Download Más información del proyecto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRATAMIENTO PARA PREVENIR EL SíNDROME HEMOLíTICO URéMICO ATíPICO El SHUa es una enfermedad ultra-rara que puede incluso llegar a causar la muerte en el 10-15% de los casos. Afecta principalmente a los riñones y suele ser frecuente en niños pequeños aunque también se presenta en adultos. Los enfermos desarrollan, anemia y fracaso renal, necesitando transfusiones y diálisis, entre otros tratamientos. OBJETIVO Mínimo: 10.000 € Óptimo: 20.000 € UBICACIÓN Madrid www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 1 Descripción Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. Se estima que la incidencia del SHU es de 2 casos por millón de habitantes. ¿Qué está ocurriendo? Las enfermedades raras, minoritarias, huérfanas o poco frecuentes son enfermedades con poca prevalencia (5 casos por 10.000 habitantes). La mayoría se manifiestan antes de los dos años de vida y tienen causa genética. El Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHU) es un trastorno de los vasos sanguíneos pequeños (microvasculatura) que afecta preferentemente a los riñones y que se manifiesta con anemia, disminución del número de plaquetas, sangre en orina, anuria y fracaso renal. El SHUa tiene un claro componente genético, asociándose frecuentemente con mutaciones y polimorfismos en genes que codifican proteínas del sistema del complemento, uno de los componentes de nuestra inmunidad innata, que nos defiende de las infecciones por patógenos. En individuos portadores de mutaciones en el sistema del complemento, este no discrimina bien entre los microorganismos y las células propias. En estos individuos, cuando se activa el complemento, (p.e. por una infección), éste daña a los componentes celulares, lo que finalmente causa lesiones vasculares, y la formación de pequeños trombos que bloquean el riego sanguíneo en los capilares renales. ¿Por qué? Diversos estudios en varios laboratorios han establecido que aproximadamente un 40-60% de los pacientes con SHU atípico son portadores de mutaciones en genes del complemento. Sin embargo no todos los portadores de mutaciones en genes del complemento desarrollan la patología. Además pacientes con la misma mutación presentan una gran heterogeneidad en la sintomatología. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 2 Todo ello sugiere que deben existir causas adicionales genéticas y ambientales que modulan el desarrollo y evolución de la enfermedad. Todavía sabemos muy poco sobre los desencadenantes. Es previsible que en un futuro próximo se vayan definiendo mejor, aunque las infecciones del tracto respiratorio, los fármacos inmunosupresores, los tratamientos anticancerosos, los anticonceptivos orales y el embarazo son algunas de las situaciones que se asocian con el debut de la enfermedad. ¿Y ahora qué podemos hacer? Los tratamientos con plasma han sido la forma más común de abordaje. El plasma donado, denominado infusión plasmática, se transfunde a un paciente con SHUa. En determinados casos, se puede utilizar la plasmaféresis, un proceso mediante el cual se retira plasma del organismo y se reemplaza con el plasma del donante. Los tratamientos con plasma no tratan la base de la enfermedad, siendo además es un procedimiento que puede provocar complicaciones en los pacientes. Las terapias estándar utilizadas hasta hace poco tiempo han sido eficaces en disminuir la mortalidad pero en la mayoría de los casos no evitaban que los pacientes perdieran la función renal y finalmente era necesaria la diálisis, con pocas alternativas de trasplante pues la reaparición de la enfermedad en los trasplantes de riñón ha descartado a estos pacientes de las listas de espera. Recientemente se ha encontrado un fármaco muy eficaz que es capaz de prevenir la aparición del Síndrome Hemolítico Urémico atípico, o incluso revertir los efectos de la enfermedad una vez ha comenzado, en los riñones nativos o trasplantados. PRECIPITANDO ¿A qué se dedicará tu aportación? Conocer las particularidades genéticas de cada paciente y cómo las características genéticas influyen en el desarrollo de la enfermedad, y en el resultado de los tratamientos, requiere una gran coordinación entre la investigación clínica y los laboratorios que trabajan en el sistema del Complemento. Para recopilar la información, analizarla y obtener conclusiones es necesario crear una herramienta que permita acceder fácilmente a los datos disponibles. Las aportaciones que se reciban serán destinadas a la creación de esta herramienta, que tomará la forma de un registro de pacientes con información actualizada y relevante, que permitirá seguir avanzando en el conocimiento del sistema del complemento, la búsqueda de www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 3 nuevos fármacos y la personalización de los tratamientos. Si llegamos a 10.000€ podremos desarrollar una estructura básica de funcionamiento del registro, que posibilitaría el seguimiento de la evolución de los pacientes y una explotación estadística de los datos. Y si alcanzamos los 20.000€ se podría consolidar la estructura a largo plazo del registro, lo que permitirá la puesta en marcha de proyectos de investigación clínicos, y contribuirá al desarrollo de terapias individualizadas para los pacientes. ¿Quieres saber más? Comunidad Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa) Síndrome Hemolítico Urémico Atípico Actualización en síndrome hemolítico urémico atípico: diagnóstico y tratamiento. Documento de consenso Programa COMPLEMENTO EuRenOmics Repercusiones del proyecto Con este proyecto se verán beneficiados principalmente los pacientes con SHU atípico y sus familiares. Los profesionales sanitarios, e investigadores que desarrollan su trabajo en el ámbito del Síndrome Hemolítico Urémico atípico contarán con una herramienta de trabajo (registro de pacientes), que les permitirá seguir avanzando en sus respectivos campos, propiciándose la generación de tratamientos más eficaces, que aporten una mejor calidad de vida a los pacientes y que sean menos costosos para el Sistema Público de Salud. Ubicación Centro de Investigaciones Biológicas - CSIC www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 4 ¿Quién está detrás de este proyecto? El grupo Patología Molecular/Genética del Complemento del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) está formado por 8 personas y desarrolla una aproximación multidisciplinar en el estudio de las bases moleculares de enfermedades humanas. Nuestro objetivo principal es el estudio de cambios hereditarios y enfermedad; como variaciones en genes interaccionan entre sí y su entorno e influyen en el desarrollo de patología. Tras varios éxitos anteriores en el mapeo e identificación de genes que causan enfermedad (incluyendo aquellos responsables de Alcaptonuria, 3-Metilcrotonilglicina, Anoftalmia y Epilepsia Mioclónica Progresiva del tipo Lafora) nuestro interés reside en entender los mecanismos patogénicos y desarrollar estrategias trasnacionales para diagnosticar y tratar la enfermedad. Nuestra actividad consiste en la identificación del gen y la existencia de mutación; análisis celular y bioquímico de genes asociados a enfermedad; análisis de la estructura/función de proteínas mutadas; y el desarrollo in vitro e in vivo de modelos de enfermedad. Actualmente, estas actividades están centradas en desordenes debidos a la desregulación del sistema del Complemento, como el Síndrome Hemolítico Urémico (SHUa), Enfermedad por Depósito Denso (EDD) y Degeneración Macular asociada a la Edad (DMAE), y una forma letal de epilepsia mioclónica progresiva llamada Enfermedad de Lafora. En general, tenemos una gran experiencia en la función del Complemento y en genética. Desde 1983, el laboratorio ha estado involucrado en el estudio de la genética y la función de proteínas que regulan el sistema del complemento. En 1986 describimos el agrupamiento genético Regulators of Complement Activation (RCA) en la región cromosómica humana 1q32. Esta contribución fue seguida por varias publicaciones que probaron la mayoría de nuestro actual conocimiento sobre la organización genómica en esta región del genoma humano. En los últimos 12 años hemos realizado grandes contribuciones que han ayudado a comprender mecanismos www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 5 patogénicos en afecciones como el Síndrome Hemolítico Urémico atípico, la Enfermedad por Depósito Denso y la Degeneración Macular Asociada a la Edad. Hemos desarrollado modelos animales para dichas afecciones y hemos explorado aspectos estructurales de componentes del complemento y las consecuencias funcionales de sus variaciones genéticas. En una serie de recientes publicaciones contribuimos a resolver los mecanismos básicos implicados en el ensamblaje y activación de la AP C3 convertasa y probado una asociación de polimorfismos genéticos y mutaciones en varios componentes del complemento con la enfermedad. Estos datos son una herramienta en el conocimiento de los mecanismos patogénicos esencial en la asociación de mutaciones del complemento y polimorfismos con enfermedad y están ayudando en el diseño molecular de agentes terapéuticos. www.precipita.es ® FECYT 2014. Todos los derechos reservados 6