Download Leer documento completo…

Document related concepts
Transcript
Informe sobre evento de oleaje extremo del tipo
mar de leva o mar de fondo
Fecha del evento: 21 a 26 de junio de 2016
Introducción
El oleaje frente a la costa de El Salvador es principalmente del tipo de mar de leva porque es
generado por el viento de tormentas lejanas. Las tormentas pueden clasificarse por su
localización con respecto al Ecuador geográfico en tropicales, subtropicales, extra-tropicales y
polares.
En El Salvador estamos familiarizados con las tormentas tropicales que se desplazan de Este a
Oeste alrededor de los 0° grados de latitud, y que de acuerdo a la velocidad del viento se
clasifican en huracanes de diferentes categorías, porque asociadas a ellas se registran
incrementos significativos en la precipitación.
También estamos familiarizados con las tormentas extra-tropicales del Hemisferio Norte que se
desplazan de Oeste a Este alrededor de los 45° Norte porque asociadas a ellas se registran
incremento de la velocidad del viento y disminución de temperatura del aire.
El oleaje en nuestra costa es generado principalmente por las tormentas extra-tropicales del
Hemisferio Sur que se desplazan de Oeste a Este alrededor de los 45° Sur. En el Pacífico estas
tormentas recorren una franja sobre las aguas del mar que les transfieren calor y humedad.
El oleaje en su zona de generación tiene velocidad entre 10 y 30 km/hrs y altura entre 6 y 12 m.
Posteriormente se propaga en todo el Pacífico arribando a las costas de América con velocidad
entre 40 y 70 km/hrs y altura entre 1 y 3 m. La dirección de propagación es del Suroeste debido
al efecto de la rotación de la tierra.
Descripción
Tormentas extra-tropicales en el Hemisferio Sur en su paso por el Océano Pacifico entre el 14
y 19 de junio generaron trenes de olas que se propagaron hacia las costas de Suramérica,
Centroamérica y Norteamérica, arribando a la costa de Centroamérica entre el 21 y 26 de
junio con velocidad entre 50 y 65 km/hrs y altura entre 1.5 y 2.7 m.
En los primeros 3 días (21 – 23.junio.2016) arribo a toda la costa de El Salvador un oleaje
incrementado que alcanzo el nivel de impacto medio (50 – 60 km/hrs y 1.7 – 2.5 m). En los
1
siguientes 3 días (24 – 26.junio.2016) arribo a toda la costa de El Salvador un segundo tren de
olas que alcanzó el nivel de impacto alto (60 km/hrs y 1.9 – 2.7 m).
Procesando 19 años (Enero-1997/Dicimebre-2015) de salidas del modelo WAVE WATCH III de
la NOAA se han establecido los umbrales de velocidad y altura del oleaje para impacto bajo (55
km/hrs y 2.0 m), medio (60 km/hrs y 2.3 m) y alto (65 km/hrs y 2.6 m). La categorización de
impactos (bajo, medio y alto) se refiere a la probabilidad de ocurrencia (25%, 50%, 75%) de las
posibles afectaciones.
Los valores de velocidad y altura son en aguas profundas: velocidad de propagación de la
componente más energética; promedio del tercio de componentes de mayor altura. A medida
que las olas del oleaje se aproximan a la costa, la profundidad del fondo del mar disminuye y la
altura aumenta. Cuando arriban olas de oleaje extremo, la profundidad de la zona de rompiente
y la altura de las olas en zona de rompiente es mayor.
En condiciones típicas de oleaje (35 km/hrs y 1. 2m) la altura de las olas en zona de rompiente y
la profundidad de zona de rompiente es 1.7 m y 2 m. en cambio en condiciones extremas de
oleaje estas se incrementan a 3.0 – 4.3 m y 4 – 5 m.
Las posibles afectaciones son: en marea alta la mayor altura de las olas en la zona de rompiente
pueden ocasionar volcamiento de pequeñas embarcaciones e inundación de la parte alta de las
playas; en marea baja la mayor velocidad de las corrientes de retorno pueden ocasionar
ahogamiento de personas que ingresan al mar y rompimiento de amarras de embarcaciones en
dársenas de puertos.
Otras posibles afectaciones por el constante impacto de olas más rápidas y altas son:
inseguridad en la navegación de pequeñas y medianas embarcaciones; daños en infraestructura
portuaria.
Comparación
En los últimos 9 años, la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos en el mes de junio es
de 50%. Este evento de oleaje extremo se asemeja a uno que se observo entre el 5 y 7 de junio
del 2013 cuando olas de hasta 70 km/hrs y 2.6 m impactaron en la costa de El Salvador.
Afectaciones
Para documentar las posibles afectaciones del oleaje extremo, se elaboró una guía para que
personal del Ministerio, recolectara información los días jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de
junio, en diferentes localizaciones de la línea de costa:
1.
2.
3.
4.
5.
Planicie Costera Occidental: Barra de Santiago, Costa Azul, Metalío, Acajutla.
Cordillera del Bálsamo: Barra Salada, La Libertad.
Planicie Costera Central: Las Hojas, San Marcelino, La Puntilla.
Planicie Costera Oriental: Espino.
Sierra de Jucuarán: El Cuco, Las Tunas.
2
La información que se recolectó fue la siguiente:
1. Altura de inundación. Altura respecto al nivel de piso, referencia a infraestructura
permanente (metros).
2. Altura aproximada de las olas. Altura en la zona de rompiente (metros).
3. Tiempo de llegada entre olas. Tiempo entre una ola y la siguiente (segundos).
4. Alcance de inundación. Sitio hasta donde alcanza la ola sobre la superficie, referencia a
infraestructura permanente.
En la Tabla 1, Resultados, la altura de inundación en la mayoría de secciones de línea de costa no
sobrepaso los 0.3 m a excepción de aquellas secciones de línea de costa que están siendo
erosionadas aceleradamente (El Espino y Las Tunas) por el desbalance de fuentes (ríos y
esteros) y sumideros (fondo del mar y playas) de sedimentos. Por otra parte el máximo de la
distancia de inundación aumentó de 25 m el jueves 23, a 30 m el viernes 24 y finalmente a 80 m
el sábado 25 de junio, siendo las playas más afectadas las ya mencionadas, El Espino y Las Tunas,
pero también algunas de la zona Occidental como barra Salada y Costa Azul. En cuanto a las
características de las olas en la zona de rompiente (altura y período) osciló entre: 1.5 – 3.5 m,
12 – 24 s, el jueves 23; 2.0 – 4.0 m, 15 – 21 s, el viernes 24; 2.0 – 4.0 m, 13 – 20 s, el sábado 25
de junio, los cuales son valores similares a los que se obtienen con relaciones de la teoría lineal
del oleaje.
En el mosaico de fotografías (Fotografía 1 – Fotografía 20), queda reflejado de que la población
permanente de la línea de costa, en gran medida, está consciente de las posibles afectaciones del
oleaje extremo porque limitaron el acceso a los muelles y puertos, colocaron barreras de sacos
de arena en viviendas y negocios e instalaron banderolas de color rojo en hoteles y
restaurantes. Por otro lado la población flotante de la línea de costa, turistas principalmente, no
acataron las recomendaciones de precaución al ingresar al mar a pesar de ser informados de
que era mayor la probabilidad de arrastre por la mayor rapidez de las corrientes de retorno y
de volcamiento por la mayor altura de las olas en la zona de rompiente.
Conclusiones
a. En el oleaje extremo del tipo mar de leva incrementado que arribo del 21 al 26 de junio
de 2016, las posibles afectaciones fueron más evidentes el viernes 24 y sábado 25 de
junio, porque las olas fueron rápidas (60 km/hrs) y altas (1.9 – 2.7 m).
b. Oleaje extremo de este tipo se ha observado preferentemente en otoño (marzo, abril y
mayo) e invierno (junio, julio y agosto) del Hemisferio Sur, que es cuando las tormentas
extra-tropicales están más activas.
c. Infraestructura en el mar, como los muelles pesqueros de La Libertad y Acajutla, fueron
afectados debido a que no fueron construidos para soportar el embate de eventos
extremos de fenómenos oceanográficos.
d. Infraestructura en línea de costa, como viviendas y negocios permanentes y temporales,
fueron afectados debido a que están construidas en donde inicia la parte alta de las
3
playas (berma) quedando expuestas a la posible afectación de inundación por eventos
extremos de fenómenos oceanográficos.
Recomendaciones
a. Para la construcción de infraestructura en el mar o en línea de costa se debe realizar la
evaluación del riesgo considerando la ocurrencia de eventos extremos con diferentes
períodos de retorno.
b. Para la construcción de infraestructura en el mar o en línea de costa se debe realizar la
evaluación ambiental considerando los impactos en el balance del transporte de
sedimentos.
4
Anexos
Resultados
Tabla 1. Resultados de parámetros de inundación y oleaje
23-jun
Playa
24-jun
25-jun
Responsable
I
h
T
L
I
h
T
L
I
h
T
L
El Espino
Walberto Gallegos
1.0
2.0
14.0
20.0
1.8
3.0
15.0
30.0
2.0
3.0
14.0
50.0
La Libertad
Fredy Cuellar
0.1
2.5
24.0
10.0
0.2
3.0
15.0
15.0
0.3
3.5
13.0
20.0
Taquillo
Cecilia Peña
1.7
2.3
19.0
11.0
1.5
2.5
13.0
12.0
Las Hojas
Felix Gutierrez
Barra de
Santiago
Walter Juarez
0.0
2.5
14.0
0.0
0.2
3.0
15.0
10.0
0.0
2.7
20.0
0.0
0.0
2.1
19.0
0.0
0.0
2.0
17.0
0.0
Las Tunas
Antonio Alemán
1.0
3.0
10.0
0.0
1.0
3.0
24.0
30.0
La Puntilla
San
Marcelino
Silvia Calderon
0.0
1.5
16.0
0.0
0.1
2.0
16.0
5.0
0.2
2.5
17.0
10.0
Carmen Panameño
0.0
2.5
13.0
0.0
0.1
3.5
15.0
10.0
0.2
4.0
17.0
10.0
El Cuco
Asuncion Claros
0.1
3.0
20.0
10.0
0.1
4.0
20.0
11.0
0.2
3.5
20.0
10.0
Costa Azul
William Abarca
0.0
2.0
20.0
18.0
0.0
2.2
16.0
25.0
0.0
2.1
19.0
60.0
Acajutla
Luis Revelo
0.0
3.0
19.0
0.0
0.1
2.0
13.0
20.0
Barra Salada
Roberto Gonzalez
0.0
3.5
12.0
0.0
0.3
2.5
15.0
80.0
Metalío
David Pichinte
0.0
2.0
16.0
0.0
0.0
2.7
18.0
35.0
0.0
3.0
21.0
10.0
Notas: I, Altura de inundación; h, Altura de ola; T, período de ola; L, distancia de inundación.
5
Ficha para la recolección de información de campo ante eventos extremos de
oleaje
DIRECCION DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL
FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION EN ZONA COSTERA
DURANTE EVENTO EXTREMO DE OLEAJE
INFORMACIÓN GENERAL
FECHA:
Región Geográfica
Nombre de playa
Parámetro
Coordenadas
Número de punto
Occidental
Central
Oriental
INFORMACIÓN DEL PUNTO DE CONTROL
Municipio
Descripción
Departamento
1, 2, 3,… etc
Altura de inundación
Altura respecto al nivel de piso, referencia a
infraestructura permanente (metros)
Altura aproximada de las olas
Altura en la zona de rompiente (metros)
Tiempo de llegada entre olas
Tiempo entre una ola y la siguiente (segundos)
Alcance de inundación
Sitio hasta donde alcanza la ola sobre la superficie,
referencia a infraestructura permanente
Observaciones
CROQUIS
CROQUIS
6
Dato
Guía para la recolección de información de campo ante eventos extremos de oleaje
Recomendaciones generales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Verificar las zonas de mayor impacto por el oleaje, donde pueda observarse mejor el fenómeno.
Tomar fotografías de todos los puntos.
Si es posible, tomar la altura a la que llega la inundación, estableciendo como referencia los muros,
casas, muelle o cualquier obra física permanente.
En las observaciones especificar a qué distancia llegó la inundación con relación a obras de
infraestructura permanente.
Ubicar con GPS los puntos visitados
Hacer un croquis de todos los detalles que se observen.
Detallar en las observaciones todos los detalles que podrían ser de importancia para la evaluación
posterior del evento
 Altura aproximada de las olas
 Tiempo transcurrido entre la llegada de una ola y la siguiente a un punto fijo
Rutas:
Departamento de Ahuachapán:
 Barra de Santiago (Bocana El Zapote)
Departamento de Sonsonate:
 Metalío - Bocana Costa Azul
 Acajutla (Bocana El Limón y muelle artesanal)
 Barra Salada
Departamento de La Libertad:
 El Tunco – Taquillo ( Centro recreacional Corte de Cuentas)
 La Libertad (malecón)-San Diego
Departamento de La Paz
 Las Hojas-San Marcelino
 Costa del Sol-La Puntilla
Departamento de Usulután:
 Playa El Espino
Departamento de La Unión:
 El Cuco
 Las Tunas-Playas Negras
7
23/06/2016
Fotografía 1. Piscina de mar en Taquillo. Al estar construidas en la zona entre mareas, queda por debajo del nivel del
mar = nivel medio del mar + marea astronómica + sobreelevación por oleaje.
8
Fotografía 2. Malecón en El Cuco. Al estar construidas en la zona entre mareas, queda completamente sumergida
cuando arriban las olas del oleaje extremo.
Fotografía 3. Construcciones temporales en El Espino. Playas erosionadas debido al desbalance entre las fuentes
(ríos y esteros) y sumideros (playas y fondo del mar) de sedimentos.
9
Fotografía 4. Construcciones permanentes en Las Tunas. El desbalance en el transporte de sedimentos es debido a
retención de sedimentos en esteros y desfiladeros en el fondo del mar.
Fotografía 5. Malecón en La Paz. Debido a los oleajes extremos (mayor energía) se ha acumulado roca formando
una rampa que facilita la penetración de agua de mar.
10
Fotografía 6. Lancha de pescadores en San Marcelino. El largo (eslora) de la lancha es 9 m por lo que se estima que
la altura de la ola en zona de rompiente era de 4.5 m.
11
24/06/2016
Fotografía 7. Construcciones temporales en Acajutla. La afectación en construcciones temporales impacta menos
en los medios de vida de la población.
Fotografía 8. Construcciones permanentes y temporales en Barra de Santiago. Las construcciones permanentes en
la zona entre marea provoca áreas de erosión y deposición perpendiculares a la playa.
12
Fotografía 9. Construcciones permanentes en El Espino. Para recuperar los servicios ecosistémicos de las playas se
requiere recuperar su funcionamiento natural de fuente y sumidero de sedimentos.
Fotografía 10. Construcción permanente en El Tunco. En marea alta el oleaje extremo penetró en la conexión del
río con el mar debilitando los cimientos de la construcción.
13
Fotografía 11. Muelle en La Libertad. Al no contar con disipadores de energía (rompeolas) y no estar orientado en
la direccion del oleaje la probabilidad de arrastre por las olas es alta.
Fotografía 12. Malecón en La Libertad. La energía del oleaje extremo es tal que ha acumulado rocas en la base del
malecón y la probabilidad de ocurrencia de inundación de agua con rocas es alta.
14
Fotografía 13.Baja de arena con vegetación en Metalío. El aporte de sedimentos por el oleaje tiende a cerrar las
conexiones de ríos y esteros con el mar.
Fotografía 14. Rompimiento del oleaje en San Marcelino. Los sedimentos (arena y roca) son depositadas en bandas
paralelas a la línea de costa provocando rompimiento diferenciado de las olas.
15
25/06/2016
Fotografía 15. Construcciones temporales en Acajutla. Aunque la modificación en el transporte de sedimentos es
menor con las construcciones temporales, contribuyen al desbalance entre fuentes y sumideros.
Fotografía 16. Construcciones temporales y permanentes en Barra de Santiago. Los servicios ecosistémicos de la
zona entre marea son modificados por las construcciones permanentes.
16
Fotografía 17. Malecón en El Cuco. Las construcciones permanentes en la zona entre mareas no permiten servicios
ecosistémicos como la anidación de tortugas marinas.
Fotografía 18. Construcciones permanentes colapsadas en El Espino. Frente a esta playa hay evidencias de
desfiladeros en el fondo del mar los cuales funcionan como sumideros permanentes de sedimentos.
17
Fotografía 19. Muro colapsado en El Tunco. La actual cota cero, 8 m arriba de la marea más alta, permite
construcciones privadas a inmediaciones del límite superior de la zona entre mareas.
Fotografía 20. Muelle en La Libertad. La estructura del muelle está seriamente debilitada por el impacto constante
de oleajes extremos por lo que la probabilidad de ocurrencia de un desplome parcial es alta.
18