Download Nuestra Voz Nº 16 - Federación Argentina de Diabetes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Entrevistas,Editorial personajes Comisión Directiva 2006-2008 PRESIDENTE Dr. Gabriel Lijteroff - ASADIA VICEPRESIDENTE Dra. Marcela de la Plaza - ADILU SECRETARIA Prof. Andrea Romo - ADILU PRO SECRETARIO Sr. Pedro Lingiardi - ADIFOR TESORERO Sr. Edgardo Erreforcho - ADILU PRO TESORERO Sr. Marcos Panozzo Menegay - ACAD VOCALES TITULARES 1) Prof. Jorge Luna - ASADIA 2) Sr. Nicolás Arce - AVIADI 3) Lic. Liliana Voulgaris - ASADIA 4) Sr. Exequiel Ramírez - ADICOR 5) Sra. Lucrecia Villar - DIABETICOS.ORG SUPLENTES 1) Lic. Jorge Arévalo - ADDA 2) Sra. Liliana Wodtke - ASADIA 3) Sra. Noelia Fernández - LEADI ÓRGANO FISCALIZADOR 1) Dr.Carlos Markmman - BRIGANTE 2) Bqco. Alejandro Ferpozzi - ADDC 3) CPN Gustavo Devolder - AVIADI SUPLENTES 1) Sra.Verónica Perez - MISKY 2)Sra. Amelia Hümoller - ADE Nuestra Voz Año 3 - núnero 16 Enero / Febrero de 2007 presidenciafad@fad.org.ar presidenciafad@gmail.com prensafad@hotmail.com Sumario www.fad.org.ar Defender nuestros derechos: un compromiso de todos Mucho se hizo en cuanto a diabetes se refiere, pero queda mucho por hacer todavía…y para eso trabajamos. Uno de los temas en el que debemos poner especial énfasis, cada cual trabajando desde su lugar, desde su rol, es el de hacer respetar los «derechos de las personas con diabetes». Los recientes avatares económicos de nuestro país nos jugaron una mala pasada a todos. Pero siempre son los grupos más vulnerables los que llevan las de perder. En el caso de las personas con diabetes, fueron las dificultades de acceso a medicación e insumos necesarios para un correcto tratamiento lo que los perjudicó particularmente. Por eso, en vista de la recuperación económica de los últimos años, nos sentimos en la obligación de replantear la situación y trabajar por afianzar los derechos de estas personas, siendo éste uno de nuestros más importantes objetivos de gestión. Una población vulnerable es aquella con menos recursos económicos o que no pudo acceder a una educación, etc., etc., pero cualquiera sea su definición, siempre conlleva la misma desdicha: no ser escuchados. En este sentido, y porque estoy convencido que podemos hacer mucho más para mejorar la calidad de vida de todos nuestros hermanos, invito a cada uno de los integrantes de la FAD, a seguir trabajando todos juntos, desde todos los flancos, por nuestros derechos. Sigamos esforzándonos para que el Encuentro Nacional Nº 17, que será en San Bernardo, sea un éxito de asistencia. Esforcémosnos para que el primer Encuentro de Jóvenes con Diabetes nos llene de orgullo y de esperanza. Para que todos, ya sean médicos, pacientes o familiares, comprendan que el grupo de autoayuda es una herramienta terapéutica fundamental para el tratamiento de la diabetes. Y no nos sintamos desamparados, porque que en este camino nos acompañan muchas grandes personas, por ejemplo, los doctores Mauricio Jadzinsky y Maximino Ruiz, prestigiosos y reconocidos especialistas en el tema, miembros de nuestro Comité Consultor. Ellos no sólo nos apoyan ética, moral y profesionalmente, sino que en el presente número nos acercan los más recientes avances en prevención y tratamiento de la diabetes. Estamos motivados. Y siendo la motivación uno de nuestras mejores aliadas en el tratamiento de la diabetes, tenemos que seguir «dándole para adelante», por nosotros, por nuestros hijos, por nuestros semejantes. Luchemos por una mejor calidad de vida. Dr. Gabriel Lijteroff 4 7 11 18 20 Entrevista Terapeútica Institucionales Comunicación, Información y -El ingreso de la FAD Dr. Mauricio Jadzinsky. a la IDF, una meta a Tecnología Dr. Maximino Ruiz. alcanzar. El estado actual del El maestro brinda un -La FAD en Sudáfrica, tratamiento de la Los buscadores de panorama sobre la en el Congreso de la diabetes. internet son herradiabetes. La necesiIDF. Convergencia de La importancia del mientas muy usadas. dad de que constituya cambio de hábitos y experiencias. En esta nota enconuna especialidad -Promisoria reunión el automomonitoreo traremos los pasos a médica. entre la ministra glucémico. Las seguir para encontrar Las perspectivas del Alicia Kirchner, y un innovaciones lo que buscamos. futuro del tratamiento. equipo de la FAD. farmacológicas. Historias/ Misceláneas Un educador diabetológico diferente. La experiencia al servicio de la capacitación. Nuestra Voz COMITÉ CONSULTOR Dr. José Costa Gil Dr. Mauricio Jadzinsky Dr. Maximino Ruiz 3 4 Entrevistaspersonajes Entrevistas, Nuestra Voz Dialogando con Maximino Ruiz En lo que a diabetes se refiere, es mucho más que una fuente de consulta autorizada. El Doctor Maximino Ruiz es uno de los principales precursores del tratamiento de la diabetes en nuestro país y en América Latina, con reconocimiento en el resto del mundo. Transitó una carrera profesional intachable que ha dejado, y sigue dejando, un legado irremplazable para aquellos médicos que se dedican, o quieren dedicarse, a la especialidad diabetológica. Para esta edición, contamos con su palabra y con el consecuente prestigio que ella tiene. En esta entrevista nos acerca un panorama del estado actual del tratamiento y de la problemáticas relacionadas con el reconocimiento de la diabetes como especialidad en la carrera de medicina. El Doctor Maximino Ruiz, por Maximino Ruiz «En 1961, me recibí de médico en la Universidad de Buenos Aires, ingresé a la primera cátedra de medicina cuyo director fue Silvio Masey que fue un de mis maestros - tuve muy buenos maestros- y ahí hice clínica médica hasta llegar al cargo de profesor titular que tengo en este momento. Actualmente soy Profesor Titular Consultor de medicina interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, que es el cargo más alto que uno puede tener en esta universidad. Me formé en Dinamarca y aprendí todo sobre la diabetes en el Hospital Stenon, todo sobre insulinoterapia. Después fundé y dirigí durante muchos años el servicio de Diabetología del Hospital de clínicas, lo fundamos con uno de mis grandes amigos que lamentablemente ya no está, el Dr. Félix Ernesto Puchulu, que fue un gran diabetólogo y fue mi maestro también. Mi último maestro, el más joven». -¿Imagino que de alguna manera sigue ligado a esa institución, a ese trabajo? Claro que sí. En la actualidad lo dirige la doctora Norma Ferrari, que es una de mis discípulas más importantes y tenemos alrededor de 30 médicos trabajando en ese servicio. Somos formadores de médicos diabetólogos. -¿Por qué trabaja, por qué lucha un formador de diabetólogos hoy en día? Estamos luchando por conseguir que la especialidad diabetología sea reconocida, y probablemente lo vamos a conseguir a través de la Federación y las Asociaciones, que unidas lo soliciten. Es lo que le decía al Dr. Lijteroff: «tenemos que conseguir que la diabetología sea una nueva especialidad dentro de la medicina interna para mejorar la calidad de la atención médica del paciente con diabetes». - Y más, quizá, teniendo en cuenta que es una de las enfermedades que más esta avanzando en cuanto a número de casos… Además deshecho que tenemos que prepararnos para hacer frente a la epidemia de diabetes que vendrá en los próximos 10 años. Tenemos que ir preparando el terreno para eso. Lo que ocurre es que la Organización Mundial de la Salud le ha pedido a todos los ministerios de salud pública que no acepte nuevas especialidades, entonces nosotros tenemos ese inconveniente, pero yo creo que es una necesidad que exista diabetología como una necesidad dentro de la medicina interna. Es decir, el médico que atiende a una diabético tiene que ser primero un excelente clínico y después hacer la especialidad. Es el camino que hizo mi hija, que también es especialista en diabetes, hizo primero medicina familiar y después hizo la especialización en diabetes en la Sociedad Argentina de Diabetes, donde se puede hacer el curso. En la actualidad tenemos 2 millones de pacientes con diabetes y hay alrededor de 2 mil médicos diabetólogos, de manera que todavía hacen falta muchos médicos para atender tantos pacientes. - ¿Entonces todos los médicos que quieran especializarse en diabetes lo pueden hacer en la Sociedad Argentina? Si, es una ONG argentina, una asociación científica que entrega títulos reconocidos a nivel nacional, que se autofinancia. -Por suerte tienen esta asociación científica que les permite nuclear a todos los profesionales de la diabetes. Si, por suerte, ahora, «Sociedad» tiene casi 100 años de antigüedad pero recién ahora estamos haciendo fuerza para que se nos reconozca. El problema es que las autoridades están preocupadas por develar por qué Maximino Ruiz está tan interesado en la diabetología, están pensando en cuál es el negocio mío. No hay ningún negocio, lo que yo quiero es que mis discípulos, como Lijteroff, sean reconocidos como médicos diabetólogos. Ese es mi interés. -Dr, ¿Cuál es la importancia de que diabetología sea reconocida como especialidad? ¿en qué sentido beneficiaría, en concreto, al tratamiento de esta enfermedad? Que todas las instituciones, llamémoslas prepagas, tienen que tener un médico diabetólogo para poder hacer frente a la cantidad de pacientes que vamos teniendo, y sí proyectamos, nos damos cuenta de que vamos a tener cada vez más. En el 2006, en el hospital, duplicamos el número de pacientes atendidos en 5 Maximino Ruiz, expresidente de la internacional diabetes Federation (I.D.F) con el Dr. Gabriel Lijteroff, presidente de la FAD el 2005 y va a seguir aumentando porque se hacen más diagnósticos precoces que es algo muy importante. Fundamentalmente en aquellas personas que tienen antecedentes familiares de diabetes. Si en una familia hay una paciente con diabetes, toda la familia tiene que hacerse una glucemia cada tres años. - ¿Independientemente del tipo de diabetes que padezca la persona? No, fundamentalmente en la diabetes tipo 2, en la diabetes tipo 1, si bien el componente hereditario existe, es más discutible. No es tan importante. La diabetes tipo 2 sí es hereditaria. Contrariamente a lo que cree el común de la gente, ya que siempre se asocia el -Contrariamente factor genético a la diabetes tipo 1, por traerla prácticamente desde el nacimiento. Claro. Yo siempre les enseño a los médicos que la consulta médica de un paciente con diabetes tipo 2, empieza en el paciente y termina en la familia. Cuando yo termino mi consulta siempre les pregunto por sus hijos, y les dejo la orden para que se hagan una glucemia cada uno de ellos. Cada tres años se les pide una glucemia, si la tiene por debajo de cien miligramos por ciento, lo dejamos tranquilos, si lo tiene por encima, hay que estudiarlos. Y todos ellos, hijos, hermanos o padres del paciente, les enseño a comer sano y les explico que es necesario hacer algún tipo de actividad física. La más fácil y accesible, es la caminata. Personas mayores de 40 años deberían caminar 20 cuadras por lo menos cinco veces por semana. Prevención. Yo tengo en mi consultorio 50 personas que son sanas, sólo que ambos padres son diabéticos, y hasta ahora -algunos hace más de 20 años que los atiendo- no apareció la diabetes. Es fundamental enseñarles a comer e impulsarlos a que hagan actividad física. Ese fue el tema de mi tesis de doctorado, hace muchos años. Eso desorienta a muchos médicos, lo que pasa es que en la facultad de medicina no te enseñan a hacer prevención, yo tengo mentalidad de «preventólogo» a mi me gusta la atención primaria, mi hija que hace medicina familiar me enseñó (se ríe con ganas). Por eso fue muy importante que en Monte Grande, después que se recibió Gabriel, conseguí que en el Hospital de Monte Grande el municipio cree un servicio de Diabetes, que está funcionando muy bien. Yo fui hace 2 años a participar del acto de colación de grado del Curso de Alfabetización para Personas con Diabetes, fue muy emocionante. Y creo que Gabriel está haciendo una labor muy importante en ese sentido. Educar a los pacientes es saludable. -Ya que menciona el tema de la educación ¿Por qué cree usted que la gente le tiene tanto miedo a la insulina? Por ignorancia, cuanto más sabés mejor controlado estás. Nosotros tenemos un Nuestra Voz -Tratar el tema como si se buscara el lucro parece que fuera una manera de taparse los ojos ante la epidemia de diabetes que se está dando ¿cuál es su opinión sobre esto? Es el mercantilismo salvaje que nos ha inundado, entonces la gente hace o no algo en función de la plata que va a ganar. Cuando nosotros -que pertenecemos a una generación muy bohemiahacemos algo por el prójimo, hay quienes piensan que algo hay detrás. Eso me ha pasado en dos entrevistas de las que me retiré porque me trataron como un comerciante. Pero por suerte no todo es así. En la Facultad de Medicina de Córdoba, por ejemplo, ya se reconoció a la Dibetología como especialidad hace cuatro meses. Y en la provincia de Buenos Aires, uno de los colegios médicos también, así que de a poquito se va reconociendo la necesidad y nosotros esperamos que este año las provincias y sus colegios médicos lo sigan haciendo. Yo estoy tratando de poblar la argentina de médicos diabetólogos, yo dicto un master en la Universidad del Salvador, que es el que hizo Gabriel. Salen cada dos años 15 médicos diabetólogos de primer nivel, y en la Sociedad Argentina de Diabetes, se reciben 12 médicos por año. Por suerte cada vez tenemos más médicos que quieren hacer la especialidad. Estamos tratando de que Salud Pública encare una campaña como la del tabaco, ya que de los 2 millones de personas que te mencione que tienen diabetes, el 30 por ciento tiene la enfermedad y no lo sabe, porque en el 85 por ciento es asintomática. Entrevistas,Entrevistas personajes 6 Entrevistas personajes Entrevistas, Nuestra Voz curso de educación en el clínicas y los paciente no vienen porque no le dan importancia. Y será tal vez porque nosotros no somos capaces de motivarlos. Yo creo que otro de los problemas es que la mayoría de los pacientes son personas mayores de 50 años que por ahí no tienen la experiencia de estar sentados en una clase, y por eso hay que hacerla muy amena. Si bien la diabetes todavía no se cura, ¿hay posibilidades -Si que, dentro de unos años, la de tipo 1, pueda llegar a curarse? Lo que hoy se sabe de la diabetes tipo 1, lo que se aprendió sobre este tipo que es insulina dependiente, es que es producida generalmente por un virus que produce un fenómeno que va destruyendo los islotes pancreáticos, las células prancreáticas, hasta que se destruyen en un 90 por ciento y ahí aparece la diabetes. Entonces el paciente no tiene más páncreas funcionando. En este sentido hay toda una línea de investigación muy importante desde hace muchos años, tratando de encontrar la manera de reemplazar la insulina. Nosotros somos pioneros en el tratamiento con insulina. En 1922 se descubrió la insulina en Canadá y, en 1923, se aplicó la primera inyección de insulina en la Argentina, el primer lugar en toda América Latina. ¿Por qué?, porque teníamos a grandes eminencias como el Dr. Bernardo Hussey, premio Nobel, quien demostró que el páncreas funciona en relación con la hipófisis. El era amigo de los que la inventaron, ellos le mandaron el frasquito para que la probaran. Con Hussey trabajaba el Dr. Lewis que estaba en el Hospital de Clínicas, y el titular de Clínica Médica era el Dr. Pedro Escudero, él fue quién permitió a Lewis aplicar la insulina a una paciente, y el que se la aplicó fue el padre de mi maestro Don Félix Puchulu, él era en ese momento un medico residente y se pasó toda la noche cuidando a la paciente para ver como reaccionaba a la medicación. La paciente reaccionó muy bien y mejoró su glucemia. La insulina es el único medicamento que da vida, y que tenemos en la rudimentaria terapéutica en este momento. Yo creo que en tres o cuatro años va a ser posible el transplante de islotes pancreaticos efectivos. Hace más de 10 años que se hacen a nivel experimental, el pionero es el Dr. Paul Lacy a quién tuve el privilegio de conocer. El experimento se hacia en ratas hermanas donde no había rechazo, y estas crecían perfectamente. Le colocaban los islotes por una cirugía laparoscópica en la vena porta y los islotes van ligando, hacen nichos allí y el hígado comienza a producir insulina que reemplaza la del páncreas destruido. Eso se está haciendo en humanos también, en la Argentina ya se está haciendo hace unos años pero el transplante es de páncreas cadavéricos, el inconveniente es que el paciente tiene que usar inmunosupresores (medicamentos que sacan todas las defensa del organismo, que se administra para evitar el rechazo del transplante) por eso es que a mi no me entusiasma, por ahora no lo recomiendo. Nosotros siempre decimos que cualquier adelanto en diabetes tiene que ser mejor que la insulina, maravilloso, y por ahora no lo son, la insulina es vida. Pero yo creo que, no sé si en cuatro años, tal vez un poco más, va a ser posible curar la diabetes tipo uno, vamos bien encaminados. Porque creemos que los grupos de autoayuda son una eficaz herramienta terapéutica, estamos a su disposición para ayudarlo a formar un grupo en la zona donde vive. Contáctanos. presidenciafad@gmail.com Terapeutica Entrevistas, personajes 7 Avances en el tratamiento de la diabetes tipo 2 Dr. Mauricio Jadzinsky Medico Consultor. Hospital Carlos Durand Buenos Aires. El constante aumento de pacientes diabéticos Tipo 2, es motivo de preocupación; ya sea por lo que significa esta enfermedad en cada uno de las personas que la padecen o por la carga social y económica que representa. La única manera de disminuir esa situación, es realizando la prevención de la diabetes, y en los diabéticos ya conocidos un muy buen control de la glucemia. Desafortunadamente, esto hoy en día es muy difícil de conseguir, ya que las estadísticas demuestran que solo 1 de cada tres diabéticos, consigue un adecuado control. En la constante lucha para evitar las complicaciones de la enfermedad, debe destacarse que en los últimos tiempos se han incorporado al tratamiento algunos elementos que son de gran valor y que garantizan buenos resultados. De ellos solo señalaremos los más importantes: AUTOMONITOREO GLUCEMICO: el control de la glucemia realizado por los diabéticos, es uno de los avances más importantes de la última década. Ha sido demostrado que los diabéticos que se automonitorean son los que obtienen mejores controles. El control de la glucemia es importante para el paciente y el médico tratante; para el paciente significa el conocimiento cierto de su estado glucémico, en el momento y el lugar que este decide y le permite asumir actitudes que pueden modificar el resultado obtenido, por ejemplo, ante una glucemia elevada, realizar una actividad física o establecer una disminución de la ingesta de alimentos, o en caso de aplicarse insulina, agregar o modificar la dosis de esta, para corregir la glucemia elevada. Con frecuencia los diabéticos dudan acerca de si sus síntomas se deben a glucemias elevadas o bajas, en estos casos es la glucemia realizada en el momento la que aclara la situación y permite un adecuado tratamiento. También para los médicos el automonitoreo es importante, ya que les permite apreciar la evolución del paciente, ayudando de esa manera a la toma de decisiones que permiten mejorar el tratamiento. En los diabéticos tipo 1 la medición de la glucemia es necesaria para adecuar la dosis de insulina, por lo que deben realizarla varias veces en el día, en cambio en los diabéticos tipo 2, una medición diaria puede ser suficiente, aunque se recomienda que las realicen en distintos horarios, lo que permite una mejor evaluación de la glucemia en los diferentes momentos del día. NUEVAS INSULINAS: Aproximadamente un 20% de los diabéticos tipo 2 deben ser tratados con insulina En los últimos tiempos se han presentado en el mercado farmacéutico nuevas insulinas, que son de gran valor en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Recientemente se ha demostrado que las complicaciones de la diabetes, en especial las vasculares (infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, etc.), pueden estar relacionadas con las oscilaciones de la glucemia, en especial las de después de comer. Existen insulinas, que son de El Doctor Mauricio Jadzinsky es especialista en enfermedades de la nutrición. Tiene en su haber una amplia experiencia docente en cátedras de la carrera de medicina y de postgrado en las principales universidades y destacados centros de formación científica y médica. Es miembro de asociaciones médicas de diabetes y nutrición nacionales, extranjeras e internacionales. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes. Brinda conferencias en congresos nacionales e internacionales sobre diabetes y temas relacionados con ellas. Se han publicado numerosos trabajos científicos de su autoría, tanto en el país como en el extranjero. En cuanto a la actividad hospitalaria, es poseedor de una larga trayectoria en el hospital Carlos G. Durand, en el que es actualmente médico consultor Por su honestidad intelectual y su sensibilidad como ser humano, nos honra con su participación en el comité consultor de la federación Argentina de Diabetes. Nuestra Voz CAMBIO DE ESTILO DE VIDA: la gran mayoría de los diabéticos tipo 2, son obesos y realizan una vida sedentaria, lo cual los perjudica. La incorporación como hábito de una actividad física realizada 30 minutos por día le permitirá mejorar su calidad de vida. No es necesario que el ejercicio sea realizado en un gimnasio o que sea fatigoso, la mejor recomendación es caminar tratando de realizar en esa media hora un trayecto de 1.000 a 1500 metros, lo que significa una caminata de 8 a 12 cuadras, de ser posible esta distancia puede ser aumentada. La utilización de una bicicleta, ya sea fija o de las comunes, también es de gran utilidad. Para aquellas personas que presentan alguna dificultad para caminar o andar en bicicleta, movimientos suaves de gimnasia, son adecuados. La actividad física ofrece varias ventajas, ya que gasta calorías, lo cual es beneficioso en los obesos, por otro lado aumenta la capacidad cardiaca, y produce una sensación de bienestar físico y espiritual que es muy importante para la mejoría de los pacientes. 8 Terapeutica Entrevistas, personajes acción muy rápida, que cuando se aplican, impiden las variaciones de la glucemia, con la ventaja de producir muy escasa o ninguna hipoglucemia. También se encuentran combinaciones de insulinas en las que se encuentran insulinas de acción prolongada con las de acción muy rápida, por lo que permiten un mejor control en aquellos diabéticos tipo 2 que requieran insulina. Es habitual que un elevado numero de diabéticos tipo 2, manifiesten temor a la aplicación de insulina, en general porque creen que al aplicarse la insulina su enfermedad a empeorado, esto no es así, por el contrario la utilización de insulina, produce una sensible mejoría del estado general, con desaparición de muchos de los síntomas. La insulina es un medicamento que en forma muy rápida pondrá al diabético tipo2 con glucemias muy cercanas a la normal, lo cual le garantiza menores complicaciones y una mejor calidad de vida. NUEVOS MEDICAMENTOS. Recientemente se ha presentado un nuevo grupo de medicamentos que se conocen con el nombre genérico de Incretinas. Su acción se basa en la producción de insulina a partir de células que se encuen- tran en el intestino, además disminuyen el vaciamiento del estómago y por ello disminuyen el apetito. Otra de las ventajas es que no producen hipoglucemias, porque solo actúan cuando la glucemia es superior a 110 mg. Por los mecanismos descriptos disminuyen el aumento de las glucemias después de las comidas, producen adelgazamiento, sin riesgo de disminuciones bruscas de la glucemia. Como efectos colaterales se ha observado en algunos pacientes una sensación de nauseas y muy ocasionalmente vómitos. Su presentación puede ser en forma inyectable o en tabletas para ser ingeridas. Serán presentadas en nuestro país en los próximos meses, existiendo una gran expectativa, porque su empleo, solas o combinadas con metformina, puede ser de enorme utilidad en los diabéticos tipo 2. Resumiendo diremos que la incorporación de la actividad física y del automonitoreo, en forma habitual, por parte de las personas con diabetes al tratamiento, permitirá una mejoría del control de la enfermedad. Por el lado de los médicos, estos cuentan con mejores insulinas y nuevos medicamentos cuya utilización permite obtener un mejor resultado de los controles médicos. Como se ve el presente y el futuro de los diabéticos tipo 2 es promisorio. Nuestra Voz Próximas Actividades Encuentro Nacional de San Bernardo Los invitamos al «17º ENCUENTRO NACIONAL DE PERSONAS CON DIABETES Y FAMILIARES», en la ciudad de San Bernardo, Buenos Aires, los días 17,18, 19 y 20 de agosto de 2007, en Luz y Fuerza. Precisamos de las manos de todos y cada uno de ustedes, su participación activa y entusiasta. Por favor, lean atentamente el instructivo y participen a todos los miembros de sus asociaciones. MODALIDAD DEL EVENTO ü Talleres ü Mesas redondas-Plenarias ü Actividad física ü Reuniones de camaradería y recreación. TALLERES ü Se conformarán grupos de 30 personas según edad y tipo de DBT. ü Los familiares ingresarán al grupo de concordancia de su acompañado. ü Los padrea de niños y jóvenes conformarán su propio grupo. ü Cada grupo estará a cargo de un médico especialista. Asesorará sobre inconvenientes que detecte. ü Cada grupo contará con dos coordinadores con experiencia. Tendrán a cargo la detección de glucemias elevadas, y la distribución y corrección de las evaluaciones. MESAS REDONDAS-PLENARIAS ü Exposición de profesionales invitados, de diferentes temas relacionados con la enfermedad. ACTIVIDAD FISICA ü Será acorde al estado físico de las personas, a cargo de profesores con experiencia en diabetes. RECREACION Y CAMARADERIA ü La convivencia en todos los actos de la vida diaria ü Recreación y distensión, por las noches, con música y baile. ü Representación teatral. Se premiará a los grupos que participen. ü ¡Venir preparado para actuar! INSCRIPCIÓN ü El costo de la misma es de $30. ü La inscripción al encuentro se realizará personalmente en las Reuniones de Comisión Directiva (RCD) de abril y junio; durante los días en que se realizará la Campaña de Concientizacion. FUNDAMENTAL PARA LA ORGANIZACIÓN, COMPLETAR TODA LA FICHA DE INSCRIPCION. ROGAMOS NO OMITIR DATOS presidenciafad@gmail.com Entrevistas, personajes 9 Nuestra Voz Entrevistas, personajes Nuestra Voz 10 E-mail: diabetes_argentina@bd.com Institucionales Entrevistas, personajes 11 La FAD en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación La titular de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, recibió en el ministerio a un equipo de la Federación Argentina de Diabetes, encabezado por su presidente, el Dr. Gabriel Lijterof, en una reunión que tuvo como objetivo principal aunar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. Nuestra Voz Durante la reunión, de carácter informal, se discurrió sobre las maneras de lograr una mayor equidad para las personas con diabetes, los medios y las herramientas para lograrlo. La responsable de la cartera, junto a su gabinete, escuchó atentamente a cada uno de los integrantes de la FAD, quienes, a su turno, expusieron una a una las actividades que desde hace más de 30 años viene realizando la Federación, en pos de mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. La reunión, que se prolongó casi cuatro horas, fue calificada por las partes como «muy positiva», ya que se consiguió un apoyo implícito del Ministerio a la tarea que realiza la FAD como organización no gubernamental. Entre los puntos de acuerdo, se generó un compromiso de formar comisiones de trabajo entre ambos organismos y sus dependencias. En la amplia mesa de trabajo que se armó para la ocasión, estuvieron representadas asociaciones de las provincias de Formosa, Catamarca, Entre Ríos y Buenos Aires (Capital Federal, Banfield y Esteban Echeverría). El presidente de la FAD estuvo acompañado por la directora de la de la Comisión Científica, Dra. Silvia Gorban de Lapertosa; la directora de Asuntos legales, Dra. Patricia Puente; el secretario de Comisión de Juventud, Marcos Panozzo Menegay; el prosecretario y presidente de la Asociación ADIFOR de Formosa, Pedro Lingiardi; el vocal y miembro de la Comisión de Finanzas, Lic. Jorge Arevalo; intendente de la Ciudad de Andalgalá, Jose Eduardo Perea; el enviado de Prensa y Difusión, Lic. José Laberto Lingiardi; y la señora Julia de Mercado, más conocida como «Perla», responsable de la filial Capital de la Asociación ADDA, de Catamarca. El próximo acercamiento con el Estado Nacional será a través de un encuentro en el Ministerio de Salud de la Nación a realizarse en los próximos días. Y esta vez, el foco de la temática a tratar recaerá sobre el aspecto médico de la diabetes en relación a las políticas de salud pública. 1 2 3 1 - El Dr. Lijteroff entrega proyectos y publicaciones de la Fad a la ministra Alicia Kichner 2 y 3 - Directivos de la FAD y representantes de Asociaciones de todo el país luego de la reunión 12 Institucionales Entrevistas, personajes Un congreso cosmopólita Sudáfrica Nuestra Voz La FAD en En diciembre del año pasado tuvo lugar en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, el Congreso Mundial de Diabetes de la International Diabetes Federation (IDF), al que el Dr. Gabriel Lijteroff asistió en calidad de presidente de la Federación Argentina de Diabetes, a muy poco tiempo de asumir el cargo. Directivos de los todos los países, nucleados en las regiones de la IDF, expusieron sus estrategias y montaron stands en los que exhibieron sus publicaciones y se intercambian material entre sí. La situación es distinta en cada país. Con más o menos recursos, apoyados o no por el estado, cada entidad se adapta las herramientas a su alcance para lograr llevar adelante los programas de diabetes, sin importar lo adversas que sean sus realidades. Fue justamente aprovechar la convergencia de experiencias que ofreció el congreso el objetivo del presidente de la FAD: «Mi interés especial estuvo centrado en conocer las estrategias de abordaje de la diabetes que en otros países se llevan adelante, saber como difunden sus actividades, ver cuáles son las problemáticas particulares que deben afrontar y como lo hacen, para poder nutrirnos de esas experiencias», expreso Lijteroff. «Recorrí todos los stand, Bielorrusia, Israel, Ghana, Etiopia, Paraguay, Chile y Brasil. Me interesó entablar contactos con las federaciones de nuestro países hermanos», remarcó el doctor. Israel Bielorusia Chile Sudafrica Ghana Camerún Etiopía Uruguay Distintos idiomas, distintas culturas, el mismo objetivo. En centro de convenciones del congreso, asociaciones de todo el mundo montaron sus stands para intercambiar experiencias de trabajo. Institucionales Entrevistas, personajes Un rápido «vistazo» a Cuidad del Cabo Algunos datos: Al sur del trópico de capricornio, Sudáfrica es el país más austral del continente africano. A su vez, Ciudad del Cabo es la ciudad que se encuentra más al sur del país, y en ella está el punto límite sur de África. Es la más antigua del país, fue fundada por colonos holandeses en 1652. Más tarde llegaría el dominio británico, y su influencia cultural quedará grabada en varias costumbres y rasgos que constituyen a la ciudad, como por ejemplo el volante del lado derecho en los automóviles, la arquitectura, aspectos de la idiosincrasia de los pobladores, entre muchos otros. Esta ciudad posee un clima meridional suavizado por los océanos que la rodean. La riqueza de la flora sorprende por su variedad y colorido y la fauna agota superlativos, ya que en este hábitat viven: el mamífero más grande del mundo (el elefante africano), el más pequeño (la musaraña pigmea), el más alto (la jirafa), y el más veloz, el guepardo. La diversidad cultural es una consecuencia del carácter cosmopolita de Ciudad del Cabo. Además de sesgos europeos, hay algo asiático y americano en todo el lugar. El que llega por primera vez allí nota los fuertes contrastes de esta ciudad, que combina la intensidad del paisaje natural con un luminoso despliegue urbano. Nuestra Voz Un viaje a Sudáfrica no es cosa de todos los días. Por esta razón no podemos dejar de aprovechar esta ocasión para mostrarles las fotos tomadas a aquel paisaje en la visita a ese país con motivo del Congreso de la International Diabetes Federation. 13 Aquí se presentan algunas fotos que, aunque en forma muy acotada, ilustran su majestuosidad. * Flor nacional Sudafricana: King Protea (Protea cynaroides). Foto de tapa * Nuestra Voz 14 Entrevistas, personajes Institucionales Entrevistas, personajes 15 Un objetivo esencial El ingreso de FAD a la IDF: unidos por la diabetes El Dr. Gabriel Lijteroff junto a representantes de la Liga Argentina de Protección al Diabético (LAPDI), la Dra. Teresa Enrrico (der.), y la Lic. Silvia Brunoli (izq.) en el Congreso de la IDF. El presidente de la FAD, Dr. Gabriel Lijterof reflexiona al respecto y opina que «permitirá una confluencia de ideas, un ida y vuelta, que va a enriquecer las actividades que hacemos desde la FAD y las asociaciones de nuestro país. Esto va a contribuir a que el tema de la diabetes tenga el lugar y la importancia que se merece» y agrega que «ese es el objetivo que reza el lema ‘Unidos por la Diabetes’, y es este ingreso a la federación mundial el que nos permitirá tener una participación más activa con miras a lograr ese objetivo general y global». En el último Congreso de la IDF fueron elegidas las nuevas autoridades para cada región. La señora Susana Etcheverry de Campanella, de Uruguay, es ahora la presidenta de la Región Centro y Sudamericana (SACA) de la IDF. «Es una suerte y un honor tener como presidente a una representante de un país hermano como es Uruguay, conozco a la señora de Campanella y es una persona muy sensible a los problemas por los que atraviesa la diabetes en estos momentos» Además de lo expuesto, el ingreso a la IDF dará a la FAD un mayor potencial para ganar espacios de intervención en el terreno social, y poder de esta manera llegar a nuclear a más personas con diabetes. Todo esto, como siempre, de cara a una mejor calidad de vida. En Sudáfrica: Profesionales de la salud de todo el mundo se informan de las novedades en Diabestes. Nuestra Voz El ingreso de la FAD a la Internacional Diabetes Federation (IDF) traerá muchos beneficios. Uno de ellos, quizá el principal, es que posibilitará una interacción concreta y fluida con otras asociaciones y federaciones del mundo. Esto, entre otras cosas, permitirá a la FAD conocer las diversas formas de abordaje de la temática de la diabetes que se llevan a cabo en las diferentes sociedades del mundo. Nuestra Voz 16 Entrevistas, personajes Grupos de personajes Autoayuda Entrevistas, 17 Grupos de autoayuda en diabetes Por eso es tan importante conocer cuál es el tratamiento más adecumplirlo Es aquí cuado como el tener la motivación suficiente para cumplirlo. donde el grupo de autoayuda cumple un rol especial. Nuestro médico tratante nos podrá explicar la naturaleza de la diabetes, la forma correcta de aplicarnos la insulina o de tomar la medicación y cuál es el plan alimentario. Tambien la conveniencia de cumplirlo. Pero puede comprender más cabalmente lo que significa la convivencia con la diabetes quien debe aplicarse insulina todos los días y realizarse el monitoreo en forma rutinaria. El médico muestra un camino, pero es la propia persona quien debe recorrerlo y es más fácil distinguir la senda correcta cuando uno puede ver otra gente que la transita y le va bien. De esta forma aquellos que son reacios a seguir un tratamiento correctamente recomendado, solo se avienen a hacerlo cuando interactúan con otras personas de su misma condición que le relatan desde su propia vivencia los cambios positivos al haberlo cumplido. El sentirse apoyado, comprendido y escuchado por alguien que también tiene diabetes tiene un valor adicional en el aprendizaje hacia la convivencia con ella. Podríamos decir entonces que-paradójicamente-la dulzura ayuda en el tratamiento. Pero a su vez el cariño por sí mismo es insuficiente si no está acompañado por conocimiento. Es común observar que el entorno de quien la padece –aun con buena intención-mortifica controlando lo que se le ocurre que es bueno o malo para alimentarse, opinando si es mucha o poca la insulina, o aconsejando instancias alternativas que en nada ayudan al tratamiento, que al contrario generan incertidumbre, y que en definitiva terminan entorpeciendo el esfuerzo hacia el buscado buen control metabólico. Por esto es indispensable que un médico especialista y otros profesionales de la salud asesoren permanentemente al grupo y que también participen los familiares y allegados en esta actividad. La educación diabetológica se hace mas grata y productiva dentro de un marco de distensión e informalidad, con una participación más activa y sin la inhibición que a veces generan los consultorios. El deseo de cuidarse y estar bien para no «fallarle»al grupo, es un sentimiento que se va despertando espontáneamente y que resulta sumamente estimulante. Es aconsejable entonces integrarse a este tipo de actividad, y si no hubiera en nuestra zona de residencia, animarse a organizarla, teniendo en cuenta las recomendaciones ya citadas. El grupo de autoayuda es, como vemos, esa mano amiga, hasta ahora desconocida, que se extiende hacia nosotros para ayudarnos a salir del miedo y la angustia, y nos da la seguridad para cambiarlas por conocimiento y salud, y a su vez sin darnos cuenta nos convierte en otra mano amiga. Dr. Gabriel Lijteroff Nuestra Voz La diabetes es una enfermedad que suele ser silenciosa. Es decir, no da síntomas o sus síntomas no son reconocidos como tales. Así muchas personas la padecen por años sin saberlo; otras que ya tienen el diagnóstico le restan importancia; o al contrario se paralizan por el temor a las complicaciones y prefieren no informarse ni tratarse. De esta forma se termina llegando justamente a lo que se quería evitar. 18 Comunicacion, Informacion y Tecnología Entrevistas, personajes La diabetes en los medios de comunicación Diabetes e Internet Por Marcos Panozzo Menegay marcospm@concordia.com.ar Nuestra Voz Uno de los rasgos más representativos de los tiempos que corren es el apogeo del acceso a la información. Nadie podría, en el mundo de hoy, pretender prescindir de ella. Es verdad que muchos son los medios que la transportan, como también es cierto que es copioso el caudal de información. A los medios masivos de comunicación, la radio, la televisión y los diarios y revistas, se suma desde hace ya varios años, la internet. Pero este medio implica una interacción para la cual se necesita un conocimiento básico de manejo de programas informáticos. Marcos Panozzo Menegay, de la Asociación Concordiense de ayuda al diabético, miembro de la comisión directiva de la FAD y desde ahora colaborador de la revista «Nuestra Voz», aborda la temática de internet como herramienta de consulta sobre temas relacionados con la diabetes. Además, brinda una serie de consejos prácticos sobre el manejo del explorador de internet y los buscadores de información. Hace más de 20 años cuando se manifestó mi diabetes, conseguir información en relación a ella estaba restringido a la consulta médica o, por vía telefónica, al área de información al consumidor de algún laboratorio. Conforme pasó el tiempo la relación paciente-profesional evolucionó, surgieron eventos tendientes a ayudar y concientizar al paciente diabético, y el flujo de información mejoró. A la par de esto, comenzaba el auge de la Internet, cada vez más personas estaban conectadas y la información que en ella se podía encontrar iba en franco aumento. En Internet se tiene a disposición una gran cantidad de información sobre Diabetes, no obstante, la mayoría de los usuarios de Internet tienen hoy en día dificultades para encontrar información específica. Esto es porque no sabe cómo ni qué herramientas utilizar, o porque no sabe cómo especificar su búsqueda. De acuerdo a una encuesta informal realizada entre 100 diabéticos usuarios de Internet resultó que del 66 % que usan la web para buscar información sobre diabetes sólo el 33 % no utiliza un buscador. Si bien esto es normal, ya que cualquier curso de Internet dictado en academias incluye una clase para esta tarea, también es cierto que no se aprovecha el potencial que tiene este tipo de herramientas, tales como las búsquedas avanzadas y las restringidas. Estas herramientas, de la cuales Google (http:// www.google.com.ar) es una de las mas populares en los últimos años, es un buscador de los denominados Motores de Búsqueda (que basan su funcionamiento en la recolección de páginas mediante un robot robot, denominado araña, que recorre constantemente Internet en búsqueda de páginas nuevas que va introduciendo en su base de datos automáticamente). automáticamente Para utilizar Google de una manera que nos permita realizar búsquedas más exactas, y de acuerdo a nuestras preferencias, podemos aprovechar algunas características avanzadas que nos brinda el buscador. Pasos a seguir El primero es abrir el navegador (se usará para los ejemplos Internet Explorer por ser el de uso más amplio). Para esto hacemos clic en el ícono correspondiente. Una vez abierto el programa, escribimos en la barra de navegación www.google.com.ar. Luego en el «campo de búsqueda» que habilita Google, ingresamos las palabras que se desean buscar. Comunicacion, Informacion y Tecnología Entrevistas, personajes 19 Cómo escribir lo que se busca en Google Si se necesita saber el significado de un acrónimo, se usa define: para obtener una página con descripciones; al final de la cual aparecen enlaces para buscar el mismo acrónimo en otros idiomas, como por ejemplo con define:DIABETES (foto 7). Para ver esta información ampliada y con más detalle pueden consultar la página en la sección «Acerca de» de Google en http://www.google.com.ar/intl/es/about.html Hay algo importante que recordar cuando se lee información de Internet: la mayoría no está revisada y puede ser sólo la opinión de la persona que la escribe. Sin embargo, si se juzga la información con cierto criterio, se encontrará mucho sobre lo que interesa saber sobre Diabetes. Nuestra Voz Foto 4 Se pueden hacer búsquedas de una palabra u otra usando el operador OR (en mayúsculas) o el símbolo |, como por ejemplo en diabetes mellitus OR gestacional (foto 4); también se pueden encadenar varios OR. Foto 6 Foto 2 Por defecto Google busca todas las palabras que se escriben en el campo de búsqueda. Se puede indicarle que no incluya una palabra o palabras si se agrega un - delante, como por ejemplo en diabetes -mellitus (foto 3). Foto 5 Foto 1 El primero y fundamental: usar comillas para indicar que se busca una frase exacta. «diabetes mellitus» (foto 1) encuentra páginas en las que aparecen esas dos palabras juntas y en ese orden, mientras que sin las comillas diabetes mellitus encuentra todas las páginas que contienen las dos palabras, pero en cualquier orden. Se pueden usar comodines en las búsquedas si no se conoce una o varias palabras: «con * unidades por hora» (foto 6) si no se conoce cuántas unidades tenía por hora eran, o «con * * por hora» si no se conoce cuántas ni qué. 20 Historias / Misceláneas Entrevistas, personajes Alimentación saludable y rica Nuestra Voz Un educador diabetológico diferente En general, cuando uno piensa en un médico lo primero que se figura es a una persona que sólo tiene tiempo y ganas de pensar en curar a sus pacientes, es decir, en alguien que sólo se dedica a la medicina y sus especialidades. Pero esto no es siempre así. Hay quienes le dedican, o le dedicaron, algo de su tiempo a otras cosas. Y quizá, lo llamativo sea el hecho de poder utilizar esos conocimientos en las prácticas médicas. En esta nota, les presentamos el caso de un médico que aprovecha sus conocimientos de cocina para dar capacitaciones a personas con diabetes. El Dr.Tomás Carracedo no sólo es médico sanitarista, gerontólogo y laboral, sino que le dedicó -y le dedica- una parte importante de su tiempo a la alta cocina y al paisajismo, siendo merecedor de varios premios por su excelente comida gastronómica y sus parques urbanos. De aspecto temible –sólo de aspecto- este señor, que tiene la virtud de arrancarle una sonrisa hasta al más serio de los hombres sin inmutarse, participa activamente del curso de «Educación diabetológica» que dicta la unidad de diabetes del hospital Santamarina de Esteban Echeverría, desde hace más de cinco años, en la ciudad de Monte Grande. «Carracedo» o «Tomani», como lo llaman los que lo conocen, nació en Comodoro Rivadavia y desde 1972 ejerce como médico. Desde joven vive en la zona sur del conurbano bonaerense: Lomas de Zamora, Temperley y Ezeiza. «Con la gestión Groppi –actualmente intendente de la comuna de Esteban Echeverría- empecé a trabajar en la Dirección de Consultorios Externos, después pasamos a la Dirección de Atención Primaria y ahora nuevamente a la Dirección de Epidemiología» recuerda el doctor. Su experiencia en la cocina al servicio de la capacitación «Cuando tenía 14 años empecé a salir con mi viejo, que tenía restaurantes en Buenos Aires (tuvo tres) en ese momento tenía uno llamado «Cabildo» en Cabildo y Echeverría, otro en Esmeralda y Corrientes en frente al teatro Odeon, «la Rastra» y «La Robla» en Martínez, que era un restaurant de carta anticipada. Como yo era muy amigo de mi padre (también de nombre Tomás) empecé a aprender cocina con él, era un tipo muy reconocido en Buenos Aires, en ese en- tonces, en el ambiente culinario. No existían las escuelas de cocina que hay ahora, había centros de cocineros donde se daban cursos pero la cosa no era como ahora, el aprendizaje era más práctico que teórico. Generalmente, se practicaba en un restaurant o en un hotel importante. A mi, mi padre me mandaba al Alvear, al Libertador, al Bauen y entonces me dejaba con los monstruos de ese momento que sabían cocinar como nadie. Y recién después uno iba al centro de cocineros y hacía algún curso que eran más simples que los de ahora, de todas maneras la base de la buena cocina sigue siendo la misma. Aún hoy persiste. Trabaje casi 18 años con mi padre, y después me fui al último restaurant que le quedaba en esa época. «Es importante que los pacientes entiendan que controlados en su enfermedad por un médico, y en justa medida, pueden comer rico, variado y sano.» Yo trabajaba en la Rastra, que era una parrilla que estaba en frente del teatro Odeon que ya desapareció, era una cosa así como el Maipo, donde se presentaban Troilo, Mores, De Caro, De Ciro, De Angelis, que cuando terminaba la cosa venían a jodernos, como eran amigos de mi viejo, sobre todo Anibal Troilo, estaba todo bien. Después teníamos un restaurant que se llamaba la Robla que ese ya era con carta anticipada de comida internacional, Historias / Misceláneas Entrevistas, personajes 21 Yo me acuerdo una vez que les hice un postre que les dije que se llamaba «Gabrielito» -en referencia al Dr. Lijteroff- y era un, en realidad, tiramisú bajas calorías. EL Dr. Carracedo en acciòn rencia al Dr. Lijteroff- y era un, en realidad, tiramisú bajas calorías. Todas esas cosas hacen que la gente se enganche un poco más y sacarles las inhibiciones y los miedos que tienen los diabéticos. Que la comida no se aburrida, repetida, además que los elementos que hoy hay son muchos, yo creo que se mejora mucho la calidad de vida. No solamente la prohibición del azúcar, el amarillo, la batata, «que el zapallo no», cuando lo que hay que saber son las proporciones que se usan. Esa porción de batata que le va a dar sabor a otra cosa, que le va a dar sabor. Es importante que los pacientes entiendan que controlados en su enfermedad por un médico, y en justa medida, pueden comer rico, variado y sano.» Una creación importante No es común que los hospitales tengan una unidad específicamente de diabetes. En Echeverría existe hace más de cinco años. «Cuando yo estaba de director médico del Hospital Santamarina se veía la necesidad de crear una unidad especifica dedicada a la diabetes, que no dependiera de nutrición, como es habitualmente. Así fue que, luego de varias gestiones, se creo esta unidad» Recuerda con orgullo el doctor, y no es para menos. Hoy la unidad atiende a 2 mil pacientes, prueba más que contundente para argumentar la necesidad de crearla. ¿Quiere recibir esta revista en su casa? Suscríbase escribiendo a prensafad@hotmail.com Nuestra Voz y mi viejo me mandaba ahí porque además de cocinar estudiaba la historia de los platos, cuando podía y la contaba. Tengo el título de chef, en realidad soy cocinero de tercer nivel, no existe el chef, el chef es el jefe de cocina, eso significa. Uno lo es cuando llega a jefe de cocina. Chef es una palabra que se generalizó como «shock» o «stress». Así, el doctor Carracedo relata sus pasos por el ambiente culinario. Quizá nunca imagino que toda esta experiencia la aplicaría a la educación diabetólogica. «A partir de la crisis socio económica del 2001 se comenzaron a entregar subsidios alimenticios, bolsas de comida y nos dimos cuenta que la gente no sabía como aprovechar muchos de los alimentos que venían en ella. Tiempo después, y a raíz de que desde la unidad de diabetes del Hospital Santamarina me propusieran que vaya a unas de sus jornadas de capacitación, yo fui a hablar con toda esa «caterva» que son como 80 personas que participan en el curso que se da en el Club de Monte Grande. Me pareció interesante hacer unas charlas para ayudar, en base a mi experiencia como cocinero, para aprender a aprovechar culinaria o gastronómicamente y además hacer un poco más amena la comida, sin que sea tan aburrida, tan prohibitiva. Bueno, así es que pude aprovechar mi experiencia en gastronomía y ponerla al servicio de la diabetes. Deje una cuantas recetas impresas que muchos pusieron en práctica. La gente se engancha mucho porque uno les hace un poco la fiesta, se siente bien, contenida, y eso es lo mejor que puede pasar. Todos necesitamos eso. Yo me acuerdo una vez que les hice un postre que les dije que se llamaba «Gabrielito» -en refe- 22 Entidades Entrevistas, personajes 5º Aniversario de una asociación pujante La Federación Argentina de Diabetes brinda sus más sinceras felicitaciones a la Asociación Diabéticos de Andalgalá (ADDA), trabajando al servicio de las personas con diabetes de la provincia de Catamarca. ADDA, nace el 8 de febrero de 2002 en respuesta al elevado índice de diabetes de la ciudad de Andalgalá. Quienes Somos Nuestra Voz por su quinto aniversario Nuestra Voz es una publicación de la Federación Argentina de Diabetes, bimestral, sin fines de lucro, de distribución gratuita para socios y adherentes del FAD. Registro de la propiedad intelectual en tramite. Los editores no se hacen responsables por el contenido de las notas firmadas ni por la opiniones vertidas en las entrevistas. El contenido de las publicidades es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de la fuente. Sus representantes sostienen que uno de los motivos fundamentales que llevó a su formación fue que «no tenían un espacio donde expresar sus inquietudes y deseos de ayudarse unos a otros para enfrentar esta enfermedad». Es así como un grupo de personas con diabetes, familiares y amigos diabéticos se unieron con la idea de formar una entidad sin fines de lucro y con real significación social, que contenga y resguarde a todas aquellas personas con diabetes. A partir de su creación, ADDA inició una lucha tesonera y sin pausas, con gente con muchas ganas de trabajar por su prójimo, amparados en el compromiso de marchar todos en la misma dirección, con sentido de unidad y de trabajo mutuo, solidario y esperanzador, tras el objetivo fundamental de «educar, asesorar y orientar a las personas con diabetes para mejorar su calidad de vida». Esta ONG, a la que en noviembre de 2003 el gobierno de Catamarca les entregó la personería jurídica, fue creciendo con pasos firmes y seguros con la dedicación constante y responsable de su Comisión Directiva, que, hasta el momento, se conforma de la siguiente manera: presidente, Jorge Arevalo; vicepresidenta, Sandra Barros; secretaria, Celia Cecenarro; tesorera María Ruiz; y a cargo de Prensa y Difusión, David Visconte. ADDA es una ONG que crece fuerte y segura por sus decisiones acertadas y ejecutivas en distintas direcciones: - Constantes servicios a la comunidad, como la provisión de gratuita de insulinas y jeringas descartables y la realización de hipoglucemias orales a los socios sin cobertura social. - Campañas de información, charlas preventivas con especialistas, y confección del padrón departamental de personas con diabetes y proyectos interinstitucionales. - En 2003 el Ministerio de Cultura y Educación de Catamarca aprobó el «1º Curso taller, capacitación para docentes en Diabetes Mellitas, prevención y detección en el ámbito escolar», en conjunto con el Instituto de Estudios Superiores Andalgalá y la Universidad Nacional de Catamarca, que se dicta hasta el momento en forma anual. - También desde 2003, a través de de un convenio firmado con la Coordinación de Ablación e implantes de Catamarca (C.A.I.Ca), ADDA se transformó en su filial en Andalgalá. - En 2004, ADDA trabajó conjuntamente con el Ministerio de Salud de Catamarca, en la reglamentación de la «Ley Provincial del Diabético» para que comience a ejecutarse lo antes posible. En el marco de los festejos por un nuevo aniversario, se realizó el «3º Festival Folclórico de la solidaridad» del que participaron artistas de renombre nacional. Nos queda por decir que desde la FAD esperamos que sigan trabajando tan ardua y exitosamente como hasta ahora, y una vez más ¡MUCHAS FELICIDADES! Dirección General Dr. Gabriel Lijteroff Directora Natalia Maidana Berón Editor Lic. Adrián Cioffi Redactores atalia Maidana Berón | natymaidana@hotmail.com Lic. Adrián Cioffi | adriancioffi@gmail.com Fotografía Leandro Mac Garva leandro_mac_garva@hotmail.com Colaboradores Marcos Panozzo Menegay marcospm@concordia.om.ar Diseño Gráfico Julia Velasco | Tel.: 4281-0986 www.artecostudio.com Impresión Artex Impresos prensafad@hotmail.com