Download Consulte aquí los perfiles de los expertos mundiales en temas afro
Document related concepts
Transcript
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL (CCI) DEL PROYECTO DE LA RUTA DE LOS ESCLAVOS DE LA UNESCO (2011 - 2013) N° Nombres y contacto 1. Sr. Jesús GUANCHE PERÉZ (Cuba) 2. 3. 4. Corta biografía Miembros NUEVOS del CCI Jesus Guanche es un historiador. Tiene un grado en Historia del Arte y un Ph.D, en Ciencias Históricas (Con especialización en Antropología Cultural). Investigador de la Fundación Fernando Ortiz, Profesor Asistente de la Universidad de la Habana y del Instituto Superior de Arte. Es también Coordinador del Comité Nacional Cubano para la Ruta de los Esclavos. Cuenta con amplias publicaciones acerca del tema del comercio de esclavos y la esclavitud en Latinoamérica y el Caribe, con un foco particular en Cuba. Ha sido profesor visitante y conferencista en universidades en Brasil, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia, República Dominicana, Nicaragua, Rusia, Suiza y Noruega. Sr. Milton Guran es antropólogo. Tiene un PhD de la Ecole des Hautes Etudes MONTEIRO en Sciences Sociales (EHESS) en Paris y enseña en la Universidad de Brasilia. RIBEIRO Es investigador asociado en el Centro para los Estudios Afro-Asiáticos de la Milton Universidad Candido Mendes. Roberto También es fotógrafo, investigador asistente del Laboratorio de Historia (GURAN Oral y Fotografía - LABHIOI de la Universidad Federal Fluminense (Rio de Milton) Janeiro - Brasil). Su interés particular está en Agoudas, pueblo que fuera (Brasil) esclavizado en Brasil y que retornó a establecerse en Benin luego del periodo de abolición. Ha llevado a cabo exhibiciones dedicadas a los afrobrasileros y a su relación con África, una de las cuales se presentó durante la visita del Presidente del Brasil al África en 2010. Sr. Ignace Ignace Rakoto es un historiador del derecho, conferencista en la RAKOTO Universidad de Antananarivo. (Madagascar) Actualmente en el Instituto del Museo de la Civilización, Arte y Arqueología, ha editados dos libros: “L’esclavage à Madagascar: aspects historiques et résurgences contemporaines” (Institut géographique national FTM, 1997) y La route des esclaves. Système servile et traite dans l’Est malgache (L’Harmattan, Paris, 2001). Dicta conferencias sobre la historia del poder judicial y la justicia en la Escuela Nacional de Jueces y Cortes de Antananarivo, y ha publicado un libro acerca de decisiones de la Corte en Madagascar (1841-1896) (L'Harmattan, Paris, 2009). Sr. Jaime Jaime Arocha tiene un Ph.D en antropología cultural conferido por la AROCHA Universidad de Columbia en Nueva York (1975) y es Profesor de RODRÍGUEZ Antropología y Director del “Grupo de Estudios Afrocolombianos” en la (Colombia) Universidad Nacional de Colombia. Estudios recientes incluyen ritos de afro-colombianos y Raizales, llevados a cabo en conjunto con el Museo Nacional de Colombia y con el Ministerio de Cultura para presentar una exhibición temporal de Velorios y Santos Vivos, comunidades negras, afro palenqueras, isleños nativos, llevada a cabo entre el 21 de agosto y el 2 de noviembre de 2008. 5. Sra. Ana FREGA (URUGUAY) 6. Sra. Michele A. JOHNSTON (Canadá) 7. Sr Hilary McDonald BECKLES (Barbados) Sus áreas de interés son la Antropología Cultural y la ecología mental, la antropología visual, la Historia de la Antropología en Colombia, África en América. Sus áreas de investigación actual combinan la violencia rural, el racismo y la discriminación racial, las trazas de los africanos, la evolución de los pueblos de descendientes de africanos en las Américas, los ritos funerarios de los negros, afro-colombianos, "“Palenqueros” y “raizales”. Ana Frega tiene un Ph.D. en Historia de la Universidad de Buenos Aires, es Profesora y Directora del Departamento de Historia del Uruguay, Facultas de Humanidades y Ciencias Educativas, Universidad de la República. Es el punto focal para Uruguay para la implantación de la segunda fase del proyecto "Ruta de los Esclavos" con, entre otras tareas, el desarrollo o monitoreo de informes técnicos sobre "sitios de memoria" relacionados con la presencia de descendientes de africanos en Uruguay y para promover y participar en foros para el diálogo e intercambio con varias instituciones y sociedades público-privadas, especialmente el grupo africano. Su interés investigativo incluye el periodo de la revolución a la independencia y establece procesos de construcción en el Rio de la Plata, con respecto a la participación de diferentes grupos sociales en este proceso y con enfoque particular sobre la "Historia de la descendencia africana en Uruguay". Se encuentra desarrollando una red temática en la Universidad de la República sobre "Afro-descendientes en Uruguay". Está involucrada en varios proyectos en curso que abordan la historia de los descendientes de africanos y ha hecho una gran contribución para capítulos de libros y artículos sobre el tema. Michele Johnston es Profesora Asociada en el Departamento de Historia de la Universidad de York donde ha servido como coordinadora del Programa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe y sirve actualmente como Oficial de Acción Afirmativa de la Universidad y como Sub Directora del Harriet Tubman Institute. Dirige actualmente una nueva iniciativa, “Visibilización y Promoción de Experiencias Afro-Canadienses" (S.P.A.C.E.) que busca hacer visible la presencia y contribuciones de personas afro descendientes en Canadá sobre los últimos 400 años. Dicta diferentes cursos que se enfocan sobre los "Negros en las Américas". Sus intereses de investigación han adoptado muchos de los temas que circulan alrededor de asuntos de relaciones de género, raza/radicalización y trabajo y que han dado como resultado en un interés a largo plazo en la esclavitud doméstica y servicio en Jamaica/ el Caribe, Los Estados Unidos y Canadá: El resultado de esto ha sido la publicación de seis artículos y una monografía que se encuentra en curso. El Profesor Sir Hilary McD. Beckles obtuvo su PhD de la Universidad de Hull, Reino Unido y recibió un Doctorado Honorario en Letras de la misma Universidad en 2003. Actualmente es el Director del Cave Hill Campus de la UWI, desde 2002. Es un historiador de reputación internacional y sirve en las juntas editoriales de varias publicaciones académicas. También es el Presidente de la Junta de Directores de la Universidad de la West Indies Press. Ha dictado conferencias en universidades en Europa, África, Asia y las Américas. Ha trabajado durante cinco años como miembro del Comité Cultural de Su Alteza Real, Príncipe Claus de Holanda. Ha sido miembro de la Fuerza Internacional de Tarea para el Proyecto de la Ruta de los Esclavos de la UNESCO (Proyecto Educativo TST) y es el consultor principal para material fuente en el programa de las escuelas. Es consejero del Informe de Cultura Mundial de las Naciones Unidas. En 2002 lideró la delegación nacional de Barbados a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Raza en Durban, Suráfrica. En los últimos años, ha dictado numerosas conferencias sobre los retos que enfrenta el pensamiento de la educación superior y la planeación en el Caribe. Ha publicado más de diez libros académicos relacionados con el comercio de esclavos en general y en el Caribe en particular. 8. Sr. Joel QUIRK (Australia) Joel Quirk es Subdirector del Instituto Wilberforce para el estudio de la Esclavitud y la Emancipación y Miembro RCUK en Derecho, Cultura y Derechos Humanos en la Universidad de Hull. Su investigación se enfoca principalmente en la relación entre la historia de la esclavitud y la abolición y las formas contemporáneas de cautiverio humano. Joel es autor de Unfinished Business: Estudio Comparativo de la Esclavitud Histórica y Contemporánea (A Comparative Survey of Historical and Contemporary Slavery) (UNESCO, 2009) y del Proyecto Antiesclavitud: Del comercio de esclavos al tráfico de personas (The Anti-Slavery Project: From the Slave Trade to Human Trafficking - Imprenta de la Universidad de Pennsylvania, 2011). Trabaja actualmente en una serie de proyectos de investigación relacionados con la esclavitud y la identidad nacional, reparando errores históricos, el estado y la movilidad en África, enseñanza de la esclavitud moderna, definición de esclavitud bajo la ley internacional y la relación histórica entre la esclavitud en tiempos de guerra y el matrimonio forzado. Joel tiene un Ph.D en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Australia. 9. Sr. Felix A. CHAMI (Tanzania) Felix Chami es un renombrado arqueólogo. Es profesor de la Universidad Dar-es-Salaam, Tanzania y Coordinador General de la Red Africana de Arqueología, que comprende 13 países africanos. Es el descubridor de los primeros asentamientos de las Islas del Este de África que datan del periodo Neolítico al periodo de la Edad de Piedra temprana, hace 30.000 años. Ha examinado asuntos de comercio de esclavos y excavó Bagamoyo, uno de los pueblos de comercio de esclavos del África Oriental. Ha demostrado también el comercio Egipto - Greco Romano con los asentamientos del Océano Índico del África Oriental. Ha publicado varios libros, siendo el más reciente La Unidad de la Historia Antigua Africana y Zanzíbar y la Costa Swahili de hace 30.000 años (2009). Su trabajo contribuye a un mejor conocimiento del comercio de esclavos en esta región a través de evidencia arqueológica. 10. M. Abdelilah BENMLIH M. Abdelilah BENMLIH es historiador, profesor en la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fès, Marruecos. (Maroc) Es el Director del Centro de Investigación para la Bibliografía Analítica y documentación del patrimonio Maghreb. Trabajó en exclavitud en Maghreb y en Andalucía (Siglos XI y XII). Su libro titulado "L’esclavage au Maghreb et en Andalousie" [La esclavitud en Maghreb y Andalucía] recibió el Premio del Libro de 2005 de Marruecos en Ciencias Sociales y Humanas. Su trabajo sobre la esclavitud en las sociedades Musulmanas y sobre la opinión general acerca del estatus del esclavo ha contribuido a romper el silencio acerca de la tragedia en el mundo Árabe-Musulmán. 11. Sra. Bridget ROSAMUND THOMPSON (Suráfrica) Briget Thompson es investigadora, productora y directora de películas de documentales sociales. Es miembro del movimiento del Cine Africano y ha trabajado en una serie de jurados de festivales internacionales de cine y ha sido consultora (a través del HSRC) para el Ministerio Surafricano de Artes y Cultura acerca del Cine Africano. Está interesada en la historia del siglo veinte y en la teoría del cine documental social. Su trabajo tiene sus raíces en la historia social y cultural surafricana y africana, centrada en la laguna en la documentación y entendimiento intelectual que resulta en episodios silenciados de la historia, tales como el Apartheid. Como educadora, construyó una sólida experiencia como coordinadora nacional audiovisual del fondo SACHED donde trabajó también en la junta editorial de publicaciones en el Derecho de Aprender y de Escribir su propia historia y en el Comité Nacional Coordinador SACHED (NCC). Actualmente está explorando el asunto de una estética surafricana, trabajo organizado principalmente a través del fideicomiso Art and Ubuntu, del cual es actualmente fideicomisaria ejecutiva. Mis diferentes actividades se cohesionan en mi interés acerca de los problemas creados por el diezmado de la vida intelectual negra en Suráfrica a finales de los años '50 y la falla al reinstaurar un liderazgo intelectual africano vigoroso en Suráfrica. 12. Sr. Toyin FALOLA (Nigeria) Toyin Falola es Profesor de Historia y Un Profesor Distinguido en la Universidad de Texas en Austin. Es miembro de la Sociedad Histórica de Nigeria y Miembro de la Academia Nigeriana de la Letra. Cuenta con amplias publicaciones acerca del tema del comercio de esclavos y la esclavitud en África Occidental, con un foco particular en el comercio en Nigeria. Toyin Falola ha publicado numerosos libros, incluidos Eventos Clave en la Historia Africana (Key Events in African History): Una Guía de Referencia, Nacionalismo e Intelectuales Africanos y muchos libros editados incluidos Tradición y Cambio en África y Escritores y Lectores Africanos. Es co-editor del Journal of African Economic History, Editor de Series de Estudios Rochester sobre Historia Africana y la Diáspora y Editor de Series de Cultura y Costumbres de África, de Greenwood Press. 13. Sra. Mari HAREIDE (Noruega) Mari Hareide fue Secretaria General de la Comisión Nacional Noruega para la UNESCO 1993 - 2004. Es ahora Consejera Sénior con el Ministerio de Educación e Investigación, donde trata con asuntos de investigación de la 1. Sr. Michael A. Gomez (Estados Unidos) Presidente 2. Sr. Jordi Tresserras Juan (España) Vice Presidente 3. Sr. Simao Souindoula (Angola) Vice Presidente 4. Sra. Maria Elisa Velazquez (México) Unión Europea y acuerdos de investigación bilaterales con India y con los Estados Unidos, además de ser la Coordinadora de la Comisión Nacional para la UNESCO en Noruega. Jugó un papel activo en el establecimiento del Programa de Educación TST ASPnet del Proyecto Ruta de los Esclavos de la UNESCO y coordinó la participación de las escuelas noruegas. Mari Hareide fue Miembro Visitante en el Centro Gilder Lehrman para el Estudio de la Esclavitud, la Resistencia y la Abolición, Universidad de Yale, en la primavera de 2007. Durante los 6 meses en Yale, trabajo de manera cercana con el TST Americano, tomó cursos y asistió a conferencias sobre temas relacionados con la esclavitud. Mari Hareide fue miembro de la Fuerza de Tarea para el Proyecto de Educación TST del proyecto de Ruta de los Esclavos de la UNESCO. Su buena maestría de las dinámicas del Programa de Educación Trasatlántica dentro de la Red Asociada de Escuelas es un activo particular para este Comité. MIEMBROS QUE REGRESAN Michael Gomez es profesor de Historia, Departamento de Historia y Departamento de Estudios del Medio Oriente e Islámicos de la Universidad de Nueva York. Es Director de la Asociación para el Estudio de la Diáspora Africana Mundial (ASWAD) y Presidente del Departamento de Historia de la Universidad de Nueva York. Es miembro de otras Juntas Editoriales y comités de becas de investigación (fellowship committees). Es Presidente del Comité Científico Internacional para el Proyecto Ruta de los Esclavos. Jordi Tresserras es historiador, Coordinador del Programa de Postgrado sobre Gestión Cultural y Turismo Cultural en la Universidad de Barcelona y profesor asociado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. Es el fundador y Presidente de IBERTUR – Red sobre Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sustentable y Miembro de la Junta, UNESCO "Cultura, Turismo, Desarrollo". También es el Director del Laboratorio Internacional de Tutas Culturales de la Red UNITWIN; Miembro de ICOMOS y Fundador del Comité Científico sobre Interpretación del Patrimonio. Es el Vicepresidente del Comité Científico Internacional para el Proyecto Ruta de los Esclavos. Simao Souindoula es historiador, Director del Museo Nacional de la Esclavitud, Luanda y Coordinador de la Junta Angoleña de la UNESCO para el Proyecto de la Ruta de los Esclavos. Es miembro de otras instituciones científicas internacionales y administrativas, autor de cientos de trabajos comparativos y monográficos sobre varios aspectos del comercio de esclavos y de la esclavitud y sus consecuencias, que van desde la evolución histórica, las realidades antropológicas y lingüísticas, al igual que las expresiones artísticas derivadas de ellas en la Zona Bantú, las Américas y las islas del Caribe. Es el Vicepresidente del Comité Científico Internacional. Maria Eliza Velazquez es profesora en el Departamento de Etnología y Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México; Profesora de estudios de Vice Presidente 5. Sra. Shihan de Silva Jayasuriya (Sri Lanka) Relatora 6. Sra. Nelly Schmidt (Francia) 7. Sr. Michel Hector (Haití) postgrado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, enfocada hacia la Diversidad Cultural y los Pueblos con Herencia Africana en México desde 2001. Profesora de estudios de postgrado en la Universidad Iberoamericana en México desde 1994. Desde 1997, coordina los investigadores nacionales e internacionales para el seminario académico Poblaciones de Origen Africano en México en el Departamento de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia en México. Shihan de Silva Profesora de Historia, Miembro Sénior del Institute of Commonwealth Studies de la Universidad de Londres, cofundadora de la Diáspora Africana en Asia (TADIA), Miembro Fundador y Consejera para la Junta Consejera Internacional, Instituto de Investigaciones para el Estudio de la Esclavitud y la Contratación, Mauritius; La Junta Editorial, Una Enciclopedia de la Diáspora Africana, ABC-CLIO, California, Estados Unidos, Miembro del Instituto de Investigación Histórica, Universidad de Londres. Es Relatora del Comité Científico Internacional para el Proyecto Ruta de los Esclavos. Nelly Schmidt es historiadora, Directora de Investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Centre R. Mousnier, Histoire et Civilisation, Universidad de Paris IV-Sorbonne; Coordinadora del Programa UMR 8596 (CNRS) dedicado al tema "Esclavitud, aboliciones, abolicionistas, políticas coloniales, Siglos XVIII - XX". Es miembro de la Escuela Doctoral de Historia Contemporánea (París IV) y miembro del Centre de Recherches Caraïbes-Amériques (CERCAM). Nelly Schmidt se especializa en la historia de las aboliciones y de los abolicionistas de la esclavitud, el trabajo de Victor Schoelcher, historia de las Américas Caribeñas y de las políticas europeas coloniales (siglos XVIII XX). Su último libro, La France a-t-elle aboli l’esclavage? 1830 - 1935 (Paris, Perrin, 2009), es un estudio de la política colonial francesa en el Caribe. Está actualmente preparando un libro acerca de la vida esclava en una plantación caribeña francesa y la edición de un Corpus de documentos acerca de esclavitud y aboliciones. Michel Hector, Profesor de Historia de la Universidad Estatal de Haití (UEH), es el Director del Centro para las Investigaciones Históricas y Sociológicas (CREHSO) en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Haití. Es también Miembro del Comité Nacional Haitiano para el Proyecto Ruta de los Esclavos y Presidente de la Sociedad Haitiana de Historia y Geografía. Ha presidido el Comité para la conmemoración del Bicentenario de la acción de Toussaint Louverture, al igual que la Comisión para la Conmemoración de la Década para el bicentenario de la independencia de Haití, Miembro de UNESCO – Historia de la esclavitud en Haití.