Download Descargar archivo adjunto file_download

Document related concepts

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Embrión wikipedia , lookup

Transcript
Biología 1°NE - 2015
Biología 1ºNE - 2015
Guía de Trabajo - Segundo Trimestre
Reproducción y Sexualidad
Nombre y apellido: ………………………………………………………….
División: ………………………………………………………………………..
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 1 de 18
Biología 1°NE - 2015
Actividad 1: Material Genético y división celular.
A. Con lo que conocés, respondé las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es el ADN y para qué sirve?
2. ¿Qué es un gen, en dónde se encuentra?
3. ¿Qué es un cromosoma?
B. Ahora respondé:
(Podés ayudarte con los videos mencionados abajo, el libro y la web.)
1. ¿Qué relación hay entre las proteínas y el ADN?
2. ¿Cuál es la diferencia entre meiosis y mitosis?
3. ¿En qué grupos de organismos ocurre y en cuáles
no?
4. ¿Cuantos cromosomas tiene el ser humano en sus
células somáticas?
5. ¿Cuantos cromosomas tiene el ser humano en sus
células germinales o gametas?
6. ¿Cuál es el objetivo de la meiosis en relación a las
células diploides y haploides?
Entrá a la guía virtual y observá los videos ‘Mitosis’ que está
en la sección ‘Videoteca sobre Reproducción y Sexualidad’
Actividad 2: La Reproducción.
La reproducción es una de las características de los seres vivos. Hay dos
categorías de reproducción, asexual y sexual. La reproducción asexual crea
nuevos individuos genéticamente idénticos al parental. En cambio la
reproducción sexual es común entre organismos multicelulares e implica dos
etapas. Una de ellas es la intervención de dos progenitores, cada uno de los
cuales producen gametos haploides y la otra es la fecundación o unión de
células haploides para formar el cigoto. De acuerdo a la ubicación de la
meiosis, de la fecundación y de la duración de la fase haploide y/o diploide
se diferencian distintos ciclos de vida.
A. Respondé las siguientes preguntas. También observá el video indicado
abajo para obtener más información.
1. ¿Qué importancia tiene la reproducción en los seres vivos?
2. ¿Qué ventajas y desventajas tienen cada una de estas formas?
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 2 de 18
Biología 1°NE - 2015
3. Observá la siguiente imagen:
4.
5.
6.
7.
Ahora, respondé: ¿Cuál es la diferencia entre reproducción por
fragmentación y regeneración de una parte del organismo? Dá ejemplos.
¿Qué es la fecundación? Dá ejemplos.
¿Cuáles son las principales características que distinguen la reproducción
asexual y sexual?
¿Qué condiciones ambientales deben darse para que un organismo opte
por la reproducción asexual?
¿Cómo se llaman los organismos animales y vegetales que presentan
ambos sexos en el mismo individuo?
El video se llama ‘Reproducción asexual’ y está en la sección
Videoteca sobre Reproducción y Sexualidad’
Actividad 3: Reproducción sexual: gametas y órganos
reproductores.
En la reproducción sexual cada progenitor aporta una célula sexual especial
o gameta que al unirse por el proceso de fecundación dan origen a un
nuevo individuo. Estas gametas son producidas en órganos especiales o
gónadas que a su vez forman parte de sistemas reproductores. La mayoría
de los organismos tienen los sexos separados aunque algunos pueden
poseer, en el mismo organismo, ambos tipos de órganos, masculinos y
femeninos (hermafroditas). En los diferentes reinos, los órganos implicados
en la reproducción sexual están constituidos por estructuras básicas típicas
y otros son característicos de cada grupo.
A. Respondé las siguientes preguntas:
1. ¿Dónde se originan los gametos sexuales?
2. ¿Qué relación tiene este tipo de reproducción sexual con la variabilidad
genética?
3. Citá ejemplos de seres que se reproducen sexualmente.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 3 de 18
Biología 1°NE - 2015
B. Mirá el video mencionado debajo y respondé las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el dimorfismo sexual?
2. ¿Qué es la fecundación externa e interna? Cuál es la diferencia? Dar
ejemplos de organismos que utilicen este tipo de reproducción.
El video se llama ‘Ciclo de vida de la rana’ y está en la sección
Videoteca sobre Reproducción y Sexualidad’
Actividad 4: Reproducción y sexualidad en el ser
humano.
A. Respondé las siguientes preguntas y completá los esquemas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Cuál es la composición del líquido seminal? ¿Qué PH tiene y por qué?
¿Porque las gónadas masculinas son externas?
¿Cuál es la función del útero?
¿Cuál es la función de las trompas de Falopio?
¿El óvulo se forma antes o después de la fecundación?
Completá el siguiente esquema de los genitales masculinos:
6. Completá el siguiente esquema de los genitales femeninos:
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 4 de 18
Biología 1°NE - 2015
B. Leé el siguiente texto:
Lo que sucede en el cuerpo durante el acto sexual
Durante una relación sexual se producen cambios en el organismo. Estos
cambios se producen como respuesta a ciertos estímulos que son captados
por los sentidos (tacto, vista, oído). Por medio de estos estímulos, el cuerpo
de cada miembro de la pareja se prepara para el momento en que el pene
se introduce en la vagina. Este momento de estimulación cumple además,
la función de sincronizar estos cambios “preparatorios”.
Una primera respuesta es el aumento de la frecuencia cardíaca y
respiratoria, y una redistribución de la sangre, con un aumento de la
irrigación de la piel.
En el momento del orgasmo, durante el acto sexual, el hombre eyacula
aproximadamente 2 cc de un líquido blanco grisáceo denominado esperma,
semen o fluido seminal, que contiene los espermatozoides junto con las
secreciones de las glándulas como la próstata. Si el individuo no ha
experimentado el orgasmo durante varios días, el semen puede contener
alrededor de 500 millones de espermatozoides; en cambio, si ha tenido
reiteradas eyaculaciones recientes, el volumen de fluido seminal y el
número de espermatozoides disminuirán.
El pene, que en estado normal es un órgano relativamente corto que cuelga
sobre el escroto, sufre una erección y adquiere una estructura firme, de
mayor tamaño, que permite que los espermatozoides lleguen hasta el cuello
del útero.
Al nacer, el niño posee el glande o parte superior del pene cubierto por una
especie de pliegue suelto, llamado prepucio, que a veces es extirpado poco
después del nacimiento, mediante una operación denominada circuncisión.
En estado de erección, el pene puede introducirse en la vagina y liberar el
semen con su carga de espermatozoides en lo más profundo del aparato
reproductor femenino.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 5 de 18
Biología 1°NE - 2015
La erección del pene es controlada por impulsos nerviosos provenientes de
la médula espinal, los cuales dilatan las arterias que recorren el tejido
eréctil del pene, permitiendo que se llene de sangre y manteniendo al
órgano firme y erecto.
Durante el desarrollo embrionario de la mujer, el clítoris tiene una
estructura similar a la del pene, pero en el curso del desarrollo femenino
cesa su crecimiento. Durante el coito, la mujer responde a los estímulos de
un modo diferente; las paredes de la vagina secretan un líquido que la
mantiene lubricada, lo que facilita la entrada del pene. El orgasmo en ella se
produce con contracciones rítmicas de la vagina y del útero. Momentos
después del orgasmo, el orificio del cuello del útero se abre, facilitando la
entrada de los espermatozoides y su posterior llegada a las trompas de
Falopio.
Cabe aclarar que el orgasmo femenino puede no producirse, sin que por eso
se vea afectada la posibilidad de fecundación.
Los espermatozoides contenidos en el semen son descargados a través de
la uretra del pene al producirse el orgasmo masculino, mientras el pene se
encuentra en erección. En realidad se cumplen dos procesos bajo el control
del sistema nervioso del hombre: uno es la emisión y el otro la eyaculación.
Antes de que ésta se concrete, los espermatozoides formados en los
testículos deben desplazarse desde el epidídimo, a lo largo del conducto
deferente, para llegar a la uretra. El proceso mediante el cual los
espermatozoides recorren esta parte del aparato reproductor masculino es
la emisión. En este momento los espermatozoides, junto con las secreciones
de las glándulas, son impulsados a lo largo de la uretra hacia fuera del
pene, acción que es conocida como eyaculación. La contracción de los
músculos ubicados a lo largo de la base del pene y de la uretra proporciona
la fuerza necesaria para descargar el semen en el momento de la
eyaculación.
Al concluir así el acto sexual, las venas y arterias del pene vuelven a su
estado normal, se drena la sangre del tejido eréctil y el órgano vuelve a su
estado de flacidez.
Desde el punto de vista biológico, la relación sexual es la manera de
garantizar que un óvulo liberado desde el ovario y un espermatozoide se
unan para dar origen a una nueva célula: la cigota.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 6 de 18
Biología 1°NE - 2015
C. Observá la siguiente imagen y luego mirá el video que se encuentra más
abajo
Los verdaderos protagonistas de la historia en la cual dos individuos
de distinto sexo dan origen a un nuevo ser son las células sexuales
o GAMETAS, tanto las producidas por el progenitor masculino
(espermatozoide), como por el femenino (óvulo).
El video se llama ‘Fertilización’ y está en la sección ‘Videoteca
sobre Reproducción y Sexualidad’.
Actividad 5: Las hormonas sexuales/Pubertad y
Adolescencia.
Cuando nacen, la niña y el varón se parecen y son únicamente sus órganos
genitales los que permiten diferenciarlos (caracteres sexuales primarios).
Durante la INFANCIA, hasta 11 ó 12 años, los órganos reproductores
continúan desarrollándose de modo semejante a lo que sucede con los
restantes órganos del cuerpo. Hasta entonces no se estimula la producción
de hormonas sexuales, que recién entre los 10 y 14 años empiezan a ser
secretadas.
A. Respondé las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una glándula? ¿Qué función cumple?
2. ¿Qué es una hormona? ¿Cómo actúa?
3. Buscá ejemplos de hormonas y glándulas que las producen. Especificá la
función de cada una.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 7 de 18
Biología 1°NE - 2015
4. Investigá cuáles son las hormonas a las que hace referencia el texto y
qué función cumplen.
5. ¿Cuáles son los cambios morfológicos y
fisiológicos que aparecen como consecuencia de la
producción de dichas hormonas, tanto en la mujer
como en el hombre?
B. Indicá con letras H (hombre) o M (mujer) si los
siguientes
caracteres
sexuales
secundarios
corresponden a varones o mujeres, respectivamente:
Mayor desarrollo de la espalda y el tórax
Se acumula grasa sobre todo, en la
cadera y los muslos
Cambia la voz, adquiere un tono más
grave
Aparece la primera menstruación, que
tiene el nombre de menarca
Se ensanchan las caderas y toda la zona
del abdomen
Aparece vello en el pubis, en las axilas,
en las piernas, en la cara y en el pecho
Aparece la “nuez de Adán”
Actividad 6: Ciclo Menstrual.
Antes de comenzar, ingresá a la guía virtual y accedé a la
sección ‘Ciclo Menstrual’, allí encontrarás los recursos
mencionados en la actividad.
A. Observá los videos con atención y realizá lo que te propone la animación.
Luego, pasá a la parte B.
B. Ahora observá y analizá la siguiente imagen (también podés verla en la
guía virtual), luego, con tus palabras, realizá un resumen del ciclo
menstrual.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 8 de 18
Biología 1°NE - 2015
C. Observá y analizá el video que está en la guía virtual y luego respondé:
1. Qué es la ovulación y como se relaciona con el ciclo menstrual? ¿Y con la
fecundación?
2. ¿Cuántos óvulos se liberan en cada ovulación?
3. ¿Qué es el tejido endometrial?
Actividad 7: Desarrollo embrionario y fetal humano.
A. Leé el siguiente texto:
Como resultado de la fecundación, se obtiene la célula huevo o cigoto, que
luego de múltiples divisiones celulares constituirá un ser humano completo.
El desarrollo embrionario consiste en la transformación del cigoto en un
organismo completo, que estará constituido por cientos, miles o millones de
células según la especie. Este organismo se asemejará a sus padres de la
misma manera que sus padres se asemejaron a sus propios progenitores.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 9 de 18
Biología 1°NE - 2015
El proceso de desarrollo embrionario implica una etapa de multiplicación de
células (segmentación), de organización de tejidos y órganos (gastrulación
y organogénesis), y de modelado de la forma corporal y aumento de
tamaño (crecimiento).
Los patrones básicos de desarrollo son notablemente similares en todos los
animales, en particular entre los vertebrados. Los estudios experimentales
sobre el desarrollo de los erizos de mar, los anfibios, las aves y los
mamíferos nos brindan un fundamento sólido para la comprensión del
desarrollo humano.
No obstante, el estudio de los embriones humanos en la etapa previa a la
implantación fue posible con el advenimiento, hace aproximadamente veinte
años, de las técnicas de fecundación in vitro (FIV) para el tratamiento de la
infertilidad.
Etapas del desarrollo embrionario y fetal humano
La fecundación tiene lugar en las trompas de Falopio. En los cinco días
siguientes, el embrión realiza su trayecto por la trompa de Falopio, u
oviducto, y experimenta varias divisiones celulares antes de ingresar e
implantarse en el útero. Allí se desarrollará y crecerá durante
aproximadamente nueve meses hasta el momento del nacimiento.
B. Ahora, ingresá en la guía virtual a la sección’ El embarazo’ observá la
animación que allí encontrarás.
C. Realizá una búsqueda en la bibliografía o en la web de referencia sobre
los principales eventos que ocurren durante el desarrollo embrionario y fetal
humano, desde la fecundación hasta el nacimiento, y descríbanlos
brevemente.
Sobre la base de la información recopilada, indicá cuáles de las siguientes
afirmaciones son verdaderas (V), y cuáles, falsas (F), y justificá tus
respuestas.
1. La implantación del cigoto se produce en el endometrio, que recubre
el útero internamente.
2. En el momento de formación del blastocele (o cavidad interna), el
embrión recibe el nombre de blastocito.
3. Las membranas extraembrionarias son el saco vitelino, el amnios, el
corión y el alantoides.
4. Feto y embrión son sinónimos.
5. Los dos últimos meses del desarrollo fetal son los más sensibles a
factores externos, ya que comienzan a formarse los órganos y los
sistemas principales.
6. La ingestión de lípidos por parte de la madre durante el último
trimestre de desarrollo fetal resulta crítica para el desarrollo del cerebro
en el feto.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 10 de 18
Biología 1°NE - 2015
B. Uní con flechas según corresponda:
1) Desde el tercer mes de
gestación hasta el nacimiento
2) Líquido amniótico
3) Organogénesis
4) El parto queda determinado
5) Dos primeros meses de vida
intrauterina
6) Endometrio
7) Dilatación
8) La placenta
A) Embrión
B) Feto
C) Otorga un medio acuoso para el
desarrollo del embrión
D) Por la relación entre
progesterona y los estrógenos
la
E) Primera etapa del proceso de
parto
F) Permite el intercambio
nutrientes y desechos
de
G) Tejido donde se implanta el
embrión en el útero
H) Formación
órganos
de
sistemas
de
E. Leé el siguiente texto:
La placenta es el órgano a través del cual se intercambian, entre la madre y
el embrión, el oxígeno, los nutrientes y otros materiales necesarios para el
desarrollo embrionario, como el agua y las sales. Por otro lado, se
constituye como una fuente de hormonas que ayudan a mantener el
embarazo y permite excretar los productos de desecho del embrión en
desarrollo.
C. Realizá una búsqueda en la bibliografía o en la web de referencia sobre la
estructura y la función de la placenta en el desarrollo embrionario y fetal.
D. Describí brevemente la estructura de la placenta (palabras clave para la
búsqueda: cordón umbilical, vellosidades coriónicas, vena y arteria
umbilical, vena y arteria uterina).
E. Explicá las funciones que desempeña la placenta:

Función protectora (protección frente a golpes, cambios de
temperatura, infecciones bacterianas, etcétera).

Función inmunológica (protección frente al sistema inmune de la
madre).

Función metabólica (intercambio de materiales con la madre).

Función endocrina (hormonas producidas por la placenta).
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 11 de 18
Biología 1°NE - 2015
Figura 1: Estructura de la placenta humana
Actividad 8: El parto.
Antes de comenzar, ingresá a la guía virtual y accedé a la
sección ‘El parto’, allí encontrarás los recursos mencionados
en la actividad.
El parto se divide en tres etapas y es desencadenado por señales
hormonales y mecánicas. La relación entre progesterona y estrógenos es el
factor hormonal desencadenante de los acontecimientos del parto. La fecha
de parto se calcula en aproximadamente 266 días después de la
fecundación o 290 días después del comienzo del último ciclo menstrual.
A. Observá la animación propuesta.
B. Apoyándose en la bibliografía que se encuentra en la guía virtual y la
información extraída de internet, elaborá un mapa conceptual con los
siguientes puntos: parto, corticoesteroides, contracciones, útero, etapas,
dilatación del cérvix, nacimiento, expulsión de la placenta, bebé, parto
natural, cesárea.
C. Desde la formación del cigoto hasta el nacimiento
Apoyándose en la bibliografía de referencia y la información extraída de
internet, escriban un texto breve que relacione los tres procesos (desarrollo
embrionario y fetal, y parto). El texto debe incorporar las siguientes
palabras clave: fecundación, ovocito II, espermatozoides, cigoto,
implantación, endometrio, útero, embrión, trofoblasto, mórula, blastocito,
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 12 de 18
Biología 1°NE - 2015
segmentación, morfogénesis, diferenciación, líquido amniótico, placenta,
parto, nacimiento.
Actividad 9: Embarazo Adolescente.
Para esta actividad necesitan utilizar la página 102 del Libro
Biología I
A. Leer en grupos de a dos personas la información de la página 102 de tu
libro Biología 1. Luego miren y analicen el video del canal encuentro
“Embarazo no buscado”. Al final deberán exponer sus puntos de vista.
B. Investigá qué dicen las siguientes leyes:
- Ley 114/1998 Derechos de los adolescentes
- Ley 418 Salud Reproductiva y Procreación Responsable
- Ley 2110/2006 Educación Sexual Integral
Actividad 10: Anticoncepción.
A. Mirá y analizá la animación que se encuentran en la sección
‘Anticoncepción’ de la guía virtual, luego mirá el video del canal encuentro
“Métodos Anticonceptivos”.
B. Con la información de los videos y del
preguntas:
libro, respondé las siguientes
1. ¿Qué es un método anticonceptivo?
2. Los métodos anticonceptivos se pueden clasificar en naturales y
artificiales y dentro de estos últimos de barrera, químicos, y quirúrgicos.
Buscá información de ejemplos de cada uno de ellos y explicá en qué
consisten y su mecanismo de acción.
3. ¿Los métodos anticonceptivos previenen las infecciones de transmisión
sexual (ITS)? Justifica detalladamente tu respuesta.
Actividad 11: Integración de conceptos de sistemas
reproductores.
Ingresá al campus a la Actividad 11: “Integración de conceptos de sistemas
reproductores” y resolvé.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 13 de 18
Biología 1°NE - 2015
Actividad
(ITS).
12:
Infecciones
de
transmisión
sexual
A. Observá y analizá los videos que encontrarás en la sección ‘ITS’ de la
guía virtual.
B. Lee el siguiente texto
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), también conocidas como
enfermedades de transmisión sexual (ETS), son un conjunto de afecciones
infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del
contacto íntimo, producido generalmente a través de las relaciones
sexuales, incluyendo el sexo vaginal, anal y oral.
En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso denominar
infecciones de transmisión sexual (ITS) a estas afecciones, ya que muchas
de ellas son asintomáticas y pasan inadvertidas por el personal de salud. No
obstante, muchas de estas infecciones pueden devenir en enfermedades
como el sida, por lo que también pueden denominarse enfermedades de
transmisión sexual (ETS).
Los agentes biológicos causantes de las ITS incluyen virus, bacterias,
hongos y protozoos. Debido a la falta de información y a los prejuicios
existentes en torno a la sexualidad, generalmente los afectados no buscan
rápidamente el remedio adecuado para combatir estas afecciones. Como
consecuencia, las infecciones y enfermedades de transmisión sexual han
tenido un enorme éxito en la historia de la humanidad.
La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es
evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden
llevar a una transferencia, por lo que el método más eficiente en la
prevención de las ITS es el uso del profiláctico.
C. Con lo visto en los videos, con lo leído anteriormente y con la información
de las páginas 111 y 112 respondé las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una ITS? ¿Es lo mismo una ITS que una ETS?
2. Investigá cuáles de las ITS de la siguiente lista son más frecuentes entre
los adolescentes argentinos: Herpes genital – Gonorrea – HPV – Sífilis –
Hepatitis B – HIV – Ladillas – Clamidias – Candidiasis
3. Con las infecciones que seleccionaste construí un cuadro que incluya:
Agente
causante
(virus/bacteria/hongo);
Síntomas;
Tratamiento;
Prevención; Vías de Transmisión.
4. Defina el concepto: vacuna. ¿Cómo funciona?
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 14 de 18
Biología 1°NE - 2015
5. ¿Qué vacunas existen para reducir el riesgo de contagio de ciertas ETS?
6. ¿Estar vacunados nos eximen de contraer la enfermedad contra la que
estamos vacunados?
D. Buscá en el campus la Actividad 12 y lean en grupos el artículo “Las
chicas usan menos el condón en su primera relación”. A partir del texto,
discutan cuáles son las consecuencias de no usar profiláctico durante las
relaciones sexuales con respecto a las ITS y respondan las siguientes
preguntas reflexionando sobre el tema.
1. La “primera vez” es especial. ¿Creen que esto influye en la decisión de
usar o no preservativo?
2. ¿Cómo puede ser que, a pesar de que la edad de iniciación sexual
aumentó, la edad a la que se contraen ETS es más baja?
3. ¿Se corresponden los datos de los Estados Unidos y de España con lo que
conocen en su localidad?
4. Realicen una entrevista a un médico sobre las ITS. La entrevista tiene el
objetivo de aclarar todas las dudas sobre las generalidades de las ITS (tipos
de ITS, modos de contagio, modos de prevención, etc.) Las siguientes
preguntas pueden utilizarse como guía para la elaboración del cuestionario
de la entrevista:
a) ¿Cuáles son las ITS más comunes?
b) ¿Cuáles son los modos de transmisión más frecuentes? ¿A través de qué
tipo de contacto sexual se puede contagiar una ITS?
c) ¿Cuáles son los síntomas de las ITS más frecuentes?
d) ¿Qué tipos de tratamiento se utilizan?
e) ¿Cuáles son los modos de prevención?
Actividad 13: Sexualidad, sexo y género.
A. Leé los siguientes textos y luego resolvé las consignas:
Sexualidad y reproducción no son sinónimos.
A principios del siglo XX, se logró diferenciar el concepto de “sexualidad” del
concepto de “reproducción”. Se separó así la sexualidad de los propósitos y
resultados de la fecundación y del embarazo. Por ejemplo una mujer puede
ejercer su sexualidad sin reproducirse (sin tener hijos). Por el contrario,
para reproducirse sí es imprescindible el componente sexual (aun en
técnicas de reproducción asistida se recurre a ello).
Por lo tanto, no es indispensable que una persona menstrúe, se embarace y
amamante para decir que pertenece al sexo femenino de la especie
humana; como tampoco es requisito que un hombre embarace a una mujer
para que se lo considere como integrante del sexo masculino. Es decir, la
sexualidad cumple otras funciones además de la reproductiva.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 15 de 18
Biología 1°NE - 2015
Aprender a hablar de sexualidad de manera seria, madura y actualizada
contribuirá enormemente a vivir plena, integral y responsablemente la
sexualidad.
Sexo y genitalidad.
Los términos “sexo” y “genitalidad” hacen referencia a los factores
biológicos de la dimensión sexual humana: órganos sexuales y sus
funciones, composición genética, funcionamiento hormonal, entre otros.
Por ejemplo, hombre y mujeres se diferencian también por características,
así, los cromosomas sexuales determinan el sexo: XX (mujer), XY (varón).
Al nacer, todos los seres humanos están definidos genéticamente.
La “genitalidad” implica el hecho biológico, las conductas y los contenidos
psicoemocionales vinculados con las funciones genitales, el acto sexual y la
reproducción. Es el resultado del funcionamiento de órganos sexuales del
individuo y/o de una pareja, en actividades que implican una búsqueda y un
logro de placer y una descarga de energía. La genitalidad, que incluye el
llamado “acto sexual” o “coito”, es solo una faceta de la sexualidad; esta
última es mucho más que genitalidad y sexo.
Por ejemplo, cuando una chica de 16 les cuenta a sus compañera como una
hazaña, que la noche anterior “estuvo” o “curtió” con cinco chicos, está
igualando sexualidad con genitalidad, con relaciones sexuales, sin tomar en
cuenta los aspectos emocionales, como el placer y el afecto. Justamente, la
falta de comunicación y de intercambio entre madres/padres e hijos/as,
induce muchas veces a desarrollar una conducta sexual dominada por la
genitalidad y orientada a la satisfacción inmediata, más que hacia el
enriquecimiento personal y a la creación de profundas relaciones de afecto y
conocimiento mutuo sin tener en cuento el pensar, el hacer y el sentir.
Sexo y género.
Es cierto que se nace con determinado “sexo” genético, genital y hormonal,
pero los roles de género se construyen socialmente. El “genero” es un
sistema o red de creencias, actitudes, valores, formas de comportamiento y
maneras de ver el mundo, que se aprende desde el nacimiento, a través de
la familia y en general, de la sociedad. Muchas veces, este sistema justifica
opresión y se basa en principios provenientes supuestamente de la
naturaleza biológica, como por ejemplo: “sos una señorita, no podés ser tan
mal hablada”.; “los hombres no debe mostrar sentimientos”; “hace falta un
hombre para hacer el asado”. Un ejemplo más concreto es que a los
varones les regalan autitos, pelotas y soldados; y a las nenas, muñecas
cocinas de juguete. El aspecto perjudicial de esto es que lleva a la creación
de prejuicios y expectativas imposibles de cumplir, ya que no toman en
cuenta las cualidades individuales. Todo esto propicia la construcción de
roles de géneros fijos, estereotipados, invariables. Al clasificar algunas
características como masculinas, y otras como femeninas, se pierde de vista
que todas ellas son características humanas, independientemente del sexo
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 16 de 18
Biología 1°NE - 2015
(otro ejemplo respecto a relaciones sexuales es cuando se atribuye al
hombre e rol activo y a la mujer el rol pasivo). En la mayoría de las
sociedades, esta diferenciación de genero fue otorgando roles desventajosos
a la mujeres, de menor jerarquía social y con meno retribución económica.”
“Extraído de Sexualidad: padres e hijos, Beatriz Goldstein- Claudio Glejzer,
Ed. Albatros”
Sexualidad.
La sexualidad es una parte constitutiva de los seres humanos, relacionada
con las formas de vivir, de pensar, de cuidar y de disfrutar el cuerpo; y,
asimismo, con las maneras de relacionarse y de comunicarse con otras
personas.
Es un aspecto fundamental para el bienestar de las personas, en el que
interactúan factores biológicos, sociales, psicológicos y culturales. Por esto,
el concepto de sexualidad debe ser entendido en su carácter integrador,
referido a la totalidad de la vida de las personas, que se inicia con el
nacimiento.
En una Reunión de Consulta sobre Salud Sexual (Guatemala, 2000) se
definió la sexualidad de forma integral: “Una dimensión fundamental del ser
humano. […] expresada en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. […]
es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En
resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos,
sentimos, pensamos y hacemos”.
“Extraído de Ciencias Naturales 1, Ricardo Mollerach-Nora Stutman-Silvia
Hurrell, Ed. “
Respondé:
1. ¿Qué es la genitalidad? ¿Con qué aspecto de la sexualidad se relaciona?
2. ¿Qué significa que los roles de género se construyen socialmente? Da
ejemplos
3. Explicá las siguientes afirmaciones:
“La sexualidad cumple otras funciones además de la reproductiva”
“El concepto de sexualidad debe ser entendido en su carácter integrador”
Actividad 14: Reflexiones sobre sexualidad.
Indicá si estás de acuerdo o no con cada una de las siguientes reflexiones
que aparecen a continuación. Justificá tu decisión.
La sexualidad se construye desde el momento mismo del nacimiento y
perdura durante toda la vida……
El ejercicio de la sexualidad en nuestra sociedad es igualitario entre varones
y mujeres……..
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 17 de 18
Biología 1°NE - 2015
Todas las personas tenemos derecho al placer………
El fin último de la sexualidad es la reproducción……..
Genitalidad y sexualidad es lo mismo………
Los varones tienen mayor necesidad de tener relaciones sexuales que las
mujeres………
Es importante respetar la sexualidad de las personas y no discriminar ni
marginar a las personas que tengan prácticas sexuales diferentes de las
nuestras........
Las relaciones sexuales se deben tener sólo cuando realmente quieras, sin
sentir que te están obligando o forzando………
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) habitualmente se transmiten
durante las relaciones sexuales y tienen cura……...
Los adolescentes aprenden sobre su sexualidad en los programas de
televisión……..
El uso del preservativo es el mejor modo de evitar y prevenir las ETS…...
HIV y sida es lo mismo…..
El HIV se transmite por la sangre, el semen y el flujo vaginal………
EL HIV y las ETS son enfermedades que pueden ocurrirnos a varones y
mujeres por igual……...
No cuidarnos es un acto de amor, de entrega y de confianza en el otro…..
En la adolescencia se producen grandes cambios físicos, emocionales y
sexuales…....
Mis amigos son las personas con las que quiero hablar de mis
preocupaciones, dudas, inquietudes……..
La sexualidad ya no es un tema tabú y todos hablamos libremente de ella….
Actividad 15: Reflexiones sobre Violencia de Género.
Mirá el video ‘Violencia de género’ que se encuentra en la sección ‘Videoteca
sobre Reproducción y Sexualidad’ en la guía virtual.
Luego, debatiremos entre todos, para eso escribí una reflexión personal
sobre el tema de al menos una carilla para luego exponer en clase y volver
a debatir sobre el tema.
Segundo trimestre – Reproducción y Sexualidad
Página 18 de 18