Download 14 de Marzo - Cámara de Exportadores de la República Argentina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Crecimiento positivo Hoy se dieron a conocer índices de actividad de China para los primeros 2 meses de 2017. Si bien esperaban menores aumentos debido a la alta base de comparación y políticas más restrictivas, se observó un gran crecimiento de las ventas minoristas, producción industrial e inversión en activos se fijos. En paralelo se informó que las ventas de casas resultaron ser mayores a las esperadas. Se registró un aumento del 24% en ene-feb 2017 con respecto al mismo período del año anterior. En Cont@cto HOY 14 Marzo 2017 Ecofin ∆% Ventas minoristas Ene-Feb 2017 vs. Ene-Feb 2016 Comentarios Es un indicador del gasto privado y gubernamental. El crecimiento de las ventas fue el menor desde 9,5 Producción industrial 6,3 Inversión en activos fijos 8,9 principios de 2006. En 2016 las ventas minoristas crecieron un 10,4% interanual. Es una medida amplia de la producción fabril y del crecimiento económico. El aumento del 6,3% excedió el crecimiento predicho por los analistas (6,1%) y fue el mayor desde ago-16. En dic-16 la producción había subido un 6,0% interanual. Economistas argumentan que la mejora en la producción industrial es una consecuencia de las políticas de estímulo fiscal y monetario que se aplicaron en 2016. Es una proxy de gastos de largo plazo de las empresas. Fue el mayor incremento desde jun-16 y excedió las expectativas de crecimiento predichas por analistas del 8,3%. En todo el 2016 se registró un aumento del 8,1%. Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) Av. Pte. Roque Sáenz Peña 740 - Piso 1 / C1035AAP - Buenos Aires - República Argentina Tel./Fax: (54-11) 4394-4482 (Líneas Rotativas) - Web: www.cera.org.ar Coeditores: Sofía E. Mantilla. E-mail: sofiam@cera.org.ar ; Francisco Palmieri. E-mail: iei.palmieri@cera.org.ar Consulte también el boletín En Cont@cto China en nuestra página web 1/2 El regreso de Islandia La crisis financiera global de 2008-09 produjo varios exponentes que atestiguan su magnitud y severidad, tales como el colapso de Lehman Brothers, la crisis económica de Grecia y la crisis bancaria de Islandia. Recordemos que el país nórdico sufrió la quiebra de sus tres principales bancos, realizó un default sobre USD 85.000 millones de deuda bancaria, y aplicó estrictos controles de capital para contener la salida de fondos del país. Hoy, después de 9 años, el gobierno islandés terminó de remover aquellos controles impuestos en el momento más álgido de la crisis. La crisis de Islandia En Cont@cto HOY 14 Marzo 2017 Claves La crisis de Islandia Situación actual A fines de sep-08 y principios de oct-08 Islandia sufrió la quiebra de sus tres principales bancos comerciales (Glitnir, Landsbanki y Kaupthing) que tenían activos 14 veces superiores al PIB islandés. El gobierno islandés simplemente no estaba en posición de aplicar la política de “too-big-to-fail” de EEUU y la UE. Es así que nacionalizó a los bancos y realizó un default sobre USD 85.000 millones de deuda (la gran mayoría en manos de acreedores extranjeros). Los islandeses votaron en 2 referéndum no pagarles a los depositantes extranjeros (en su mayoría británicos y holandeses). A su vez, el gobierno prohibió el movimiento de capitales hacia el extranjero con estrictos controles de capital que aplicaban para empresas, fondos de pensión e individuos. Estos controles, diseñados para evitar la fuga de capitales, han estado vigentes hasta hoy. Durante la crisis, también se devaluó la corona islandesa (ISK) y las transacciones con moneda extranjera estuvieron suspendidas durante semanas. Como resultado de todos estos factores, la economía sufrió la peor recesión en 6 décadas, con una caída del 90% del mercado bursátil, una suba de la tasa de desempleo al 10% y un crecimiento de la inflación al 18%. El país tuvo que recurrir a un paquete de rescate del FMI y los restantes países nórdicos para cubrir sus necesidades presupuestarias y el saneamiento del sector bancario. Sumado a eso, Islandia abandonó sus negociaciones para ingresar a la UE. La diferencia entre el desempeño de Islandia y Grecia refuerzan la importancia de contar con una política cambiaria activa frente a los shocks negativos. Islandia pudo devaluar mientras que Grecia no pudo hacerlo (por pertenecer a la Eurozona). El Ministerio de Finanzas de Islandia sostuvo en un comunicado que los controles de capital “estabilizaron la moneda y la economía durante el colapso sin precedentes que sufrió el país” y su remoción representa “el regreso de Islandia a los mercados financieros”. Resaltó que la economía del país ahora se encuentra más fuerte y diversificada que antes de la crisis, subrayando la importancia de la pesca sustentable, el turismo, las start-ups tecnológicas y la energía renovable. Ahora el PIB se encuentra un 10% por encima de su valor antes de la crisis de 2008. En 2016 el PIB de Islandia creció un impresionante 7,2%, impulsado por el turismo y la construcción. El turismo desplazó a la pesca como sector más importante de la economía. La cantidad de visitantes extranjeros fue de 1,8 millones (un aumento del 40% contra 2015) en un país de 330 mil habitantes. El turismo genera casi 1/3 del valor total de las exportaciones y un 10% del empleo total. La inversión en la construcción de viviendas creció un 33,7% interanual. Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) Av. Pte. Roque Sáenz Peña 740 - Piso 1 / C1035AAP - Buenos Aires - República Argentina Tel./Fax: (54-11) 4394-4482 (Líneas Rotativas) - Web: www.cera.org.ar Coeditores: Sofía E. Mantilla. E-mail: sofiam@cera.org.ar ; Francisco Palmieri. E-mail: iei.palmieri@cera.org.ar Consulte también el boletín En Cont@cto China en nuestra página web 2/2