotros de inmigrantes racial y culturalmente diferentes. Algunos de sus objetivos son los siguientes: 1º Despertar el interés por conocer otras culturas diferentes con sus creencias, instituciones y técnicas y 2º Desarrollar actitudes de respeto y colaboración con grupos culturalmente minoritarios. Para valorar positivamente la diversidad humana, impidiendo el surgimiento de conductas xenófobas e intolerantes, se presentan otros espacios y culturas desde una perspectiva de tolerancia y respeto. II.7. TRATAMIENTO DE LA LECTURA Dentro del proyecto curricular de la asignatura, y de acuerdo a las instrucciones de tratamiento de la Lectura de 24 de julio de 2013, se busca establecer las condiciones para que el alumnado pueda alcanzar un desarrollo adecuado a su edad de la competencia en comunicación lingüística, así como fomentar el hábito y el placer de la lectura y la escritura. Todo ello motivado porque los centros de Educación Secundaria Obligatoria deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. En virtud de lo cual se incluirán como objetivos de la asignatura en relación al tratamiento de la lectura: I. La lectura como herramienta de aprendiza je en cualquier tipo de textos, ya sean impresos como digitales II. La autonomía y práctica habitual de la lectura, combinando la lectura de textos formativos y de ocio III. La lectura medio para satisfacer los intereses personales en el ocio y en la relación con otras personas. IV. La escritura como herramienta de autor, asumiendo que la lectura indefectiblemente conllevará a la escritura V. La gestión y uso de las Bibliotecas en tanto en cuanto se trabajará conjuntamente con la biblioteca escolar del centro. VI. El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y la comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos. VII La lectura de lecturas recomendadas en relación con el currículo y la programación vigente. VIII La lectura por placer, mediante el fomento de lecturas al alumnado de acuerdo con sus gustos y necesidades II.8. ADAPTACIONES CURRICULARES El Departamento de Ciencias Sociales recoge y sitúa en las programaciones la adaptación a la diversidad y a las necesidades educativas especiales que requiera el alumnado. La adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen. Estas adaptaciones curriculares pueden ser: - No significativas: son aquellas modificaciones que se realizan a los @s con dificultades en el aprendizaje cuando su desfase curricular en menos de dos años. Se recogen en la programación de aula del profesor correspondiente, que al menos tiene que recoger los cambios habidos en: o o o o metodología actividades modificar en el tiempo su consecución, procedimientos variados de evaluación. - Significativas: son aquellas que se elaboran cuando el alumno tiene evaluación psicopedagógica, dictamen de escolarización y resolución de la inspección educativa (son los a.c.n.n.e.s.) su desfase curricular es de más de dos años. Suponen una modificación en los elementos prescriptivos del currículo: objetivos generales de la etapa o del área/materia, contenidos mínimos, y criterios de evaluación. En este caso, se añadirá un anexo a la programación con las correspondientes adaptaciones curriculares significativas en función de la evaluación psicopedagógica y del nivel curricular del alumnado, normalmente de 1º, 2º o 3er. Ciclo de Primaria. III. 1º ESO. III. 1. OBJETIVOS. 1. Conocer el Sistema Solar y los movimientos de los astros. 2. Identificar medios de orientación. 3. Conocer la formación y composición de la Tierra. 4. Situar los continentes y océanos en un mapa de la Tierra. 5. Explicar la composición y estructura de la atmósfera 6. Diferenciar clima de tiempo e identificar las características climáticas de las distintas zonas de la Tierra. 7. Identificar las principales unidades de relieve de Europa y clasificar sus diferentes medios. 8. Situar en un mapa de la península Ibérica sus principales unidades del relieve. 9. Citar características de los ríos peninsulares y localizarlos en un mapa. 10. Conocer características de las costas peninsulares. 11. Clasificar los diferentes medios naturales de España. 12. Conocer los principales problemas medioambientales e identificar sus causas. Conocer las medidas de protección vigentes. 13. Identificar materiales de los que se sirve el historiador para reconstruir el pasado y conocer cómo se interpretan. 14. Explicar cómo medimos el tiempo histórico e identificar los cambios en el tiempo a partir de materiales de la vida cotidiana. 15. Conocer el proceso de hominización y situar en África el origen de la humanidad. 16. Explicar las formas de vida del paleolítico (la caza y la recolección). 17. Reconocer la importancia del inicio de la agricultura y analizar sus consecuencias (división del trabajo, poder político). 18. Explicar los períodos paleolítico y neolítico en la península Ibérica, conocer sus restos arqueológicos y localizarlos en un mapa. 19. Situar, en el espacio y en el tiempo, la antigua civilización egipcia e identificar sus características políticas, económicas, religiosas y artísticas. 20. Situar, en el espacio y en el tiempo, las culturas del Tigris y del Eúfrates y conocer sus principales características. 21. Situar, en el espacio y en el tiempo, el imperio persa e identificar sus principales características. 22. Identificar los principales rasgos de la civilización cretense, localizarla en un mapa y reconocer sus manifestaciones artísticas. 23. Asociar al pueblo fenicio con sus expediciones marítimas y su actividad comercial. 24. Conocer la antigua civilización hebrea. 25. Situar, en el espacio y en el tiempo, la civilización griega, clasificar sus etapas y conocer su organización política, religión y arte. 26. Asociar el legado de Grecia con los fundamentos de la civilización occidental. 27. Situar en el espacio y en el tiempo, la civilización romana y sus etapas. 28. Reconocer la evolución del cristianismo a lo largo de la civilización romana. 29. Conocer los pueblos germánicos y relacionar sus invasiones con la desmembración del Imperio Romano de Occidente. 30. Reconocer la herencia dejada por Roma en el mundo occidental. 31. Citar los pueblos colonizadores de Hispania en la Edad Antigua, explicar las características de dichas colonizaciones y el legado de los colonizadores. 32. Conocer la diversidad de pueblos prerromanos de la península Ibérica. 33. Explicar la conquista de Hispania por Roma, el legado que nos dejaron y su pervivencia en la actualidad. III.2. CONCEPTOS LA TIERRA Y LOS MEDIOS NATURALES TEMA 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR 1. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO 2. EL PLANETA TIERRA 3. ROTACIÓN DE LA TIERRA: LOS DÍAS Y LAS NOCHES 4. TRASLACIÓN DE LA TIERRA: LAS ESTACIONES DEL AÑO Practica competencias básicas TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS 1. LA LATITUD Y LA LONGITUD 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 3. LOS MAPAS Aprende: Trabajar con los mapas. La escala y el mapa topográfico Practica competencias básicas TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA 1. LA CAPA EXTERNA DE LA T IERRA 2. AGENTES INTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE 3. AGENTES EXTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE Recuerda: Las formas del relieve 4. LOS CONTINENTES 5. UN MUNDO DE MONTAÑAS Y LLANURAS 6. UN MUNDO DE ISLAS, PENÍNSULAS Y GOLFOS 7. EL RELIEVE DE EUROPA 8. EL RELIEVE DE ESPAÑA Practica competencias básicas TEMA 4. RÍOS Y MARES 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA 2. OCÉANOS, MARES, RÍOS Y LAGOS DE LA TIERRA 3. LA DINÁMICA OCEÁNICA 4. RÍOS DE EUROPA Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Practica competencias básicas TEMA 5. TIEMPO Y CLIMA 1. LA ATMÓSFERA 2. LA TEMPERATURA 3. LA HUMEDAD DEL AIRE Y LAS PRECIPITACIONES 4. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL VIENTO Practica competencias básicas TEMA 6. CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 1. CLIMAS DE LA TIERRA 2. ZONA CÁLIDA: PAISAJE ECUATORIAL 3. ZONA CÁLIDA: PAISAJE TROPICAL 4. ZONA CÁLIDA: PAISAJE DESÉRTICO 5. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE OCEÁNICO 6. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE MEDITERRÁNEO 7. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE CONTINENTAL 8. ZONAS FRÍAS: PAISAJE POLAR Y PAISAJE DE ALTA MONTAÑA Practica competencias básicas TEMA 7. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA 1. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA 2. CLIMAS Y PAISAJES DE ESPAÑA Descubre: Los paisajes humanizados de España Practica competencias básicas TEMA 8. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 1. LA TIERRA ES UN ECOSISTEMA 2. RIESGOS NATURALES 3. RIESGOS PROVOCADOS POR LA ACCIÓN HUMANA 4. EL CAMBIO CLIMÁTICO 5. EL MEDIO AMBIENTE URBANO 6. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EL DESARROLLO SOSTENIBLE Descubre: El agua, un recurso básico y escaso Practica competencias básicas DOSIER. EL MEDIO FÍSICO DE ANDALUCÍA EL RELIEVE DE ANDALUCÍA EL AGUA Y LOS RÍOS DE ANDALUCÍA CLIMA Y PAISAJES DE ANDALUCÍA EL MEDIO NATURAL DE ANDALUCÍA Practica competencias básicas SOCIEDADES PREHISTÓRICAS. EDAD ANTIGUA TEMA 9. LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN 3. EL ARTE DE LAS CAVERNAS 4. EL NEOLÍTICO: LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Descubre: La vida en una aldea neolítica 5. LA EDAD DE LOS METALES 6. LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ANDALUCÍA 7. LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y ANDALUCÍA Practica competencias básicas TEMA 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO 1. MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE DOS RÍOS 2. EL ARTE MESOPOTÁMICO 3. EGIPTO, EL NILO Y EL DESIERTO 4. EL EGIPTO DE LOS FARAONES Descubre: La vida cotidiana en el Antiguo Egipto 5. LA RELIGIÓN EGIPCIA 6. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES 7. LAS TUMBAS EGIPCIAS Practica competencias básicas TEMA 11. EL MUNDO GRIEGO 1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO 2. LAS POLIS GRIEGAS 3. LAS COLONIZACIONES GRIEGAS 4. LA ATENAS DE PERICLES 5. EL ESPLENDOR DE ATENAS Descubre: La vida cotidiana en Atenas 6. LA GRECIA HELENÍSTICA Practica competencias básicas TEMA 12. ANDALUCÍA EN TIEMPOS DE LAS COLONIZACIONES 1. LA LLEGADA DE PUEBLOS COLONIZADORES 2. EL REINO DE TARTESSOS 3. LOS PUEBLOS IBÉRICOS 4. LOS PUEBLOS CELTAS Practica competencias básicas TEMA 13. EL IMPERIO ROMANO 1. LOS ORÍGENES DE ROMA 2. LA ROMA REPUBLICANA 3. LA CONQUISTA ROMANA DEL MEDITERRÁNEO 4. EL IMPERIO ROMANO 5. LA PROSPERIDAD AGRÍCOLA Y COMERCIAL 6. UNA SOCIEDAD URBANA Descubre: Los origenes del cristianismo 7. LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO Practica competencias básicas TEMA 14. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA 1. LA RELIGIÓN GRIEGA Y ROMANA 2. LA CULTURA CLÁSICA 3. LA ARQUITECTURA GRIEGA 4. LA ARQUITECTURA ROMANA 5. ESCULTURA, CERÁMICA Y PINTURA EN GRECIA 6. ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO EN ROMA Practica competencias básicas TEMA 15. LA BÉTICA EN LA HISPANIA ROMANA 1. LA CONQUISTA ROMANA 2. LA HISPANIA ROMANA. 3. LA BÉTICA, PROVINCIA ROMANA. Descubre: La vida cotidiana en las ciudades 4. EL LEGADO DE ROMA Practica competencias básicas TEMA 16. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO 1. LOS REINOS GERMÁNICOS 2. EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453) 3. LA HISPANIA VISIGODA 4. VISIGODOS Y BIZANTINOS EN NUESTRAS TIERRAS 5. EL IMPERIO CAROLINGIO Practica competencias básicas ATLAS GEOGRÁFICO DEL MUNDO III.3 CONTENIDOS BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos. Observación de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida. Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales. Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron. Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. BLOQUE 2. LA TIERRA Y LOS MEDIOS NATURALES La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica. Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las interrelaciones que mantienen. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos. Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar. Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos y mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo. Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interrelaciones. Riesgos naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible. BLOQUE 3. SOCIEDADES PREHISTORICAS, PRIMERAS CIVILIZACIONES Y EDAD ANTIGUA Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. Aspectos significativos de la prehistoria en el territorio español actual. Las primeras civilizaciones urbanas. El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de organización económica, administrativa y política romanas. Hispania romana: romanización. La ciudad y la forma de vida urbana. Aportación de la cultura y el arte clásicos. Origen y expansión del cristianismo. Fin del imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea. III.4. TEMPORALIZACIÓN. Contenidos de la Primera evaluación (Primer trimestre): Tema 1. El Planeta Tierra. Tema 2. Los elementos del medio natural. Tema 3. Los medios naturales. Su distribución geográfica. Tema 4. Los riesgos naturales y las actividades humanas. Tema 5. Los medios naturales y la sociedad humana. Contenidos de la Segunda evaluación (Segundo trimestre): Tema 6. El proceso de hominización. La Prehistoria. Tema 7. Las primeras civilizaciones históricas. Contenidos Tercera evaluación (Tercer trimestre): Tema 8. Grecia: Fundamentos de la cultura europea. Tema 9. La civilización romana: La unidad del mundo mediterráneo. Cada profesor podrá introducir la variable, si así lo considera oportuna, de alternar durante el curso los temas de Geografía (del 1 al 5) con los de Historia (del 6 al 9). III.5. PROCEDIMIENTOS. 1. Definición de conceptos. 2. Lectura y elaboración de planos y de mapas. 3. Localización de lugares en un mapa. 4. Utilización de escalas. 5. Lectura, elaboración e interpretación de gráficos. 6. Lectura y elaboración de ejes cronológicos. 7. Confección de cuadros estadísticos. 8. Clasificación de datos en un cuadro. 9. Búsqueda, clasificación, análisis y comparación de imágenes. 10. Relación entre la documentación escrita y gráfica. 11. Construcción de croquis. 12. Análisis causales, diferenciando entre causas remotas y próximas. 13. Análisis de consecuencias a corto y a largo plazo. 14. Relación entre causas y consecuencias. 15. Elaboración de murales. 16. Obtención y clasificación de información a partir de la observación directa. 17. Localización, clasificación y síntesis de información gráfica y escrita. 18. Elaboración de informes. 19. Análisis de noticias procedentes de distintos medios de comunicación. 20. Organización de paneles con noticias de prensa. 21. Elaboración de trabajos monográficos. 22. Análisis y comentario de textos sencillos. 23. Elaboración y aplicación de encuestas. 24. Realización de debates y mesas redondas 25. Realización de investigaciones sencillas. 26. Análisis y comparación de fuentes históricas de distinta naturaleza. 27. Recreación de una situación histórica. Nota: El Departamento debe intentar potenciar el uso del aula TIC para mejorar la adquisición de estos procedimientos. III.6. ACTITUDES. 1. Mostrar rigor y precisión en la definición de conceptos. 2. Confeccionar mapas con claridad y cuidado por la estética. 3. Conocer el gran valor ecológico de los espacios naturales y ser consciente de la necesidad de conservarlos para mantener la vida en el planeta: a. Valorando la importancia del mar en nuestra vida y tomando conciencia de los problemas de contaminación y extinción de especies que sufre. b. Conociendo el deterioro de nuestros ríos y costas y concienciándose de la importancia de mantenerlos limpios y sin contaminar. c. Concienciándose de la necesidad de no esquilmar el medio y de respetar las medidas de protección para especies en peligro de extinción. d. Concienciándose de los problemas generados por la sequía en algunas zonas de España y de la necesidad de economizar el consumo de agua. e. Siendo conscientes de la cantidad de residuos que genera nuestra sociedad y de la necesidad de cooperar en su reciclado. 4. Asumir la necesidad del desarrollo armónico y solidario de todos los pueblos para una mejor calidad de vida de toda la Humanidad, tomando conciencia de que el desarrollo de unos países no puede sustentarse sobre la explotación de otros: a. Valorando la importancia de la ayuda y la solidaridad en situaciones de catástrofes naturales. b. Rechazando la discriminación de pueblos diferentes al nuestro por razón de cultura, lengua, raza o religión y aceptando las diferencias como fuente de enriquecimiento cultural c. Valorando y respetando la vida en el medio rural, asumiendo la necesidad de dotarles de mayores medios para garantizar adecuadamente el disfrute de sus derechos. d. Conociendo las duras condiciones de vida que soportan los inmigrantes y asumiendo la necesidad de ayudarles en sus procesos de integración. 5. Valorar la importancia de la tecnología para el desarrollo de un país. 6. Concienciarse de que todo ser humano en edad de trabajar tiene derecho y deber de trabajar y ser solidario con las personas que están en paro, interesándose por su problemática y modos de afrontarla. 7. Valorar los avances económicos de esta época al servicio del bienestar de todos los pueblos, rechazando los excesos de la competitividad y el materialismo consumista. 8. Mostrar interés por los problemas de las ciudades (vivienda, seguridad ciudadana, marginación, contaminación) y de la necesidad del compromiso y cooperación de todos los ciudadanos para su resolución 9. Ser solidario con los dramas humanos que están generando las guerras en el mundo, asumiendo el diálogo y la negociación como únicos métodos de resolver los conflictos. 10. Valorar las ventajas de pertenecer a la UE y de la unión política y económica como forma de contribuir a la paz y a la justicia en el mundo. 11. Valorar los principios e instituciones democráticas y comprometerse en su mantenimiento. 12. Valorar la actividad política y ser tolerante con las ideas contrarias a la suya. 13. Conocer y colaborar con asociaciones que trabajan en el cuidado del medio ambiente, por los derechos humanos y por el respeto entre los pueblos. 14. Colaborar en las actividades del centro escolar. 15. Mostrar curiosidad crítica ante las manifestaciones culturales del pasado. 16. Conocer el patrimonio artístico legado por nuestros antepasados, siendo consciente de su valor y, por tanto, de la importancia de conservarlo. 17. Valorar la diversidad de pueblos y culturas que ha tenido España en el pasado, cuna de nuestra riqueza y variedad cultural actuales. 18. Mostrar tolerancia y valorar críticamente las formas de vida, creencias e ideologías de personas de culturas alejadas en el tiempo. 19. Apreciar el rigor y la objetividad en la interpretación de las fuentes históricas, rechazando las explicaciones históricas tendenciosas y manipuladoras. III.7. CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN. 1. Describir el planeta Tierra: Forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida. 2. Identificar y localizar en un globo terráqueo las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) mostrando destreza en su uso como elementos de localización. 3. Analizar informaciones obtenidas a partir de diversas fuentes (gráficas, mapas, textos, fotografías, etc.) mostrando destreza en la elaboración de gráficos. 4. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacio terrestre. Localizar en mapas lugares y espacios concretos. Conocer la distribución de las placas continentales, océanos y estados. Orientarse y calcular distancias. Elaborar croquis y gráficos. 5. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados: Relieve, clima, aguas y elementos bio-geográficos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a los de Europa y a los de España. 6. Diferenciar los distintos medios según sus posibilidades de transformación por la acción humana. 7. Identificar algunos de los riesgos medioambientales más graves a nivel mundial, estatal, autonómico y local, evaluando los peligros que suponen y las medidas que podemos adoptar para su eliminación. 8. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la humanidad hasta la aparición de la escritura, y analizar los cambios radicales que acompañan a la revolución neolítica. 9. Conocer los rasgos esenciales de las primeras civilizaciones históricas e identificar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental. 10. Describir los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la península Ibérica durante la Antigüedad y valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en nuestro país. . III.8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. 3. Comprar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. 5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la península ibérica. 6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. 7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a algunas de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. 8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. 9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. III.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: El Departamento irá aprobando aquellas que considera más adecuadas una vez analizados los distintos cursos y grupos, a fin de comunicarse al Departamento correspondiente para su aprobación por el Consejo Escolar. IV. 2º ESO. IV.1. OBJETIVOS. 1. Conocer cuáles son las fuentes demográficas 2. Tomar conciencia de la evolución de la población mundial a lo largo de la historia. 3. Saber poner en práctica la resolución de ejercicios de natalidad, mortalidad y crecimiento natural. 4. Conocer los procesos de natalidad y la mortalidad en el mundo. 5. Analizar las causas y consecuencias de los movimientos migratorios. 6. Conocer la estructura de la población y su representación gráfica. 7. Conocer la distribución de la población y los recursos. 8. Identificar las políticas demográficas del mundo. 9. Reconocer semejanzas y diferencias entre la población europea, española y andaluza. 10. Distinguir entre poblamiento rural y urbano. 11. Conocer las distintas morfologías urbanas que nos podemos encontrar en las ciudades. 12. Saber distinguir entre las distintas funciones urbanas. 13. Conocer y representar España y sus comunidades autónomas. 14. Conocer el planeta: continentes y océanos. 15. Conocer los países que forman parte de la Unión Europea: y sus capitales. 16. Distinguir entre Nación y Estado. 17. Identificar Estado democrático y autoritario. 18. Reconocer la constitución como norma básica del funcionamiento de un Estado 19. Conocer la administración autónoma andaluza. 20. Elaborar e interpretar ejes cronológicos y mapas históricos. 21. Conocer las diferentes eras y edades en las que dividimos la Historia, mostrando destreza suficiente en la ubicación adecuada de hechos y fechas. 22. Reconocer las raíces romanas del Imperio Bizantino, explicar el reinado de Justiniano y la larga decadencia del Imperio. 23. Identificar las características religiosas, económicas, políticas y culturales del Islam y localizar, en un mapa, su territorio y sus sucesivas expansiones. 24. Reconocer en los reinos germánicos y el Imperio Carolingio las raíces de Europa y explicar los cimientos del feudalismo. 25. Conocer la organización social, política y económica del feudalismo. 26. Analizar el crecimiento demográfico y económico de Europa y conocer su organización política. 27. Relacionar el nacimiento de la burguesía con las características del renacimiento urbano de la Edad Media y exponer sus manifestaciones culturales. 28. Exponer características de la religión, política, sociedad y cultura de la Hispania visigoda. 29. Explicar la llegada de los musulmanes a España, clasificar las distintas formas de organización política de Al-Andalus e identificar sus características económicas, sociales y culturales. 30. Conocer el inicio de la resistencia cristiana en el norte y el proceso de la reconquista durante los siglos XI, XII y XIII. 31. Conocer la expansión de los reinos de Castilla y Aragón. 32. Describir la economía, sociedad y organización política de la España medieval cristiana. 33. Reconocer el papel de España como puente entre el Islam y Europa. 34. Relacionar la riqueza cultural de España con los intercambios de las culturas judía, musulmana y cristiana y reconocer las principales características del arte románico, gótico y mudéjar en España. 35. Exponer las características principales de Europa a finales del siglo XV. 36. Conocer características de las culturas precolombinas a finales del siglo XV. 37. Analizar los cambios que se producen en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII en los campos político, económico, social y cultural, así como su incidencia en la sociedad de la época. 38. Analizar e identificar los principales rasgos de las diversas manifestaciones artísticas habidas a lo largo de la edad Media y Moderna. 39. Analizar informaciones obtenidas a partir de diversas fuentes (gráficas, mapas, textos, fotografías, etc.) 40. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacio terrestre. Localizar en mapas lugares y espacios concretos. IV. 2. CONCEPTOS. Tema 1: De la antigüedad a la Edad Media 1.1 Comienzo de la Edad Media 1.2 Bizancio 1.3 El Islam 1.4 El imperio carolingio Tema 2: El feudalismo: señores y campesinos 2.1 feudalismo 2.2 monarquía feudal 2.3 la sociedad feudal, la nobleza 2.4 el castillo 2.5 el feudo 2.6 el campesino Tema 3: La cristiandad: cultura y arte del románico 3.1 La iglesia 3.2 Las cruzadas 3.3 Los monasterios 3.4 La arquitectura románica. 3.5 escultura y pintura Tema 4: La ciudad medieval. 4.1 expansión agraria y crecimiento demográfico 4.2 Las ciudades y los mercaderes 4.3 Artesanos y gremios 4.4 La ciudad medieval 4.5 la crisis de la baja Edad Media Tema 5: Cultura y arte del gótico 5.1 cultura urbana 5.2 El gótico 5.3 la escultura gótica 5.4 la pintura Tema 6: Al-Andalus 6.1 El emirato 6.2 El califato 6.3 Los reinos de Taifas 6.4 Granada 6.5 economía y sociedad 6.6 cultura y arte Tema 7: Los primeros reinos peninsulares: VIII-XI 7.1 origen 7.2 Navarra y condados pirenaicos 7.3 ofensiva contra el Al Andalus 7.4 El Camino de Santiago. Tema 8: Los reinos cristianos: XII-XV 8.1 consolidación 8.2 las repoblaciones 8.3 Las rutas atlánticas 8.4 Aragón en el Mediterráneo 8.5 Castilla y Aragón 8.6 el gótico peninsular Tema 9: Andalucía en la Edad Media. 9.1 anexión a Castilla 9.2 repoblación Tema 10. El s. XVI. El mundo moderno 10.1. Las crisis de la Baja Edad Media (ss.. XIV y XV). 10.2. La monarquía autoritaria y las nuevas ideas políticas. 10.3. Los cambios económicos y sociales. 10.4. España en el s. XV: Los Reyes Católicos. 10.5. La hegemonía española en Europa: Carlos V y Felipe II. 10.6. La ampliación del mundo conocido. Tema 11. La Europa del barroco. 11.1. La monarquía absoluta y las nuevas ideas políticas. 11.2. Los cambios económicos: el mercantilismo. 11.3. La Guerra de los Treinta Años y la hegemonía francesa en Europa: Luis XIV. 11.4. La Monarquía española: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. 11.5. El arte del Barroco. 11.3 La cultura y el arte, gótico y mudéjar Tema 12: La población 12.1 el mundo, densidad 12.2 Natalidad, mortalidad 12.3 modelos demográficos 12.4Migraciones y estructura de la población 12.5 movimientos migratorios 12.6 estructura de la población 12.7 pirámides de población. Tema 13: El mundo actual 13.1 sociedades rurales 13.2 sociedades industriales 13.3 lenguas del mundo 13.4 mapa político del mundo. Tema 14. El espacio urbano 14.1 rural, urbano 14.2 funciones urbanas 14.3 jerarquía urbana. IV.3. CONTENIDOS. BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. Reconocimiento de causas y consecuencias en loS hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficas. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Análisis del algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad. BLOQUE 2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía o la comprensión de sus comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos, Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales. La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas. BLOQUE 3. LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder de la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la iglesia. La península Ibérica en la edad media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. Características del estado moderno en Europa. Evolución política y económica de la península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América. Arte y cultura en la época moderna. IV.4. TEMPORALIZACIÓN. Contenidos de la Primera evaluación (Primer trimestre): Tema 1. De la antigüedad a la Edad Media Tema 2. El feudalismo; señores y campesinos. Tema 3. La cristiandad, cultura y arte del románico. Tema 4. La ciudad medieval. Tema 5. Cultura y arte del gótico Contenidos de la Segunda evaluación (Segundo trimestre): Tema 6. Al-Andalus. Tema 7. Los primeros reinos cristianos. Tema 8. Los reinos cristianos. XII-XV. Tema 9 . Andalucía en la Edad Media. Tema 10. El estado moderno Tema 11.La Europa del barroco. Contenidos Tercera evaluación (Tercer trimestre): Tema 12. La población Tema 13. El mundo actual Tema 14. El espacio urbano. IV.5. PROCEDIMIENTOS. 1. Definición de conceptos. 2. Lectura y elaboración de planos y de mapas. 3. Localización de lugares en un mapa. 4. Utilización de escalas. 5. Lectura, elaboración e interpretación de gráficos. 6. Lectura y elaboración de ejes cronológicos. 7. Confección de cuadros estadísticos. 8. Clasificación de datos en un cuadro. 9. Búsqueda, clasificación, análisis y comparación de imágenes. 10. Relación entre la documentación escrita y gráfica. 11. Construcción de croquis. 12. Análisis causales, diferenciando entre causas remotas y próximas. 13. Análisis de consecuencias a corto y a largo plazo. 14. Relación entre causas y consecuencias. 15. Elaboración de murales. 16. Obtención y clasificación de información a partir de la observación directa. 17. Localización, clasificación y síntesis de información gráfica y escrita. 18. Elaboración de informes. 19. Análisis de noticias procedentes de distintos medios de comunicación. 20. Organización de paneles con noticias de prensa. 21. Elaboración de trabajos monográficos. 22. Análisis y comentario de textos sencillos. 23. Elaboración y aplicación de encuestas. 24. Realización de debates y mesas redondas 25. Realización de investigaciones sencillas. 26. Análisis y comparación de fuentes históricas de distinta naturaleza. 27. Recreación de una situación histórica. IV.6. ACTITUDES. 1. Rigor y precisión en la definición de conceptos. 2. Confección de mapas con claridad y cuidado por la estética. 3. Toma de conciencia de la necesidad del desarrollo armónico y solidario de todos los pueblos para una mejor calidad de vida de toda la Humanidad, tomando conciencia de que el desarrollo de unos países no puede sustentarse sobre la explotación de otros: a. Valorando la importancia de la ayuda y la solidaridad en situaciones de catástrofes naturales. b. Rechazando la discriminación de pueblos diferentes al nuestro por razón de cultura, lengua, raza o religión y aceptando las diferencias como fuente de enriquecimiento cultural c. Valorando y respetando la vida en el medio rural, asumiendo la necesidad de dotarles de mayores medios para garantizar adecuadamente el disfrute de sus derechos. d. Conociendo las duras condiciones de vida que soportan los inmigrantes y asumiendo la necesidad de ayudarles en sus procesos de integración. 4. Valoración de la importancia de la tecnología para el desarrollo de un país. 5. Concienciación de que todo ser humano en edad de trabajar tiene derecho y deber de trabajar y ser solidario con las personas que están en paro, interesándose por su problemática y modos de afrontarla. 6. Valoración de los avances económicos de esta época al servicio del bienestar de todos los pueblos, rechazando los excesos de la competitividad y el materialismo consumista. 7. Interés por los problemas de las ciudades (vivienda, seguridad ciudadana, marginación, contaminación) y de la necesidad del compromiso y cooperación de todos los ciudadanos para su resolución 8. Solidaridad con los dramas humanos que están generando las guerras en el mundo, asumiendo el diálogo y la negociación como únicos métodos de resolver los conflictos. 9. Valoración de las ventajas de pertenecer a la UE y de la unión política y económica como forma de contribuir a la paz y a la justicia en el mundo. 10. Valoración de los principios e instituciones democráticas y comprometerse en su mantenimiento. 11. Valoración de la actividad política y ser tolerante con las ideas contrarias a la suya. 12. Conocimiento y colaboración con asociaciones que trabajan en el cuidado del medio ambiente, por los derechos humanos y por el respeto entre los pueblos. 13. Colaboración en las actividades del centro escolar. 14. Curiosidad crítica ante las manifestaciones culturales del pasado. 15. Conocimiento el patrimonio artístico legado por nuestros antepasados, siendo consciente de su valor y, por tanto, de la importancia de conservarlo. 16. Valoración de la diversidad de pueblos y culturas que ha tenido España en el pasado, cuna de nuestra riqueza y variedad cultural actuales. 17. Tolerancia y valoración críticamente de las formas de vida, creencias e ideologías de personas de culturas alejadas en el tiempo. 18. Rigor y objetividad en la interpretación de las fuentes históricas, rechazando las explicaciones históricas tendenciosas y manipuladoras. IV.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. 2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual, distinguiendo la variedad de los grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. 3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas. 4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del estado moderno. 5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la península ibérica durante la edad media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. 6. Distinguir los principales momentos en la formación del estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. 7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la edad media y de la edad moderna, contextualizándolos en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte representativas de éstos. 8. Analizar informaciones obtenidas a partir de diversas fuentes (gráficas, mapas, textos, fotografías, etc.). 9. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacio terrestre. Localizar en mapas lugares y espacios concretos. V. 3º ESO. En tercero de ESO pasamos de la observación y descripción de hechos simples al análisis y explicación de fenómenos más complejos. La Geografía se orientará al aprendizaje de las relaciones entre los distintos factores geográficos y de las formas de organización de los espacios resultantes. Para ello es necesario que los alumnos aprendan a conocer fenómenos distintos mediante la comparación de mapas temáticos y el cruce de informaciones cualitativas y cuantitativas de diferente contenido. La Geografía requiere provocar situaciones de comprensión de los hechos geográficos mediante el manejo de fuentes de información. En la medida de lo posible acercaremos a los alumnos a la realidad en salidas de campo, ya que el objetivo principal es capacitar a los alumnos para entender el espacio y aprender a desenvolverse en él, y éste debe apoyarse en un trabajo de campo sobre aspectos geográficos de su entorno. La aplicación de técnicas para el tratamiento de la información, la explicación causal, así como la indagación y la investigación, serán el cuerpo principal de los procedimientos. Junto a ellos, actitudes como el rigor crítico, la curiosidad científica, la valoración y conservación del patrimonio, la tolerancia y la solidaridad, constituyen las directrices constantes. V.1 OBJETIVOS. 1. Conocer y manejar las principales fuentes de información geográfica y realizar tareas en grupo con una actitud tolerante y crítica. 2. Reconocer los rasgos físicos fundamentales del planeta y entender su relación con el Universo. 3. Describir las principales formas de representación de la Tierra. 4. Conocer e interpretar mapas, aplicar los conceptos de escala y distinguir los principales sistemas de representación cartográfica. 5. Localizar puntos en el mapa según las coordenadas geográficas. 6. Conocer y localizar los principales países y sus capitales 7. Caracterizar los principales paisajes naturales de la Tierra como resultado de las interacciones entre clima, relieve, agua y vegetación. 8. Conocer las interrelaciones del ser humano con el medio físico (degradación del medio ambiente, sobreexplotación de los recursos), para formarse un juicio crítico sobre la importancia y gravedad de tales interrelaciones. 9. Analizar y localizar los problemas medioambientales más importantes del mundo tomando conciencia de su grado de importancia. 10. Valorar y respetar el medio ambiente como parte del patrimonio de la humanidad. 11. Conocer y explicar la evolución de la población mundial, los movimientos naturales y migratorios y localizar las grandes áreas de concentración humana y los vacíos de población. 12. Tomar conciencia de los desequilibrios demográficos y los principales problemas de población en el mundo. 13. Conocer y diferenciar los principales hábitat rurales y urbanos y establecer las relaciones entre campo y ciudad. 14. Distinguir las principales actividades económicas del sector primario, secundario y terciario, y su influencia en el medio natural. 15. Conocer y localizar las principales áreas geo-económicas del mundo, tomando conciencia de los graves desequilibrios económicos a nivel mundial. V.2. CONCEPTOS. I. EL MARCO FÍSICO TEMA 1. EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS LAS FORMAS DEL RELIEVE DE NUESTRO PLANETA 1. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE TERRESTRE 2. EL RELIEVE, LOS RÍOS Y LAS COSTAS DE EUROPA 3. LAS UNIDADES DE RELIEVE DE ESPAÑA 4. LAS COSTAS Y LOS RÍOS DE ESPAÑA 5. EL RELIEVE DE ANDALUCÍA (I) 6. EL RELIEVE DE ANDALUCÍA (II) 7. EL CLIMA Y LOS RÍOS DE ANDALUCÍA 8. EL PATRIMONIO NATURAL DE ANDALUCÍA Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 2. LOS PAISAJES DE LA TIERRA 1. LOS PAISAJES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA 2. LOS PAISAJES DE EUROPA 3. LOS PAISAJES DE ESPAÑA 4. LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA OCEÁNICA O ATLÁNTICA 5. LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITRERRÁNEA 6. LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA INTERIOR 7. LOS PAISAJES DE ALTA MONTAÑA 8. EL PAISAJE DE LAS ISLAS CANARIAS Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS 1. LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD 2. EL DISFRUTE DESIGUAL DE LOS RECURSOS DEL PLANETA 3. LOS IMPACTOS AMBIENTALES: EL AGUA 4. LOS IMPACTOS AMBIENTALES: EL AIRE Y LA VEGETACIÓN 5. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. II. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO TEMA 4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES 1. EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD 2. EL EJERCICIO DEL PODER. LA DEMOCRACIA 3. ESTADOS DEMOCRÁTICOS Y ESTADOS NO DEMOCRÁTICOS. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y SUS RELACIONES 4. EL ESTADO: ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN 5. TRATADOS, DECLARACIONES Y ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES 6. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) 7. ÁMBITOS CULTURALES DEL MUNDO Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 5. LA UNIÓN EUROPEA 1. EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA 2. LA UNIÓN EUROPEA 3. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA 4. LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA DE LA UNIÓN EUROPEA 5. LOS GRANDES EJES INDUSTRIALES DE LA UNIÓN EUROPEA 6. LOS SERVICIOS, EL COMERCIO Y LAS COMUNICACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA 7. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA Y DE ANDALUCÍA 1. ESPAÑA: UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA 2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA 3. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS 4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ANDALUCÍA 5. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y ANDALUZA Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. III. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO TEMA 7. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES 1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN LA ECONOMÍA DE MERCADO 3. LOS AGENTES ECONÓMICOS 4. EL MERCADO LABORAL Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 8. LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA 1. EL SECTOR PRIMARIO. LAS AGRICULTURA 2. LOS PAISAJES AGRARIOS 3. LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA 4. LA AGRICULTURA DE MERCADO 5. LA GANADERÍA EN EL MUNDO 6. LA PESCA EN EL MUNDO 7. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 9. LA ENERGÍA Y LA INDUSTRIA 1. LAS MATERIAS PRIMAS 2. LAS FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES 3. LAS FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS 4. LA INDUSTRIA 5 CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS. LA EMPRESA INDUSTRIAL 6. EL PROCESO Y EL TRABAJO INDUSTRIAL 7. LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 10. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO 1. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS 2. EL SECTOR TERCIARIO EN EL MUNDO DE HOY 3. LA ACTIVIDAD COMERCIAL 4. EL COMERCIO INTERNACIONAL ACTUAL 5. LOS FLUJOS Y LOS BLOQUES COMERCIALES 6. LOS TRANSPORTES. EL TRANSPORTE TERRESTRE 7. EL TRANSPORTE AÉREO Y MARÍTIMO 8. EL TURISMO Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 11. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 1. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN ESPAÑA 2. LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA 3. LA PESCA EN ESPAÑA 4. MINERÍA, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA 5. LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN ESPAÑA 6. COMERCIO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN ESPAÑA 7. EL TURISMO EN ESPAÑA EL TURISMO EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 12. LA ECONOMÍA DE ANDALUCÍA 1. ACTIVIDADES AGRARIAS (I) 2. ACTIVIDADES AGRARIAS (II) 3. MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA 4. LOS SERVICIOS. EL TURISMO (I) 5. LOS SERVICIOS. EL TURISMO (II) 6. EL COMERCIO Y EL TRANSPORTE 7. ANDALUCÍA EN EL MARCO ECONÓMICO DE LA UE Recuerda lo esencial. Practica competencias básicas. Actividades web. DOSIER 1: LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DOSIER 2: LA CRISIS ECONÓMICA DE ESPAÑA IV. CAMBIOS Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL TEMA 13. HACIA UN SISTEMA MUNDIAL 1. UN SISTEMA MUNDIAL 2. LA GLOBALIZACIÓN EN LA MANERA DE VIVIR 3. TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN 4. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD GLOBAL 5. GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD 6. CAUSAS DE LA DESIGUALDAD EN UN MUNDO GLOBALIZADO Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 14. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 1. LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESPACIO URBANO 2. DESIGUALDADES TERRITORIALES Y SOCIALES 3. EL PAISAJE URBANO EN EL MUNDO ACTUAL 4. LA CIUDAD DIFUSA 5. LOS NUEVOS ESPACIOS URBANOS 6. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS CIUDADES Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. TEMA 15. LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS FACTORES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN 1. LAS MIGRACIONES EN LA ACTUALIDAD 2. LAS RUTAS DE LAS MIGRACIONES 3. LOS EFECTOS DE LAS MIGRACIONES 4. LAS MIGRACIONES EN ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA 5. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento. Practica competencias básicas. Actividades web. Atlas de España, de las Comunidades Autónomas y del mundo V.3. CONTENIDOS BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral y escrita de la información obtenida. Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado. Realización de trabajos de síntesis e indagación, utilizando información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. BLOQUE 2. ACTIVIDAD GEOGRÁFICO ECONÓMICA Y ESPACIO La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos, agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo. Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes. BLOQUE 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos. Identificación de los principios e instituciones en los regímenes democráticos. La organización política y administrativa de España. La diversidad geográfica. Desequilibrios regionales. El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones. Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo. BLOQUE 4. TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL Interdependencia y globalización Desarrollo humano desigual. Actitud crítica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación. Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en España y en Europa. Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. V.4. TEMPORALIZACIÓN. Contenidos de la primera evaluación (primer trimestre). tema 1.El relieve: marco físico de las actividades humanas. tema 2.Europa . tema 3.Los grandes conjuntos geográficos. tema 4.Agricultura, ganadería y pesca. Contenidos de la segunda evaluación (segundo trimestre). tema 5.La industria y los espacios industriales. tema 6.El espacio de los servicios. El desarrollo del turismo. tema 7.Las ciudades en el mundo y en España tema 8.La población. Contenidos de la tercera evaluación (tercer trimestre). tema 9. La Unión Europea. tema 10.Las actividades económicas en España y Andalucía. tema 11.Las ciudades en el mundo y en España. tema 12.La globalización: hacia un sistema mundial. V.5. PROCEDIMIENTOS. 1. Obtención, selección y registro de fuentes divulgativas. 2. Manejo e interpretación de fuentes bibliográficas. 3. Selección de fuentes para la obtención y registro de datos. 4. Elaboración de resúmenes y esquemas a partir de diferentes fuentes. 5. Lectura e interpretación de mapas: Mapa Topográfico Nacional. 6. Manejo de escalas. Trazado de itinerarios y realización de mapas y planos. 7. Realización y comentario de gráficas, climogramas, histogramas, regímenes fluviales, etc. 8. Análisis de las interacciones del ser humano y el medio. 9. Realización de pequeñas investigaciones de carácter descriptivo sobre algún hecho físico local de interés geográfico. 10 Lectura e interpretación de gráficas demográficas: pirámides de población, etc. 11. Trazado de itinerarios y planos de la localidad. 12. Análisis de la problemática de las ciudades en la actualidad. 13. Relación entre mundo urbano y mundo rural a través del análisis de sus variables económicas. 14. Análisis del cambio de funciones que ha supuesto la urbanización. 15. Trabajo de campo sobre la ciudad más próxima. 16. Lectura e interpretación de mapas temáticos: cultivos, localización industrial. 17. Análisis de datos estadísticos y lectura e interpretación de gráficas de varias variables económicas. 18. Análisis de las relaciones causa-efecto entre el desarrollo y la degradación del medio ambiente. 19. Realización de pequeñas investigaciones sobre alguna actividad económica del entorno. V.6. ACTITUDES. 1. Curiosidad por descubrir y conocer territorios y paisajes de diverso tipo. 2. Toma de conciencia de los graves problemas a los que se enfrenta la vida humana sobre la Tierra: la degradación del medio ambiente y la sobreexplotación de los recursos. 3. Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vida. 4. Toma de conciencia de los graves problemas relacionados con los desequilibrios demográficos y las grandes desigualdades económicas entre los distintos países de la Tierra. Rechazo ante el reparto desigual de los recursos del planeta. Asunción del carácter complejo de los problemas sociales. 5. Valoración de los paisajes naturales, rurales y urbanos de España. 6. Responsabilidad y prudencia en el uso de las vías de comunicación. 7. Reconocimiento de la necesidad de racionalizar los recursos naturales, de conservarlos y renovarlos. 8. Rechazo a la explotación abusiva de los paisajes naturales por las actividades económicas. 9. Solidaridad con aquellos que sufren escasez de recursos y alimentos. V.7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más independiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales. 2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española. 3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización, se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas. 4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales. 5. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo, reconociendo la organización territorial, los rasgos básicos de la estructura político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea. 6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales. 7. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. 8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización i de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno. 9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro. 10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. 11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad. V.7.2. CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN A 4º DE ESO. 1. Confección del mapa temático de las autonomías. 2. Los estatutos de autonomía: el estatuto andaluz. 3. Contrastes entre las autonomías. Instrumentos de equilibrio. 4. El territorio europeo: realización del mapa físico y político. 5. Clima y poblamiento de Europa. 6. La Unión Europea: mapa temático. 7. La actividad económica en Europa. 8. América: mapa físico y político. 9. África: mapa físico y político. 10. Asia: mapa físico y político. 11. Oceanía: mapa físico y político. 12. Los espacios agrarios. 13. Las actividades del sector primario y consecuencias medioambientales. 14. Las actividades del sector secundario y sus consecuencias medioambientales. 15. Materias primas y fuentes de energía. 16. Las actividades del sector terciario y sus consecuencias medioambientales. 17. El poblamiento rural y urbano. 18. El medio natural en España y Andalucía. 19. Fuentes y tasas de población. 20. Movimientos migratorios y sus causas. 21. La realidad económica española y andaluza. VI. 4º ESO. La Historia introducirá de manera progresiva los métodos para la adquisición y uso de información básica, extraída de textos historiográficos e históricos, breves y sencillos, imágenes, mapas, estadísticas o noticias de prensa, teniendo siempre presente las características propias de cada edad. Aunque la Historia se construye fundamentalmente sobre testimonios escritos, la importancia actual de los medios audiovisuales -en especial del cine y de la televisiónreclama su presencia en clase. Un principio básico en la enseñanza de la Historia es la valoración cronológica de los hechos que se estudian. Los ejes cronológicos cobran aquí pleno sentido para percibir la dimensión de los grandes procesos, dentro de los cuales se subrayarían los hechos singulares más relevantes. Ha de considerarse, por último, que la enseñanza de la Historia debe crear en el alumno una conciencia vinculada al pasado que le permita comprender el presente y lo prepare para su proyección hacia el futuro. La aplicación de técnicas para el tratamiento de la información, la explicación causal de los hechos, así como la indagación y la investigación, serán el cuerpo principal de los procedimientos. Junto a ellos, actitudes como el rigor crítico, la curiosidad científica, la valoración y conservación del patrimonio, la tolerancia y la solidaridad, constituyen las directrices constantes. VI.1. OBJETIVOS 1. Clasificar y analizar las fuentes históricas, como material imprescindible de investigación. 2. Interpretar materiales de representación como mapas históricos temáticos, gráficas, etc. 3. Representar etapas y sucesos históricos sobre un eje cronológico. 4. Conocer y valorar el legado cultural del pasado, con la finalidad del compromiso de preservarlo para las generaciones futuras. 5. Analizar los cambios que se producen en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII en los campos político, económico, social y cultural, así como su incidencia en la sociedad de la época. 6. Caracterizar los revolucionarios cambios políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar durante el s. XIX y XX 7. Identificar los aspectos más importantes de la colonización y del imperialismo europeos durante los períodos históricos correspondientes a los siglos XVIII y XIX. 8. Conocer los principales acontecimientos del s. XX, que definen el marco social y político del tiempo actual. 9. Tomar conciencia de los problemas surgidos de la relación desigual del mundo industrializado y el llamado Tercer Mundo o subdesarrollado. 10. Reconocer y valorar las tendencias culturales del mundo actual por ser manifestaciones enriquecedoras propias de la evolución estética. VI.2. CONCEPTOS Tema 1. De la prehistoria a la Edad moderna. 1.1. El origen del ser humano y su evolución. 1.2. Las edades de la prehistoria. 1.3. Manifestaciones artísticas. 1.4. Civilización egipcia y mesopotámica. 1.5. Las civilizaciones clásicas. 1.6. El imperio bizantino. 1.7. El Islam. 1.8. La Europa feudal. 1.9. Manifestaciones artísticas. 1.10. Europa en la Edad Moderna. 10.11. Manifestaciones artísticas. Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen. 2.1. Los cambios políticos de finales del s. XVIII: Revoluciones norteamericana y francesa.. 2.2. Las campañas napoleónicas y el Congreso de Viena. 2.3. Liberalismo, nacionalismo e imperialismo. 2.4. El nuevo mapa europeo: 1870. Tema 3. La revolución industrial. 3.1. El capitalismo industrial y sus factores. 3.2. Principales países industriales. 3.3. El liberalismo económico. 3.4. La sociedad de clases y los movimientos obreros. Tema 4. Liberalismo y nacionalismo. 4.1 La revolución francesa. 4.2 El imperio napoleónico. 4.3 La Europa de la restauración. 4.4 Liberalismo y nacionalismo. Tema 5. España: fin del antiguo régimen. 5.1 Crisis del antiguo régimen. 5.2 guerra de la independencia. 5.3 Fernando VII y la vuelta al absolutismo. 5.4 Independencia de las colonias americanas. Tema 6. España, el estado liberal. 6.1 reinado de Isabel II y guerra carlista. 6.2 El sexenio democrático. 6.3 La restauración monárquica. Tema 7. Imperialismo y guerra. 7.1. El nacionalismo. Unificación de Italia y Alemania. 7.2. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1919. 7.3. La cultura. Tema 8. El periodo de entreguerras. 8.1. La revolución rusa. 8.2. El totalitarismo fascista. 8.3. La gran depresión. 8.4. Las vanguardias artísticas. Tema 9. España: primer tercio del XX. 9.1. Problemas y conflictos durante el reinado de Alfonso XIII. 9.2. La dictadura de Primo de Rivera. 9.3. La II República. 9.4. La problemática económica andaluza. 9.5. La guerra civil española. 9.6. La cultura. Tema 10. El mundo en guerra. 10.1. La Segunda Guerra Mundial. 10.2. La ONU. 10.3. La guerra fría. 10.4. Descolonización y tercer mundo. 10.5. Sociedad africana, asiática e islámica. Tema 11. El mundo occidental. 11.1.EEUU: organización sociopolítica. 11.2. La Unión Europea. 11.3 .El mundo Nipón: organización sociopolítica. Tema 12. El mundo comunista. 12.1. El totalitarismo soviético y las democracias populares. 12.2. El desmembramiento de la URSS. 12.3. Resurgimiento de los nacionalismos. 12.4. Nacimiento de la CEI. 12.5. China y resto de países comunistas. Tema 13. El mundo actual. 13.1 El fin del comunismo. 13.2 El nuevo orden internacional. 13.3 Conflictos y tensiones en el mundo actual. 13.4 La construcción de la Unión Europea. 13.5 Grandes retos del mundo actual. 13.6 El arte en el mundo actual. Tema 14. España: de la dictadura a la democracia. 14.1. La dictadura franquista. 14.2. La oposición política a Franco. 14.3. La transición. 14.4. Gobiernos democráticos. 14.5. Andalucía en la democracia. VI.3. CONTENIDOS BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES Localización en el tiempo y en el espacio los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambios históricos, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. Identificación de los componentes económicos, políticos, culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan. Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos. Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes. BLOQUE 2. BASES HISTÓRICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Transformaciones políticas y económicas en la Europa del antiguo régimen. El Estado Absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España. Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial. Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial. Crisis del antiguo régimen y construcción del estado liberal en la España del siglo XIX. Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo. Guerra y revolución social. Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del estado liberal; la II república; Guerra civil; franquismo. Arte y cultura en la Europa contemporánea. BLOQUE 3. EL MUNDO ACTUAL El orden político y económico mundial en la segunda mitad del XX: bloque de poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales. Transición política y configuración del estado democrático en España. Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy. Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de comunicación y su influencia. Globalización y nuevos centros de poder. Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual. VI.4. TEMPORALIZACIÓN. Conceptos de la Primera evaluación (Primer trimestre). Tema 1. De la prehistoria a la Edad Moderna (Tema de introducción). Tema 2.Cambios en el antiguo régimen. Tema 3.La revolución industrial. Tema 4. Liberalismo y Nacionalismo. Tema 5. España fin del antiguo régimen. Conceptos de la Segunda evaluación (Segundo trimestre). Tema 6. España: el estado liberal. Tema 7. Imperialismo y guerra. Tema 8. El periodo de entreguerras. Tema 9. España: primer tercio del XX. Tema 10. El mundo en guerra. Conceptos de la tercera evaluación (Tercer trimestre) Tema 11. El mundo occidental. Tema 12. El mundo comunista. Tema 13. El mundo actual. Tema 14. . España: de la dictadura a la democracia. VI.5. PROCEDIMIENTOS 1. Dominio de diferentes conceptos y términos propios del lenguaje histórico. 2. Elaboración de ejes y tablas cronológicas sobre periodos históricos concretos. 3. Relación de personajes con su contexto histórico y espacial. 4. Clasificación de diferentes tipos de fuentes históricas según sean primarias o secundarias. 5. Análisis de fuentes primarias de tipo iconográfico y cartográfico. 6. Contraste de mapas históricos a distinta escala que reflejen los cambios fronterizos en Europa. 7. Identificación y análisis de iconografía y diversas obras de arte relativas al período histórico estudiado. 8. Identificación de diferentes situaciones geopolíticas a partir de esquemas simplificados. 9. Elaboración de diagramas sobre la evolución demográfica desde el S. XVIII. 10. Análisis de planimetría diacrónica que muestre la evolución de alguna ciudad española desde el s. XVI. 11. Análisis de información estadística y económica sobre diferentes variables en un periodo concreto. 12. Elaboración de gráficos económicos. 13. Análisis de las vanguardias artísticas a través del cine. VI.6. ACTITUDES 1. Comprensión de los aspectos positivos y negativos que supone el contacto entre culturas. 2. Importancia del desarrollo cultural y tecno-científico en la configuración de la cultura occidental. 3. Crítica a los sistemas de colonización y descolonización como causantes de muchos de los conflictos actuales. 4. Elaboración de un razonamiento fundado acerca de del valor de culturas distintas a las europeas. 5. Valoración de la Revolución Industrial como una de las mayores transformaciones en la historia de la humanidad. 6. Fundamentación de la importancia del respeto en las relaciones entre los pueblos del mundo. 7. Crítica del desarrollo económico de los países ricos que no participan en promover el progreso de los países pobres y sensibilidad ante la situación de pobreza e inseguridad de muchos de los países descolonizados. 8. Desarrollar el rechazo a la guerra como medio de solucionar los enfrentamientos. 9. Fomento de la importancia de una actitud que respete la libertad de pensamiento religioso, político y social. 10. Fomento del espíritu crítico basado en la veracidad de los hechos. 11. Actitud crítica contra principios totalitarios de una dictadura y reconocimiento de los principios democráticos como fundamento de organización política por sus valores igualitarios y sus exigencias sociales. 12. Valoración del patrimonio artístico y contribución a su cuidado. VI.7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la historia. 2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del antiguo régimen , y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España. 4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y de modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España. 5. Explicar las razones del poder político de los países europeos en la segunda mitad del XX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. 6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. 7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 8. Realizar trabajos individuales o en grupo sobre algún foco de tensión política o social del mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho. VI.7.2. CRITERIOS DE TITULACIÓN. 1. Conocer las principales transformaciones socio-económicas y políticas de las sociedades pre-industriales. 2. Identificar los principales estilos artísticos hasta el siglo XVII, así como sus elementos componentes. 3. Comprender los mecanismos de funcionamiento de la sociedad estamental. 4. Analizar causas y consecuencias de la Revolución Industrial. 5. Resaltar los principios y consecuencias de los movimientos revolucionarios de índole liberal y nacionalista en Europa durante el siglo XIX. 6. Deducir, de los cambios económicos y demográficos del final de la Edad Moderna, la idea de la Revolución industrial inglesa. Analizar los cambios socio-económicos que comporta el proceso de industrialización para Europa. 8. Referir las circunstancias que motivaron las dos grandes guerras europeas del siglo XX, así con el reflejo que tuvieron en el mapa resultante de cada época. 9. Analizar las causas y consecuencias de la gran depresión de 1929. 10. Conocer el desarrollo histórico español de los siglos XIX y XX. 11. Definir el concepto de Guerra Fría, detallando las circunstancias que la determinan. 12. Extraer las oportunas conclusiones derivadas de la desintegración del bloque comunista soviético. 13. Conocer las líneas básicas que caracterizan el arte de los siglos XVIII al XX. 14. Representar gráficamente por medio de mapas y diagramas, los principales acontecimientos históricos estudiados. 15. Valorar con sentido crítico los logros efectuados en los órdenes científico, político y artístico. 16. Interpretar, a partir del análisis y comentario de textos históricos, una época o acontecimiento determinado.