Download Estrutura das representações sociais da adesão da pessoa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... ARTIGO ORIGINAL FATORES SOCIODEMOGRÁFICOS E CLÍNICOS DOS PACIENTES ATENDIDOS NO AMBULATÓRIO DO PÉ DIABÉTICO DE UM HOSPITAL ENSINO FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS DE PACIENTES TRATADOS EN UN AMBULATORIO DE PIE DIABÉTICO DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO SOCIODEMOGRAPHIC AND CLINICAL FACTORS OF PATIENTS FROM A DIABETIC FOOT OUTPATIENT CLINIC AT A TEACHING HOSPITAL Denilson Pereira Jose1, Jéssica Santos de Almeida2, Cléa Dometilde Soares Rodrigues3, Claudia Bernardi Cesarino4 RESUMO Objetivo: identificar os fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes com diagnóstico de diabetes tipo 1 e 2. Método: estudo descritivo, com abordagem quantitativa, em 121 prontuários eletrônicos de pacientes com diabetes tipo 1 e 2 atendidos no ambulatório do pé diabético de um hospital de ensino de São José do Rio Preto/SP. Los datos fueron analisados com el testeo chicuadrado, testeo t student y analisis de variancia (ANOVA); analisis multivariada com la aplicación de la aplicación de la análisis multipla de correspondencia. Resultados: dos 121 pacientes, 66,12% eram do sexo masculino, 32% residiam em São José do Rio Preto/SP, 38,02% tinham ensino fundamental incompleto, 71,07% apresentavam união estável, com idade média de 54,17±15,37 anos, sendo que a faixa etária variou de 21 a 60 anos. Quanto às características clinicas, verificouse que 72,34% com DM do tipo 2, 56,19% apresentaram presença de feridas, 43,80% a Classificação de Wagner de grau 0 (risco elevado, porém ausência de úlcera). Conclusão: fazem-se necessários maiores investimentos em estratégias de educação em saúde, intensificando os programados por equipe multidisciplinar da área da saúde. Descritores: Diabetes Mellitus; Pé diabético; Enfermagem. ABSTRACT Objective: to identify the demographic and clinical factors of patients diagnosed with type 1 and type 2 diabetes. Method: descriptive study, with a quantitative approach, using the electronic records from 121 patients, receiving care at a diabetic foot clinic within a teaching hospital of São José do Rio Preto/SP, with type 1 and type 2 diabetes. The data were analyzed by the Chi-square test, the Student’s t-test, Analysis of Variance (ANOVA); Multivariate analysis along with the application of the Multiple Correspondence Analysis. Results: 66.12% of the 121 patients were male, 32% were living in São José do Rio Preto/SP, 38.02% had an incomplete elementary level education, and 71.07% were in a stable relationship, with an average age of 54.17±15.37 years, with the age group ranging from 21 to 60 years. In regards to the clinical features, 72.34% had type 2 DM, 56.19% presented evidence of lesions and 43.80% were classified at grade 0 on the Wagner scale (high risk, no obvious ulcer). Conclusion: more investment in health education strategies is required, as is intensifying those already administered by multidisciplinary healthcare teams. RESUMEN Objetivo: identificar los factores sociodemográficos y clínicos de los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2. Métodos: investigación descriptiva con abordaje cuantitativa, cuyos datos fueron obtenidos por medio de búsqueda de 121 historiales electrónicos de pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2 tratados en el ambulatorio del pie diabético de un hospital universitario de São José do Rio Preto/SP desde julio de Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 1 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... 2010 hasta julio de 2012. Resultados: de los 121 pacientes, 66,12% eran del sexo masculino, 32% residían en São José do Rio Preto/SP, 38,02% tenían enseñanza primaria incompleta, 71,07% presentaban unión estable, con edad media de 54,17±15,37 años, siendo que el rango etaria varió de 21 a 60 años. Cuánto a las características clínicas, se ha verificado que 72,34% con DM de tipo 2, 56,19% presentaron presencia de heridas, 43,80% la Clasificación de Wagner de grado 0 (riesgo elevado, pero con ausencia de úlcera). Conclusión: Es necesario más investimento en estrategias de educación en salud, intensificando los programados por equipo multidisciplinar de la área de salud. Descriptores: Diabetes mellitus; Pie diabético; Enfermería. 1 Enfermero, Cursante de Maestría en Enfermería, Pos-grado em Enfermería, Facultad de Medicina de São José do Rio Preto/FAMERP. São José do Rio Preto (SP), Brasil. E-mail: denilsonpereira1101@yahoo.com.br 2 Académica en Enfermería, Grado em Enfermería, Facultad de Medicina de São Jose do Rio Preto/FAMERP. São José do Rio Preto (SP), Brasil. E-mail: jeh_santosalmeida@hotmail.com; 3,4 Enfermeras, Profesoras Doctoras, Área de Enfermería General, Facultad de Medicina de São José do Rio Preto/FAMERP. São José do Rio Preto (SP), Brasil. E-mail: claudiacesarino@famerp.br, clea.rodrigues@superig.com.br. INTRODUCCIÓN El Diabetes Mellitus (DM) se ha convertido en la epidemia del siglo, por ser una enfermedad crónica con grande frecuencia en nuestra sociedad, constituyendo un grave problema de salud pública debido a varias complicaciones. Su presencia se intensifica con el aumento de la edad y ocurre en ambos los sexos, caracterizada por la hiperglicemia. Este aumento de la glucosa en la sangre, ocurre por la insuficiencia de producción o disminución de la acción de la insulina.1-2 Los estudiosos en salud creen que existan 10 a 12 millones de personas con diabetes en Brasil, esta prevalencia está aumentando por causa del crecimiento y envejecimiento de la población, aumento de urbanización, sedentarismo y obesidad y este aumento ocurrirá en el rango etaria de 45 a 64 años.3-4 El número de pacientes con diabetes en el año de 2000 fue de 171 millones y la estimativa para el año de 2030 es de aproximadamente 438 millones, de los cuales 90% van a presentar diabetes del tipo 2. A cada año casi cuatro millones de muertes son atribuidas a la diabetes, constituyendo en 6,8% del total mundial.5 Entre las complicaciones crónicas del DM, el pie diabético, se configura como una de las más devastadoras. Es definido como infección, ulceración de tejidos profundos y neuropatía con muchos grados de enfermedad vascular periférica. Surgen frecuentemente después de 10 años de evolución del DM, responsables por amputaciones primarias y la causa de admisiones en hospitales cuando comparada con otros problemas relacionados al diabetes, resultando en el aumento de la morbilidad y mortalidad.6-7 En pacientes con diabetes la posibilidad de desarrollar úlceras en los pies es de 15%, siendo estas lesiones infectadas o isquémicas, en el cual el riesgo de amputación sigue en 90 veces más, en comparación al paciente diabético con ausencia de infecciones y isquemias del miembro inferior.8 “El cuadro de las lesiones con tejidos en pacientes diabéticos puede ser muy variado. Algunos sistemas de clasificación tienen sido propuestos para adonizar su estudio. El primero hasta hoy utilizado es el de Wagner, descripto en 1979. Wagner en su clasificación agrupa las ulceraciones de acuerdo con los intentos de planes profundos, la presencia de isquemía”.9:83 De este modo, este estudio tuvo como objetivo identificar los factores sociodemográficos y clínicos de los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2 tratados en el ambulatorio del pie diabético de un hospital universitario de São José do Rio Preto/SP. MÉTODOS Se trata de una investigación descriptiva con abordaje cuantitativa, cuyos datos fueron obtenidos por medio de búsqueda en historiales electrónicos en el periodo de julio de 2010 a julio de 2012 en la ciudad de São José do Rio Preto, ubicada en el interior del Estado de São Paulo. La unidad elegida fue el ambulatorio del pie diabético. Los historiales buscados fueron de pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2, como criterio de inclusión todos los historiales conteniendo datos importantes del investigador, correctamente y pacientes con edades superiores a 18 años. Los criterios de exclusión fueron historiales electrónicos con datos incompletos. Para recolección de datos fue hecho un instrumento por los investigadores, conteniendo las siguientes informaciones sociodemográficas: género; rango etaria; etnia; estado civil; grado de escolaridad y cuanto a los datos clínicos: tipo de diabetes; presencia de heridas y clasificación de Wagner.7 Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 2 DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... Grado 0 Riesgo elevado, ausencia de úlcera Grado 1 Úlcera superficial, no infectado en termos clínicos Grado 2 Úlcera profunda, más o menos celulita, ausencia de absceso u osteomielitis Grado 3 Úlcera profunda con osteomielitis o formación de absceso Grado 4 Gangrena localizado Grado 5 Gangrena en todo o pie. Figura 1. Clasificación de Wagner para las lesiones del pie diabético. Para análisis estadística se utilizó asociativa con aplicación de testeos chi-cuadrado; comparativa por medio de testeos t Student para muestras independientes y cuanto a la clasificación de Wagner utilizando la Análisis de Variante (ANOVA); análisis multivariada con la aplicación de Análisis Múltiple de Correspondencia. Todos los testeos estadísticos fueron aplicados con nivel de significación de P<0,05. Esta investigación fue aprobada tras el número de protocolo-03829512.7.0000.5415 por el Comité de Ética en búsqueda con Seres Humanos de la institución que el estudio fue logrado. RESULTADOS Los resultados de búsqueda han demostrado una población de 121 pacientes investigados en este estudio, con rango etaria que varió de 21 y 60 años, con edad media 54,03±15,42 años, 66,12 eran del género masculino, 41,32% vivían en São José do Rio Preto, 50,41% tenían educación primaria incompleta y 71,07% unión estable (Tabla1). Tabla 1. Porcentuales de las variables de caracterización de muestras de los pacientes evaluados en el estudio. São José do Rio Preto (SP), Brasil. Variables de caracterización n % Sexo 121 100 Femenino 41 33,88 Masculino 80 66,12 Estado civil 121 100 Com pareja 86 71,07 Sin pareja 35 28,93 Color 121 100 Blanca 112 92,56 No blanca 9 7,44 Origen 121 100 Macrorregión 23 19,01 Microrregión 48 39,67 São José do Rio Preto Escolaridad Primaria completo Primaria incompleto No alfabetizado Superior completo Profesión Jubilado Comercio Ama de casa Estudiante Servicios 50 121 46 61 12 2 121 30 8 25 4 54 41,32 100 38,02 50,41 9,92 1,65 100 24,79 6,61 20,66 3,31 44,63 La Tabla 2 muestra los porcentuales referentes a las características clínicas, a las enfermedades relacionadas a la diabetes, a los factores de riesgo y a las internaciones debidas a la enfermedad. En todos los casos, los pacientes no presentaron enfermedades asociadas a la diabetes y, además, la mayoría de los pacientes no presentó amputaciones debida a la enfermedad. Cuánto a los factores de riesgo, la mayoría de los pacientes evaluados no eran fumadores, alcohólicos y no había internaciones relacionadas a la enfermedad. Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 3 DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... Tabla 2. Porcentuales de las características clínicas, de las enfermedades relacionadas al diabetes, de los factores de riesgo y de las internaciones de los pacientes evaluados. São José do Rio Preto (SP), Brasil. Variables del estudio n % Características clínicas y Neuropatía 121 100 enfermedades relacionadas No 81 66,94 Si 40 33,06 Retinopatía 121 100 No 106 87,60 Si 15 12,40 Nefropatía 121 100 No 103 85,12 Si 18 14,88 Dislipidemia 121 100 No 109 90,08 Si 12 9,92 Hipertensión 121 100 No 71 58,68 Si 50 41,32 Osteomielitis 121 100 No 100 82,64 Si 21 17,36 Amputaciones 121 100 No 104 85,95 Si 17 14,05 Factores de riesgo Fumadores 121 100 No 101 83,47 Si 20 16,53 Alcohólicos 121 100 No 112 92,56 Si 9 7,44 Internaciones No 114 94,21 Si 7 5,79 El diabetes del tipo 2 y clasificación de Wagner gado 0 fueron frecuentes en nuestro estudio (Tabla3). Tabla 3. Porcentuales de las variables claves: tipo de diabetes y clasificación de Wagner. São José do Rio Preto (SP), Brasil. Variables clave n % Tipo de diabetes 94 100 Tipo 1 26 27,66 Tipo 2 68 72,34 Classificación de Wagner 121 100 Grado 0 53 43,80 Grado 1 19 15,70 Grado 2 38 31,40 Grado 3 11 9,09 Los testeos asociativos fueron utilizados para asociar las variables cualitativas. Así, el tipo diabetes (Tabla 4) y la clasificación de Wagner (Tabla 5) fueron asociados a las variables caracterización como sexo, color, estado civil, origen y escolaridad. Los resultados apuntan que había asociación significativa del tipo de diabetes y de la clasificación Wagner con las variables caracterización de muestras. (P>0,050). Tabla 4. Resultados asociativos del tipo de diabetes en relación a las variables de caracterización sociodemográfica de muestras. São José do Rio Preto (SP), Brasil. Variables de caracterización de muestras Sexo Color Estado civil Origen Valor P1 Tipo de diabetes Tipo 1 Tipo 2 Femenino 12 (46,15%) 21 (30,88%) Masculino 14 (53,85%) 47 (69,12%) Blanca 24 (92,31%) 64 (94,12%) No blanca 2 (7,69%) 4 (5,88%) Com pareja 17 (25,76%) 49 (74,24%) Sin pareja 9 (32,14%) 19 (67,86%) Otros Estados 6 (23,08%) 12 (17,65%) Región 9 (34,62%) 30 (44,12%) Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 0,170 0,752 0,530 0,676 4 de de no de DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. Escolaridad Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... São Jose do Rio Preto 11 (42,31%) 26 (38,24%) No alfabetizado 5 (45,45%) 6 (54,55%) Menos de 7 anos 13 (28,26%) 33 (71,74%) Más de 7 anos 8 (21,62%) 29 (78,38%) 0,317 1 Valor P referente al testeo chi-cuadrado (P<0,05). Tabla 5. Resultados asociativos de la clasificación de Wagner en relación a las variables de caracterización de muestras. São José do Rio Preto (SP), Brasil. Variables de caracterización de Classificación de Wagner Valor P1 muestras Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Sexo Femenino 19 (35,85%) 5 (26,32%) 14 (36,84%) 3 (27,27%) 0,170 Masculino 34 (64,15%) 14 (73,68%) 24 (63,16%) 8 (72,73%) Etnia Blanca 49 (92,45%) 18 (94,74%) 36 (94,74%) 9 (81,82%) *** No blanca 4 (7,55%) 1 (5,26%) 2 (5,26%) 2 (18,18%) Estado civil Con pareja 36 (41,86%) 14 (16,28%) 29 (33,72%) 7 (8,14%) 0,771 Sin pareja 17 (48,57%) 5 (14,29%) 9 (25,71%) 4 (11,43%) Origen Macro 10 (18,87%) 1 (5,26%) 11 (28,95%) 1 (9,09%) 0,346 Micro 21 (39,62%) 10 (52,63%) 13 (34,21%) 4 (36,36%) SJRP 22 (41,51%) 8 (42,11%) 14 (36,84%) 6 (54,55%) No alfabetizado 3 (25,00%) 3 (25,00%) 6 (50,00%) 0 (0,00%) 0,211 Escolaridad Menos de 7 años 31 (50,82%) 9 (14,75%) 14 (22,95%) 7 (11,48%) Más de 7 años 19 (39,58%) 7 (14,58%) 18 (37,50%) 4 (8,33%) 1 *** Valor P referente al testeo chi-cuadrado (P<0,05). Valor P não determinado por falta de representatividade de muestra. La tabla 6 muestra los resultados entre la asociación del tipo de diabetes con las variables clínicas y enfermedades asociadas al diabetes. Resultados apuntan que el tipo de diabetes se asoció de forma significativa dislipidemia (P=0,019), siendo que todos los pacientes con diabetes tipo 1 no presentaron dislipidemia, o sea, ese tipo de enfermedad está asociado al diabetes tipo 2. Tabla 6. Resultados asociativos enfermedades asociadas.São José Variables clínicas y enfermedades asociadas Nefropatía Retinopatía Nefropatía Dislipidemia HAS Osteomielitis Amputaciones 1 del tipo de diabetes en relación a las variables clínicas y do Rio Preto (SP), Brasil. Tipo de diabetes Valor P1 Tipo 1 Tipo 2 No Si No Si No Si No Si No Si No Sim No 17 (65,38%) 9 (34,62%) 24 (92,31%) 2 (7,69%) 22 (84,62%) 4 (15,38%) 26 (100%) 0 (0,00%) 18 (69,23%) 8 (30,77%) 23 (88,46%) 3 (11,54%) 25 (96,15%) 47 (69,12%) 21 (30,88%) 61 (89,71%) 7 (10,29%) 59 (86,76%) 9 (13,24%) 60 (88,24%) 8 (11,76%) 38 (55,88%) 30 (44,12%) 56 (82,35%) 12 (17,65%) 57 (83,82%) Si 1 (3,85%) 11 (16,18%) 0,729 0,696 0,789 0,019 0,233 0,457 0,077 Valor P referente al testeo chi-cuadrado (P<0,05). La Tabla 7 muestra la asociación entre la clasificación de Wagner en relación a las variables clínicas y enfermedades asociadas al diabetes. Tabla 7. Resultados asociativos de la clasificación de Wagner en relación a las variables clínicas y enfermedades asociadas. São José do Rio Preto (SP), Brasil. Variables clínicas y Classificación de Wagner Valor P1 enfermedades asociadas Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Nefropatía Não 46 (44,66%) 16 (15,53%) 33 (32,04%) 8 (7,77%) 0,719 Si 7 (38,89%) 3 (16,67%) 5 (27,78%) 3 (16,67%) Retinopatía No 51 (48,11%) 18 (16,98%) 29 (27,36%) 8 (7,55%) 0,010 Si 2 (13,33%) 1 (6,67%) 9 (60,00%) 3 (20,00%) Nefropatía No 46 (44,66%) 16 (15,53%) 33 (32,04%) 8 (7,77%) 0,719 Si 7 (38,89%) 3 (16,67%) 5 (27,78%) 3 (16,67%) Dislipidemia No 47 (43,12%) 17 (15,60%) 36 (33,03%) 9 (8,26%) 0,592 Si 6 (50,00%) 2 (16,67%) 2 (16,67%) 2 (16,67%) HAS No 37 (52,11%) 7 (9,86%) 23 (32,39%) 4 (5,63%) 0,033 Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 5 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. Si 16 (32,00%) 12 (24,00%) No 51 (51,00%) 16 (16,00%) Si 2 (9,52%) 3 (14,29%) Amputaciones No 47 (45,19%) 18 (17,31%) Si 6 (35,29%) 1 (5,88%) 1 Valor P referente al testeo chi-cuadrado (P<0,05). Osteomielitis DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... 15 (30,00%) 28 (28,00%) 10 (47,62%) 31 (29,81%) 7 (41,18%) 7 (14,00%) 5 (5,00%) 6 (28,57%) 8 (7,69%) 3 (17,65%) <0,001 0,290 La Figura 2 muestra el gráfico bidimensional de Análisis de Correspondencia Múltiple, trabajando la ubicación de cada una de las variables evaluadas en el estudio referente al Diabetes y Clasificación de Wagner. Figura 2. Gráfico bidimensional referente al análisis de correspondencia múltiple. São José do Rio Preto (SP), Brasil. DISCUSIÓN De acuerdo con los resultados de la Tabla 1, la mayoría de los pacientes es del sexo masculino, edad productiva. Así como eses hallazgos, están de acuerdo con un estudio logrado con pacientes internados en el Hospital de Clínicas de la Universidad Federal del Triángulo Minero con objetivo de relacionar las amputaciones con el diabetes.10 Un estudio cuantitativo transversal cuyo objetivo fue evaluar los cuidados con los pies de personas con diabetes, también ha encontrado un predominio de personas del género masculino.11 Sin embargo, estos hallazgos no están de acuerdo con un estudio logrado para evaluar la calidad de vida y comorbidades en ancianos en la Ciudad de Uberaba, en lo cual se ha evidenciado un predominio del género feminino.12 No están de acuerdo con nuestros hallazgos, estudios semejantes con predominio de género feminino.13-14 En relación al estado civil en nuestro estudio, 71,07% está en pareja, dato importante en el proceso de cuidado con la enfermedad, en que el apoyo y la estructura familiar prevalecen, haciendo con que las complicaciones futuras sean reducidas, con eso mejorando la calidad de vida. La condición de vivir sólo, por sí mismo ejerce fuerte papel en los factores contribuyentes en la génesis y de las úlceras de pie diabético.15-18 Cuánto el variable color de piel se verificó que había el predominio de color blanco, así como un estudio que ha identificado el conocimiento del paciente con DM sobre el cuidado con los piés2. Eses datos no están de acuerdo con estudio realizado en un hospital de Salvador-BA, cuyo fue evidenciado la frecuencia de pacientes diabéticos negros19. En relación al origen, la mayoría de los pacientes vivían en São José do Rio Preto, lo que justifica por ser conocido como un hospital con excelentes referencias. En este estudio, los pacientes tenían educación primaria incompleta, dato importante en el sentido de que las personas con bajo grado de escolaridad desconocen los factores contribuyentes que provocan complicaciones crónicas por tener inhabilidad de lectura y escrita, bien como educación y adhesión de tratamiento y autocuidado relacionado al diabetes.2,13,20 En relación a la profesión, 44,63% tenían vida activa, donde la enfermedad no era un factor contribuyente para dejar el trabajo. Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 6 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... Un estudio transversal realizado en la población adulta y urbana en la ciudad de Pernambuco en los años de 2008 a 2009, ha comprobado que no había prevalencia de diabetes en hipertensos, tampoco en nuestro estudio.21 Analizando la asociación de diabetes e hipertensión otro estudio transversal con micro datos de la Investigación Nacional por muestra de domicilios en São Paulo, no está de acuerdo con nuestros hallazgos en relación a esa asociación, una vez que la insulinoterapia no responde bien a los efectos de resistencia vascular en hipertensos, y todavía con la interacción de medicinas anti-hipertensivos, haciendo que los hipertensos sean más vulnerables para desarrollar el diabetes.22 La Sociedad Brasileña de Diabetes destaca que 90 a 95 % de la forma clínica del Diabetes, más frecuente es el tipo 2.16,23 Hallazgos encontrados también en la investigación realizada en Londrina PR, evidenció en decurso de factores como obesidad y sedentarismo asociados a factores genéticos y por el aumento de la sobrevida entre la población, promoviendo condiciones para el surgimiento de la enfermedad.24 La clasificación de Wagner en nuestro estudio fue de grado cero, o sea, ausencia de úlceras. Este hecho ha relatado sus acciones educativas realizadas en el referido ambulatorio, se destacando como factor importante y ayudando para el autocuidado y adhesión al tratamiento. Estudios dicen que existen ventajas en implementar programas de educación en diabetes principalmente que permiten acciones grupales para la mejoría de cuesto y efectividad. Las directrices de la sociedad brasileña de diabetes recomiendan que la educación en diabetes sea la principal herramienta de la garantía del autocuidado y que se refiera a un autocontrol del paciente junto a la familia y/o cuidadores que contribuya en cambios diarios y comportamiento.16 Es válido mostrar que esas acciones deben ser realizadas por equipo multidisciplinar para más efectividad de estas acciones. Con esta mirada se maximiza la efectividad del tratamiento, comprobando la mejoría de los resultados clínicos y en la calidad de vidas.25 Los resultados comproban que el grado de lesiones evaluado por la clasificación de Wagner han presentado asociación con retinopatía (P=0,010), HAS (P=0,033) y osteomielitis (P<0,001). La mayoría de los pacientes con retinopatía presentaron grado 2 en la clasificación de Wagner y la mayoría de los pacientes que no presentaron retinopatía son de grado 0. Ese resultado se repitió para la osteomielitis, o sea, pacientes con osteomielitis son los que presentaron, en su mayoría, grado 2 en la clasificación de lesiones. Para hipertensos, pacientes que no son hipertensos, en su mayoría, presentaron grado 0 en la clasificación de Wagner. Los resultados mostraron que los factores de alcohólicos y fumadores no se asociaron de forma significativa ni al tipo de diabetes, tampoco a la clasificación de Wagner. Se calcula que aproximadamente dos millones de brasileños tengan algún grado de retinopatía diabética, por lo tanto esas personas van a presentar riesgo de pérdida visual. Hecho ese se la retinopatía estuviera detectada precocemente, podría ser reducida a menos de 5%.26 La retinopatía es un serio problema en esta población, porque impide o dificulta la evaluación. Sobre el manera de evaluar la extensión de las lesiones, según la clasificación de Wagner, se observó que 44% de los pacientes estudiados presentaron pie en riesgo con grado 0, o sea ausencia de heridas; 16% grado 1; 31% en grado 2 y 9% en grado 3. Estos datos no están de acuerdo con estudio realizado en el Estado de Sergipe en el Sistema Único de Salud(SUS) con objetivo de calcular los cuestos directos con internaciones en el SUS, verificó la ocurrencia de herida de grado 4(45,9%) y grado 5(18,3%) o sea los pacientes presentaron más complexidad.17 En un estudio descriptivo transversal realizado en una Unidad Básica de Salud, (Centro de Salud Escuela Marco), vinculada a Universidad en el estado de Pará, que investigó sobre todos los pacientes matriculados en el programa Hiperdia, se ha verificado que 72% de los participantes presentan callosidades plantares y 44% tuvieron historia de úlceras previas en los piés.18 En otro estudio de abordaje cuantitativa descriptiva lograda en Unidad Básica de Salud en el Estado de Paraná, cuyo objetivo fue evaluar el grado de riesgo para el pie diabético de personas inscritas en el Hiperdia, resultó que 16% de los pacientes presentaron úlceras en los pies o tenían amputaciones confiriendo una proporcionalidad aproximada de una persona con úlcera o amputación a cada seis personas evaluadas.19 La Figura 1 supone ciertos datos interesantes del punto de vista de análisis multivariada. Evaluando la ubicación de las variables en el gráfico bidimensional, es posible pensar que los pacientes que presentan grado 0 de lesión en el pie diabético, generalmente presentan diabetes del tipo 1. Además, pacientes con grado 2 según la clasificación de Wagner generalmente presentan retinopatía. El grado 3 de lesión está relacionado con internación y amputación, o sea, siendo el grado más grabe atestado en esta investigación, relacionado a la internación y a la probabilidad de ocurrencia de amputaciones. El grado 1 de lesión está directamente relacionado con el diabetes tipo 2 y con pacientes que presentaron nefropatía, HAS, neuropatía, dislipidemia como enfermedades asociadas, más allá de presentar factores de riesgo como el alcohol y cigarrillo. Las úlceras de pie diabético son debidas de la pierda de la sensibilidad protectora, factores como uso de zapatos inadecuados, caídas, cortes de uñas erráticas y caminar descalzo atribuyen también al riesgo elevado del surgimiento de las úlceras.16,22-23 En relación al tabaco, 16,53% de los participantes eran fumadores, esa poca prevalencia encontrada en relación a las tasas nacionales, es un factor determinante para el grupo en estudio. Los factores de riesgo contribuyen de forma gradual para el aparecimiento y deterioración de lesiones en el pie, el tabaco por su vez libera la nicotina, provocando una vasoconstricción íntima, disminuyendo la entrada de oxígeno y nutrientes a los tejidos, pudendo afectar la micro y macro circulación. 16 En relación al alcohol, se pide restricción total entre diabéticos, principalmente en personas con neuropatía diabética en decurso de los efectos destructivos al organismo.27 El hábito de fumar colabora con el aumento de Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 7 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... concentración lipídicas disminuyendo la sensibilidad insulinita, por lo tanto el consumo debe ser evitado, porque es descripto en la literatura que 95% de amputaciones ocurren en fumadores.16 La dislipidemia está asociada ciertamente con diabetes tipo 2, con acción directa en la célula β pancreáticas causando una citotoxicidad y en la presencia de internados con diabetes y ulceraciones de los pies en el SUS ,que tuvo por objetivo calcular el cuesto directo hospitalar e hiperglicemia aumenta de dos a cuatro veces más los riesgos de aparecimiento de enfermedades cardiovasculares (DCV), por causar enfermedad arteriosclerótica, que incluye entre estas enfermedad arterial de la coronaria (DAC),enfermedad vascular periférica (DVP), enfermedad cerebrovascular que responde a 75% de las muertes, y 50% por (DAC). Otros importantes problemas relacionados a la dislipidemia están relacionados a la presencia de ácidos grasos esenciales libres, contribuyendo de esta manera con las células de Schuam deteriorando sus funciones y desencadenando el aparecimiento de neuropatía diabética.28 Son pocas las investigaciones relacionadas a la amputación y diabetes en Brasil, y se destaca un estudio realizado en Sergipe en seguimiento con 109 pacientes comparar los valores del reembolso del SUS donde verificó 39,4% de las personas internadas, recibieron alta sin amputación; 47,7% recibieron alta después de amputación; y 12,8% fallecieron. Otro dato importante al cuesto medio de la internación se refiere un valor siete veces más elevado que el valor pago por el SUS, lo que refuerza el impacto negativo de las complicaciones en decurso al pie diabético.29 En otro estudio retrospectivo realizado entre 2009 y 2011, internados en hospital en China con ulceraciones en los pies, ha verificado un grande nivel de amputación en pacientes con clasificación de Wagner 3 verificando todavía no haber diferencia significativa entre los grupos evaluados en relación al tiempo de diabetes y programa educativo.30 CONCLUSÃO Este estudio ha muestreado que los factores sociodemográficos y clínicos de los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 y 2 estudiados están en concordancia con estudios brasileños. Se ha verificado que los pacientes con diabetes son adultos, hombres en edad económicamente activa, de color branca, en pareja, bajo nivel de escolaridad. Cuánto a las características clínicas, se verificó la predominancia del DM del tipo 2, presentaban la Clasificación de Wagner de grado 0 (riesgo elevado, con ausencia de úlcera). El presente estudio ha permitido caracterizar la población investigada, contribuyendo con los profesionales del área de salud, en el sentido de aumentar el conocimiento sobre la prevención del Pie diabético, se tratando de evaluación del pie en riesgo siguiendo las directrices internacionales de prevención, así como las medidas educacionales. Los resultados de este estudio indican la necesidad de intervenciones educacionales continuas de inicio precoces, intensificando la prevención de los factores de riesgo aquí citados en programas realizados por equipo multidisciplinar del área de salud. Vale aclarar que estudios futuros se hacen necesarios para direccionar estrategias intervencionistas. REFERÊNCIAS 1. Najjar ECA, Najjar JA, Ferreira EAP, Albuquerque LC de. Análise dos pés diabéticos atendididos em unidade de saúde. Rev Para Med [Internet]. 2009 [cited 2013 Nov 30];23(2):1-9. Available from: http://files.bvs.br/upload/S/0101-5907/2009/v23n2/a2009.pdf 2. Martin VT, Rodrigues CDS, Cesarino CB. Conhecimento do paciente com diabetes mellitus sobre o cuidado com os pés. Rev enferm UERJ [Internet]. 2011 [cited 2013 Nov 30];19(4):621-5. Available from: http://www.facenf.uerj.br/v19n4/v19n4a20.pdf 3. Ferreira CLRA, Ferreira MG. Características epidemiológicas de paciente diabético na rede pública de saúde: analise a partir do sistema do HiperDia. Arq Bras Endocrinol Metab [Internet]. 2009 [cited 2013 Nov 30];53(1):80-6. Available from: http://www.scielo.br/pdf/abem/v53n1/v53n1a12.pdf 4. Batista F, Pinzur M, Monteiro A, Taira R. Educação em pé diabética. Einstein (São Paulo) [Internet]. 2009 [cited 2013 Nov 30];7(1):24-7. Available from: http://www.drfabiobatista.med.br/arquivos/artigos/revista-einstein-educacao-pe-diabetico.PDF 5. Rawal LB, Tapp RJ, Williams ED, Chan C, Yasin S, Oldenburg B. Prevention of type 2 diabetes and its complications in developing countries: a review. Int J behav med [Internet]. 2012 [cited 2013 Nov 30];19(2):121-33. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3358560/pdf/12529_2011_Article_9162.pdf 6. Przysiezny A, Rodrigues KF, Santiago LH, Silva MCV. Características sociodemograficas de pacientes com diabetes mellitus portadores de pé diabético e ou retinopatia diabética atendidos em 16 unidades de Estratégia de Saúde da Família de Blumenau. ACM Arq Catarin Med [Internet]. 2013 [cited 2013 Nov 30];42(1):76-84. Available from: http://www.acm.org.br/revista/pdf/artigos/1216.pdf 7. Duarte N, Gonçalves A. Pé diabético. Angiol cir vasc [Internet]. 2011 [cited 2013 Nov 30];7(2):6579. Available from: http://www.scielo.mec.pt/pdf/ang/v7n2/v7n2a02.pdf 8. Silva EC, Haddad MCL, Rossaneis MA. Avaliação e de um programa sistematizado de cuidados com os pés na perspectiva dos pacientes com Diabetes mellitus. UNOPAR Cient Ciênc Biol Saúde Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 8 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... [Internet]. 2013 [cited 2013 Nov 30];15(1):21-5. Available http://www.pgsskroton.com.br/seer/index.php/biologicas/article/view/770/73 from: 9. De Luccia N. Amputação e reconstrução nas doenças vasculares e no pé diabético. Rio de Janeiro: Revinter; 2006. 10. Tavares DM dos S, Dias FA, Araujo LR, Pereira GA. Perfil de clientes submetidos a amputações relacionadas ao diabetes mellitus. Rev Bras Enferm [Internet]. 2009 [cited 2013 May 9];62(6):825-30. Available from: http://www.scielo.br/pdf/reben/v62n6/a04v62n6.pdf 11. Andrade NHS de, Sasso-Mendes KD, Faria HTG, Martins TA, Santos MA,Teixeira CR de S, et al. Pacientes com diabetes mellitus: cuidados e prevenção do pé diabético em atenção primaria a saúde. Rev enferm UERJ [Internet]. 2010 [cited 2013 May 9];18(4):616-21. Available from: http://www.facenf.uerj.br/v18n4/v18n4a19.pdf 12. Tavares DM dos S, Côrtes RM, Dias FA. Qualidade de vida e comorbidades entre os idosos diabéticos. Rev enferm UERJ [Internet]. 2010 [cited 2013 May 9];18(1):97-103. Available from: http://www.facenf.uerj.br/v18n1/v18n1a17.pdf 13. Scain SF, Franzen E, Santos LB dos, Heldt E. A acurácia das intervenções de enfermagem para pacientes com diabetes mellitus tipo 2 em consulta ambulatorial. Rev Gaucha Enferm [Internet]. 2013 [cited 2013 Nov 10];34(2):14-20. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rgenf/v34n2/v34n2a02.pdf 14. Santos ICRV, Barros e Silva ACF de, Silva AP da, Melo LCP de. Condutas preventivas na atenção básica e amputação de membros inferiores em portadores de pé diabéticos. Rev Rene [Internet]. 2008 [cited 2013 Nov 10];9(4):40-8. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/3240/324027964005.pdf 15. Laurindo CM, Recco CD, Roberti DB, Rodrigues CDS. Conhecimento das pessoas diabéticas acerca dos cuidados com os pés. Arq Ciênc Saúde [Internet]. 2005 [cited 2013 May 9];12(2):80-4. Available from: http://repositorio-racs.famerp.br/racs_ol/Vol-122/4.pdf 16. Sociedade Brasileira de Diabetes. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Diabetes: 20132014. São Paulo: AC Farmacêutica; 2014. 17. Ministério da Saúde. Secretaria de Estado de Saúde do Distrito Federal. Consenso Internacional sobre Pé Diabético [monografia na Internet]. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2001 [cited 2014 Ago 12]. Available from: http://189.28.128.100/dab/docs/publicacoes/geral/conce_inter_pediabetico.pdf 18. Boulton AJ. The diabetic foot: from art to Science. 18th Camillo Golgi lecture. Diabetologia [Internet]. 2004 [cited 2013 May 9];47(8):1343-53. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15309286 19. Brito IC, Lopes AA, Araujo LMB. Associação da cor da pele com diabetes mellitus tipo 2 e intolerância a glicose em mulheres obesas de Salvador, Bahia. Arq Bras Endocrinol Metab [Internet]. 2001 [cited 2013 Nov 10];45(5):475-80. Available from: http://www.scielo.br/pdf/abem/v45n5/6864.pdf 20. Audi EG, Moreira RC, Moreira ACMG, Pinheiro EFC, Mantovani MF, Araújo AG de. Avaliação dos pés e classificação do risco para pé diabético: contribuições da enfermagem. Cogitare Enferm [Internet]. 2011 [cited 2013 Nov 10];16(2):240-6. Available from: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/cogitare/article/view/19975/15102 21. Lyra R, Silva RS, Montenegro Junior RM, Matos MVC, Cézar NJB, Silva LM. Prevalência de diabetes melito e fatores associados em população urbana adulta de baixa escolaridade e renda do sertão nordestino brasileiro. Arq Bras Endocrinol Metab [Internet]. 2010 [cited 2013 May 9];54(6):560-6. Available from: http://www.scielo.br/pdf/abem/v54n6/09.pdf 22. Armstrong DG. Loss of protective sensation: a practical evidence-based definition. J Foot Ankle Surg [Internet].1999 [cited 2013 Nov 10];38(1):79-80. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10028476 23. Gomes M de B, Gianella D, Faria M, Tambascia M, Fonseca RM, Réa R, et al. Prevalence of the Type 2 diabetic patients within thetargets of care guidelines in dailypractice: a multicenter study in Brazil. Rev Diabetic Stud [Internet]. 2006 [cited 2013 May 9];3(2):82-7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1783582/pdf/RevDiabeticStud-03-082.pdf 24. Bortoletto MSS, Viude DF, Haddad M do CL, Karino ME. Caracterização dos portadores de diabetes submetidos à amputação de membros inferiores em Londrina, Estado do Paraná. Acta Sci Health Sci [Internet]. 2010 [cited 2013 Nov 10];32(2):205-13. Available from: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciHealthSci/article/view/7754/7754 25. Loveman E, Frampton GK, Clegg AJ. The clinical effectiveness of diabetes education models for Type 2 diabetes: a systematic review. Health Technol Assess [Internet]. 2008 [cited 2013 May 9];12(9):1-116. Available from: Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 9 ISSN: 1981-8963 Jose DP, Almeida JS de, Rodrigues CDS et al. DOI: 10.5205/reuol.9199-80250-1-SM1006201601 Fatores sociodemográficos e clínicos dos pacientes... http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0015030/pdf/PubMedHealth_PMH001503 0.pdf 26. Ferris FL 3rd. How effective are treatments for diabetic retinopathy? JAMA [Internet]. 1993 [cited 2013 Nov 10];269(10):1290-1. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8437309 27. Kim SJ, Kim DJ. Alcoholism and diabetes mellitus. Diabetes Metab J [Internet]. 2012 [cited 2013 May 9];36(2):108-15. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3335891/pdf/dmj-36-108.pdf 28. Smith AG, Singleton JR. Diabetic neuropathy. Continuum (Minneap Minn) [Internet]. 2012 [cited 2013 Nov 10];18(1):60-84. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22810070 29. Rezende KF, Nunes MAP, Melo NH, Malerbi D, Chacra AR, Ferraz MB. Internações por Pé Diabético: comparação entre o custo direto estimado e o desembolso do SUS. Arq Bras Endrocrinol Metab [Internet]. 2008 [cited 2013 May 9];52(3):523-30. Available from: http://www.scielo.br/pdf/abem/v52n3/a13v52n3.pdf 30. Wang A, Sun X, Wang W, Jiang K. A study of prognostic factors in Chinese patients with diabetic foot ulcers. Diabetic Foot Ankle [Internet]. 2014 [cited 2013 Nov 10];5:1-5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3955769/pdf/DFA-522936.pdf Submissão: 16/09/2015 Aceito: 28/04/2016 Publicado: 01/06/2016 Correspondência Denilson Pereira Jose Rua Professor Francisco Purita, 407, Ap.404 CEP 15084-090 São José do Rio Preto (SP), Brasil Português/Inglês Rev enferm UFPE on line., Recife, 10(6):680-5, jun., 2016 10