Download Cultura Clásica ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Programación de
Transcript
CANARIAS Cultura Clásica ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Programación de las unidades didácticas 1 Situación de aprendizaje 1 La pervivencia de la mitología en la vida actual Datos técnicos Autor: PROFESORES DE CULTURA CLÁSICA DE ESO Centro Educativo: Etapa: ESO Curso: 3º y 4º Identificación Materia: CULTURA CLÁSICA Tipo de situación de aprendizaje: xxx 1. Título de la situación de aprendizaje: La pervivencia de la mitología en la vida actual La situación de aprendizaje tiene por objeto ayudar al alumnado a reconocer en su vida cotidiana (en nuestra sociedad y en la época actual) todo aquello que proviene de la mitología griega y latina y que forma parte del día a día sin que nos demos cuenta muchas veces. El objetivo es que sean capaces de establecer conexiones y continuidad entre el pasado y el presenta y ver los vínculos que existen, que les permitirán entender cosas sobre su vida actual y también ser más tolerantes y respetuosos con las tradiciones de diversas culturas. 2. Punto de partida (diagnóstico inicial o previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo) PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: dificultades que tienen con lo EJEMPLO que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR EJEMPLO: GRUPO A Tiene un buen líder. Uno de los componentes tiene dificultades importantes de comprensión lectora. GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias. GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo. Algún componente es muy movido. Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.). - Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo. - Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula. - … 2 3. Fundamentación Curricular Contenidos 1. Ubicación en fuentes cartográficas de los puntos geográficos (regiones, ciudades, mares, islas, montañas...) y de los restos de yacimientos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica de las civilizaciones griega y romana. Criterios de Evaluación (CE) 1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las civilizaciones griega y romana, con la idea de valorar, tanto en contextos escolares como sociales, cómo una situación geográfica predetermina un devenir histórico. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados (EAA) 1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica. Competencias 1 CL 2 CMCT 3 CD 4 AA x x 5 CSC 6 SIEE 7 CE x x 2. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los factores principales que justifican esta relevancia. 2. Descripción de los principales aspectos y factores (físicos, poblacionales, climáticos, económicos...) que explican el apogeo y la expansión de Grecia y Roma por el Mare Nostrum y por otros territorios de Europa y Asia. 3. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su 3 tratamiento, y como apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales o colaborativas. 1. Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma, identificación de las circunstancias que los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad. 2. Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más significativos de la civilización grecorromana, y relación de estos hitos con otros asociados a distintas culturas. 3. Identificación de las conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y romana con otras civilizaciones 4 2. Describir en producciones propias del contexto escolar o social, el marco y el contexto histórico en el que se desarrollan Grecia y Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes de información diversas, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de su historia que fueron fundamentales para entender su expansión; y reconociendo sus repercusiones para el futuro de la civilización occidental, con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de estas dos civilizaciones. 3. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra historia. 4. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los principales hitos asociados a cada una de ellas. 5. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a otras culturas. 6. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones anteriores y posteriores. x x x x anteriores y posteriores y relación entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma, y de otras culturas. 4. Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época clásica antigua y valoración del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la posterior trascendencia histórica que tuvieron. 5. Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareas o trabajos en el contexto escolar. 1. Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma, identificación de las circunstancias que 3. Diferenciar los conceptos de mito y leyenda, y conocer los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, así como sus historias y leyendas más representativas, 7. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia. x x x x 5 los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad. 2. Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más significativos de la civilización grecorromana, y relación de estos hitos con otros asociados a distintas culturas. 3. Identificación de las conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y romana con otras civilizaciones anteriores y posteriores y relación entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma, y de otras culturas. 4. Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época clásica antigua y 6 estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos personajes en el acervo común, cultural y artístico, de nuestro entorno más cercano. 8. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. 9. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 10. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. valoración del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la posterior trascendencia histórica que tuvieron. 5. Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareas o trabajos en el contexto escolar. 1. Reconocimiento de los diferentes tipos de escritura (pictográfica, ideográfica, silábica y alfabética) y alfabetos (griego y latino) de la antigüedad clásica, y valoración de la importancia de la comunicación escrita en la evolución y desarrollo de las sociedades. 2. Identificación de los principales familias de lenguas indoeuropeas 7. Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, distinguiéndolos entre sí y teniendo en cuenta los contextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron; así como reconocer el origen común de diferentes lenguas, entre ellas, las lenguas romances, identificado estas de las no romances de la Península Ibérica y localizándolas en fuentes cartográficas, con la finalidad de apreciar cómo las lenguas no solo son instrumentos de comunicación, sino también de cohesión cultural. 21. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza, y explicando alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros. x x x x 22. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras. 23. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas. 24. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico, explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origen común y el parentesco existente entre ellas. 25. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y 7 (latinas, germánicas, célticas, baltoeslavas y griega) y su localización en fuentes cartográficas. 3. Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán y gallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas. 4. Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes. 5. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su tratamiento, y 8 no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales o colaborativas. 6. Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego, para trabajar los alfabetos antiguos. Educación para la paz, educación moral y cívica: - Conocimiento de mitos y leyendas de las culturas clásicas para comprender la existencia de la diversidad cultural y apreciar la propia como procedente de aquellas. - Valoración de la diversidad lingüística conociendo el origen común y su evolución, rechazando cualquier tipo de discriminación. - Valoración del trabajo en grupo como medio de conseguir diversos puntos de vista sobre un mismo asunto. 9 RÚBRICA CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE / BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10) Competencias 1 CL 2 CMCT 3 CD 4 AA 5 CSC 6 SIEE 1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las civilizaciones griega y romana, con la idea de valorar, tanto en contextos escolares como sociales, cómo una situación geográfica predetermina un devenir histórico. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. x x x 2. Describir en producciones propias del contexto escolar o social, el marco y el contexto histórico en el que se desarrollan Grecia y Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes de información diversas, sus etapas más representativas Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. x x x 10 7 CE x y algunos hitos y episodios de su historia que fueron fundamentales para entender su expansión; y reconociendo sus repercusiones para el futuro de la civilización occidental, con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de estas dos civilizaciones. 3. Diferenciar los conceptos de mito y leyenda, y conocer los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos personajes en el acervo común, cultural y artístico, de nuestro entorno más cercano. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. x x x x 11 7. Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, distinguiéndolos entre sí y teniendo en cuenta los contextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron; así como reconocer el origen común de diferentes lenguas, entre ellas, las lenguas romances, identificado estas de las no romances de la Península Ibérica y localizándolas en fuentes cartográficas, con la finalidad de apreciar cómo las lenguas no solo son instrumentos de comunicación, sino también de cohesión cultural. 12 Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. Pendiente redactado de la Consejería. x x x x • • • • • • • PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS ORALES Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en aprendizajes y de competencias básicas. • clase. Proceso seguido en la resolución de • problemas. • Actividades TIC: actividades y tests • interactivos, resolución de problemas y enlaces web. • Cuaderno del alumno. Dosier individual. Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido. OTROS Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor. Portfolio. Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad. Rúbrica de evaluación de habilidades generales. 13 4. Fundamentación metodológica La pervivencia de la mitología en la vida actual Concreción Secuencia de actividades/ejercicios para resolver La pervivencia de CódCE la mitología en la vida actual: ACTIVIDAD 1. Teogonía, de Hesíodo. - Leer el texto e identificar el mensaje principal. - Decir qué dato ha resultado el más llamativo. - Rellenar el árbol genealógico. - Poner en común con el grupo clase. Ses Agrupams. 1, 2 y 3 Individual, grupo clase …. Productos/ Instrums de evaluación - Rúbrica de evaluación. - Interés y participación en las actividades diarias de clase. Recurs os Espacios/ Contextos LA - Aula Material fungible - Trabajos de grupo. ACTIVIDAD 2. La transmisión de la mitología - Leer el texto para entender que la literatura, en primer lugar oral y después escrita, es una de las fuentes de información y transmisión del pensamiento mítico. - Reflexionar sobre la función de la literatura en la transmisión de la mitología. - A partir de los temas expuestos, reflexionar y ampliar la información (LA, pág. 9) a lo largo del curso. 1, 2 y 3 Individual, pequeño grupo, grupo clase - Rúbrica de evaluación. - Actitud durante las actividades colaborativas. - Interés y participación en las actividades diarias de clase. - Trabajos escritos (ejercicios clase, pruebas, trabajos monográficos…) 14 LA, LDI, CDI - Aula - Mediateca - Biblioteca ACTIVIDAD 3. Cultura y civilización (LA, pág. 10-13) - Leer los textos sobre Grecia, su marco histórico y geográfico. - Reflexionar sobre la presencia griega en la península Ibérica - Realizar las actividades e interesarse por conocer el esfuerzo y el trabajo de los estudiosos de las civilizaciones clásicas. 1, 2 y 3 Individual, pequeño grupo, grupo clase - Rúbrica de evaluación. - Actitud durante las actividades colaborativas. LA Pizarra digital - Aula - Sala de informática Material fungible - Trabajos escritos (ejercicios clase, pruebas, trabajos monográficos…) - Trabajos de grupo. - Registros de observación. - Preguntas orales. - Portfolio. - Tareas diversas realizadas en el Cuaderno Digital Interactivo. ACTIVIDAD 4. Pervivencia de las lenguas - Las lenguas indoeuropeas: griego y latín. - El origen de los alfabetos griego, latino y románico. - Reconocer y clasificar las principales lenguas indoeuropeas. - Identificar los alfabetos griego y latino - Establecer relaciones entre los alfabetos griego y latino. - Uso y manejo de palabras frecuentes de origen indoeuropeo y no 1, 2, 3y7 Individual, pequeños grupo - Rúbrica de evaluación. Pizarra digital Presentaciones con soporte digital. Material fungible - Aula - Sala de informática LA 15 indoeuropeo. - Identificar palabras cultas y expresiones y modismos latinos. - Interés por conocer palabras y expresiones de origen grecolatino e incorporarlas en las propias producciones. - Trabajos escritos en soporte digital. - Registros observación. - Trabajos escritos (ejercicios clase, pruebas, trabajos monográficos…) ACTIVIDAD 5. Amplía y descubre Actividades (LA, pág. 20-21) - Identificar y usar étimos latinos relacionados con la escritura, analizando su uso en la actualidad y los posibles cambios semánticos. - Reconocer y utilizar neologismos procedentes del latín y asimilados por el inglés y pertenecientes al ámbito de la informática. - Relacionar los nombres de una serie de productos actuales con el personaje mitológico adecuado. - Comprender la información sobre la Arqueología y algunas de sus disciplinas auxiliares. - Analizar y comentar un texto de Javier Reverte relacionando su contenido con los hallazgos arqueológicos y la personalidad de Schliemann y Evans. ACTIVIDAD 6. Evaluación Realizar las actividades de evaluación de la unidad (LA, pág. 19) - Relacionar los atributos con las divinidades grecolatinas correspondientes. - Asignar palabras cultas relacionadas con la mitología con la divinidad de que proceden. - Justificar una serie de afirmaciones sobre las épocas históricas de Grecia. - Relacionar colonias griegas con topónimos actuales. - Enumerar y clasificar materiales usados en la escritura. 16 1, 2, 3y7 Individual - Exposiciones orales. - Rúbrica de evaluación - Trabajos escritos (ejercicios clase, pruebas, trabajos monográficos…) 1, 2, 3y7 Individual - Rúbrica de evaluación - Trabajos escritos (ejercicios clase, pruebas, trabajos monográficos…) LA - Aula Pizarra digital - Biblioteca Material fungible LA, LDI, CDI - Aula - Mediateca 17 OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-1 Competencias e IIMM PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS - Usar de forma habitual y autónoma fuentes diversas de información (enciclopedias, prensa, documentos, Internet, etc.) valorando críticamente los datos extraídos. - Expresar opiniones y juicios propios sobre las creencias de griegos y latinos sobre las divinidades tras reflexionar sobre las propias. - Aplicar los conocimientos de la propia lengua para comprender las características de las lenguas clásicas y viceversa. - Resumir y sintetizar textos identificando la información esencial. IIMM Lingüístico-verbal, Competencia digital, Aprender a aprender - Usar de forma habitual y autónoma fuentes diversas de información (enciclopedias, prensa, documentos, Internet, etc.), valorando críticamente los datos extraídos. Interpersonal, Lingüístico-verbal: - Expresar opiniones y juicios propios sobre las creencias de griegos y latinos sobre las divinidades tras reflexionar sobre las propias. - Búsqueda de información sobre números rectangulares. - Resumir y sintetizar textos identificando la información esencial. Lingüístico-verbal: - Aplicar los conocimientos de la propia lengua para comprender las características de las lenguas clásicas y viceversa. Atención a la diversidad ADAPTACIÓN CURRICULAR Básica: - Actividad 9, pág. 13 (LA); ficha 1 (POD) Profundización: Actividad 10, pág. 13; (LA); actividad 14, pág. 15 (LA); actividad 21, pág. 18 (LA). 18 Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E Lectura - Leer de manera comprensiva textos traducidos de autores clásicos, posteriores y contemporáneos para descubrir mitos y fuentes históricas. - Leer comprensivamente la información extraída de diccionarios de mitología para elaborar esquemas y organizar la información. - Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, y detectar informaciones relevantes. - Utilizar estrategias de comprensión lectora: - Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). - Traducción del lenguaje histórico al cotidiano para la asimilación y reelaboración de contenidos (elaboración de la información). - Elaboración de síntesis, esquemas, resumen (conciencia de la propia comprensión). Expresión - Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de actividades de diversa índole. - Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso y propio de la disciplina. 19 Educación emocional 20 4. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente) ¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar? Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje posteriores. 5. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente) 21