Download UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES LICENCIATURA EN LENGUA Y CULTURA PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA: ESCUELAS Y MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA CULTURA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ORGANISMO ACADÉMICO: División de Procesos Sociales ASIGNATURA: PROGRAMA: LENGUA Y CULTURA SEMESTRE: HORAS DE TEORÍA: CLAVE: ESCUELAS Y MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA CULTURA EJE: DISCIPLINAR 3 HORAS DE PRÁCTICA: TOTAL DE HORAS: CRÉDITOS: CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Teórica 4 4 Obligatoria NÚCLEO DE FORMACIÓN: Formación Básica ASIGNATURAS ANTECEDENTES: ASIGNATURAS CONSECUENTES: Teorías sobre la Cultura Experiencias Alternativas de Educación INTRODUCCIÓN La disciplina antropológica tiene un largo recorrido, desde su nacimiento hasta la actualidad, variando en las diferentes regiones y países en los que se ha dado. En México la antropología tiene una historia particular naciendo del indigenismo y siendo sustentada por un proyecto nacional. Sin embargo como toda disciplina la antropología ha sido susceptible a cambios teóricos, epistémicos y metodológicos, necesarios para dar respuesta a problemáticas y no convertirse en una disciplina anacrónica. Dentro de estos cambios ha sido necesario hacer una revisión de la disciplina y contextualizar sus diferentes momentos con el fin de entender los procesos por los que ha pasado y sobre todo para hacer nuevas propuestas al que hacer antropológico. El indigenismo es un factor que ha estado dentro de la historia mexicana desde sus principios, pero debido al desarrollo tecnológico y el progreso del país, la sociedad en general a optado por marginar a aquellas pocas etnias que aún habitan en el territorio mexicano. INTENCIONES EDUCATIVAS Se pretende que los estudiantes generen una conciencia crítica mediante el análisis, sobre el debate de los textos que discutirán en cada sesión para identificar el que hacer de la Investigación antropológica en México, desde sus inicios hasta la formación de la Nacionalidad. Se promoverá el trabajo en quipo mediante actividades grupales e individuales, que impliquen toma trabajo participativo, responsabilidad y discusión de ideas, desarrollando también el diálogo intercultural. Se espera el desarrollo de la capacidad de meta aprendizaje mediante la reflexión de su propio proceso de aprendizaje en cada actividad, el uso de técnicas de aprendizaje, la investigación, la elaboración de mapas mentales y conceptuales y el análisis de casos. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO. Que el alumno conozca el desarrollo de la antropología en México y analicé la historia que tiene en particular naciendo del indigenismo y siendo sustentada por un proyecto nacional. Como toda disciplina la antropología ha sido susceptible a cambios teóricos, epistémicos y metodológicos; Dentro de éstos cambios ha sido necesario hacer una revisión de la disciplina y contextualizar sus diferentes momentos con el fin de entender los procesos por los que ha pasado y sobre todo para hacer nuevas propuestas al quehacer antropológico. La materia tiene como objetivo fundamental comprender el proceso por el cual ha pasado esta disciplina en México, pero sobre todo reflexionar sobre las nuevas formas de hacer antropológica y las necesidades de la disciplina. Se pretende que a través del desarrollo del curso, el estudiante sea capaz de: Comprender los conceptos básicos de la cultura más representativos del Evolucionismo, funcionalismo y estructuralismo, para así poder analizar cada una de estas posturas teóricas. Aplicar la materia con técnicas de análisis, comprensión y comparación, de la cultura, el individuo y su entorno social. CONTENIDOS UNIDAD 1 LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO. Número de sesiones: 5 1.1 La antropología en México. 1.2 Estudios culturales en México. 1.3 Logros y vicisitudes de la antropología mexicana. 1.4 Perspectivas y retos de la antropología. Número de sesiones: 8 UNIDAD 2 EL INDIGENISMO MEXICANO 2.1 El indigenismo en México. 2.2 Aculturación e Integración. 2.3 Cultura e integración intercultural. 2.4 La representación del indio en imágenes. 2.5 Las letras y las artes. 2.6 Nacionalismo mexicano. Número de sesiones: 7 UNIDAD 3 EL INDIGENA FRENTE A LA SOCIEDAD NACIONAL 3.1 Indigenismo e Indianismo. 3.2 Ser indio otra vez. 3.3 El indigenismo en México 3.4 Integración e Incorporación 3.5 Etnia y nación BIBLIOGRAFIA 1° UNIDAD De la Peña, Guillermo. La Antropología Social y Cultural en México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Seminario “Antrhopology in Europe” Madrid, septiembre de 2008. Pág. 1-15 Guerrero, Francisco Javier. Los Estudios Culturales en México, FCE, bibliografía mexicana, 2003, pág.1- 4. Castellanos Bueno, Carmen, Logros y vicisitudes de la Antropología Mexicana, a través de su historia, Revista de educación superior y sociedad, n°1, 2010, pág. 126. Trujillo Trujillo, John, La antropología en México y España: Industria Trabajo y organizaciones, pág. 1-30. Lomnitz, Claudio. Descubrimiento y desilusión en la antropología mexicana. Modernidad Indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México. Capitulo IV. Editorial Planeta. México D.F. Febrero 1999. Pág. 79-97 2° UNIDAD Reportaje de Morión, Sara, En el nombre del Indio, Editorial Económica Escolar, S.A., México, D.F., 1970, pág. 6-29. Melgarejo Vivanco, José Luis. el Indigenismo en México en México indígena, INI 30 años después, en Revisión Crítica, Órgano de Difusión, el Instituto Nacional Indigenista, México, D.F., Diciembre, 1978. Pág. 181-198. Báez-Jorge, Félix. Aculturación e integración intercultural: Un momento Histórico del indigenismo Mexicano en México indígena, INI 30 años después, en Revisión Crítica, Órgano de Difusión, Instituto Nacional Indigenista, México, D.F., Diciembre, 1978. Pág. 290-299. Pozas Arciniega, Ricardo. El indigenismo y la ayuda mutua en la comunidad indígena en México indígena, INI 30 años después, en Revisión Crítica, Órgano de Difusión., el Instituto Nacional Indigenista, México, D.F., Diciembre, 1978. Pág. 157179. Da Costa A. Petroni, Mariana, La representación del indio en las fotografías del antropólogo e indigenista Julio de la Fuente, Antropología y Fotografía, Año 3, Núm. 5, Septiembre, 2008, pág. 156 – 176. Favre, Henri. Las Letras y las artes indigenistas, en El Indigenismo. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1998. Pág. 64-91 Lomnitz, Claudio. Fisuras en el Nacionalismo Mexicano en Modernidad Indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México. Editorial Planeta. México, D.F. Febrero 1999. Pág. 21-34 3° UNIDAD Favre, Henri. Del Indigenismo al Indianismo en El Indigenismo. Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1998. Pág. 127-147. Vázquez León, Luis. La etnicidad en México: un programa de investigación, en Ser Indio Otra vez. La purepechización de los tarascos serranos. Consejo Nacional para la cultura y las Artes. México D.F. 1992. Pág. 179-191 Nahmand Sitton, Salomón. Gobierno Indígena y Sociedad Nacional, en 7 ensayos sobre el indigenismo, Gobierno indígena y Sociedad Nacional, Serie Cuadernos de Trabajo, N°6, México, 1977. Pág. 5 – 17. Aguirre Beltrán, Gonzalo. Integración e Incorporación en Obra Antropológica X, Teoría t Práctica de la Educación Indígena, INI, Fondo de Cultura Económica, Universidad Veracruzana. México D.F. 1992. Pág. 85-113. Bonfil Batalla, Guillermo. La forja de una Nación, en México Profundo. Editorial Grijalvo. México D.F. 1989. Pág. 145-185. METODOLOGÍA - La primera sesión del curso se pretende hacer la introducción del curso, los objetivos, evidencias que deberán presentar los estudiantes durante el transcurso del semestre, así como los aspectos que evaluarán el desempeño individual y de trabajo en equipo. - El desarrollo de la clase se llevará a cabo utilizando diversas técnicas didácticas incluyendo: o Análisis y discusión de lecturas. o Cuadro comparativo y/o de análisis por cada texto leído y analizado durante las sesiones correspondientes. Trabajo de participación parciales (exposición oral, ensayo, y/o examen). o Trabajo final (consistirá en hacer un Análisis crítico de los cuadros realizados, para hacer diferencias y similitudes, ventajas y desventajas) -Las actividades están diseñadas individual y colectivamente para la adquisición de elementos teóricos que serán útiles para su discusión y análisis de la Historia de la Antropología en México. Se tratara de desarrollar en el alumno la habilidad de relacionar la teoría con su realidad, la comprensión de conceptos así como identificar posturas teóricas del análisis antropológico en México; y para su desarrollo y logro de objetivos se consideran necesarias cuatro horas dentro del salón. Cada actividad tendrá un valor de evaluación para generar la autoevaluación. Todas las actividades entregadas por los estudiantes deberán incluir una reflexión personal. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR Asistencia, participación, reportes de lectura y trabajos en clase % 15% Exposición individual y por equipos de temas 15% Trabajos o exámenes parciales 25 % Ensayo – Trabajo final 45%