Download instrumentos - Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Document related concepts
Transcript
Facultad de Estomatología ASIGNATURA: ESTOMATOLOGIA FORENSE Y DEONTOLOGIA SILABO CICLO ACADÉMICO SEMESTRE ACADÉMICO LIMA – PERÚ 2008 NOVENO 2008-3 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA SILABO ESTOMATOLOGIA FORENSE Y DEONTOLOGIA I. INFORMACIÓN GENERAL: a. Nombre de la asignatura b. c. d. e. f. g. h. i. j. II. III. Código Ciclo Semestre académico Duración del semestre Créditos Horas semanales Tipo de asignatura Pre-requisito Docentes responsable Colaboradores : ESTOMATOLOGÍA FORENSE Y DEONTOLOGÍA : O406 : Noveno : 2008-3 : 17 semanas : 03 : HT: 02 , HP: 02, TH: 04 : OBLIGATORIO : O309 : MG-C- Hugo CABALLERO CORNEJO : C.D. VICTOR LÉVANO CARPIO C.D. SELENA MALCA HERNÁNDEZ SUMILLA: Es una asignatura teórico - práctica, que prepara al estudiante en el conocimiento básico de la especialidad de Estomatología Forense, para intervenir como perito eficiente, cuando las Autoridades Judiciales necesiten asesoramiento profesional. Comprende temas como: Odontología Legal y Deontología, Importancia, Relación con las demás Ciencias, Identificación, Métodos, Fotografía, Dactiloscopia, Tatuajes, Fichas Dentales, Rinoscopia, Tanatología Forense, Peritajes, Dictamen Pericial y Legislación Odontológica. Comprende 4 unidades: Unidad I: Aspecto Legal y Ético del ejercicio Profesional Unidad II: La Prueba Pericial e Identificación Forense Unidad III: Identificación Odontológica y Antropología en Odontología Forense. Unidad IV: Parte Especial, Tanatología, Traumatología, Toxicología Forense OBJETIVO GENERAL: Al término del ciclo, los estudiantes de manera individual y después de recolectar y procesar información estará en condiciones de realizar una Pericia Odontoforense, empleando adecuadamente la terminología, los métodos de Criminalística e Identificación Forense, a fin de que, cuando sea requerido por las Autoridades Judiciales demuestre su capacidad profesional como perito, además, de mostrar su calidad moral como odontólogo en el ejercicio de su carrera; coadyuvando en un mejoramiento de la profesión Odontológica. OBJETIVO ESPECÍFICO: - - - Explicar y analizar el aspecto ético y legal para el mejor ejercicio de la profesión. Explicar los conocimientos relacionados con la Prueba Pericial, así como de la Identificación Forense, para que puedan apoyar a la justicia cuando le sean requeridas. Analizar y explicar los conocimientos relacionados con los fundamentos y métodos utilizados en Identificación Odontológica, así como, de Antropología en Odontología Forense, para cuando tengan en que desempeñar como peritos en apoyo de la justicia. Explicar y analizar los conocimientos relacionados con Tanatología, traumatología y Toxicología Forense, como complemento de su formación que le permitirá aplicar en su desenvolvimiento en apoyo de la justicia. IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS CALENDARIZADA UNIDAD I. ASPECTO LEGAL Y ÉTICO DEL EJERCICIO PROFESIONAL a) b) OBJETIVO ESPECÍFICO: Explicar y analizar el aspecto ético y legal para el mejor ejercicio de la profesión. COMPETENCIA: Utilizar información científica, sobre la naturaleza del aspecto ético y legal para analizar y sintetizar conceptos, principios, mejorando las habilidades y destrezas, aplicando los valores en el medio social. CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACION EVALUCION DIDACTICAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS Estomatología Legal y Forense.Generalidades.-Reseña Histórica.-Definición.Objetivos.-Fuentes.Casuística. Ética y Deontología.-Ética.Generalidades.-Definición.Dimensiones de la Ética.- Ética Realista.- Los Valores Morales.- Generalidades.- La moral.- Los Valores.- Tabla de Valores.- Crisis de Valores Morales. Deberes del odontólogo.-Responsabilidad Profesional.-Secreto Profesional.-Honorarios Profesionales.-Tributación en Odontología. Legislación en el Ejercicio Profesional.Concepto.-Ejercicio Legal de la Odontología en el Perú.-Faltas que puede cometer el profesional.-Ejercicio Ilegal de la Profesión.-Intrusismo.Clases. Exposición con slides de casos y debate en clases Exposición con slides de casos y debate en clases. Lectura de artículos científicos relacionados con el tema. Exposición con slides de casos y debate en clases. Selección de lecturas científicas Exposición con slides de casos y debate en clases. Investigación de temas relacionados a la legislación odontológica. BIBLIOGRAFÍA - V. Moya Pueyo y col., 1994, Odontología Legal y Forense. Edgard Fernández Chirinos, 1994, Estomatología Forense. Alfonso Pareja Meneses, 1996, Moral y Perfección Humana. Bernabé Tierno, 1992, El Libro de los Valores. Comparte con clase sus conclusiones Proyección de slides debate en grupo. Mejora su visión de la ética y de los valores morales que rige en su vida diaria. Proyección de slides. Selección de artículos científicos. Debates en grupo. Informes científicos personales y grupales. Acepta la crítica del grupo mejorando su visión. Realiza críticas constructivas sobre la exposición de temas de clase. Se ajusta a los términos programados por el profesor para la entrega del informe de su trabajo respectivo. Proyección de slides, videos. Selección de lecturas de internet. Análisis de lectura. Proyección de slides. Debates en grupo. Informes científicos personales. 1 semana 2 semana Explicar con claridad las generalidades. Analizar los objetivos, fuentes de la Estomatología Legal y Forense. Analizar los principios éticos y Los Valores Morales 3 semana Analizar los deberes del odontólogo en el ejercicio de la profesión. Explicar con claridad los diversos deberes del odontólogo. 4 semana Intervenciones orales en clase. Intervenciones orales en clase Informes de grupos. Informes individuales. Intervenciones orales en clase. Informes individuales. UNIDAD II. LA PRUEBA PERICIAL E IDENTIFICACIÓN FORENSE a) OBJETIVO ESPECÍFICO: Explicar y analizar los conocimientos relacionados con la Prueba Pericial, así como de la Identificación Forense, para que puedan apoyar a la justicia cuando le sean requeridas.. b) COMPETENCIA: Describe información sobre la prueba pericial y perito, así como de Identificación Forense, que le permitan un mejor desenvolvimiento al apoyo de la Justicia valorando el aporte científico de su profesión. CONCEPTUALES La Prueba Pericial. – Generalidades.-Definición.Características.- Necesidad e importancia de la Prueba Pericial en el Proceso Penal.- Valor de la Prueba Pericial. Perito.Generalidades.- Concepto.Misión del Perito.Diferencias del Perito con el Testigo.- Deberes y Derechos del perito.Actuación de la Prueba Pericial. Responsabilidad de los peritos.- Delitos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Exposición con slides de casos y debate en clase. Lectura de artículos científicos relacionados con el tema. Exposición con slides de casos y debate en clase. Lectura de artículos científicos relacionados con el tema. ACTITUDINALES Valora los aportes del tema explicado. Realiza críticas constructivas sobre la exposición de temas de la clase. Realiza críticas constructivas sobre la exposición de temas de la clase. Examen Parcial Identificación Forense.Generalidades.-Identidad.Idéntico.-Identificar.Identificación.-Importancia.Procedimientos técnicos científicos para identificar. Papiloscopía.- Definición.División.- Fundamentos.Dactiloscopía.-Definición.Sistemas de crestas digitales.-Delta dactiloscópico.- Clasificación Dactiloscópica.-Puntos característicos. - BIBLIOGRAFÍA: Edgard Fernández Chirinos, 1994, Estomatología Forense. Alberto Isaac Correa Ramírez, 1990, Identificación Forense. Policía Nacional del Perú, 2005, Manual de Criminalística. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Proyección de slides. Debates en grupo. Informes científicos personales y grupales. DURACION 5 semana 6 semana EVALUCION CRITERIOS INSTRUMENTOS Analizar la Pericia, Características. Necesidad e Importancia. Valor de la Prueba pericial. Analizar lo relacionado con Perito, sus características, misión, deberes y derechos. Actuación de la Prueba Pericial. Delitos. Proyección de slides. Informes científicos personales y grupales. Intervenciones orales en clase. Informes de grupo. Informes individuales. Prueba calificada. Prueba escrita. 7 semana Analizar la importancia de la identificación forense en caso de identificar a cadáveres. Intervenciones orales en grupos. Informes individuales. Informes de grupos. UNIDAD III. IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA Y ANTROPOLOGÍA EN ODONTOLOGÍA FORENSE OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar y explicar los conocimientos relacionados con los fundamentos y métodos utilizados en Identificación Odontológica, así como, de Antropología en Odontología Forense, para cuando tengan que desempeñar como peritos en apoyo de la justicia. COMPETENCIA: Identifica, analiza y explica los aportes sobre Identificación Odontológica, Antropología en Odontología Forense e Identificación Antropológico Forense, mediante la elaboración de informes específicos requeridos en su campo profesional , valorando los aportes que la ciencia y la tecnología le brinda para la especialidad. CONCEPTUALES Identificación odontológica.Generalidades.Definición.-Importancia:Fundamentos.-Periodos de erupción.Particularidades de la cavidad bucal.-Resistencia a los agentes externos.Variabilidad.-Materiales dentales con fines de identificación. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Exposición con slides de casos y debate en clase. Investiga temas relacionados a la identificación odontológica. ACTITUDINALES Realiza críticas constructivas sobre la exposición de temas de la clase. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Proyección de slides. Debate en grupo. Selección de lecturas de internet. DURACION 8 semana EVALUCION CRITERIOS INSTRUMENTOS Analizar los Intervenciones orales conocimientos en clase. relacionados con Informes identificación individuales. odontológica. Práctica calificada. Métodos de Identificación odontológica.Generalidades.Odontometría.Odontoscopía.Prostodoncia.Odontograma de identificación.Radiología bucal.-Otros métodos. Exposición con slides de casos y debate en clase. Lectura de artículos científicos relacionados con el tema. Comparte con la clase sus conclusiones. Realiza críticas constructivas sobre la exposición de temas de la clase. Proyección de slides. Informes científicos personales y grupales. 9 semana Explicar con claridad los diversos métodos de identificación odontológica. Realiza un odontograma de identificación. Intervenciones orales en clase. Informes individuales. Prueba de práctica calificada. Antropología en Exposición con slides Expone sus Realiza trabajos 10 semana Analiza la Intervenciones orales Odontología Forense.Generalidades.Definición.-Importancia.Odontoantropología Antropología Forense.Generalidades.-Normas para la investigación de restos óseos.Procedimientos, Métodos y Técnicas.Estimación de la Edad, Sexo, Grupo Racial, Estatura.- Descripción y Análisis de Lesiones y Patologías.Procedimientos de Homologación e Identificación. de casos y debate en clase. Selección de lecturas científicas. Exposición con slides de casos y debate en clase. Lectura de artículos científicos relacionados con el tema. conclusiones sobre los temas investigados y acepta las críticas de la clase. Participan en el debate tolerando exposiciones diversas. Examen Parcial - - BIBLIOGRAFÍA: Edgard Fernández Chirinos, 1994, Estomatología Forense José VICENTE RODRÍGUEZ, 1995, Odontología Forense. grupal e individual y debate los temas expuestos. Proyección de slides, formulando preguntas y respuestas. Lecturas selectas sobre Identificación Antropológico Forense. 11 semana 12 semana importancia de la Antropología en Odontología Forense. Realiza una pericia. en clase. Informes individuales. Prueba calificada. Analiza los diferentes tópicos teóricos vertidos en clase. Realiza un Dictamen Pericial de restos óseos. Exposiciones. Debates grupales. Examen final de práctica. Prueba Escrita UNIDAD IV. PARTE ESPECIAL, TANATOLOGÍA, TRAUMATOLOGÍA, TOXICOLOGÍA FORENSE . OBJETIVO ESPECÍFICO: Explicar y analizar los conocimientos relacionados con Tanatología, Traumatología y Toxicología Forense, como complemento de su formación que le permitirá aplicar en su desenvolvimiento en apoyo de la Justicia. COMPETENCIA: Utiliza información científica sobre Tanatología, Traumatología y Toxicología Forense, generando conceptos sobre cada uno de los temas para ser aplicados en el desenvolvimiento de su preparación, incorporándose a los diversos cambios que su profesión requiera en la especialidad. CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS DIDACTICAS DURACION EVALUCION CRITERIOS INSTRUMENTOS Tanatología Forense.Generalidades.-Definición.Áreas.-Concepto de la muerte.-Diagnóstico de la muerte.-Muerte Aparente.muerte real.-Signos inmediatos.-Signos tardíos. Tanacronodiagnosis.Putrefacción cadavérica.Entomología tanatológica.Momificación.Corificación.Adipocira.Esqueletización. Exposición con slides de casos y debate en clase. Lectura de artículos científicos relacionados a la Tanatología Forense. Comparte con la clase sus conclusiones. Realiza críticas constructivas sobre la exposición de temas de la clase. Proyección de slides. Debates en grupos. 13 semana Analizar los conocimientos relacionados con Tanatología Forense. Intervenciones orales en clases. Informes en grupos. Informes individuales. Traumatología Forense.Generalidades.-Definición.Lesiones.-Definición.-Tipos de lesiones.-Lesiones contusas.Heridas.-Heridas causadas por arma blanca.-Lesiones por proyectil de arma de fuego. Exposición con slides de casos y debate en clase. Lectura de artículos científicos relacionados al tema. Realiza críticas constructivas sobre la exposición de temas de la clase Proyecciones de slides. Informes científicos personales y grupales. 14 semana Analizar los conocimientos relacionados con Traumatología Forense. Intervenciones orales en clases. Informes en grupos. Informes individuales. Traumatología Forense en odontología.-Generalidades.Definición.-Lesiones traumáticas dentarias.Contusiones.-Luxación.Fractura. Exposición con slides de casos y debate en clase. Lectura de artículos científicos relacionados al tema. Realiza críticas constructivas sobre la exposición de temas de la clase Proyecciones de slides. Informes científicos personales y grupales. 15 semana Analizar los conocimientos relacionados con la Traumatología Forense Odontológica. Intervenciones orales en clases. Informes en grupos. Informes individuales. Toxicología Forense.Generalidades.-Conceptos Básicos.-Definición.Clasificación.-Origen de los tóxicos.-Efectos del tóxico en el organismo.-Tipos de intoxicación.-Origen de las intoxicaciones.-Causas generales de envenenamiento o intoxicación. Toxicología Odontológica. – Generalidades.-Definición.Intoxicación por medicamentos.Manifestaciones bucales más frecuentes por intoxicaciones . Formas legales. Exposición con slides de casos y debate en clase. Investiga temas relacionados a la Toxicología Forense. Valora los aportes del tema explicado. Proyecciones de slides. Informes científicos personales y grupales. 16 semana Analizar los conocimientos relacionados con Toxicología Forense. Intervenciones orales en clases. Informes en grupos. Informes individuales. Examen final 17 semana - BIBLIOGRAFÍA Edgard Fernández Chirinos, 1994, Estomatología Forense V. Moya Pueyo y col., 1994, Odontología Legal y Forense. Roberto Solórzano Niño, 1990, Medicina Legal, Criminalística y Toxicología para Abogados. Prueba escrita. V. EVALUACION El sistema de evaluación esta normado por el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. • La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria, el estudiante que registre un 30 % de inasistencia no podrá rendir el examen final quedando automáticamente desaprobado en la asignatura (Articulo No 9). • La escala de calificación es vigesimal. La nota mínima aprobatoria es once (11). Toda fracción en el promedio final igual o mayor a 0.5 será redondeada al entero superior (Articulo No 15). • Se considera como “No se Presentó” (NSP) a aquellos alumnos que, estando matriculados no registran asistencia a clases (Artículo No 17). • No existe exámenes de rezagados ni sustitutorios (Articulo No 21) • Al estudiante que se le encuentre plageando o cometiendo actos dolosos contra la administración o documentación relativa a la evaluación del estudiante será desaprobado en la asignatura (Articulo No 26). • El promedio final de las asignaturas del Área de Ciencias Básicas Aplicadas (Estomatología Forense y Deontología), tiene como requisito indispensable que el alumno haya aprobado por lo menos una evaluación de teoría y una de práctica, dándosele en este caso el valor ponderado de 50 % a los promedios de exámenes de teoría y práctica. Si el alumno no cumple con este requisito, en el Acta de Evaluación se colocará la Nota desaprobada de teoría o de práctica (Artículo No 30). • Una vez obtenida y registrada la nota final de la asignatura ésta no podrá ser modificada por ningún motivo ni circunstancia. El profesor responsable de la asignatura es responsable directo de su cumplimiento (Articulo No 34). Las fracciones en los promedios parciales de teoría y práctica deberán ser considerados hasta lograr el promedio final y aplicar el Artículo No 15 del presente Reglamento (Artículo No 38). • VI. FUENTES DE INFORMACIÓN Fernández Chirinos, Edgard-Odontología Forense, Importancia de la Odontología en la Identificación Lima-1984. * V. Moya Pueyo , Odontología Legal y Forense; Ed. Masson S. A.; España, 1994. * Simonín Smig, Medicina Legal, Editorial Jims, Barcelona – España. 1962. * Manual de Criminalística PNP. Lima-Perú. 2005. * Correa Ramírez, Alberto Isaac, Identificación Forense; Ed. Trillas, México; 1990. * Correa Ramírez, Alberto Isaac, Estomatología Forense; Ed. Trillas, México; 1990. * Maúrtua V., Víctor, Medicina Legal; Ed. Fundación Honor. Lima-Perú; 2003. * Kadagand Lovatón, Rodolfo. Responsabilidad Penal del Médico; Ed. Rodhas. LimaPerú; 2003. Rodríguez, José Vicente. Odontología Forense; Ed. Presencia Ltda. Bogotá – Colombia; 1994