Download Análisis bursatil integral - Curso de Sistema Financiero Internacional
Document related concepts
Transcript
Análisis integral • • • • • Reglas básicas de la inversión Perfil del inversionista Análisis económico Análisis fundamental Análisis técnico Reglas básicas de la inversión 1. No existen reglas de oro. 2. Tomar las decisiones de inversión basándose siempre en los hechos y no en rumores o confidencias. 3. Recordar que en Bolsa los éxitos anteriores no son garantía de futuros éxitos. 4. Pedir información sobre las comisiones y gastos aplicables, solicitando el Folleto de Tarifas 5. No olvidar nunca que a mayores expectativas de grandes y rápidas ganancias, les suelen corresponder mayores riesgos. 6. Diversificar 7. Tener en cuenta que en las inversiones se comprometen sus ahorros y que en Bolsa es muy importante saber esperar. 8. Tomar precauciones ante los vendedores que intenten presionar para actuar inmediatamente o prometan rápidos beneficios. 9. A la hora de invertir tener claro de dónde se quieren obtener las ganancias: de la plusvalía o del dividendo. 10. Evitar comprar cuando exista un clima de euforia en torno al mercado bursátil. 11. Seguir la marcha de la economía Perfil del inversionista El perfil del inversionista es el conjunto de rasgos de una persona que determina la forma en que suele tomar sus decisiones de inversión en función a la tolerancia al riesgo que tiene al momento de invertir. El conocer nuestro perfil de inversionista nos permite determinar el tipo de inversionista que somos teniendo en cuenta nuestra tolerancia al riesgo y, de ese modo, poder elegir mejor nuestras alternativas de inversión, o crear un portafolio de inversión que mejor se adapte a nuestro perfil. Los principales tipos de perfil de inversionista que existen son: Conservador Moderado Agresivo Conservador El inversionista conservador se caracteriza por su aversión al riesgo. Valora mucho la seguridad y procurar asumir el menor riesgo posible, por lo que suele preferir las inversiones que le reporten rendimientos estables, de poco rendimiento, pero seguras. Suele invertir a corto y a largo plazo. Se inclina por inversiones seguras que le generen una renta fija tales como instrumentos de deuda, depósitos a plazo, cuentas de ahorros. Moderado El inversionista moderado tolera un riesgo moderado. Busca obtener buenos rendimientos, pero sin asumir demasiado riesgo. Procura mantener un balance entre rendimiento y seguridad. Suele invertir a mediano o a largo plazo. Suele buscar la creación de un portafolio o cartera de inversión que combine inversiones de renta fija y renta variable. Agresivo Al inversionista agresivo le atrae el riesgo. Busca los mayores rendimientos posibles, por lo que está dispuesto a asumir el riesgo que sea necesario. Suele invertir a corto plazo, pero la mayor parte de su dinero lo suele invertir a largo plazo. Se inclina por inversiones que le generen una rentabilidad variable tales como acciones del mercado de capitales. Análisis bursátil El análisis bursátil otorga a los inversionistas herramientas que pueden ayudar a identificar las oportunidades en el mercado, ya sea en bonos, acciones, monedas o materias primas. Para ello se divide en: Económico Técnico Fundamental Análisis económico El análisis económico nos responde a preguntas básicas sobre la situación esperada sobre la economía como: ¿Qué tan elevada será la inflación? ¿A qué niveles llegará el tipo de cambio? ¿Habrá mucho desempleo? ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento para ciertas industrias? El análisis económico es como un “catalejo” que nos permite “anticipar” cuál puede ser el desempeño de variables clave de la economía nacional y mundial, como: a)El crecimiento económico b)La inflación c)El desempleo d)El tipo de cambio e)Las tasas de interés Estas variables clave son muy importantes, pues afectarán al desarrollo de los negocios de las empresas. Existen relaciones entre las variables económicas que permiten “predecir” el futuro desempeño de la economía y por tanto el impacto de dicho desempeño en las distintas industrias y empresas que cotizan en la Bolsa. Lo importante para el inversionista es saber que el análisis económico está basado en supuestos futuros sobre las variables básicas de la economía. Análisis fundamental El paso siguiente es identificar cómo dicho entorno afecta las expectativas de negocios de cada empresa, puesto que un mismo entorno afecta de forma distinta a diferentes industrias. Lo anterior requiere conocer perfectamente la situación de cada empresa: ¿Cuánto debe? ¿Cuánto exporta y cuánto importa? ¿Tiene deuda en dólares o euros? ¿Cómo está la estructura de su capital? El análisis fundamental requiere de un amplio conocimiento de la empresa, lo cual se logra analizando los reportes y estados financieros de todas y cada una de las empresas que se cubren dentro del análisis. Su objetivo principal es analizar a las empresas en lo individual para tratar de identificar cuáles son las que se beneficiarían más que proporcionalmente respecto de otras empresas que operan en una misma industria. Por su naturaleza tiende a ser de mediano a largo plazo. El análisis fundamental nos responde asuntos específicos sobre las variables de una empresa específica y su industria: a) Rentabilidad b) Perfil financiero c) Perspectivas de crecimiento de la industria d) Valuación relativa respecto de emisoras similares en México y en el extranjero Busca identificar qué acciones son baratas y cuáles son caras, para comprar aquellas que son baratas y vender aquellas que son caras. El uso de los múltiplos de valuación Los múltiplos son útiles para comparar acciones entre sí y son útiles al emplearse conjuntamente con los demás indicadores que utiliza el análisis fundamental. En general, niveles de valuación altos estarán correlacionados con empresas que tengan: 1) Una situación financiera muy sólida 2) Perspectivas de crecimiento y/o rentabilidad elevadas Niveles de valuación bajos puede ser un reflejo de que las empresas enfrentan problemas muy graves. Precio Valor en Libros (P/VL) Resulta de dividir el precio de mercado de la acción entre el valor en libro de la misma Principales múltiplos de valuación Precio Utilidad (P/UPA) Resulta de dividir el precio de mercado de la acción entre la utilidad por acción. Valor empresa a UAFIDA (VE/UAFIDA) Resulta de dividir el valor de la empresa entre la utilidad antes de financiamiento, impuestos, depreciación y amortización Análisis técnico Una vez que determinamos en qué invertir, el análisis sería incompleto si no determinamos cuándo es el mejor momento para comprar o vender una acción determinada. El análisis técnico utiliza exclusivamente el comportamiento de los precios de las acciones, sin importar el motivo de dicho comportamiento, para emitir sus recomendaciones. Ya que uno de sus principios señala que los precios descuentan todo, esto es, los efectos de toda la información que se conoce o desconoce. El análisis técnico tiene su origen en la teoría desarrollada por Charles Dow, en 1900, la cual lleva su nombre y se conoce como Teoría Dow. Se practica mediante diversas técnicas que se clasifican en: • El “análisis gráfico” por medio del cual se analizan los niveles de precios en los que históricamente una acción no ha podido subir más, o bajar más, según sea el caso. • El “análisis estadístico”, en el que se practican técnicas estadísticas como promedios móviles, osciladores, indicadores de precios, entre otros. En ambos casos, para tratar de predecir la tendencia futura en los precios de las acciones. Este análisis se adapta mejor al corto plazo, pero también es eficaz a mediano plazo si las tendencias del mercado están bien definidas. Tendencias Al alza, mercado alcista o bull market Llamado así porque el toro embiste de abajo hacia arriba, levantando a la víctima. Es un periodo prolongado en el ascenso de los precios. A la baja, mercado bajista o bear market Denominado así porque el oso ataca de arriba hacia abajo, tumbando a su víctima. Es un periodo prolongado en el descenso de los precios. Lateral Cuando el comportamiento principal permanece en un rango determinado sin definirse al alza o a la baja. Soportes y resistencias Este análisis determina para cada acción “soportes” y “resistencias”, que son los rangos de fluctuación en los que se considera la acción se puede mover y con base en ellos se recomienda si una acción se debe comprar o vender. Soporte. Es el punto más bajo al que llega el precio de una acción antes de subir. Resistencia. Es el punto más alto al que llega una acción antes de bajar. En un mercado alcista es común que, mientras el precio de las acciones sube continuamente, se superen las resistencias, creándose otras nuevas, más altas. En un mercado bajista es común observar que se rompan soportes, mientras los precios bajan hasta encontrar el punto definitivo de cambio de tendencia que sería el soporte más bajo. Principales gráficas del análisis técnico Gráfica de máximos y mínimos Gráfica de velas japonesas Gráfica lineal Promedios móviles Los promedios móviles permiten observar la consistencia en la tendencia de los precios de los índices y acciones, así como los cambios que esta tendencia tiene. El promedio móvil se puede obtener por el número de días que se desee: 30, 60, 90, 180, 360, etc. Para calcularlo se deben sumar los precios de los días que se esté analizando y dividir el resultado entre ese número de días. Si la gráfica del promedio móvil se encuentra por debajo de la línea de mercado, la tendencia es a la alza, y si se encuentra por arriba de la línea de mercado, la tendencia es a la baja. Gráfica de promedio móvil MACD El Moving Average Convergence/Divergence (MACD), es un oscilador desarrollado por Geral Appel que da señales de compra y venta, ya que mide las condiciones de sobrevendido y sobrecomprado. El MACD se construye mediante la relación porcentual de dos promedios móviles exponenciales calculados al precio de cierre de 12 días contra 26 días. A este indicador se le construye un promedio móvil exponencial de 9 días como disparador. El indicador y disparador se desplazan con relación a una línea de cero. Una señal positiva de compra se da cuando la gráfica, cruza la línea horizontal de cero hacia arriba y, por el contrario, cuando la gráfica cruza esta línea cero hacia abajo se da una señal de venta. Gráfica de MACD venta compra compra Estocástico Inventado por George Lane, está basado en la observación de que conforme se desarrolla una tendencia alcista, los precios de cierre tienden a acercarse al límite superior del rango de un periodo determinado, lo cual se revierte cuando la tendencia alcanza la madurez. A la inversa, en tendencias a la baja, los precios de cierre tienden a estar más cerca de los mínimos del periodo estudiado, pero conforme se acerca a su final los precios de cierre tienden a alejarse de dicho mínimo. Utiliza dos líneas, la %K y la %D, siendo la última más lenta y es la que da las señales para operar. La escala vertical que utiliza va de 0 a 100. Ocurre una divergencia bearish cuando la línea %D está por encima de la línea horizontal 80 y forma dos picos declinantes mientras los precios siguen subiendo. Ocurre una divergencia bullish cuando la línea %D está por debajo de la línea horizontal 20 y forma dos fondos ascendentes cuando los precios continúan bajando. La señal de compra o venta se activa cuando la línea %K cruza a la lenta %D después que la propia línea %D ha cambiado de dirección. El cruce debe hacerse a la derecha del pico o valle de la línea. Gráfica de Estocástico venta compra Oscilador Williams %R Este oscilador, diseñado por Larry Williams, está basado en un concepto similar al del estocástico. Mide la situación del último cierre en relación con el rango de precios, máximo y mínimo, de un periodo previo determinado. Pero su metodología de cálculo es un poco diferente ya que éste trata de localizar un “centro de gravedad”. La distancia entre el precio de cierre al cierre máximo se expresa como porcentaje en una escala numérica que va de 100 a 0. Las señales de venta se dan cuando la gráfica rebasa la línea horizontal superior, mientras que cuando cruza hacia debajo de la línea horizontal inferior, marca señales de compra. Gráfica de Oscilador Williams %R venta compra venta compra venta compra