Download Asignatura
Document related concepts
Transcript
Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento: Curso: LICENCIATURA DE BIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA SANITARIA Y CLÍNICA 65361 2º Ciclo Cuatrimestre 1º Optativa (Obligatoria de Especialidad) 6 (4,5 Teóricos, 1,5 Prácticos ) Microbiología y Parasitología Microbiología OBJETIVOS DOCENTES Al finalizar la asignatura el alumno deberá: - Definir que es la flora microbiana habitual, su distribución e importancia - Distinguir entre poder patógeno, factores de patogenicidad y virulencia - Citar los mecanismos de defensa inespecífica y los factores de resistencia a la infección. - Reconocer los factores que intervienen en la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa. - Definir los conceptos de endemia, epidemia, brote epidémico, explicar tipos de epidemia y cómo se producen. - Distinguir entre inmunización activa y pasiva, así como conocer los tipos, ventajas e inconvenientes de ambas. - Enumerar los principales tipos de fármacos antibacterianos y antifúngicos, así como saber su mecanismo de acción y los factores que influyen en la aparición de resistencias. - Diferenciar entre diagnóstico directo e indirecto, su utilidad y complementariedad. - Definir qué es una muestra clínica y citar los principales tipos, así como expresar cuáles son las normas básicas a seguir en su recogida y transporte. - Conocer los principales agentes etiológicos de los distintos síndromes clínicos que ocurren en nuestro medio y cómo se realiza el diagnóstico microbiológico de los mismos. RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pretende profundizar en el conocimiento de los microorganismos como agentes etiológicos de enfermedades humanas. Se estudian los principales factores de virulencia microbiana y los mecanismos de defensa de que dispone el hombre frente a ellos. Se analizará su repercusión tanto a nivel individual (síndromes clínicos) como de la comunidad (epidemiogénesis), haciéndose hincapié en los métodos de prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas disponibles en la actualidad. Igualmente se dedica una parte del programa a los métodos diagnósticos de los principales síndromes infecciosos que ocurren en nuestro país. METODOLOGÍA DOCENTE Clases teóricas ilustradas con transparencias y diapositivas. Clases prácticas: desarrollo de experimentos cortos en el laboratorio. Seminarios realizados por los alumnos y supervisados mediante tutorías PROGRAMA DE TEORÍA (45 horas) Tema 1.- MICROBIOLOGIA SANITARIA: INTRODUCCION. Evolución histórica de la Microbiología sanitaria. Concepto dinámico de salud. Determinantes de la salud. El papel del microbiólogo en los servicios de Salud Pública. (1 hora) Tema 2.- RELACION HOSPEDADOR-PARÁSITO I. Microbiota normal del hombre. Microbiota de la piel y mucosas. Microbiota del tracto respiratorio, tracto digestivo y tracto genito-urinario. Ventajas y desventajas de la microbiota normal. (2 horas) Tema 3.- RELACION HOSPEDADOR-PARÁSITO II. El proceso de infección. Poder patógeno y virulencia. Adherencia y colonización. Invasión y multiplicación. Capacidad lesional. Modelos de infección. Estudio de los factores asociados a la virulencia de los microorganismos. Exotoxinas. Endotoxinas. (5 horas) Tema 4.- INTERACCIONES DE LOS MICROORGANISMOS CON LAS DEFENSAS INTERNAS. Defensas inespecíficas contra la invasión. Respuesta inflamatoria. El sistema complemento: activación. Resistencia al complemento. Fagocitosis. Mecanismos de escape a la fagocitosis. (4 horas) Tema 5.- EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Cadena de infección. Epidemiogénesis. Marcadores epidemiológicos en bacterias. Reservorios de enfermedad. Investigación de brotes epidémicos. Epidemiología molecular. Epidemiología de las infecciosas hospitalarias. (2 horas) Tema 6.- PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Inmunización activa. Vacunas. Clasificación actual de las vacunas. Vacunas tradicionales. Nuevas estrategias en la obtención de vacunas. Adyuvantes. Pautas y criterios de vacunación. Calendario vacunal. Campañas de vacunación. Incompatibilidades de las vacunas. Sueroterapia. (4 horas) Tema 7.- AGENTES ANTIMICROBIANOS Y QUIMIOTERAPIA Principios generales de la terapéutica anti-infecciosa. Toxicidad selectiva. Elección del antimicrobiano en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Criterios microbiológicos y farmacocinéticos en la elección del antimicrobiano. Antimicrobianos de síntesis. Agentes antibacterianos: clasificación, modo de acción y espectro. Agentes antifúngicos. Bases de la resistencia. (5 horas) Tema 8.- ASPECTOS MICROBIOLOGICOS DEL AGUA DE CONSUMO Infecciones transmitidas por el agua. Agentes patógenos oportunistas relacionados con el agua. Toxinas de cianobacterias. Organismos de efectos molestos. Persistencia en el agua. Dosis infecciosa. Indicadores microbianos de la calidad del agua. Métodos de detección. Epidemiología. (2 horas) PARTE II: MICROBIOLOGIA CLINICA Tema 9.- ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MUESTRAS CLÍNICAS Toma de muestras. Transporte de muestras. Criterios de aceptación de las muestras. Procesamiento de las muestras para bacterias y hongos. Procesamiento de las muestras para la identificación de virus. Automatización. (4 horas) TEMA 10.- INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO. Infecciones de las vías respiratorias inferiores. Infecciones de las vías respiratorias superiores. Agentes etiológicos más frecuentes. Muestras clínicas. Diagnóstico microbiológico. Prevención y tratamiento. (2 horas) TEMA 11.- INFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO. Infección del tracto intestinal. Infecciones del hígado. Agentes etiológicos más frecuentes. Muestras clínicas. Diagnóstico microbiológico. Prevención y tratamiento. (3 horas) TEMA 12.- INFECCIONES DEL APARATO GENITOURINARIO. Infecciones del aparato urinario. Enfermedades de transmisión sexual. Agentes etiológicos más frecuentes. Muestras clínicas. Diagnóstico microbiológico. Prevención y tratamiento. (3 horas) TEMA 13.- INFECCIONES DES SISTEMA NERVIOSO. Infecciones de las meninges. Infecciones del tejido nervioso. Agentes etiológicos más frecuentes. Muestras cínicas. Diagnóstico microbiológico. Prevención y tratamiento. (2 horas) TEMA 14.- INFECCIONES DE LA PIEL, OSEAS Y DE TEJIDOS BLANDOS Infecciones cutáneas bacterianas y fúngicas. Infecciones oculares. Infecciones articulares. Infecciones óseas. Agentes etiológicos más frecuentes. Muestras clínicas. Diagnóstico microbiológico. Prevención y tratamiento. (4 horas) TEMA 15.- INFECCIONES SISTEMICAS: Fiebre de origen desconocido. Sepsis. Endocarditis infecciosa. Agentes etiológicos más frecuentes. Muestras clínicas. Diagnóstico microbiológico. Prevención y tratamiento. (2 horas) PROGRAMA DE PRÁCTICAS (15 horas) Práctica 1. Estudio microbiológico de un exudado faríngeo para detección de Streptococcus pyogenes. Siembra e identificación del microorganismo. Práctica 2. Análisis microbiológico de una muestra de líquido cefalorraquídeo. Siembra, identificación morfológica y bioquímica de levaduras. Práctica 3. Análisis microbiológico de una muestra de orina. Siembra, recuento, identificación y pruebas de susceptibilidad a los antibióticos mediante el método de Kirby Bauer. Práctica 4. Estudio microbiológico de muestras de piel y/o anejos cutáneos. Examen microscópico directo, siembra e identificación morfológica, macro y microscópica, de hongos dermatofitos. Práctica 5. Detección de portadores de Salmonella sp. Siembra de una muestra de heces, identificación bioquímica. Práctica 6. Pruebas inmunológicas para la identificación de microorganismos. Serotipado de Salmonella sp. Práctica 7. Flora anaerobia de la cavidad bucal. Estudio microscópico directo de una muestra de la mucosa de cavidad bucal. Siembra e incubación en anaerobiosis. Estudio macro y microscópico de las colonias crecidas. Práctica 8. Estudio microscópico de distintas muestras clínicas: esputo, heridas, exudado vaginal, abcesos. BIBLIOGRAFÍA A) BÁSICA 1. Mims, C.A., Playfair,.H.L., Roitt, I.M., Wakelin, D. and Williams, R. (1995).”Microbiología Médica”, 1ª ed. Mosby/Doyma. 2. Rotger, R. (1998). “Microbiología Sanitaria y Clínica”, 1ª ed. Ediciones Síntesis. 3. Perea, E.J. (1992). “Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica” (2 vol), 1ª Ed.. Doyma. 4. Murray, P.R., Kobayashi, G.S., Pfaller, M.A. and Rosenthal, K.S. (1997). Harcourt Brace Ed. 5. Sociedad Española de Microbiología y Enfermedades Infecciosas (http://www.seimc.org) B) COMPLEMENTARIA 6. Bailey-Scott “Diagnóstico Microbiológico”, 7ª ed. Finegold S.M. y Baron E.J.. Panamericana, 1989. 7. Koneman, E.W., Allen. S.D., Dowell, V.R., Janda, W.M., Sommers, H.M. and Winn, W.C. (1988). “Diagnóstico microbiológico”. Texto y atlas en color, 3ª ed. Editorial Panamericana. 8. McClane, B.A., Mietzner, T.A., Dowling, J.N. and Phillips, B.A. (1999). “Microbial pathogenesis”. 1ª ed. Fence Creek Publishing, Madison. 9. Murray, P.R., Baron, E.J., Pfaller, M.A., Tenover, F. C. and Yolken, R.H. (1995). “Manual of Clinical Microbiology”. 6th Edition. ASM Press. 10. Ballows, A., Hausler,W.J., Herrmann, K.L., Isenberg, H.D. and Shadomy, H.J. (1991). “Manual of Clinical Microbiology”. 5th Edition. ASM Press. 11. Salyers, A. A. and Whitt D.D. (1994). Bacterial pathogenesis. A molecular approach. ASM Press. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Examen de teoría: preguntas cortas o tipo test . - Examen de prácticas: preguntas cortas, y presentación de informes sobre los resultados obtenidos en las distintas prácticas. - Evaluación de los seminarios: exposición en público. CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES Será necesario que el alumno disponga de conocimientos básicos de: - Microbiología. - Inmunología. Profesores Responsables: Dra. Mª Enriqueta Arias Fernández Dra. Mª Isabel Gegúndez Cámara