Download acreditacion y reacreditacion de los
Transcript
INFECCIONES NOSOCOMIALES … INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN MÉDICA HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA «VALLE CEYLAN» DRA. LAURA ERIKA GARCIA CARRILLO • Proceso de evaluación • Acreditación • Certificado RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS • Infraestructura • Procesos • CALIDAD TECNICA ¿Por qué es importante? CAPACIDAD CALIDAD SEGURIDAD CFPGC CAUSES CATALOGOS VIGENTES INFECCIONES NOSOCOMIALES ANTECEDENTES HISTORICOS • 1940 EUA BROTES DE ENFERMEDAD DIARREICA • 1950 ERA DE LOS STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A PENICILINA MEDIDA POR BETALACTAMASA • 1960 INTRODUCCION DE NUEVOS ANTIBIOTICOS RESISTENTES A BETALACTAMASA INFECCIONES NOSOCOMIALES ANTECEDENTES HISTORICOS • 1970 CREACION DE LOS CENTROS PARA CONTROL DE ENFERMEDADES (VIGILANCIA Y CONTROL). TECNICAS DE AISLAMIENTO PARA USO EN HOSPITALES • COMITÉ INTERDISCIPLINARIO PARA LA ACREDITACION DE ORGANIZACIONES DE ATENCION A LA SALUD (JCAHO). FORMALIZACION DE LAS COMISIONES PARA EL CONTROL DE INFECCIONES, COMPONENTE PRINCIPAL PARA LA ACREDITACION DE HOSPITALES. INFECCIONES NOSOCOMIALES ANTECEDENTES HISTORICOS • 1980 CDC “PAUTAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES” (VALIDEZ Y Y PRACTICIDAD CIENTIFICA) • SIDA RIESGO DE INFECCION EN TRABAJADORES DE LA SALUD, DEFINICION DE RIESGOS, BASE PARA LAS “PRECAUCIONES UNIVERSALES” INFECCIONES NOSOCOMIALES ANTECEDENTES HISTORICOS • 1980 CALIDAD DE LA ATENCION. MEDICION A TRAVES DE INDICADORES ESTANDARIZADOS. INFECCIONES NOSOCOMIALES ANTECEDENTES HISTORICOS EN MEXICO • 70s HOSPITAL DE PEDIATRIA DEL IMSS • 80s PROGRAMA PRIORITARIO DE CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD. ORGANIZAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL UNIFORME COMO BASE PARA SER APLICADO EN OTROS HOSPITALES. INFECCIONES NOSOCOMIALES ANTECEDENTES HISTORICOS EN MEXICO • 1997 SE CREA LA NOM- 026-SSA2- 1997. • SE ESTABLECE LA RED HOSPITALARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, (RHOVE) CON 90 HOSPITALES DEL PAIS, • SE CREA EL SISTEMA COMPUTARIZADO DE NOTIFICACION DE CASOS (EPINOSO) • SE UNIFICAN CRITERIOS DE INCLUSION, EL SISTEMA DE RECOLECCION DE DATOS Y NOTIFICACION DE CASOS. INFECCIONES NOSOCOMIALES ANTECEDENTES HISTORICOS EN MEXICO • 2000s PRIMER INDICADOR MEDIBLE DE CALIDAD DE LA ATENCION EN HOSPITALES • 2006 ESTRATEGIA NACIONAL PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. PROGRAMA DE ADHERENCIA A PROCEDIMIENTOS BASICOS (TIMON) • 2009 CEDULA DE GESTION DE RIESGO PARA LA PREVENCION Y REDUCCION DE LA INFECCION NOSOCOMIAL. SUBSECRETARIA DE INOVACION Y CALIDAD. DIR. GRAL. DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD. • NOM-045-SSA-2009. INFEC. TRANSMITIDAS POR TRANSFUSION O DERIVADOS DEL PLASMA, PRODUCTOS HUMANOS INDUSTRIALIZADOS DE ORIGEN NO SANGUINEO, ENF, EXANTEMATICAS, FIEBRE POSTOPERATORIA, TUBERCULOSIS, VIGILANCIA DE INFECCION POR QUEMADURA INFECCIONES NOSOCOMIALES ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA “VALLE CEYLAN” • 1985 SE PROGRAMA LA CAPACITACION DEL PERSONAL ADSCRITO A EPIDEMIOLOGIA. • 1987 SE INICIA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES. SE APLICAN LAS TECNICAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES UNIVERSALES. • 1997 SE INCLUYE AL HOSPITAL EN LA RHOVE Y AL SISTEMA EPINOSO INFECCIONES NOSOCOMIALES DEFINICION Condición localizada o sistémica que resulta como reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no esta presente o en periodo de incubación en el momento de la admisión hospitalaria. INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA ANALIZA •FRECUENCIAS •ESTABLECE RIESGOS DE ENFERMAR •CARACTERISTICAS DE LOS AGENTES ETIOLOGICOS DE LOS HUESPEDES EXPUESTOS ESTUDIO DE LA OCURRENCIA, DISTRIBUCION Y DETERMINANTES DE ESTAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS PLANEA • ESFUERZOS DE: CONTROL Y PREVENCION • EN FORMA DIRIGIDA •MAS EFECTIVA Y ECONOMICA INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA PERSONA METODOLOGIA ANALITICA ESTUDIO DE BROTES INVESTIGACIONES DE CONTROL METODOLOGIA EXPERIMENTAL RESISTENCIA ANTIBIOTICOS METODOLOGIA DESCRIPTIVA LUGAR METODOLOGIA EPIDEMIOLOGICA TIEMPO INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA CARACTERISTICAS DE LA PERSONA: • EDAD Y SEXO • ENF. SUBYACENTES • PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Y TERAPEUTICOS • FACTORES DE RIESGO PARA CADA INFECCION EN PARTICULAR INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA CARACTERISTICAS DE LUGAR: • DETERMINAR EL SERVICIO Y EL LUGAR DONDE ESTABA EL PACIENTE AL DESARROLLAR LA INFECCION. • DETERMINAR LA FUENTE DE INFECCION (LIQUIDOS, ALIMENTACION PARENTERAL) • REGISTRAR LAS CARACTERISTICAS DEL LUGAR DE PROCEDENCIA. INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA CARACTERISTICAS DE TIEMPO: • MOMENTO DE INICIO • DURACION Y PERIODICIDAD • TENDENCIA LONGITUDINAL, PERIODICA O ESTACIONAL • CARACTERISTICAS ENDEMICAS DEL FENOMENO, APARICION ABRUPTA, SUBITA O AMBAS. INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA • TRIADA ECOLOGICA. IDENTIFICACION DE LA HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION NOSOCOMIAL AGENTE HUÉSPED SUSCEPTIBLE MEDIO AMBIENTE (HOSPITAL) INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA • CADENA DE TRANSMISION LUGAR POR DONDE PASA AL HUESPED VEHÍCULO DE SALIDA MECANISMO DE TRANSMISIÓN FUENTE DE INFECCIÓN FUENTE DE CONTAMIN. PUERTA DE ENTRADA PUERTA DE SALIDA METABOLISMO Y MULTIPLICACION CONTACTO ÍNTIMO RESERVORIO AGENTE HUÉSPED SUSCEPTIBLE INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA MECANISMOS DE TRANSMISION. CONTACTO • DIRECTO: CONTAMINACION DE VENOCLISIS, CONTAMINACION FECAL DE MANOS. • INDIRECTO. POR OBJETOS CONTAMINADOS NO DESINFECTADOS. ENDOSCOPIOS • GOTAS: AL TOSER O HABLAR: SARAMPION O INFLUENZA. INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA MECANISMOS DE TRANSMISION. VEHICULO COMUN: • ACTIVO: CUANDO LOS MICROORGANISMOS PUEDEN MULTIPLICARSE: A ALIMENTOS CONTAMINADOS POR SALMONELLA O MEDICAMENTOS COMO PROPOFOL. • PASIVOS: SOLAMENTE ACARREAN MICROORGANISMOS: LA CARPETA DEL EXPEDIENTE, UTENCILIOS DE COCINA Y DE USO MEDICO. INFECCIONES NOSOCOMIALES EPIDEMIOLOGIA MECANISMOS DE TRANSMISION. VIA AEREA: • GOTAS PEQUEÑAS O PARTICULAS DE POLVO CON MICROORGANISMOS QUE PERMANECEN LARGO TIEMPO EN EL AIRE Y SE DESPLAZAN A GRANDES DISTANCIAS: TUBERCULOSIS. VECTORES: • FAUNA NOCIVA EN GENERAL. PALUDISMO. INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEFINICION: ES LA OBSERVACION SISTEMATICA, ACTIVA Y SIN INTERRUPCIONES DE LA OCURRENCIA Y DISTRIBUCION DE LA INFECCION NOSOCOMIAL EN UNA POBLACION DADA (HOSPITAL) Y EL ESTUDIO DE LOS EVENTOS O CONDICIONES QUE INCREMENTAN O DISMINUYEN EL RIESGO DE OCURRENCIA DE LA MISMA. “ INFORMACION PARA LA ACCION” INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ES UN PROCESO CONTINUO QUE ABARCA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: 1. 2. 3. 4. DEFINICION DE CASO IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE INFECCION RECOLECCION SISTEMATICA DE LOS DATOS CONSOLIDACION Y TABULACION DE LOS DATOS EN FORMA OPERATIVA Y PRECISA 5. ANALISIS E INTERPRETACION. 6. DISTRIBUCION DE LA INFORMACION INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA IMPORTANCIA: • En México 70 mil camas 10% cursa con una IN • Cada episodio de IN en promedio una estancia extra de 5-7 días. • El día/estancia cuesta $1200.ºº, gasto estimado de $ 672,000,000.ºº • La mortalidad asociada se calcula en 12%,ubicándose entre las 5 primeras causas. INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA TASA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Y MORTALIDAD ASOCIADA A INFECCIONES NOSOCOMIALES HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA 1997 AL 2009 10,0 9,0 7,4 8,0 TASA 7,0 6,2 6,9 5,2 6,0 4,8 4,6 5,0 4,0 3,0 7,1 6,6 3,1 2,3 2,0 2,1 3,6 3,5 3,9 3,5 3,0 3,7 3,0 3,2 3,1 3,0 2,4 2,9 2,6 2,8 1,2 1,0 0,0 1997 1998 FUENTE. UVEH 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 30,0 TASA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Y MORTALIDAD ASOCIADA A I.N. POR SERVICIO HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA 2009 25,0 20,0 13,6 15,0 11,8 10,8 9,6 9,4 10,0 7,9 6,1 4,2 5,1 4,4 3,4 5,0 2,9 0,7 3,4 4,5 0,0 0,0 PED. FUENTE. UVEH UCIN MED INT CIRG. GEN. GINECO CIR PED UCI GLOBAL INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES POR SERVICIO 1997- 2009 X ANUAL TASA 16,0 PED 6.1 14,0 UCIN 11.8 12,0 10,0 10.8 MED. INT. 8,0 CIG GEN.4.4 6,0 GINECO 0.7 4,0 CIR PED 2.9 2,0 GLOBAL 3.4 0,0 1997 1998 1999 FUENTE. UVEH 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA INFECCIONES NOSOCOMIALES PORCENTAJE DE COMPROBACION POR LABORATORIO 100,0 90,0 1997 – 2009 80,0 67,1 70,0 61,4 % 60,0 52,6 69,1 67,2 70,0 70,0 63,2 62,0 58,5 51,3 X 64.5 45,7 50,0 35,6 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 1997 1998 FUENTE. UVEH 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA % HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA 78,8 PORCENTAJE DE COMPROBACION POR LABORATORIO 80,0 64,5 POR SERVICIO - 2009 70,0 56,2 60,4 59,8 65,5 60,0 47,6 50,0 34,7 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 UCIN FUENTE. UVEH PED. UCIA MED. INT. CIR. GEN. GINECO CIR. PED. GLOBAL INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 30,0 25,0 HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA DIAS ESTANCIA Y SOBREESTANCIA POR INFECCION NOSOCOMIAL POR SERVICIO 2009 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 GLOBAL PED. ESTANCIA 3.7 EST. PAC. INF. 17.9 SOBREESTANCIA 14.1 FUENTE. UVEH UCIN 6.5 25.6 19.1 MED. INT. 8.2 25.9 17.7 CIR. GEN. 5.8 14.8 9.0 GINECO. CIR. PED. 4.2 16.8 12.6 UCIA 2.2 5.9 3.7 4.0 18.0 14.0 3.8 14 11.0 .8 INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA PRINCIPALES SITIOS DE INFECCION NOSOCOMIAL 1997 AL 2009 Nº BACTEREMIAS 100 90 QUIRÚRGICAS 80 70 IVU 60 50 NEUMONIA 40 30 PERITONITIS 20 10 OTROS 0 1997 1998 1999 FUENTE. UVEH 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA INCIDENCIA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DE VÍAS URINARIAS POR SERVICIO 2009 TOTAL 65 UCI 26% PEDIATRIA 7.7% UCIN 2% CIR. PED. 2% GINECO. 3% FUENTE. UVEH CIR. GEN. 12% MED. INT. 47% INFECCIONES NOSOCOMIALES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA INCIDENCIA DE LAS BACTEREMIAS POR SERVICIO 2009 CIR. GEN. GINECO. 8.2% 0.0% UCI 8.2% PED. 14.8% TOTAL CIR. PED. 4.9% MED. INT. 13.1% FUENTE. UVEH UCIN 50.8% 61 50 45 40 35 INFECCIONES NOSOCOMIALES 2011 30 25 20 15 10 5 0 Tipo de infeccion POLITICAS DE CALIDAD • Emite «Dictamen de Acreditación o Renovación de la Acreditación». • Elabora y difunde las bases para solicitar la Acreditación. • Manual contiene lineamientos para llevar a cabo el proceso de Acreditación. POLITICAS DE CALIDAD Los Servicios Estatales de Salud serán responsables de supervisar los establecimientos Acreditados y vigilar que los estándares señalados en la cédula de Acreditación. ¡gracias!