Download referencias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Anais do 47º Congresso Brasileiro de Cerâmica 1687 Proceedings of the 47th Annual Meeting of the Brazilian Ceramic Society 15-18/junho/2003 – João Pessoa - PB - Brasil INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE Fe2O3 SOBRE LA MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE VARISTORES DE SnO2 R. Parra, C.M. Aldao, M.S. Castro Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata J.B. Justo 4302, B7608FDQ – Mar del Plata, Argentina e-mail: rparra@fi.mdp.edu.ar RESUMEN En este trabajo se estudió la influencia de la adición de Fe 2O3 sobre la microestructura y el comportamiento eléctrico de varistores de SnO2. Las muestras sinterizadas fueron analizadas mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Difracción de Rayos X (DRX). Se realizaron también medidas de densidad por el método de Arquímedes y de propiedades eléctricas. A partir de los resultados obtenidos se determinó la relación existente entre la concentración de aditivo adicionado, la microestructura desarrollada y el comportamiento eléctrico del dispositivo. Palabras clave: varistores, SnO2, propiedades eléctricas. INTRODUCCIÓN Los varistores son dispositivos semiconductores que poseen un comportamiento altamente no-lineal entre la densidad de corriente y el campo eléctrico (1). En la actualidad los varistores de ZnO son ampliamente empleados para suprimir pulsos en sistemas de transmisión eléctrica (2). Sin embargo, en los últimos años se ha comenzado a estudiar un nuevo sistema varistor basado en SnO 2 con posibles aplicaciones en sistemas de alta tensión (3). Anais do 47º Congresso Brasileiro de Cerâmica Proceedings of the 47th Annual Meeting of the Brazilian Ceramic Society 1688 15-18/junho/2003 – João Pessoa - PB - Brasil Los varistores de SnO2 son cerámicos producidos mediante el sinterizado de SnO2 con diversos óxidos aditivos, tales como CoO, MnO2 y ZnO entre otros (4-9). Estos aditivos mejoran la densificación del material y favorecen el crecimiento de los granos debido a la formación de vacantes de oxígeno que permiten el transporte de masa a los bordes de grano. En efecto, la presencia de estos óxidos provoca la entrada de iones dopantes en la red de estaño (hasta el límite de solubilidad en solución sólida en la red de SnO2) y reemplazan iones Sn+4 (4). En este trabajo se estudió la influencia de la adición de Fe 2O3 sobre la microestructura y el comportamiento eléctrico de los varistores de SnO 2. En particular, se relacionaron las propiedades eléctricas con la microestructura y los defectos generados durante el reemplazo de los iones estaño por iones hierro. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Los óxidos empleados, de grado analítico, SnO2 (Aldrich), Co3O4 (Merk), Nb2O5 (Fluka AG), y Fe2O3 (Aldrich) se mezclaron en las proporciones deseadas en alcohol isopropílico con agitación constante durante cinco minutos. En la Tabla I se presenta la nomenclatura de las muestras y las composiciones empleadas. Luego del secado en estufa a 65 ºC durante 48 h, las muestras fueron molidas en mortero de ágata, tamizadas a través de una malla de 43 m y prensadas uniaxialmente para obtener pastillas de 10 mm de diámetro y 1,5 mm de espesor aproximadamente. Las muestras fueron sinterizadas en aire a 1300 ºC durante 2 h, con rampas de calentamiento y enfriamiento de 3 ºC/min. Las muestras se caracterizaron mediante Difracción de Rayos X (DRX) (Philips PW1050/25, radiación CoK), y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) (Philips 505). Los parámetros de red se calcularon empleando las señales correspondientes a los planos (110) y (101) obtenidas con una velocidad de barrido de 0,125 º/minuto mediante la siguiente relación 1/d2 = ( h2 + k2 ) / a2 + l2 / c2. (A) Las medidas de densidad se llevaron a cabo empleando el método de Arquímedes. Para las mediciones de corriente, se colocaron electrodos a ambas Anais do 47º Congresso Brasileiro de Cerâmica 1689 Proceedings of the 47th Annual Meeting of the Brazilian Ceramic Society 15-18/junho/2003 – João Pessoa - PB - Brasil caras de cada pastilla con pintura conductora; se utilizó un multímetro Keithley 614 y una fuente de tensión continua (0-240 V). Tabla I - Nomenclatura empleada SnO2 Co3O4 Nb2O5 Fe2O3 %mol %mol %mol %mol SnCoNb 98,975 0,336 0,025 - SnCoNb0,025Fe 98,950 0,336 0,025 0,025 SnCoNb0,05Fe 98,925 0,336 0,025 0,050 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se presentan las microestructuras de las muestras y en la Tabla II se reportan los valores porcentuales de densidad respecto a la densidad teórica del SnO2 (6,95 g/cm3) y los tamaños de grano promedio calculados según el método de Mendelson. Anais do 47º Congresso Brasileiro de Cerâmica Proceedings of the 47th Annual Meeting of the Brazilian Ceramic Society 1690 15-18/junho/2003 – João Pessoa - PB - Brasil Figura 1. Fotomicrografías de las muestras SnCoNb, SnCoNb0,025Fe, SnCoNb0,05Fe. Barra:10 m. En la Figura 1 se observa que la adición Fe2O3 sobre las muestras produce una leve disminución en la densidad. Sin embargo, no se observan variaciones notables en el tamaño de grano promedio al adicionae Fe2O3. Tabla II - Densidades relativas y tamaños medios de grano de las muestras Muestra % Densidad teórica SnCoNb 98,39 Tamaño medio de grano (m) 5,71 SnCoNb0,025Fe 97,76 5,61 SnCoNb0,05Fe 97,50 5,61 De acuerdo con los difractogramas de rayos X, en ningún caso se observó la presencia de otra fase que no fuera SnO2. Los parámetros de red calculados se muestran en la Tabla III. A partir de ella se observa que el Fe 2O3 reemplaza iones en la red, y modifica el volumen de la celda. Tabla III - Parámetros de red y volumen de celda unidad Muestra a (Å) c (Å) Vcelda (Å3) SnCoNb SnCoNb0,025Fe SnCoNb0,05Fe 4,737 4,736 4,737 3,188 3,187 3,187 71,54 71,52 71,52 A fin de analizar los cambios en el tamaño de la celda del SnO 2 y en la concentración de defectos, se deben considerar los radios iónicos del hierro y las posibles ecuaciones de reemplazo en la red del óxido de estaño (IV). Cuando se adiciona Fe2O3, se debe tener en cuenta que SnO2 Fe2O3 2Fe'Sn + VO + 3OOx, (B) SnO2 FeO Fe''Sn + VO + 3OOx, (C) Anais do 47º Congresso Brasileiro de Cerâmica 1691 Proceedings of the 47th Annual Meeting of the Brazilian Ceramic Society 15-18/junho/2003 – João Pessoa - PB - Brasil VO + e' VO, (D) y que los radios iónicos correspondientes al Fe(II) y al Fe(III) son 0,74 Å y 0,64 Å, respectivamente. Dado que el radio iónico del Sn(IV) es 0,71 Å, la disminución del volumen de la celda indica que el hierro se estabiliza mayoritariamente como Fe(II). Sin embargo, para el mayor valor de concentración estudiado, no se observa esta tendencia a disminuir. Este comportamiento se podría atribuir a que con una concentración de 0,025% mol Fe2O3 se habría alcanzado el límite de solubilidad en las condiciones de trabajo. De este modo, mayores concentraciones de hierro no modificarían el volumen de la celda de SnO 2 y el excedente de hierro sería segregado a una fase secundaria. Por otro lado, a partir de estas ecuaciones, la adición de Fe 2O3 a las muestras debería incrementar la concentración de vacantes de oxígeno notablemente. Al mismo tiempo, a través de investigaciones anteriores (15), se ha determinado que la presencia de vacantes de oxígeno en los varistores de SnO 2 produce una mejora en la densificación y un aumento en el crecimiento de los granos. Sin embargo, a partir de la Tabla II se observa una menor densificación de las muestras y una leve variación en el tamaño de los granos cuando se adiciona Fe 2O3 a las muestras. Este resultado indica que el hierro sería segregado a los bordes de grano o pasaría a formar una fase secundaria. De este modo se inhibiría el crecimiento de los granos. Estos resultados se hallan en acuerdo con los reportados en la literatura (10). En la Figura 2 se presentan las curvas de densidad de corriente (J) vs. campo eléctrico (F) para las distintas muestras. Anais do 47º Congresso Brasileiro de Cerâmica 1692 Proceedings of the 47th Annual Meeting of the Brazilian Ceramic Society 15-18/junho/2003 – João Pessoa - PB - Brasil 10000 F(V/cm) 1000 SnCoNb SnCoNb0,025Fe SnCoNb0,05Fe 100 10 10 -9 10 -8 -7 10 -6 10 1x10 -5 -4 1x10 -3 10 -2 10 2 J(A/cm ) Figura 2. Curvas de densidad de corriente vs. campo aplicado para muestras con distintas composiciones. En la Figura II se observa un notable aumento en la tensión de ruptura cuando a las muestras se le adiciona óxido de hierro. Si se tiene en cuenta que en ellas el tamaño de granos y el espesor son muy similares y que el campo de ruptura se relaciona con la tensión de ruptura por grano, concluimos que la adición de Fe 2O3 actúa directamente sobre la composición del borde. En efecto, por las ecuaciones anteriores la adición de Fe2O3 crea defectos cargados positiva y negativamente (VO y Fe´Sn, respectivamente). De este modo, estos defectos modifican las concentraciones de estados superficiales y de donores y así las tensiones de ruptura de cada muestra. CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos es posible concluir lo siguiente. a) La adición de Fe2O3 modifica la concentración de defectos a través de la formación de vacantes de oxígeno y de Fe´Sn. Estos defectos modifican el comportamiento eléctrico de los dispositivos. b) La adición de concentraciones de Fe2O3 mayores que 0,025% mol superan el límite de solubilidad del hierro en la red de SnO 2 en las condiciones Anais do 47º Congresso Brasileiro de Cerâmica Proceedings of the 47th Annual Meeting of the Brazilian Ceramic Society 1693 15-18/junho/2003 – João Pessoa - PB - Brasil estudiadas. El aditivo en exceso sería segregado al borde de grano o a una fase secundaria. REFERENCIAS 1. L.M. Levinson, H.R. Philipp, Bull. Am. Ceram. Soc., 65 (1986) 639. 2. M. Sumiyoshi, Advances in varistor technology, Ceramics Transactions vol.3, ed. por L.M. Levinson, The American Ceramic Society, Inc., Ohio, (1989) 22. 3. S.A. Pianaro, P.R. Bueno, E. Longo, J.A. Varela, J. Mat. Sci. Lett., 14 (1995) 692. 4. D.Gouvêa, A.Smith, J.P.Bonnet, J.A.Varela. J. Eur. Ceram. Soc., 18 (1998) 345. 5. A.C. Antunes, S.R.M. Antunes, S.A. Pianaro, M.R. Rocha, E.Longo, J.A. Varela, J. Mat. Sci. Lett., 17 (1998) 577. 6. S.A.Pianaro, P.R. Bueno, P.Olivi, E.Longo, J.A. Varela, J. Mat. Sci.: Mat. in Electron.,9 (1998) 159. 7. R. Muccillo, J.A. Cerri, E.R. Leite, E. Longo, J.A. Varela, Mat. Lett., 30 (1997) 125. 8. W. Yongjun, W. Jinfeng, C. Hongcun, Z. Weilie, Z. Peilin, D. Huomin, Z. Lianyi, J. Phys. D: Appl. Phys., 33 (2000) 96. 9. J.A. Varela, J.A. Cerri, E.R. Leite, E. Longo, M. Shamsuzzoka, R.C. Bradt, Ceram. Int., 25 (1999) 253. 10. A.C. Antunes, S.R.M. Antunes, A.J. Zara, S.A.Pianaro, E.Longo, J.A. Varela, J. Mat. Scie., 37 (2002) 2407. INFLUENCE OF THE Fe2O3 ADDITION ON THE MICROSTRUCTURE AND ELECTRICAL PROPERTIES OF SnO2-BASED VARISTORS ABSTRACT In this work the influence of the Fe2O3 addition on the microstructure and electrical behavior on SnO2-based varistors was studied. Sintered samples were analyzed with Scanning Electron Microscopy (SEM) and X-Rays Diffraction (XRD). Measurements of electrical properties and densities by the Archimedes method were Anais do 47º Congresso Brasileiro de Cerâmica Proceedings of the 47th Annual Meeting of the Brazilian Ceramic Society 1694 15-18/junho/2003 – João Pessoa - PB - Brasil carried out. The relation between dopant concentration, developed microstructure and electrical behavior of the device was established Key-words: varistors, SnO2, electrical properties.