Download Guía complementaria para la elaboración del Reporte
Transcript
Guía complementaria para la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Elaborado por: Dirección de Formación Social Dirección del Plan para el Mejoramiento del Aprendizaje (QEP) Vicerrectoría Académica Versión original – 2009 Actualización - 2010 Actualización - 2012 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Índice Presentación………………………………………………………………………………………..3 Primera sección: “La experiencia más significativa en mi formación ciudadana”….…….…5 Segunda sección: “Mi formación ciudadana a través de eventos críticos o conflictivos”.…7 Tercera sección: “Trascendencia de mi formación ciudadana”……………………………….8 Características y recomendaciones…………………………………………………………...…9 Condiciones de envío del REC………………………………………………………………….10 Visualización del REC en el Sistema Integral de Administración del Servicio Social (SIASS)………………………………………………………………………………………….…14 Preguntas frecuentes (FAQ)…………………………………………………………………….16 Datos de contacto………………………………………………………………………………..17 Glosario de términos…………………………………………………………………………….18 Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 2 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Presentación El Reporte de Experiencias Ciudadanas (REC) que vas a elaborar es el medio o la herramienta que permite evaluar el impacto formativo y el desarrollo de las competencias ciudadanas resultado de tu involucramiento en actividades ciudadanas curriculares, transversales o cocurriculares (tales como materias, servicio social ciudadano o servicio social profesional, grupos estudiantiles o como voluntariado en el Tecnológico de Monterrey) donde participaste con acciones a favor de la transformación social en México; además conociste personas y lugares que han dejado en ti una importante huella personal y profesional. Para que elabores tu REC, debes poner en práctica tu capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre la labor que hiciste, cómo la hiciste y qué conocimientos, habilidades y actitudes obtuviste. Mantén un espíritu crítico y objetivo, considera que no es una evaluación para ti, es una reflexión sobre la tarea que el Tecnológico de Monterrey debe realizar para mejorar el Programa de Formación Ciudadana en todos sus componentes. En esta guía complementaria se describe cada una de las secciones que integran el reporte de experiencias ciudadanas, y se ofrece una serie de preguntas detonadoras para tu reflexión, que pueden ayudar a formular tu escrito; asimismo se describen las características que debe cubrir, las cuestiones de formato y condiciones de envío, entre otros aspectos. Tu primera actividad es reflexionar a profundidad y seleccionar aquella experiencia ciudadana que consideres haya sido la más significativa. Es muy importante que te centres en una sola experiencia para que tu reflexión sea más profunda. También te puedes apoyar en life@tec, espacio donde has acumulado evidencias de tu formación ciudadana a lo largo de tu carrera. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 3 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) En seguida, elabora tu REC cumpliendo con las siguientes tres secciones: La experiencia más significativa en mi formación ciudadana. La formación ciudadana a través de eventos críticos o conflictivos. La trascendencia de la formación ciudadana. En cada una podrás apoyarte en testimonios o fuentes concretas, que te permitan una mejor argumentación sobre tu experiencia ciudadana. En sí, construye un texto narrativo y argumentativo. Puedes agregar gráficas o fotografías de apoyo, pero que estén claramente referenciadas en el texto, y que le den sentido a tu experiencia. El finalizar el texto, recuerda anexar las referencias en el formato de las metodologías APA o MLA. Considera que para la selección de candidatos a la elaboración del REC, los criterios son: Estar inscrito en el período académico vigente. Tener 336 unidades académicas acreditadas. Tener acreditadas 240 o más horas de Servicio Social Ciudadano (SSC). No tener liberado el Servicio Social. No haber realizado el REC anteriormente. EXCEPCIÓN: Alumnos con el estatus “graduación solicitada”, aun y cuando tengan menos de 240 horas de SSC acreditadas deberán realizar y entregar el REC. Considera que si estás en la situación descrita anteriormente y no desarrollaste ninguna actividad relacionada con ciudadanía y seleccionarás el SSC para hacer tu REC, deberás haber acumulado al menos 80 horas de trabajo ciudadano para elaborar el REC. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 4 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Primera sección: “La experiencia más significativa en mi formación ciudadana” Esta primera sección de tu REC se integra por los elementos descritos en la tabla anexa. Lee la descripción de cada sección así como las preguntas detonadoras de reflexión. Dichas preguntas pueden ayudarte a reconstruir la experiencia y ordenar tus ideas para un mejor texto (es importante no responder a cada pregunta de manera lineal). Considera que esta sección es una aproximación al contexto ciudadano donde se desarrolló tu experiencia. Incluye referencias bibliográficas o argumentaciones propias para establecer un punto de partida, sin que sea un ensayo del contexto social y ciudadano que conociste. Como se menciona, de acuerdo con tu experiencia, revisa y ubica una de las siguientes problemáticas o temáticas a la que consideras pertenece dicha experiencia: Desarrollo social y comunitario. Cultura política e involucramiento en el sistema político de México. Estado de Derecho y cultura de la legalidad. Promoción de una cultura democrática. Participación de la sociedad civil. Justicia social y derechos humanos. A partir de este contexto identificado, revisa los cinco aspectos considerados a continuación: Contenidos Descripción Preguntas detonadoras 1. Información breve sobre las actividades relacionadas con tu formación ciudadana durante tus estudios en el Tecnológico de Monterrey. Se trata de describir el proyecto, la actividad o la realidad en la cual se sitúa la experiencia de formación ciudadana (experiencia en materias, Servicio Social Ciudadano, participación en grupos estudiantiles, o como voluntario). ¿En dónde se realizó la experiencia? ¿Cómo era el lugar en el que se desarrolló? ¿En qué condiciones materiales? ¿En qué consistía tu participación? Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 5 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) 2. Problemática (económica, social, ecológica, cultural, educativa, empresarial, política, según sea el caso) atendida al realizar esta experiencia de formación ciudadana. ¿Cuál es la problemática (económica, social, ecológica, cultural, educativa, empresarial, política, según sea el caso)? ¿Cómo surge este problema? ¿Por qué razones lo consideras problema? Incluye todo lo que En esta sección analiza brevemente consideres conveniente para describir la problemática y el contexto al cual la problemática con la que entraste en se enfocaba la experiencia de contacto. Puedes incluir testimonios y formación ciudadana, considerando toda la información documental que la naturaleza, el origen y las razones pueda ayudar a enriquecer tu REC en por las cuales se requería una este aspecto (por ejemplo datos acción o intervención. estadísticos, indicadores y los datos que consideres relevantes para definirlo). Será importante que la información anexa incluya un análisis de tu parte, y que posteriormente incluyas la referencia en el formato adecuado. 3. Forma como se atendió la problemática en cuestión. En esta parte describe las estrategias que utilizaste para el proyecto o la actividad de formación ciudadana que atendía la problemática en cuestión. ¿El proyecto o actividad respondía a la problemática detectada? ¿Cómo se atendía la problemática? ¿Cuáles fueron los productos resultantes del proyecto? Si tuviste oportunidad de participar en las soluciones implementadas, relata brevemente este proceso; si no lo has hecho, señala cómo la mejorarías en el futuro. ¿Cuál fue tu aportación personal o de tu equipo al diseño de las soluciones a la problemática atendida? ¿Qué otras propuestas para mejorar las soluciones o atender el problema detectas? ¿Cómo se mejoraría el proyecto en el que participaste? ¿Qué acciones son necesarias para implementar esta situación? 4. Tu propia propuesta para atender la problemática donde te involucraste. En esta sección evalúa el impacto sobre los beneficiarios o los actores sociales involucrados en el proyecto. Se trata de reflexionar sobre la pertinencia o falta de ésta de la actividad de formación ciudadana, respecto a la 5. Evaluación de la problemática social (económica, experiencia social, ecológica, cultural, educativa, vivida. empresarial, política, según el caso) que pretende resolver y su grado de efectividad para los actores sociales involucrados. Considera que todavía no es el momento de evaluar el impacto sobre tu persona, dicho impacto constituye la siguiente y última sección. ¿Cuál fue el impacto generado por tu experiencia de formación ciudadana para las personas a las que estaba dirigida la actividad? ¿Cómo impacta a la comunidad? ¿Cómo impacta a la problemática analizada previamente? ¿Puede tener resonancias en un contexto más amplio, es decir, impacta a toda la problemática? Incluye los impactos de este proyecto en todas las direcciones y aristas que te sean posibles encontrar. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 6 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Segunda sección: “Mi formación ciudadana a través de eventos críticos o conflictivos” En esta segunda sección describe un suceso o evento crítico que detonó tu reflexión sobre la situación social o ciudadana atendida, y la posterior generación de una solución. Considera el contenido en la tabla anexa. Recuerda que son preguntas detonadoras para tu texto. En sí, este suceso es relevante por implicar una problemática para el desarrollo de la actividad, el proyecto o la experiencia de voluntariado en actividades del Tecnológico de Monterrey. Se caracteriza por ser un evento formativo, es decir, un evento a partir del que lograste derivar un aprendizaje o desarrollar una habilidad adicional al intentar la resolución de una situación difícil, o proponer soluciones desde diferentes ámbitos y que atienden la raíz de la problemática, más que un paliativo. Es importante seleccionar situaciones trascendentes relacionadas con el desarrollo de la experiencia de formación ciudadana que has compartido al momento. Es decir, no se trata de eventos administrativos ajenos a tu experiencia directa en el proyecto, sino a los que te enriquecieron como futuro profesionista y generaron una experiencia significativa en tu formación ciudadana. Contenidos Descripción Preguntas detonadoras 1. Descripción del evento crítico relacionado con la experiencia de formación ciudadana que has seleccionado. Sección en la que describes el suceso seleccionado, evitando en todo momento los juicios de valor. ¿Qué sucedió? ¿En qué lugar? ¿Cuándo y dónde se desarrolló el evento? ¿Quiénes participaron en él? ¿Cómo se solucionó el incidente? ¿Cómo reaccionaste ante él? ¿Cómo se relaciona con la experiencia de formación ciudadana? 2. Juicio crítico sobre el evento descrito. Reflexión sobre las implicaciones en el desarrollo de las competencias ciudadanas. ¿Cómo se vincula con el quehacer de los ciudadanos en el país? Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 7 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Tercera sección: “Trascendencia de mi formación ciudadana” En esta sección concluyes y evalúas de una manera más global e integradora tu aprendizaje y enriquecimiento como persona, ciudadano y profesionista al haber participado en actividades o proyectos de formación ciudadana (proyecto en materias, de Servicio Social Ciudadano o Servicio Social Profesional, en grupos estudiantiles o como voluntariado en actividades del Tecnológico de Monterrey) en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Para hacer el ejercicio de esta sección, reflexiona en la experiencia descrita en todo el reporte. Como apoyo, considera la siguiente tabla. Recuerda que las preguntas detonadoras son un apoyo para generar un texto narrativo y argumentativo. Contenidos Descripción Preguntas detonadoras 1. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores obtenidos. En esta parte se pretende que clarifiques tu aprendizaje, lo valioso de la experiencia identificando conocimientos, habilidades y actitudes y valores los que consideras haber desarrollado a lo largo de esta experiencia. 2. Trascendencia de la experiencia en tu formación ciudadana. Reflexiona sobre cómo ha impactado en tu compromiso como ciudadano de México y del mundo. ¿Qué conocimientos relevantes te ha dejado esta experiencia? ¿Qué habilidades pudiste haber fortalecido? ¿Qué valores pudiste haber enriquecido con ella? Incluye áreas de aprendizaje como éstas y todas las que consideres relevantes. ¿Qué implicaciones tuvo para el desarrollo de tus competencias ciudadanas? ¿Por qué razones este evento te ayudó a darte cuenta de la importancia de la ciudadanía y de participar en las problemáticas que tenemos? 3. Trascendencia de la experiencia en tu formación profesional. Evalúa el impacto de esta experiencia en tu formación como profesionista, así como las razones por las que así lo consideras. ¿Qué habilidades específicas de tu profesión te ayudó a enriquecer? ¿Qué tan formativa en tu calidad de ciudadano mexicano fue esta experiencia desde tu visión profesional? Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 8 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Características y recomendaciones Características de formato: Carácter Times New Roman, tamaño 12, a 1.5 espacio. Extensión de 4 a 5 cuartillas (sin incluir anexos). Incluir bibliografía consultada para documentar el contexto de la problemática o temática social: fuentes de información oficiales o académicas, por ejemplo: testimonios directors, libros impresos, bases de datos, e-books de biblioteca virtual, recursos multimedia, sitios o páginas de Internet, bitácoras de reflexión, diario de campo, maletín ciudadano, entre otros. La bibliografía debe estar debidamente referenciada en tu REC, para ello puedes basarte en la metodología de documentación APA o MLA. Recomendaciones generales: Visualiza el REC como un análisis o una reflexión concreta, no como la reseña de tu formación ciudadana. Enfatiza la reflexión o el análisis hacia tu experiencia personal a la manera en que el Tecnológico de Monterrey propone el abordaje a problemas ciudadanos, no hacia la labor y la trascendencia de la organización, la institución o el programa donde participaste. Evita textos breves o muy largos. Los anexos pueden ser fotografías o testimonios de apoyo, debidamente referenciados en el texto principal. Evita incluir portada, índice o formatos predeterminados en el procesador de textos que utilices. Evita incluir tus datos personales como nombre, matrícula y campus de procedencia. Recuerda las recomendaciones de redacción y ortografía que llevaste en tus cursos previos a la elaboración del REC. Considera las normas para un buen ensayo, así como los lineamientos de las metodologías APA y MLA, disponibles en el Centro de recursos para la escritura académica (http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/) Para el REC, selecciona un nombre relacionado con la experiencia ciudadana que reportas. Llena adecuadamente los datos solicitados en el SIQEP, lugar donde envías tu REC. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 9 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Condiciones de envío del REC Una vez que hayas elaborado tu reporte, deberás enviarlo a través del Sistema del QEP (SIQEP). A continuación se detalla el procedimiento para subir el reporte. 1. Ingresar a la liga http://siqep.itesm.mx 2. Identificación del alumno Usuario: A0 o A00 + matrícula Contraseña: correo electrónico 3. Seleccionar el botón Documentos alumnos Cargar documento Reporte de Experiencia Ciudadana Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 10 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) 4. Se desplegará una pantalla donde se muestra la bienvenida y las guías de apoyo para desarrollar el REC. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 11 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) 5. En la parte inferior de la pantalla se muestra la opción para cargar el documento en formato PDF, la institución donde se hizo el servicio, el proyecto en el que participaron y el identificador o título que se le otorgará al REC. 6. Subir el documento del REC Seleccionar el archivo en formato PDF. Seleccionar el tipo de Institución en donde se realizó el servicio social ciudadano y el proyecto. Identificar el REC con un nombre del proyecto en el que participaste, no extendiéndote más de cinco palabras y no incluir matrícula, nombre o campus dentro del documento ni en el Identificador. o Ejemplo: Proyecto Sierra Ventana Programa Bufetec Fundación Niños de la Calle Seleccionar la Declaración ética, en donde se confirma que el REC realizado es producto de su propia autoría y que las fuentes utilizadas en el mismo están propiamente referenciadas. Dar clic en “Aceptar”. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 12 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) 7. Posteriormente desplegará un mensaje indicando si el archivo fue cargado con éxito. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 13 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Visualización del REC en el Sistema Integral de Administración del Servicio Social (SIASS) En el Sistema Integral de Administración del Servicio Social (SIASS), en la parte del Historial del Alumno que se encuentra en el Menú de Alumnos||Historial, se despliega la información del Reporte de Experiencias Ciudadanas (REC). En el Historial del alumno se visualiza los siguientes rubros: Periodo: semestre en el que se envío la información al SIQEP que está compuesto por: o 2012 (Año) o 1 (Nivel Profesional) o Semestre 1: Enero-Mayo 2. Verano 3: Agosto-Diciembre Fecha de envío: fecha en la que se envía la información del alumno al SIQEP que cumple los requisitos para aplicar el REC. Fecha de aplicación: fecha en la que el alumno dio de alta el REC en el SIQEP. Estatus: es la información del alumno; Sí participó o No Participó en la realización del REC. Considera que el REC es un requisito para la liberación de las horas de Servicio Social, y que a su vez es uno de los requisitos indispensables que se solicitan para la obtención de tu título profesional. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 14 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 15 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Preguntas frecuentes (FAQ) - ¿Qué significa el REC? Las siglas del REC significan “Reporte de Experiencia Ciudadana”, el cual es un instrumento para evaluar el desarrollo de tus competencias ciudadanas a lo largo de tu vida estudiantil en el Tecnológico de Monterrey. - ¿Cuáles son las competencias ciudadanas en las que mi REC será evaluado? o Las competencias ciudadanas son las siguientes: Conocer y ser sensible a la realidad social, económica y política. Actuar con solidaridad y responsabilidad ciudadana para mejorar la calidad de vida de su comunidad. - ¿Por qué tengo que hacer el REC? Porque a través de este instrumento se evaluará el nivel de desarrollo de las competencias ciudadanas a lo largo de tu vida estudiantil, además es un ejercicio de reflexión valioso e importante para tu persona. También ayudará a mejorar continuamente los procesos y el contenido de los proyectos del Servicio Social Ciudadano, las actividades de aprendizaje para la formación ciudadana e incluso las participaciones de voluntariado en actividades ligadas al Tecnológico de Monterrey. - ¿Qué debe contener un REC? Una experiencia ciudadana concreta de actividades curriculares, transversales o cocurriculares (tales como materias, servicio social ciudadano o servicio social profesional, grupos estudiantiles o como voluntariado en el Tecnológico de Monterrey) Debes seleccionar una de estas experiencias ciudadanas y desarrollarla de acuerdo con la Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC), disponible en http://siass.itesm.mx - ¿En qué momento de mi carrera puedo realizar el REC? Al estar inscrito en el período académico vigente. Al tener 336 unidades académicas acreditadas. Al tener acreditadas 240 o más horas de Servicio Social Ciudadano. No tener liberado el Servicio Social. No haber realizado el REC anteriormente. Excepción: Alumnos con el estatus “graduación solicitada”, aun y cuando tengan menos de 240 horas de Servicio Social Ciudadano acreditadas. - ¿En dónde tengo que realizar el REC? El REC debe realizarse de forma individual y posteriormente darlo de alta al SIQEP a través de la liga http://siqep.itesm.mx. Para acceder al SIQEP debes utilizar como usuario A00 + matrícula y el password del correo electrónico de alumno del Tecnológico de Monterrey. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 16 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) - ¿Qué puedo hacer si el SIQEP no me reconoce como usuario? Debes contactar al Coordinador de Formación Social de tu campus, para que te brinde las indicaciones sobre el proceso a seguir. También puedes escribir a qep@servicios.itesm.mx - ¿Qué puedo hacer si el SIASS no muestra la carga del REC que hice? Desde el SIASS-HELP genera un incidente, en éste explica la situación (incluye datos como fecha de realización, nombre del archivo, entre otros). Datos de contacto Ante cualquier duda de contenido para realizar el REC puedes dirigirte con el Director o Coordinador de Formación Social de tu campus, así como el Coordinador del QEP del campus. Las dudas o los problemas técnicos puedes reportarlos a la cuenta de correo qep@servicios.itesm.mx y en un máximo de 24 horas se te dará una respuesta al incidente. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 17 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Glosario de términos Actividad o proyecto de formación ciudadana. Actividades académicas que promueven competencias ciudadanas y que están ligadas a materias de Educación General, o aquellas de materias que promueven la ciudadanía y que incluyen el atributo CCTR (curso con ciudadanía transversal), así como actividades en grupos estudiantiles o actividades diversas de los campus. También se consideran aquellas actividades realizadas como voluntariado como parte de actividades ligadas a grupos estudiantiles o programas institucionales del Tecnológico de Monterrey. Ciudadanía. Para el Tecnológico de Monterrey es el derecho yla disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público. Documentación APA o MLA. Incluir las referencias completas de las fuentes utilizadas en la redacción del REC. Para mayor información, visita el Centro de Recursos para la Escritura Académica (http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/) Participación voluntaria. Labor voluntaria a través de grupos estudiantiles o algún proyecto de voluntariado que se organiza desde los mismos grupos estudiantiles o algún departamento de tu campus. Ser ciudadano (a) supone un conjunto de competencias (valores, actitudes, habilidades y conocimientos) que configuran una cultura política democrática. Ésta no se adquiere de manera espontánea, sino que se desarrolla a través de un proceso continuo de aprendizaje. Servicio Social Ciudadano. Implica la realización de proyectos o actividades en organizaciones o instituciones del sector público o privado; dicha realización acredita horas de servicio social ciudadano. Para más información, visita el reglamento de Servicio Social disponible en http://siass.itesm.mx Servicio Social Profesional. Actividades o proyectos que contribuyen a la formación académica y capacitación de acuerdo con tu área disciplinaria o profesional, donde aplicas los conocimientos de su carrera; incluyen aquellos proyectos que contribuyan al desarrollo de la sociedad realizados con una finalidad de experiencia profesional. Para más información, visita el reglamento de Servicio Social disponible en http://siass.itesm.mx Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 18 Guía para el alumno en la elaboración del Reporte de Experiencia Ciudadana (REC) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Monterrey, N.L., México. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de este material a través de cualquier medio sin la autorización por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Material exclusivo para fines académicos | Tecnológico de Monterrey 19