Download Mycoplasma y Ureaplasma spp
Document related concepts
Transcript
Géneros que infectan a humanos: › Mycoplasma M. pneumoniae M. hominis M. genitalium › Ureaplasma Ureaplasma urealyticum › Otras especies han sido aisladas de humanos pero su papel en la enfermedad no está bien establecido. No tienen pared celular: no se tiñen de Gram La membrana citoplásmica contiene esteroles Elasticidad y pleomorfismo • Resistentes a los agentes antibacterianos cuyo blanco es la pared celular Bacterias de vida libre más pequeñas 0.2-0.8 µm y pueden pasar a través de algunos filtros que se usan para remover bacterias. Tienen el tamaño genómico más pequeño y por lo tanto, carecen de muchas vías metabólicas Requieren medios complejos para su aislamiento. Son anaerobios facultativos › excepto M. pneumoniae: aerobio estricto. Carecen de pared celular, por lo que asumen múltiples formas. › Redondas › Piriformes › Filamentosas Crecen lentamente por fisión binaria y producen colonias en forma de “huevo estrellado” en las placas de agar A causa de su crecimiento lento, las colonias toman hasta tres semanas en desarrollarse y son usualmente muy pequeñas. Las colonias de Ureaplasma son extremadamente pequeñas por lo que a sus colonias se les llama cepas T (T = tiny = pequeñitas). Los micoplasmas requieren esteroles para su crecimiento y para la síntesis de su membrana. • Las tres especies que pueden ser diferenciadas son: • • M. pneumoniae • Metaboliza la glucosa • M. hominis • Metaboliza la arginina • U. urealyticum • Metaboliza la urea Colonias de Mycoplasma pneumoniae “Huevo frito” MH “Mulberry” - MP Factores de adherencia › Son patógenos extracelulares que se adhieren a las superficies de la célula epitelial. › Las proteínas de adherencia son sus principales factores de virulencia. › En M. pneumoniae se ha identificado la adhesina P1 que se localiza en la punta de las bacterias y se une al ácido siálico en la célula epitelial. La colonización del tracto respiratorio por M. pneumoniae resulta en el cese del movimiento ciliar. Productos metabólicos tóxicos › Productos de su metabolismo: peróxido de hidrógeno y superóxido › Daño al tejido del hospedero. Catalasa › Aumenta las concentraciones de peróxido. o Cultivo: o apariencia de mora o tiempo el doble de lento para crecer o Incubación: 1-3 semanas Otros: un serotipo Causa aglutininas frías (autoanticuerpos contra GRs) Causa “neumonía atípica” Traqueobronquitis: - Inicia con tos, fiebre, malestar general y cefalea - 5-10% progresa a neumonía Neumonía adquirida en la comunidad: – 5-10% de los casos - 30-60% de las neumonías ocurren entre 5-20 años de edad - reclutas, jóvenes adultos. - Tos no productiva, dolor de garganta, luego fiebre, cefalea y malestar general. - Autolimitante (menos de 1% de mortalidad) No – escalofríos (Strep), GI (Flu), diarrea (Adenovirus) Cambios radiológicos mínimos MP – Presentación clínica Clinical Course, untreated Atípica: no puede ser aislada rutinariamente y no parece una neumonía neumocócica Atípica: Incubación14 –21 d Tos severa, escaso esputo, no purulento Recuento de leucocitos normal Neumonía leve No responde a Penicilina Típica: Inicio abrupto Tos productiva y purulenta (a menudo manchada con sangre) Leucocitosis Neumonía severa Buena respuesta a la penicilina Miringitis bulosa (dolor de oído con vescículas sobre el tambor del oído) › 25% de adultos jóvenes con neumonía por micoplasma › Dolor de oído no es común a esta edad Neurológicas: - meningitis, encefalitis, parálisis ascendente Hematológicas: - anemia, trombocitopenia - CID (numerosos trombos) Dermatológicas: - rash – 25% -exantema rojo- puede desarrollar Sínd. Stevens Johnson +/- conjuntivitis Anemia falciforme – puede desarrollar necrosis digital Lesiones mucocutáneas inicia con rash que evolucionan como máculas, pápulas, vesículas, bulas. El centro de las lesiones pueden ser púrpuras o necróticas. Eritema multiforme severo Hipersensibilidad por complejos inmunes Involucra piel y mucosas Necrosis digital Historia clínica Cultivo – lento 5-7 días – no se hace de rutina Serología– método de elección › Fijación de Complemento › Enzimo-inmunoensayo › Título sérico 4x elevado › Críoaglutininas (título mayores de 128) Detección de ácido nucleico – investigación Respuesta Inmune: Linfocitos B y T Recuperación: 10- 14 días sin tratamiento Tratamiento: acorta el curso clínico Macrólidos – eritromicina claritromicina, azitromicina Tetraciclina - doxiciclina Quinolonas - levofloxacina Síndromes clínicos: › Pielonefritis › Enf. Inflamatoria pélvica › Fiebre Post-parto/ post aborto Diagnóstico: - crecimiento más lento Coloniza 30% de mujeres normales Puede ser adquirido de la madre por el canal del parto Resistente a eritromicina Síndrome clínico: UNG – 20% de los casos Cálculos renales – ureasa Abortos espontáneos Diagnóstico: Crece en 1-2 días coloniza al nacer por dos años, luego recurre al inicio de la actividad sexual coloniza 50% de mujeres asintomáticas Sensible a eritromicina Síndrome clínico: UNG – hasta 20% de los casos Diagnóstico: Crece en un mes PCR – solamente en investigación Coloniza individuos sexualmente activos Resistente a tetraciclina NEUMONÍA LOBAR Infiltrado Intersticial * * * Causantes de enfermedad humana: C. trachomatis C. pneumoniae C. psittaci Fueron considerados virus porque: o Son patógenos intracelulares obligados o son muy pequeños (0.3-1 µm) o carecen la capacidad de generar su propia energía Pero son bacterias: o Tienen una membrana interna y externa (no peptidoglicano) o Son Gram negativo o Contiene ADN y ARN o Poseen ribosomas o Sintetizan sus propias proteínas, ácidos nucleicos y lípidos o Son susceptibles a diferentes antibióticos C. trachomatis ciclo de desarrollo Inclusiones de C. trachomatis R= Reticulate body E=Elementary body I= Intermediate body Bar=1mm Cuerpo Elemental (EB) Forma infecciosa. Sobrevive extracelularmente (especialmente C. psittaci). No es metabólicamente activa. Membrana externa dan rigidez. Cuerpo Reticulado (RB) Forma reproductiva intracelular. Metabólicamente activa. Otras características: Antígeno específico común en el género ( LPS) Serovar específico: proteína principal de la membrana externa (MOMP) Especie/ Hospedero natural Serovar/ cepa Sitio principal de infección Enfermedad C. psittaci Muchos no identificados Tracto Respiratorio Psittacosis C.pneumoniae (humano) TWAR Tracto Respiratorio Enf. Respiratoria C. trachomatis (humano) L1,L2,L2a,L3 Ganglio Inguinal Linfogranuloma venereum (LGV) C.trachomatis (humano) A,B,Ba,C Conjuntiva Ceguera Hiperendémica tracoma C.trachomatis (humano) D,Da,E,F,G,Ga, H,I,Ia,J,K Tracto Urogenital Uretritis, prostatitis, epididimitis, proctitis Cervicitis, endometritis, salpingitis, Conjuntivitis de inclusion (RN) Neumonía (RN) (aves) Epitelio columnar Inclusión Chlamydial Microabscesos Chlamydia trachomatis • Infección de epitelio conjuntival • • • Tracoma: keratoconjuntivitis crónica. Causa de ceguera prevenible Transmisión: contacto con secreción •Pobre higiene •Vectores • Keratoconjuntivitis folicular crónica, seguida de pannus (vascularización corneal) • La enfermedad es activa unos 6-10 años. • Ceguera resulta 25-30 años después. • Infecta el epitelio columnar o transicional, preferentemente del tracto genitourinario • • Transmitida sexualmente. Puede ser transmitida verticalmente a los infantes (infección del epitelio conjuntival y pulmonar) • Más común en adolescentes y jóvenes sexualmente activos. • Insidiosa: a menudo casos infectados y asintomáticos sostienen la infección. • Como otras ETSs aumenta la susceptibilidad a y transmisión de VIH (4X). • Ambas infectan el epitelio columnar o transicional de la uretra masculina, con extensión al epidídimo; y al endocervix con extensión al endometrio, trompas de falopio y peritoneo en mujeres, y recto. • Ambas producen extensa inflamación y cicatrización subepitelial • Raramente producen manifestaciones sistémicas. En general, C. trachomatis provoca síntomas más leves y es menos abrupto su inicio. • Prevalencia: aprox 3-5% en población sana, 1520% en clínicas de ETSs • Uretritis es la manifestación más común. • UNG con descarga blanca y disuria, pero puede ser asintomática. • Rara diseminación ascendente: epididimitis o próstata • Proctitis especialmente en HSH • Infección faríngea en 3-6% (contacto orogenital) • Conjuntivitis (autoinoculación) • Muy raramente se desarrolla el Síndrome de Reiter (artritis infecciosa) Uretritis clamidial •Usualmente afecta endocervix (Cervicitis). • Principal síntoma: cervicitis mucopurulenta (37%) • >60% son asintomáticas •Infección puede ascender: PID – (Pelvic Inflammatory Disease). Approx 25% PID es causada por Chlamydia. •Endometritis •Salpingitis. •Perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis) Infección crónica o en episodios repetidos de PID causa infertilidad tubárica, embarazo ectópico y dolor pélvico crónico (mucho debido a secuelas inflamatorias) •Síndrome uretral femenino (disuria/frecuencia). •Infección faríngea, conjuntivitis y síndrome de Reiter. Endocervicitis clamidial Conjuntivitis de inclusión • Aprox. 30% de los recién nacidos de mujeres infectadas será infectado. •Período de incubación 1-3 semanas •No folicular, con grados variables de eritema y secreción purulenta •Sin tratamiento, la infección remite en 3-4 semanas Neumonía • Causa 20-30% de todas las neumonías hospitalizables de niños menores de 6 meses. • 10-20% de los infantes de madres positivas desarrolla enf. Pulmonar. • Se presenta en 3-23 semamas, a menudo presencia de conjuntivitis. • Crónica si no es tratada, consecuencias: asma y disfunción respiratoria • Causa Linfogranuloma venéreo (LGV). Tiende a atacar tejido linfático y subepitelial. • Después de un período de incubación de 1-3 semanas, una pequeña lesión en el área genital sana espontáneamente; m.o. migran a los ganglios linfáticos y se multiplican causando linfogranulomas llamados bubas (Síndrome inguinal) • Síndrome anogenital-rectal (HSH) • • • Tinción de Giemsa (bacterias intracelulares) Yodo (glicógeno en inclusión) AFD con anticuerpos monoclonales marcados con fluoresceína, específicos a LPS o MOMP clamidiales. Chlamydophila psittaci •Causa psitacosis / zoonosis • Infección por la vía respiratoria; inhalación de excremento del ave, orina o secreciones respiratorios. •Neumonía (atípica) •Control del cumplimiento con las regulaciones y leyes para importar aves exóticas • Aislar a los pacientes con enf. severa •Doxiciclina, azitromicina o claritromicina Chlamydophila pneumoniae ? •Neumonía atípica •Posible compromiso en enfermedad arterial coronaria. •M.o. susceptibles. •Respuesta inmune •Doxiciclina, azitromicina o claritromicina