Download Programa de Español para Extranjeros Nivel Básico
Document related concepts
Transcript
Programa de Español para Extranjeros Nivel Básico 1. Descripción del curso Este curso está dirigido a estudiantes considerados en un nivel principiante que deseen iniciar el estudio del español como lengua extranjera. Se utilizará un enfoque comunicativo haciendo énfasis en el desarrollo de las cuatro destrezas (comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita). La competencia comunicativa del estudiante se desarrollará a través de actividades de inmersión cultural, utilizando el idioma como puerta de entrada al conocimiento socio-cultural de Venezuela. El curso tiene una duración de 50 horas, distribuidas en 5 unidades de 10 horas cada una. Los materiales a utilizar serán seleccionados por el profesor según los contenidos a cubrir en el nivel, así como las necesidades de los estudiantes. Asimismo, seleccionará los recursos didácticos más convenientes, como revistas, periódicos, dibujos, gráficos, fotos, internet, etc. 2. Destrezas y conocimientos previos Para este nivel no es necesario tener ningún conocimiento previo del idioma; ya que el mismo comenzará con las nociones más básicas e irá profundizando progresivamente en las diferentes estructuras gramaticales del español, así como ampliando el vocabulario. 3. Objetivos generales Expresarse en forma oral y escrita combinando los tiempos verbales básicos estudiados en este nivel. Formarse una idea de los valores culturales de Venezuela. 4. Objetivos terminales y contenidos Unidad 1: Objetivos terminales: Describir en forma oral y escrita personas de su entorno familiar y sociocultural. Describir en forma oral y escrita lugares públicos y su localización. Dar en forma oral la fecha y hora de eventos cotidianos. Contenidos: • Conceptuales Gramática Verbos: ser, estar y tener en presente simple. Género Número Sustantivos Adjetivos calificativos (1) Adjetivos posesivos Vocabulario Preposiciones de lugar utilizadas con los verbos ser y estar. Ocupaciones Países Nacionalidades Familia Lugares públicos Números Días Meses Pronunciación Abecedario • Procedimentales Cómo dar y pedir la hora y la fecha Cómo presentarse y presentar a otros Cómo describir lugares Cómo saludar Cómo localizar lugares y cosas. • Actitudinales ¿Tú o usted? Unidad 2: Objetivos terminales: Solicitar en forma oral alimentos y bebidas en el mercado y en el restaurante. Utilizar el presente simple de los verbos regulares e irregulares más comunes en conversaciones generales. Formular preguntas en presente simple, utilizando los interrogativos. Contenidos: • Conceptuales Gramática Verbos: haber (impersonal) y poder (para hacer peticiones). Verbos regulares en presente simple. Los interrogativos (¿qué, cuándo, dónde, cómo?). Verbos irregulares más comunes: ir, venir, salir, hacer, querer, costar y otros. Vocabulario Comidas y bebidas. Palabras en el contexto de mercado y restaurante. Precios y monedas. Pronunciación Las consonantes oclusivas /p, t, k/ y las vibrantes /r, rr/. Entonación de preguntas. • • Procedimentales Cómo desenvolverse en situaciones relacionadas con el mercado y el restaurante. Actitudinales Costumbres y comidas típicas venezolanas. Actitudes de los venezolanos en el ámbito comercial. Temas de conversación más utilizados en un plano general. Unidad 3: Objetivos terminales: Diferenciar el uso del presente simple y del presente progresivo en la descripción de acciones habituales y acciones que están ocurriendo en el momento. Describir en forma oral y escrita su rutina diaria y la de otros. Organizar en forma oral un plan de viaje u otros planes para el futuro inmediato. Distinguir la diferencia en el uso entre el presente y el condicional del verbo gustar. Aplicar la diferencia entre el presente y el condicional del verbo gustar en situaciones donde se expresen gustos, preferencias, peticiones y ofrecimientos. Contenidos: • Conceptuales Gramática El presente progresivo. Verbos reflexivos (regulares e irregulares) en presente simple. El futuro próximo (perífrasis verbal “ir a + infinitivo”). Los artículos definidos e indefinidos. El verbo gustar. Vocabulario Expresiones utilizadas con presente progresivo: ahora, ahorita, en este momento. Verbos de higiene personal: cepillarse, lavarse, bañarse, peinarse, etc. Verbos de rutina: levantarse, acostarse, ponerse, vestirse, etc. Vocabulario relacionado con artículos de uso personal. Partes del cuerpo. Vocabulario en el contexto de viajes (agencia de viajes, agencia de excursión, centros de información turística). Pasatiempos, deportes y actividades al aire libre. Me gusta vs. me gustaría. • Procedimentales Cómo describir acciones que están ocurriendo en el momento (en un parque, en una plaza, en un café, en el ambiente que lo rodea). Cómo describir su rutina diaria y la de otros. Cómo desenvolverse en situaciones relacionadas con viajes y excursiones. Cómo pedir información turística. Cómo expresar gustos y preferencias. Cómo solicitar y ofrecer aplicando: “me gustaría” y “¿te gustaría?”. • Actitudinales Diferencia entre ahora y ahorita en el español de Venezuela. Pasatiempos, fiestas (diferencias culturales). Invitaciones a salir de paseo o de viaje. Situaciones en la agencia de viajes. Unidad 4: Objetivos terminales: Narrar en forma oral y escrita, hechos del pasado utilizando el pretérito de los verbos regulares e irregulares. Aplicar el uso de los pronombres posesivos en la expresión oral y escrita. Distinguir el uso de los pronombres y adjetivos demostrativos en la expresión escrita. Contenidos: • Conceptuales Gramática El pretérito de los verbos regulares. El pretérito de los verbos irregulares. Los pronombres posesivos. Los adjetivos y los pronombres demostrativos. Vocabulario Expresiones de pasado (el año pasado, hace…, etc.) • Procedimentales Cómo narrar hechos y eventos del pasado. • Actitudinales Biografías de personajes famosos. Noticias (televisión y periódico). Unidad 5: Objetivos terminales: Narrar en forma oral y escrita, hechos del pasado distinguiendo los tiempos pretérito e imperfecto. Reconocer el objeto directo e indirecto en conversaciones y lecturas. Utilizar los pronombres de objeto directo e indirecto en la producción oral y escrita. Mostrar naturalidad en las conversaciones haciendo uso de los pronombres de objeto directo e indirecto. Describir en forma oral personas, animales y cosas modificando la posición de los adjetivos. Contenidos: • Conceptuales Gramática El pretérito imperfecto de verbos regulares e irregulares. Diferencias en el uso del pretérito y el imperfecto. El objeto directo e indirecto. Posición de los adjetivos. Vocabulario Expresiones de pasado más utilizadas para narrar historias: había una vez…, antes, en el pasado, cuando era niño. Conectores más usados (al mismo tiempo, por lo tanto, mientras, cuando, sin embargo, de repente, entonces y luego). Adjetivos que van antes del sustantivo: de orden, de cantidad, “otro, todo, cada”, etc. Adjetivos que van después del sustantivo. Adjetivos que cambian de significado según su posición: gran – grande, pobre, nuevo, viejo. Pronunciación Cambios entonativos en las narraciones para crear efectos en el interlocutor. • Procedimentales Cómo narrar historias haciendo uso de conectores. Cómo entablar conversaciones haciendo uso de los pronombres de objeto directo e indirecto. Cómo hacer descripciones distinguiendo las diferencias semánticas producidas por el cambio de posición del adjetivo. • Actitudinales Antes y ahora: enfoque comparativo de aspectos socio-culturales en Venezuela y el mundo. Los efectos que producen los cambios entonativos en las narraciones para crear suspenso, sorpresa, emoción, etc. 5. Estrategias sugeridas • Actividades Juegos didácticos para desarrollar vocabulario. Ejercicios de completación. Diálogos Actividades de lectura: búsqueda de información, identificación de estructuras gramaticales. Dramatizaciones. Visitas guiadas. • Técnicas Exposición Demostración Lluvia de ideas. Dramatizaciones. Resolución de problemas. Preguntas / respuestas. • Medios Pizarrón. Fichas con dibujos, juegos de palabras, etc. Láminas. Revistas. Periódicos. 6. Plan de evaluación Evaluación diagnóstica Evaluación Continua: – Quizes – Producción oral en clase – Tareas Primer examen parcial (cuatro destrezas) Segundo examen parcial (cuatro destrezas) Total 10% 25% 25% 20% 20% 100%